EXCLUSIÓN LABORAL Y DISCRIMINACIÓN
SISTÉMICA: ANÁLISIS DE TESTIMONIOS EN
CONTEXTOS ORGANIZACIONALES
LABOR EXCLUSION AND SYSTEMIC DISCRIMINATION:
ANALYSIS OF TESTIMONIALS IN ORGANIZATIONAL
Angie Marcela Contreras Mendoza
Universidad Continental, Perú
Henry Simón Burga Toledo
Universidad Continental, Perú

pág. 11964
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19917
Exclusión Laboral y Discriminación Sistémica:
Análisis de Testimonios en Contextos Organizacionales
Angie Marcela Contreras Mendoza1
tm975935@continental.edu.pe
https://orcid.org/0009-0008-3612-7579/print
Universidad Continental
Perú
Henry Simón Burga Toledo
19337143@continental.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4466-3661
Universidad Continental
Perú
RESUMEN
La exclusión laboral se refiere a la marginación o discriminación de ciertos individuos o grupos en el
ámbito laboral, impidiendo su acceso, permanencia o desarrollo en el mercado de trabajo, en
consecuencia a este fenomeno el presente artículo tiene como objetivo comprender los significados del
concepto de exclusión laboral a partir de las narrativas de personas que han experimentado
manifestaciones de exclusión laboral en Colombia, mediante la identificación y descripción de los
elementos centrales, los efectos y las caracteristicas especificas del concepto. Se apela a un estudio
descriptivo de enfoque cualitativo, empleando como tecnicas la entrevista semiestructurada dirigida a
cuatro mujeres colombianas que, de manera libre y voluntaria, han consentido en compartir sus
historias. Estas entrevistas no solo permiten una recopilación detallada de experiencias personales, sino
que también enriquecen la comprensión del fenómeno desde diversas perspectivas. Los resultados
revelan cuatro miradas distintas sobre la exclusión laboral, cada una de ellas, con valentía y sinceridad,
ha compartido relatos profundos y conmovedores que abordan la exclusión laboral desde múltiples
ángulos, incluyendo la discriminación por género, apariencia, pensamiento, acoso laboral y sexual.
Narrativas que no solo ilustran las experiencias dolorosas y desalentadoras que han enfrentado, sino
que también esperan sensibilizar a los lectores sobre los profundos impactos y efectos que la exclusión
laboral tiene en la vida de las personas. En suma, este proyecto no solo se limitó a documentar estas
vivencias, sino que aspira a generar un espacio de reflexión y discusión en torno a la exclusión laboral,
fomentando una mayor conciencia social sobre la importancia de erradicar estas manifestaciones de
injusticia en el ámbito laboral y promoviendo prácticas más inclusivas y equitativas para todos.
Palabras clave: exclusión laboral, trabajo, derechos humanos
1 Autor principal
Correspondencia: tm975935@continental.edu.pe

pág. 11965
Labor Exclusion and Systemic Discrimination:
Analysis of Testimonials in Organizational
ABSTRACT
Labor exclusion refers to the marginalization or discrimination of certain individuals or groups in the
workplace, preventing their access, permanence, or development in the labor market. As a result of this
phenomenon, this article aims to understand the meanings of the concept of labor exclusion based on
the narratives of people who have experienced manifestations of labor exclusion in Colombia, through
the identification and description of the central elements, effects, and specific characteristics of the
concept. A descriptive study with a qualitative approach is used, employing semi-structured interviews
with four Colombian women who freely and voluntarily agreed to share their stories. These interviews
not only allow for a detailed compilation of personal experiences, but also enrich the understanding of
the phenomenon from different perspectives. The results reveal four different perspectives on labor
exclusion. Each of the women courageously and sincerely shared profound and moving stories that
address labor exclusion from multiple angles, including discrimination based on gender, appearance,
and thought, as well as workplace and sexual harassment. These narratives not only illustrate the painful
and discouraging experiences they have faced, but also hope to sensitize readers to the profound impacts
and effects that labor exclusion has on people's lives. In short, this project was not limited to
documenting these experiences, but also aspired to create a space for reflection and discussion around
workplace exclusion, fostering greater social awareness of the importance of eradicating these
manifestations of injustice in the workplace and promoting more inclusive and equitable practices for
all.
Keywords: labor exclusion, work, human rights
Artículo recibido 04 Agosto 2025
Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025

pág. 11966
INTRODUCCIÓN
Según Weller (2001), la exclusión laboral se define en tres tipos “el primero es el desempleo abierto; el
segundo el empleo de baja productividad que refleja la presión de la oferta laboral y la falta de acceso
al empleo productivo; y por último el empleo productivo bajo condiciones precarias” (p.3). Frente a lo
anterior, la tasa de desempleo en Colombia para el primer trimestre fue de 11,3% (DANE, 2024).
En cuanto a la población con discapacidad según el DANE (2024) la tasa de desocupación para el primer
trimestre del 2024 fue de 9,1%; de otro lado, según la ANDI (2023) en el Informe Nacional de Empleo,
la población migrante presenta una brecha laboral del 14%; por su parte, la tasa de desocupación para
la población LGTBIQ, se ubicó en 13,3%, siendo 3,2 puntos porcentuales mayor a la de la población
no LGBT 10,1%; finalmente, en relación al género se evidenció que para el trimestre enero - marzo
2024, la tasa de desocupación para las mujeres fue 15,0% y para los hombres 9,6%; existiendo una
notable brecha entre la población con discapacidad, nacionalidad, orientación sexual y género.
La tasa de desocupación está influenciada por diversos factores, como la situación económica del país,
la demanda de empleo, las políticas gubernamentales y otros factores socioeconómicos. Entre ellos, la
exclusión laboral en población vulnerable como personas con alguna situación de discapacidad,
diferente nacionalidad y otra orientación e identidad de género, etc; dado que para la sociedad son
personas excluidas y muchas veces no se les da el mismo valor de aceptación; y, por tanto, son
discriminados y en algunos casos despreciados (Ramírez, 2019; Benavides y Marín, 2019; Nuvaez,
2019).
Frente a lo anterior, es imperativo destacar que el trabajo es un derecho relevante y fundamental
reconocido en diversas normas internacionales y nacionales. Según la Declaración Universal de
Derechos Humanos, toda persona tiene derecho a trabajar sin discriminación, acceder a una
remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure una existencia digna, así como a su familia, contar
con condiciones de trabajo seguras, saludables y que no atenten contra la dignidad humana; incluyendo
el acceso a orientación vocacional, no discriminación en todas las facetas del trabajo y la prohibición
del trabajo forzado. En el ámbito nacional, la Constitución Política de Colombia establece que el trabajo
es un derecho y una obligación social que goza de la especial protección del Estado.

pág. 11967
También se reconoce el trabajo del hogar como una actividad económica que crea valor agregado y
produce riqueza y bienestar social.
Por esta razón, esta investigación se da con el fin de identificar los elementos centrales del concepto de
exclusión que impide garantizar que todas las personas, independientemente de su origen, sexo,
identidad de género, orientación sexual, etnia, religión o discapacidad, tengan acceso a un trabajo digno,
garantizando el acceso a los recursos, servicios y oportunidades necesarias para participar plenamente
de la sociedad. Asimismo, describe las narrativas específicas de las personas excluidas laboralmente
como un llamado a las organizaciones, al Estado y a la sociedad colombiana a la transformación social
e inclusiva de todos los seres humanos sin desestimar sus habilidades, capacidades y destrezas, por
causas similares a la mencionadas anteriormente.
Se realiza una discusión profunda que permite una reflexión sobre la problemática, que promueve
diversas recomendaciones desde la gestión del talento humano a través de la identificación de los
factores psicológicos que contribuyen a la exclusión laboral, como los prejuicios, la discriminación y
los estereotipos.
Todo lo anterior, implicando la promoción de la igualdad de oportunidades, el fomento de entornos
laborales inclusivos y respetuosos, y promoviendo que todas las personas tengan acceso a empleos
dignos y justos. Además, de favorecer la educación para mejorar las habilidades de las personas, lo que
puede ayudar a reducir la exclusión laboral.
Lo anterior, argumentado por Ferrari (2012), quien afirma que el trabajo es una actividad fundamental
en la vida de los seres humanos, no sólo porque proporciona los medios necesarios para sobrevivir y
satisfacer las necesidades básicas, sino porque también desempeña un papel esencial en la realización
personal, desarrollo profesional y contribución a la sociedad.
En primer lugar, el trabajo proporciona los medios económicos para cubrir las necesidades básicas,
como alimentación, vivienda y vestimenta; a través del trabajo, se obtiene un salario que permite a los
seres humanos acceder a bienes y servicios necesarios para la supervivencia y bienestar, brindando
oportunidades de progreso económico, mejoramiento de las condiciones de vida y aseguramiento del
sostenimiento habitual de la economía del nacional.

pág. 11968
En segundo lugar, es imperativo mencionar que el trabajo va más allá de la mera obtención de ingresos,
ya que el ser humano obtiene la realización personal y desarrollo profesional, poniendo en práctica
habilidades, talentos, el enfrentamiento de desafíos, la adquisición de nuevas competencias y el
crecimiento individual; permitiendo un desarrollo de la identidad y la autoestima al brindar satisfacción
de contribuir con acciones valiosas y útiles. En tercer lugar, el trabajo también es fundamental para el
desarrollo de la sociedad, pues sin la mano de obra en la producción de bienes y servicios, sería
imposible el desarrollo, funcionamiento y progreso económico y social. Asimismo, el trabajo ha
desempeñado un conducto para la redistribución de la riqueza y la reducción de la desigualdad,
brindando oportunidades de empleo y mejorando las condiciones de vida de las personas. Siendo
catalogado como el motor de innovación y avance tecnológico, ya que impulsa la búsqueda de
soluciones y mejoras en diferentes áreas (González, 2019).
Es importante destacar que el trabajo debe ser realizado en condiciones dignas y justas, de acuerdo con
el Artículo 25 de la Constitución Política de Colombia “el trabajo es un derecho y una obligación social
y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un
trabajo en condiciones dignas y justas” (Congreso de la República de Colombia, 1991, p. 21); en donde
todos los seres humanos tienen derecho a un trabajo seguro, con remuneración adecuada, horarios
razonables y respeto a sus derechos laborales.
Del mismo modo, el trabajo goza del reconocimiento mundial dentro de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos como un derecho fundamental en el que se incluye en su Artículo 23 que cita:
(i) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. (ii) Toda
persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. (iii) La
persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. (iv)
Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses (Naciones Unidas, 1948, p. 7).

pág. 11969
En lo anterior, priman los principios de equidad y de libre discriminación en materia de empleo y
ocupación (OIT, 2009), frente a eso la Organización Internacional del Trabajo OIT (2021) reconoce la
importancia de estudiar más sobre los procesos de exclusión con el fin de reducir los indicadores en
este aspecto y promover la inclusión laboral, buscando garantizar la igualdad de oportunidades en el
acceso al empleo, así como combatir la discriminación y el acoso en el lugar de trabajo, mediante la
protección de los derechos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo para todos los
trabajadores.
Con base en lo anterior, la exclusión laboral ha sido catalogada como un fenómeno que puede afectar a
las personas en el ámbito laboral, y este puede manifestarse de diferentes formas, como la
discriminación por género, edad, apariencia física, religión o preferencia sexual (Pedraza, 2012), lo que
genera impactos negativos en la vida social y económica de las personas, así como en su bienestar
general.
En este orden de ideas, de acuerdo con Pérez y Mora (2006) la exclusión en el mundo laboral puede
tener diversos efectos en las personas y en la sociedad en general como (i) afectar la capacidad de las
personas para acceder a empleos estables y bien remunerados, lo que a su vez puede dificultar su acceso
a los bienes y servicios básicos necesarios para su subsistencia, (ii) afectar a grupos vulnerables, como
mujeres, personas con discapacidad, personas de la comunidad LGBT, entre otros, y generar situaciones
de injusticia y falta de igualdad de oportunidades, (iii) generar sentimientos de aislamiento, baja
autoestima, estrés y ansiedad, así como dificultades para mantener relaciones sociales y familiares
estables, (iv) limitar las oportunidades de desarrollo profesional y personal de las personas, al
obstaculizar su acceso a empleos que les permitan crecer, adquirir nuevas habilidades y contribuir de
manera significativa a la sociedad, y (v) tener repercusiones en la economía y la sociedad en su conjunto,
al limitar el potencial productivo de la fuerza laboral y generar desigualdades que afectan el desarrollo
y la estabilidad social.
Es por ello, que el interés investigativo del estudio es aportar conocimiento sobre los efectos que tiene
la exclusión en el mundo laboral, desde un análisis narrativo de las historias particulares que permitan
profundizar sobre este fenómeno social y sus componentes; con el fin de que este sea un trabajo que a
futuro permita generar recomendaciones y estrategias que favorezcan el mejoramiento de la calidad de

pág. 11970
vida de los individuos, y sobre todo, la aceptación para estas personas sin que se adopte una mirada que
descalifique su conocimiento y experiencia. Por consiguiente, y con base en lo anteriormente expuesto
se postula la siguiente pregunta de investigación. ¿Cuáles son los significados del concepto de exclusión
laboral a partir de las narrativas de personas que han experimentado manifestaciones de exclusión
laboral en Colombia?
A su vez, se formula el siguiente objetivo general, comprender los significados del concepto de
exclusión laboral a partir de las narrativas de personas que han experimentado manifestaciones de
exclusión laboral en Colombia, para dar cumplimiento a este objetivo se identifican y describen los
elementos centrales, los efectos y las caracteristicas especificas del concepto de exclusión laboral a
partir de las narraciones de experiencias vividas por personas que han pasado por una situación de
exclusión laboral en Colombia.
METODOLOGÍA
La investigación parte de un paradigma interpretativo, ya que se centra en la comprensión y la
interpretación de la realidad social y humana; de alcance descriptivo ya que pretende describir las
características de un fenómeno de estudio de manera precisa, a través de la recopilación de datos
basados en la interpretación y comprensión de los significados, buscando comprender los fenómenos
sociales y humanos a través de la interpretación de los discursos, las acciones y los contextos.
(Hernández et al.,2014). Así como un estudio narrativo, dado que como indican Hernández, et al (2014)
se busca: “entender la sucesión de hechos, situaciones, fenómenos, procesos y eventos donde se
involucran pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones, a través de las vivencias contadas
por quienes los experimentaron” (p. 487).
Analizando en profundidad unos casos particulares, de personas, grupos, organizaciones y eventos, con
el objetivo de comprender sus características, implicaciones y significados (Codina, 2023). A su vez, el
objetivo es comprender los significados del concepto de exclusión laboral a partir de las narraciones de
experiencias vividas por personas que han pasado por esta situación en Colombia, analizando los
elementos y significados centrales del concepto de exclusión de las narrativas específicas de las
personas que han sido excluidas laboralmente en Colombia.

pág. 11971
Se establece un estudio de enfoque cualitativo ya que se basa en la comprensión profunda y reflexiva
de los significados subjetivos e intersubjetivos que forman parte de las realidades estudiadas
(Rodríguez, 2020). De este mismo modo, para Hernández et al., (2014) este enfoque se refiere a “un
conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una
serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos” (p. 9).
Este enfoque asume una realidad subjetiva, dinámica y compuesta por multiplicidad de contextos. Se
centra en el estudio de los significados de las personas y de la vida social, y busca interpretar los
fenómenos en base a los significados que las personas les otorgan (Quezada, 2021). Razón por la cual
se describen y analizan las narrativas particulares de los participantes objeto de estudio. Asimismo, la
investigación determina un corte transversal, ya que se lleva a cabo la recopilación de información en
un único momento de tiempo establecido durante el año 2025.
Los participantes de la investigación corresponden a un grupo poblacional de mujeres entre los 18 a 65
años, que cumplen las características de la investigación y manifiesten ser o haber sido víctimas de
exclusión laboral dentro de las categorías asignadas y, que, de manera libre, expresa y anónima
comparten su experiencia de exclusión laboral dentro de las condiciones y tipologías expuestas
anteriormente. La convocatoria de participantes se realiza de manera abierta apoyado del capital
relacional de los investigadores y una convocatoria masiva que se realiza por medios digitales en el
marco de la red social de LinkedIn. Corresponde a un estudio de caso, en el cual se analiza y describe
los elementos centrales del concepto de exclusión laboral, las características específicas de la exclusión
laboral y los factores de influyen en la falta de información y conocimiento sobre los derechos laborales
de la población, frente a la exclusión laboral, a partir de las narraciones de experiencias vividas por los
participantes.
Los instrumentos de recolección de información para el logro del objetivo investigativo se fundamentan
en fuentes primarias y secundarias así: (i) Entrevistas: De acuerdo con Seid (2016) la entrevista es un
intercambio de ideas, opiniones o información que se lleva a cabo mediante una conversación entre dos
o más personas, en donde se plantean preguntas o temas de discusión, en pro de ser resueltas desde una
perspectiva o experiencia personal.

pág. 11972
Para el caso de la investigación, se lleva a cabo una entrevista-semiestructurada a los participantes
voluntarios para narrar sus experiencias de exclusión laboral, ahondando en las condiciones y
tipologías. (ii) Revisión bibliográfica: Se lleva un proceso de revisión bibliográfica para recopilar,
organizar y gestionar documentos que comprendan datos informativos sobre la exclusión laboral, que
sirvan para analizar los elementos y dimensiones centrales de los conceptos de trabajo y exclusión que
impide la inclusión laboral, desde una concepción teórica y conceptual.
Se lleva a cabo bajo los principios y normas éticas que salvaguardan la identidad, confidencialidad y
principios morales de la investigación. Buscando la protección de los derechos y el bienestar de los
participantes a su vez, de garantizar procesos metodológicos transparentes y representativos para la
generación de nuevo conocimiento (Quezada, 2021). Para fines de la investigación se diligencia la firma
del consentimiento informado, autorización voluntaria y plenamente informada a los participantes antes
de su participación en la investigación, en conocimiento de los fines y alcances de esta.
Confidencialidad y privacidad, de ser solicitado por el participante se protegerá su identidad,
asegurando que la información recopilada se mantenga de manera segura y se utilice de manera
confidencial. Beneficencia y no maleficencia se buscará el beneficio de los participantes y evitar
causarles daño o perjuicio. Justicia, se garantizará la equidad en la selección de los participantes y en
la distribución de los beneficios y cargas de la investigación y la honestidad y transparencia en la
presentación de los resultados, evitando la manipulación, tergiversación o sesgos en la redacción final.
Bajo la Resolución 8430 de 1993 la investigación tendrá en cuenta aspectos como la protección de datos
personales, la confidencialidad de la información y consideraciones éticas, enfatizando la importancia
de proteger la privacidad y obtener el consentimiento informado de los sujetos de investigación,
evitando cualquier riesgo o daño a los sujetos de investigación (Ministerio de Salud, 1993).
Para el procesamiento y análisis de la información, se estableció un guion de preguntas que incluye la
solicitud de autorización a las participantes para grabar la entrevista y proceder a su transcripción. Una
vez realizada la transcripción, se lleva a cabo un análisis temático de los datos. Según Seid (2016), esta
técnica se fundamenta en la identificación de patrones y temas recurrentes en la información recopilada,
los cuales pueden ser organizados en diferentes categorías o temas.

pág. 11973
En este caso, el análisis temático se realizó utilizando un sistema de codificación por colores, lo que
facilitó la visualización y agrupación de los distintos temas emergentes de las narrativas de los
participantes. Este enfoque no solo permitió una comprensión más clara de las experiencias vividas,
sino que también ayudó a resaltar las dinámicas de exclusión laboral que enfrentaron. Este análisis se
realizó mediante el software MAXQDA, para la agrupación, síntesis y análisis de la información.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
"La exclusión laboral me enseñó que el verdadero techo de cristal no está en las empresas, sino en las
mentes que deciden quién merece una oportunidad."
En el presente capítulo, se explorará en profundidad el fenómeno de la exclusión laboral a través de las
vivencias de cuatro mujeres colombianas, cuyas historias revelan la complejidad y el impacto de este
concepto en sus vidas. Estos participantes, con edades comprendidas entre los 25 y 30 años, han
compartido sus experiencias de manera libre y voluntaria, permitiendo así una comprensión más rica
de los elementos centrales que definen la exclusión laboral, así como sus efectos y características
específicas.
A través de sus relatos, se busca no solo visibilizar la exclusión laboral que enfrentan, sino también
brindar una plataforma para el análisis crítico de este problema social que afecta a muchas personas en
Colombia. Este enfoque narrativo permitirá un análisis profundo y humano de la exclusión laboral,
enmarcando las dificultades y barreras que estas mujeres han tenido que enfrentar en su búsqueda de
oportunidades laborales.
Para el análisis de la información, se estableció un guion de preguntas (Apéndice A) que incluye la
solicitud de autorización a las participantes para grabar la entrevista y proceder a su transcripción. Una
vez realizada la transcripción, se llevó a cabo un análisis temático de los datos. Según Seid (2016) esta
técnica se fundamenta en la identificación de patrones y temas recurrentes en la información recopilada,
los cuales pueden ser organizados en diferentes categorías o temas. En este caso, el análisis temático se
realizó utilizando un sistema de codificación por colores, lo que facilitó la visualización y agrupación
de los distintos temas emergentes de las narrativas de las participantes. Este enfoque no solo permitió
una comprensión más clara de las experiencias vividas, sino que también ayudó a resaltar las dinámicas
de exclusión laboral que enfrentaron.

pág. 11974
Las categorías establecidas son las siguientes:
Tabla 1. Categorías temáticas de análisis
Categoría Subcategoría Descripción
Exclusión
laboral
Percepción del
concepto EL
La indagación sobre la percepción del concepto de la exclusión laboral en una
entrevista busca comprender cómo las personas interpretan y experimentan
este fenómeno en el contexto laboral.
Causas de la EL La indagación sobre las causas de la discriminación laboral busca profundizar
en los factores que contribuyen a este fenómeno en el entorno laboral.
Manifestaciones de
la EL
La indagación sobre las manifestaciones de la discriminación laboral busca
identificar y comprender cómo se expresa este fenómeno en el contexto de la
búsqueda de empleo.
Narraciones
particulares
Efectos La indagación sobre los efectos de la discriminación laboral busca comprender
cómo este fenómeno impacta a los individuos en diversas dimensiones de su
vida.
Dificultades y
barreras
La indagación sobre las dificultades y barreras de la discriminación laboral
busca identificar los obstáculos que enfrentan los candidatos debido a prácticas
discriminatorias durante el proceso de selección.
Apoyo La indagación sobre los apoyos después de la discriminación laboral busca
entender qué recursos y mecanismos están disponibles para las personas que
han experimentado discriminación en el entorno laboral.
Exclusión
laboral como
problemática
social
Impactos La indagación sobre los impactos de la discriminación laboral busca
comprender cómo este fenómeno afecta a los individuos en diversas áreas de
su vida personal y profesional.
Estrategias
empleadas
La indagación sobre las estrategias empleadas por las personas para enfrentar
la discriminación laboral busca comprender cómo los individuos manejan y
responden a situaciones discriminatorias durante el proceso de selección.
Recomendaciones La indagación sobre las recomendaciones que las personas sugieren para
enfrentar la discriminación laboral busca identificar estrategias y consejos
prácticos que pueden ayudar a los candidatos a manejar situaciones
discriminatorias y promover un entorno laboral más inclusivo.
Nota: Categorías para el análisis de las entrevistas. Fuente: elaboración propia (2024)
Para el logro de este fin se llevará a cabo el siguiente procedimiento: (i) Clasificación de Respuestas:
Agrupar las respuestas de los entrevistados según las categorías previamente definidas. (ii) Asignación
de Colores: Utilizar diferentes colores para representar cada eje central. Esta codificación visual ayuda
a resaltar las diferencias en las percepciones. (iii) Análisis Temático: Una vez que las respuestas estén
organizadas y codificadas, se procederá a analizar los temas emergentes (Ver Tabla 2). (iv) Síntesis de
Resultados: Se elabora un resumen que captura las percepciones más significativas de los entrevistados,
a través de un Resumen Analítico Especializado, reflejando no solo las experiencias individuales, sino
también las tendencias colectivas que emergen de las respuestas.

pág. 11975
Tabla 2. Análisis temático de las entrevistas
Entrevistada AM Entrevistada GE Entrevistada IN Entrevistada AN Inferencia
No describe un concepto formal de
lo que para ella es la exclusión
laboral, de manera inmediata
establece que ha tenido una mala
experiencia
Unidad de análisis:
“Yo he tenido muy malas
experiencias todo ha sido caótico”
Describe el concepto de
exclusión laboral como
cualquier práctica que afecte
la salud mental dentro del
contexto laboral. Hace
especial énfasis en que sucede
comúnmente en los cargos
subordinados, no obstante,
resalta que al ser directiva
sufre de exclusión laboral
Unidad de análisis:
“Prácticas de exclusión o
discriminación afectan mucho
la manera en que una persona
puede trabajar y además de
eso en pues a nivel de su salud
mental puede tener
repercusiones.”
Describe el concepto de
exclusión laboral a partir de la
discriminación por la forma de
pensar, vestirse, por su
apariencia física. Asimismo,
afirma que se presenta cuando
bajo cualquier situación se
señala o juzga. Asimismo,
afirma que cualquier persona
está expuesta a sufrir exclusión
laboral por diversas causas.
Unidad de análisis
“Para mí es cuando en mi
trabajo, por mi forma de pensar,
por mi forma de vestir, por mi
aspecto personal. Se me excluye
cierta situación o me señala, o
me juzgan. Somos personas
diversas, pues estamos
expuestos a recibir cualquier
tipo de comentario de opinión.”
Manifiesta que la exclusión
laboral se da cuando
nuestros jefes o líderes
directos nos discriminan,
pues por diferentes razones
como por nuestro género,
nuestro físico, nuestra
orientación sexual, nuestras
capacidades o nos
menosprecian.
Unidad de análisis
“La exclusión laboral se da
cuando nuestros jefes o
líderes directos nos
discriminan, pues por
diferentes razones como por
nuestro género, nuestro
físico, nuestra orientación
sexual, nuestras
capacidades o nos
menosprecian”
Estas unidades de
análisis revelan que
la exclusión laboral
es un fenómeno
complejo que afecta
tanto a la experiencia
individual de los
empleados como a la
salud mental y la
cohesión del equipo.
La exclusión laboral surge de no
aceptar las diferencias. Alude que
también al ser de la comunidad
LGTBI es una causa. Vestirse,
actuar y verse diferente genera
prejuicios en el ámbito laboral.
Unidad de análisis:
“Pues yo pertenezco a la
comunidad LGBT y siento que
siempre estamos como limitados.
Las personas que tenemos tatuajes
también, como que así digan que
no, digan que no nos pueden
excluir, así las cosas, hayan
cambiado y digan como que hay
inclusión, pero no la hay tan
abierta. Si eres de la comunidad
LGBTQ y quieres mostrarlo, pues
te van como a no te van a contratar,
no te van, te van a excluir o te van
a hacer literal llegar al momento en
el que tengas que renunciar porque
acosan demasiado”
La exclusión laboral se
presenta cuando no se
involucra al trabajador en
proyectos donde debe
pertenecer, no tomar en cuenta
sus opiniones, no valorar el
trabajo, mayores exigencias
en comparación con los demás
compañeros y cuando existe
un trato diferencial.
Unidad de análisis:
“No hacer parte de proyectos
que pues sí, debería
pertenecer. No tomar en
cuenta sus opiniones. Qué
más diría… que, no valorando
su trabajo, eso también es una
manera de discriminación.
Cuando se hay un trato
diferente, cuando hay
mayores exigencias que de
pronto los demás. De muchas
maneras”
Afirma que la exclusión laboral
se presenta por pensar y actuar
de manera diferente, sobre
diversas cuestiones de la vida.
Los seres humanos no son
susceptibles a recibir opiniones
por la forma de hablar, vestir,
incluso por la forma de pensar.
Unidad de análisis
“Todos tenemos una percepción
diferente sobre la vida, sobre el
cómo uno se ve, sobre cómo uno
se viste y pues eso también hace
que uno sea susceptible a recibir
este tipo de opiniones de
respecto al vestirse, al hablar o
al incluso verse físicamente,
pues como por la percepción de
la vida que cada uno tiene”
Manifiesta que las causas de
la exclusión laboral surgen
porque no cumplimos o no
encajamos con esos
prototipos que ha impuesto
la sociedad. La exclusión
laboral no está enteramente
ligada a la persona en sí,
sino a los líderes
Unidad de análisis
“La exclusión laboral no
está enteramente ligada a la
persona en sí, sino a los
líderes. Eso depende mucho
de los líderes de los jefes
más que de la persona en sí.
Porque no cumplimos o no
encajamos con esos
prototipos que ha impuesto
la sociedad”
Las causas de la
exclusión laboral son
multifacéticas e
incluyen factores
relacionados con la
identidad personal,
la falta de valoración
en el trabajo, las
percepciones
sociales y la
influencia de los
líderes.

pág. 11976
Exclusión laboral por su forma de
ser, vestir, y actuar.
Unidad de análisis:
“Me visto diferente, me gusta
maquillarme, me gusta vestirme
como diferente a los demás”
La manifestación de exclusión
laboral de la entrevistada se
presentó por parte de su jefe,
cuando no se le tenía en
cuenta para diversos
proyectos, se le realizaban
constantemente muchas
críticas, se ignoraba su
opinión y se ridiculizaba en
público. También manifiesta
que su jefe le robaba el crédito
de su trabajo y la ridiculizaba
en público. Por otro lado, se le
criticó sobre su forma de
vestir, aludiendo que tenía una
vestimenta.
Unidad de análisis:
“como entorpeciendo con ella,
sentía que ya no me tomaba en
cuenta. Que no me quería
incluir como en los proyectos
de acá en muchas ocasiones
decía que, pues yo no
trabajaba, pero porque pues
no me incluía como muchas
de las actividades que de las
que yo iría a participar acá. En
muchas ocasiones. Yo
presentaba proyectos y los
ignoraba totalmente, pero
cuando yo de pronto había
algo en lo que ella creía que
debía llamarme la atención,
entonces sí lo hacía de
manera, como ya muy cómo
repercutió y ya. Dándole
mucha importancia, por
decirlo así, a los errores.
Entonces nunca fui
reconocida por las cosas que
hice, sino que sentí todo el
tiempo, por ejemplo, que ella
me buscaba el error o
cualquier cosa que yo le
presentaba. Ella buscaba el
pero. A veces sentía que me
peleaba por cosas sin
fundamento. A veces, muchas
veces creí que yo estaba en lo
correcto, pero ellos solo por
llevarme la contraria. Como
que buscaba el, pero o el
argumento se lo intentaba para
ponerme a mí como en el en la
posición de la errada. Creo
que había reuniones o
proyectos en los que yo iba a
participar y no me tenía en
cuenta. Yo creo que es en
particular, más que todo
Bueno, algo que también ella
empezó a hacer a lo último fue
empezar a criticar mi manera
de vestir”
Las manifestaciones de
exclusión laboral se manifiestan
a través de discrepancias, burlas,
rechazo o contradicciones, sobre
pensamientos y/o
comportamientos.
En este caso puntual, la
manifestación se presentó a
través de cambios en
comportamientos de su jefe
directo por tener pensamientos o
ideologías políticas adversas y
diferentes a las de ella.
Unidad de análisis
“Pues sería, no sé por expresar
una idea. Sea sobre sobre
política o religión, cuando otra
persona como que lo toma en
burla o lo rechaza o lo
contradice de una manera. Poco
empática.
Pues en mi caso específicamente
ha sido como por expresar ideas
políticas como por un tema de, o
sea, que expresaba libremente
mi voto hacia algún candidato y
expuesto, porque es bueno y he
recibido críticas hacia mi forma
de pensar desde lo político y
también incluso cuando. He
expresado mis ideas al respecto.
Al aborto, a como deber ser las
mujeres o cómo deberían vivir
su vida, entonces he recibido
como comentarios de personas
de compañeras que pues que
tienen una visión más
conservadora de la vida”
Exclusión laboral por
apariencia física, acoso
sexual e intimidación
laboral.
Unidad de análisis
“Bueno de cuando me sentí
discriminada. Bueno, yo
trabajaba para una
Universidad en Bogotá y mi
jefe, pues tenía un
comportamiento bastante
machista, además de
obligarme por decir y
presionarme para que
hiciera de pronto algunos,
llamémoslo tramullos o
cosas que éticamente no
están bien hechas, también
me discriminaba por mi
apariencia física me decía,
oiga, usted está como muy
gorda. Mire a ver si no baja
de peso, que es que las
viejas bonitas no son así de
gordas. Decía que no me
quería ver subiendo de
peso. Me ridiculiza en los
comités o en los consejos
directivos. Me decía que yo
debía cuidar mi apariencia
física, que no me maquillara
de esa forma o si me
maquillaba poco me decía
que me tenía que maquillar
más, que me arreglara más
el pelo que no me dejara
engordar que esa no era la
imagen de una directora de
extensión que por favor
colabora con la imagen de la
institución y todo el tiempo,
pues más que decírmelo de
una buena manera, era una
forma de ridiculizarme, yo
generalmente, sentía que
me vestía bien, o sea,
normal no me gusta usar
zapatillas altísimas o faldas.
Y él intentaba obligarme
como que me hiciera de
cierta manera, donde yo no
me sentía cómoda y fue así
como yo sentí esa esa
discriminación laboral por
parte de mi jefe; adicional,
pues ahí también había otra
otro tinte de acoso laboral
en el entorno sexual”
Las manifestaciones
de la exclusión
laboral son variadas
e incluyen la
discriminación por
apariencia, la falta de
reconocimiento, la
crítica a la expresión
de ideas y el
comportamiento
abusivo por parte de
líderes. Estas
experiencias resaltan
la necesidad de crear
un entorno laboral
inclusivo donde se
valore la diversidad
y se fomente el
respeto mutuo.

pág. 11977
Afectaciones en la personalidad y
estados de ánimo.
Cambios en la personalidad, como
decidir ajustarse a los prototipos
de la sociedad, vestir, maquillarse,
actuar diferente, lo que ocasionó
trastornos depresivos.
Unidad de análisis:
“Si, pues ella empezó a hacer
comentarios horribles hacia mí, a
decir que me veía asquerosa que
no pertenecía a la empresa, no
podía verme con esa ropa tan fea,
tan horrible, que no representaba al
banco, al lugar de trabajo, que no
le parecía que yo fuera así y aparte
de que ese día me humillo, me
trato super mal delante de todas las
personas, y nadie hizo nada, nadie
me dijo como que oye te puedo
ayudar, ósea yo era una niña y
como que simplemente hizo
conmigo lo que quiso y después en
el día a día laboralmente me
empezó a acosar y a decir, así yo
tuviera el uniforme bien puesto, así
no se me vieran los tatuajes, así
estuviera bien normal en mi
trabajo haciendo bien mi trabajo,
ella no le parecía y me excluía, me
miraba feo, me dejaba de hablar,
me habla con asco, me decía
palabras feas, me decía que como
que porque fingía si
verdaderamente era otra persona
que me veía muy fea con mis
tatuajes, eh bueno me decía
muchas cosas”.
Dentro de los efectos que
generó en la entrevistada se
destaca un diagnóstico de
ansiedad, enfermedades
laborales de salud mental,
desmotivación, pérdida de
confianza en su trabajo, baja
moral, afectación en la
personalidad, desinterés en
cosas que anteriormente le
apasionaban.
Unidad de análisis
“yo ya dejé de presentar
proyectos, me daba pues
pereza porque nunca los he
tomado en cuenta. Yo perdí
totalmente mi confianza en
mí. Antes yo hacía
capacitaciones, muchas
capacitaciones, me encantaba
pararme al frente de un
público y todavía me gusta,
pero perdí mucho la
motivación por hacer este tipo
de cosas. Me sentía ya como
incapaz. A veces me daba
pena. Me empezó a dar pena
pararme frente a un público
por qué. Cuando ella estaba,
por ejemplo, en mis
presentaciones tenía una
mirada que no sé cómo
escribírtela, pero me ponía
mal. Entonces ya no me gusta
hacer absolutamente nada que
llamara la atención, sentía”
La entrevistada se sentía
molesta, incomoda y le generaba
bastante estrés sentirse juzgada
por la forma de pensar. En
cuanto a la ideología política,
empatizar con el aborto y
manifestarse como una persona
atea.
Asimismo, sintió que su jefe
entraba en terreno personal.
Afectando su derecho a la
intimidad.
Unidad de análisis
“Sobre todo, pues yo me sentía
incómoda y me generaba, como
mucho malestar o estrés, el
hecho de ser constantemente
indagada sobre mi forma de
pensar, sobre por qué yo tenía
estas ideas”
Pérdida de empleo, inicio
de proyectos
independientes. Asimismo,
la entrevistada manifestó
sentimientos de culpa,
tristeza, frustración.
Unidad de análisis
“No, yo actualmente no
estoy trabajando para
ninguna empresa, yo decidí
ser independiente,
dedicarme, pues a trabajar
así de manera
independiente porque me
marcó por completo
trabajar para alguna
empresa. Yo le decía
casualmente a mi esposo,
como que yo no quiero
volver a trabajar porque no
quiero volver a sentir esa
esas mismas sensaciones o
enfrentarme nuevamente a
esa situación, porque pues
para mí fue bastante
incómodo”.
Los efectos de la
exclusión laboral son
profundos y
variados, incluyendo
humillación, pérdida
de confianza, estrés y
decisiones de vida
que pueden alejar a
las personas del
entorno laboral
tradicional. Estas
experiencias
subrayan la
importancia de crear
ambientes de trabajo
inclusivos y
respetuosos, donde
todos los empleados
se sientan valorados
y seguros para
expresarse.
La entrevistada alude que sus
dificultades fueron no adaptarse a
un esquema de normalidad de la
sociedad en los entornos laborales,
por verse diferente y comportarse
diferente.
Unidad de análisis
“Tuve algunas experiencias por el
tema de los tatuajes, siempre me
preguntaban si se me veía alguno,
siempre me preguntaban si me
podía tapar más o como que
cuantos tatuajes más tienes o tratar
de mirar porque tiene el cabello
corto porque esto o porque lo otro
siempre hubo algo más.”
La entrevistada declara que
aún continúa en este empleo;
esto refleja que se adecuó y
aprendió a vivir con la
exclusión laboral.
Unidad de análisis
“Yo continuo en la misma
empresa”
Como principal barrera destaca
que no podía renunciar a su
empleo debido a lo difícil de la
situación actual para buscar otro
empleo.
Unidad de análisis
“Yo sentía que, si renunciaba,
pues no iba a tener otras
opciones rápidamente. O sea, a
mí de por sí ya me había costado
conseguir trabajo. Duraba meses
sin trabajo y el hecho de pensar
que yo iba a renunciar como por
lo que estaba sucediendo, me
generaba. Era como la ansiedad
de me voy a quedar sin empleo.
Entonces voy a Aguantarme,
voy a Aguantarme hasta lo que
más pueda y voy a seguir.
Entonces como que la verdad mi
opción era renunciar y volver a
seguir en búsqueda de trabajo”
Generó traumas y no desea
volver a trabajar para
ninguna empresa, y no
desea recibir subordinación
por parte de ningún jefe,
especialmente si es varón.
Unidad de análisis
“Yo quedé marcada de por
vida, porque si tú me
preguntas en este momento,
yo no quiero volver a
trabajar para ninguna
empresa. Esa experiencia
fue en el sector educativo,
como te mencioné para una
Universidad y no quiero
volver a experimentar eso y
pues no, no, no me gustaría
volver a trabajar, para un
jefe que sea varón.”
Las dificultades y
barreras en el
entorno laboral
incluyen la
estigmatización por
apariencia, el miedo
a la inseguridad
laboral y las marcas
emocionales que
dejan las
experiencias de
exclusión. Estas
barreras no solo
afectan la calidad de
vida de los
empleados, sino que
también limitan su
capacidad para
contribuir
plenamente en sus
roles.

pág. 11978
La entrevistada alude que no
recibió apoyo de nadie. Que buscó
información en internet intentando
disminuir los efectos de esa
experiencia. No obstante, también
informa que fue a la Fundación de
la Mujer para encontrar apoyo.
Unidad de análisis:
“Pues la verdad en el trabajo nadie
me ayudo, fui a la fundación de la
mujer y tuve apoyo psicológico”
La entrevistada alude que es
una persona apreciada por sus
compañeros, y que recibió
apoyo de amigos, compañeros
de trabajo, secretaria, su
mamá, quien también trabaja
en la misma empresa.
Recibió apoyo de la EPS en
acompañamiento en salud
mental. Asesorías psicosocial.
Unidad de análisis
“Si, bastante en cuanto a mis
redes de apoyo, pues como te
digo, siento que soy una
persona de pronto apreciada
por mis compañeros y muchos
se daban cuenta de esa
situación. Entonces hay
ocasiones en las que yo me
quedaba aquí encerrada,
llorando y de pronto me veían
y me trataban de calmar,
estaban pendiente de mí. Mi
secretaria siempre me estuvo
escuchando demasiado, mi
mamá fue mi apoyo más
gigante. Porque pues con ella,
es con la que siempre me he
desahogado, ella trabaja
conmigo. Entonces también
estuvo como al tanto de toda
esa situación de
discriminación. Entonces ella
fue un apoyo fundamental
para mí y también para mis
compañeros en general.
Muchos se daban cuenta de la
situación y lo hacían con
palabras de ánimo, como de
paciencia y con respecto a la
ayuda profesional. Por parte
de la EPS inició un proceso,
pero la verdad no lo terminé
porque me sentía muy
comprometida con el trabajo y
no quería faltar, no quería
faltar para no embarrar.
Entonces recibía asesorías
psicosociales por parte de una
psicóloga de acá de la
empresa. Pero pues bueno, yo
trabajo acá en Bogotá, pero la
sede principal es en
Bucaramanga. Entonces la
psicóloga de allá de la sede
principal era la que no contaba
con asesoría psicosocial”
No, buscó apoyo profesional.
Pero sí se refugió en amigas para
enfrentar esta situación.
También recibió apoyo de su
familia, como su mamá.
El apoyo fue más emocional, en
donde pudo desahogarse.
Unidad de análisis
“Pues la verdad, no. Nunca
busqué ayuda profesional,
aunque en un momento sentí que
sí lo requería. La verdad, mi
apoyo fueron en ese momento
como mis amigas. De pronto mi
familia, mi mamá, cosa como
que yo les contaba mi situación
y pues”
Ha recibido apoyo de su
círculo familiar como su
esposo, tuvo que asistir tres
veces al psicólogo debido a
los traumas que generó,
manifiesta haber
manifestado depresión tras
la pérdida de su empleo y
desorientación frente a su
proyecto de vida, lo que
desencadenó ansiedad por
la incertidumbre del futuro
profesional.
Unidad de análisis
“Yo he asistido dos veces, 3
veces miento con una
psicóloga por parte de la de
la EPS. Para poder
conversar un poco sobre esa
situación, porque para mí sí
fue bastante complejo. Yo a
raíz de eso duré 1 año como
con depresión, porque yo
sentía que había dejado de
trabajar y pues eso me
afectó a mí porque yo pensé
o creí que mi vida
profesional había acabado a
raíz de esa experiencia y
debí tener algunas sesiones
con esta psicóloga para
reorientar mi camino y pues
no sentirme tan perdida
como en ese momento lo
viví”
El apoyo en
situaciones de
exclusión laboral se
manifiesta a través
de diferentes
canales, incluyendo
la ayuda profesional,
las redes de apoyo
social y el soporte
familiar. La
combinación de
estos tipos de apoyo
puede ser
determinante para
ayudar a las personas
a enfrentar y superar
las experiencias de
discriminación y
exclusión.

pág. 11979
Impactos emocionales,
trastornos depresivos y de
ansiedad.
Unidad de análisis:
“me aislé de las personas y me
aislé de los comportamientos
normales que tendría un ser
humano y realmente fue por el
acoso laboral que tuve de esa
jefe en ese momento con
tantas palabras que me decía
eso me frustro tanto que tenía
que ir literalmente hasta el
psicólogo y pensar en que en
la calle a veces me iban a
mirar de cierta manera que me
iban a maltratar o me iban a
juzgar.”
Como principales impactos, se destaca
la vulnerabilidad, pues en los entornos
laborales no se cuentan con
herramientas, y menos cuando se lucha
contra un jefe, siempre se va a perder
con un jefe.
Asimismo, alude a la pérdida de la
confianza, afectaciones en la salud
física, y la desmotivación en general.
Alude al miedo, a convertirse en una
persona hermética.
Unidad de análisis
“Pues lo que yo te comentaba, yo perdí
mucho la confianza en mí misma. En
cuanto a mi aspecto físico, en cuanto a
cómo me vestía, sí, como ya no me
sentía tan como yo me vestía. Pues a
raíz de eso, además, yo perdí un
montón de cabello. casi la mitad de mi
caballo se me cayó, me adelgacé
aproximadamente 8 kg, entonces claro,
la seguridad sobre mí misma estaba por
el piso hasta ahorita, yo estoy
empezando a recuperar mi peso, pero
pues para mí me afectó demasiado el
hecho, no más de adelgazarme a raíz de
esa situación, pues me hace sentir
demasiado mal, porque pues la ropa ya
no me quedaba y De hecho por eso me
tocó empezar a utilizar mucha falda,
porque ya mis pantalones me quedaban
gigantes, aún no me puedo poner mis
uniformes que yo tenía”
Como principales
impactos se destaca la
culpa que se le hizo sentir,
estigmatizando como una
persona sin sentimientos
e inhumana.
Se sintió ansiosa,
estresada y le daba
malestar ir al trabajo a
experimentar esas
situaciones. Evitaba
conversar con sus
compañeros para evitar
que la juzgaran. Aquí se
evidencia el derecho a la
libre expresión.
Unidad de análisis
“Eh pues yo sentí sobre
todo bastante agobio.
Cuando usted
mencionaba sentía como
Ay, como mucha cartera,
como que jartera tener
que lidiar como con estas
situaciones, como una
situación de tolerar lo que
estaba pasando, pero era
una tolerancia que me
generaba malestar, o sea”.
Refiere que el mayor impacto
en su vida fue a raíz
profesional, pues no le
interesa volver a ser
empleada, se siente cómoda
siendo independiente.
Unidad de análisis
“honestamente hoy no quiero
trabajar para ninguna
empresa, yo estoy como
independiente y no tengo ni la
más remota posibilidad de
volver a trabajar en una
empresa y creo que es algo
que me dejó esa esa
experiencia que tuve yo no
quiero volver a trabajar en
ninguna empresa. Quiero
seguir siendo independiente y
si en un futuro, pues Dios me
pone en el camino de volver a
emplearme, no quiero que sea
o no quiero tener un jefe
varón”
Los impactos del
acoso laboral son
variados e incluyen
el aislamiento social,
el deterioro de la
salud física y mental,
el agobio emocional
y decisiones
laborales que pueden
limitar el futuro
profesional. Estas
experiencias
subrayan la
necesidad de abordar
el acoso laboral de
manera efectiva en
las organizaciones,
promoviendo un
ambiente de trabajo
seguro y respetuoso.
La asistencia al psicólogo le
brindó herramientas para
luchar en contra de la
exclusión, como denunciar.
Unidad de análisis
“Siento que me dieron muchas
herramientas que después
pude usar para sentirme bien
sin necesidad de ir, y entendí
muy bien que el acoso laboral
que viví, y que uno tampoco
puede permitirlo y que hay
formas de luchar contra eso y
hacer las cosas mejor, pero en
ese momento no sabía y esa
ayuda me ayudó a descubrir
que había más información
que había más cosas
realmente no sabía que yo que
me podía defender y que había
herramientas que las podía
usar a mi favor.”
La entrevistada menciona que accedió
a redes de apoyo, apoyos con
profesionales de la salud, realizó
capacitaciones, retomó su confianza en
sí misma. También alude que empezó a
ponerse en sus zapatos, ser más
empática y entendió que no era su
problema sino de ella, y esta situación
no podría afectarla. También le sirvió la
meditación
Unidad de análisis
“Hice una capacitación, la meditación,
empecé a verla desde la compasión”
Como estrategias apelo a
la concientización que no
era su culpa, y que la
exclusión y
discriminación era
responsabilidad de la otra
persona, y no de la
víctima.
Unidad de análisis
“Apoyarme en amigos,
mi mamá, buscar ayuda
psicológica”
Apela que sus estrategias
fueron aislarme, volverse
hermética, ser independiente.
Unidad de análisis
“Bueno, yo soy consultora, yo
trabajo para empresas que
pronto necesitan montar el
plan estratégico, reestructurar
su misión, su visión. El apoyo
más que todo en eso en planes
de marketing, también trabajo
con ese tema, pero como te
digo yo decido con qué
empresas trabajar Elijo mi
equipo de trabajo. Y, no tengo
una subordinación, es decir,
yo soy más una consultora.
Entonces, eso es algo que a mí
me hace sentir segura, porque
yo soy mi propio jefe y de
pronto nadie me está
discriminando o me está
haciendo sentir mal por mi
apariencia o por otros
factores”.
Las estrategias
empleadas para
afrontar el acoso
laboral incluyen el
empoderamiento a
través del
conocimiento, la
práctica de técnicas
de bienestar, el
apoyo social y
profesional, y la
búsqueda de
autonomía en el
trabajo.

pág. 11980
La entrevistada alude que es
imperativo educar a las
personas y dotar de
herramientas necesarias para
que no exista la exclusión, y
tener las herramientas para
defenderse.
Unidad de análisis
“Bueno yo digo primero que
todo educación hace falta
educación hay que educar a la
gente con las herramientas
necesarias”
La entrevistada apela a la importancia
de formar a los dirigentes, a los líderes,
a las organizaciones en general. Crear
organizaciones horizontales y no
verticales, fomentar la comunicación
interpersonal, la empatía.
Tener en cuenta las pruebas
psicológicas a la hora de seleccionar a
los líderes, evitando trastornos que
puedan afectar a los terceros. Liberarse
de la culpa, porque por lo general las
personas que discriminan, que excluye,
que hieren a otros, son personas que no
están del todo bien y son personas que
tienen que trabajar en sus conductas.
Unidad de análisis
“Yo diría que, capacitando a los líderes
desde la cabeza, desde la gerencia a que
creen organizaciones más horizontales
y menos verticales. Yo siento que los
líderes y los jefes de área son el
ejemplo de sus equipos de trabajo y son
quienes principalmente tienen que ser
sensibilizados frente a la igualdad, la
equidad. La comunicación
interpersonal, la empatía”
“La equidad, la igualdad. Incluso el
amor, la comprensión, ese tipo de cosas
que de pronto a veces faltan.”
“Cuando una persona te discrimina, te
excluye, es porque el problema está en
esa persona y ese problema es de ella,
nada más. Entonces eso me ayuda
mucho a liberarme de la culpa, el saber
que si ella era así era porque ella tenía
un problema y ella tenía que manejarlo
eso no era problema mío, es que ella se
sintiera incómoda conmigo o el que
ella no me quisiera.
Apoyo y seguimiento del
área de talento humano.
Estar más cerca del
trabajador.
Las empresas deben
promover estrategias de
acompañamiento a la
salud mental de sus
trabajadores.
Asimismo, la
entrevistada sugiere la
importancia de que las
personas busquen ayuda
profesional por parte de
los psicólogos,
denunciando también
siempre y cuando se
pueda.
Unidad de análisis
“Hay que buscar ayuda,
hay que buscar como la
atención sea por
psicología. Y cómo
plantear esa situación, o
sea uno. A veces no sabe
cómo lidiar con
situaciones de estrés o de
acoso laboral y no tendría
por qué pasar por esa
situación solo. Entonces
para mí sí es importante
que, yo sí recomendaría a
la persona buscar ayuda
profesional y en dado
caso de que la situación
continúe, que pues. No se
aferre a un trabajo dónde
pues está recibiendo esa
situación y vaya a buscar
otras opciones sí tiene la
oportunidad de hacerlo,
que lo haga, que vaya y
pues no tenga que seguir
lidiando con esas
situaciones, pero en
primera instancia, como
buscar la ayuda y la
orientación profesional o
incluso también
denunciar cómo la misma
empresa, o sea, ir ante
algún directivo o
coordinador y mencionar
lo que está pasando para
que se tomen las
medidas.”
Unidad de análisis
Regulación por parte del
estado.
Construcción de políticas
públicas.
Veeduría por parte de los entes
competentes.
Capacitación para los
trabajadores para detectar y
denunciar la exclusión
laboral.
Asimismo, la entrevistada
apela a la necesidad de
denunciar, renunciar y buscar
otras alternativas de empleo.
Unidad de análisis
“pues lo importante es que
debe haber regulación por
parte del Estado, se deben
construir políticas públicas
contra la discriminación
laboral, debe haber mayor
veeduría del Ministerio de
trabajo, de los sindicatos. De
todas estas entidades
gubernamentales para
proteger al trabajador de la
discriminación laboral. Debe
también existir una serie de
capacitaciones para todos los
todos los trabajadores y que se
puedan distinguir cuáles son,
digamos esas causas y esos
efectos subyacentes de la
discriminación laboral deben
educar a la ciudadanía”.
Las
recomendaciones
para combatir el
acoso laboral
incluyen la
educación y
sensibilización, la
capacitación de
líderes, la reflexión
personal, la
búsqueda de ayuda
profesional y la
implementación de
políticas públicas.
Nota: Análisis temático, resumen de las respuestas otorgadas en cada categoría. Fuente: elaborado por el autor (2025)

pág. 11981
Elementos centrales del concepto de exclusión laboral
La exclusión laboral es un fenómeno que afecta a millones de personas en Colombia, impidiendo que
accedan a sus derechos fundamentales, entre ellos, el derecho al trabajo (Ramírez, 2019). Este derecho
está consagrado en la Constitución Política de Colombia, específicamente en el artículo 25, donde se
establece que "toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas" (Congreso de la
República de Colombia, 1991). La Constitución, al garantizar el derecho al trabajo, establece de manera
implícita un compromiso con la igualdad y la no discriminación, principios que deben ser promovidos
y protegidos en todos los espacios. Sin embargo, la realidad es que diversos grupos en la sociedad
colombiana enfrentan barreras que limitan su acceso al mercado laboral, lo que pone de manifiesto una
grave violación a este derecho fundamental.
Uno de los elementos centrales del concepto de exclusión laboral es la discriminación. Las personas
que pertenecen a comunidades marginadas, como las mujeres, los jóvenes, las personas con
discapacidad y los grupos étnicos, a menudo se ven excluidas de las oportunidades laborales por
prejuicios y estereotipos arraigados en la sociedad (Weller, 2001). Esta discriminación no solo es
injusta, sino que también atenta contra la diversidad y el potencial humano que debería ser aprovechado
en el ámbito laboral.
La exclusión laboral es un fenómeno complejo que se manifiesta de diversas maneras en el entorno de
trabajo, y que afecta a individuos de diferentes maneras, como se evidencia en las experiencias
compartidas por AM, GE, IN y AN. A través de sus testimonios, se pueden identificar elementos
centrales que nos permiten entender mejor este problema y sus implicaciones en la salud mental y el
bienestar de los empleados.
AM menciona que su percepción de la exclusión laboral no se basa en un concepto formal, sino en
experiencias personales negativas. Esta falta de una definición estructurada puede ser indicativa de
cómo la exclusión se vive de manera subjetiva y las consecuencias que tiene en la salud mental. Por
otro lado, GE, describe la exclusión laboral como un fenómeno que afecta particularmente a aquellos
en posiciones subordinadas, aunque ella misma, siendo directiva, también ha sentido su peso. Esto
resalta que la exclusión no está limitada a un nivel jerárquico específico y puede afectar a cualquier
persona en la organización. IN

pág. 11982
Por su lado, aporta una perspectiva importante al señalar que la exclusión laboral se basa en la
discriminación por aspectos como la forma de pensar, la vestimenta y la apariencia física. Ella enfatiza
que cualquier persona puede ser vulnerable a la exclusión por diversas razones, lo cual pone de relieve
la arbitrariedad de estos juicios. AN, en su testimonio, refuerza esta idea al manifestar que la exclusión
se produce cuando hay un trato diferencial por parte de los jefes, lo que revela una dinámica de poder
que perpetúa la exclusión en el lugar de trabajo.
En el marco de las causas de la exclusión laboral, según AM, se originan en la falta de aceptación de
las diferencias y en prejuicios hacia la comunidad LGTBI. Este punto es crucial, ya que la identidad y
la diversidad deben ser valoradas en el entorno laboral. GE añade que la exclusión también se presenta
cuando se desestima la participación y las opiniones de los trabajadores, lo que puede llevar a un
ambiente laboral tóxico. IN menciona que las normas y prototipos impuestos por la sociedad son
factores que contribuyen a la exclusión, sugiriendo que esta problemática es un reflejo de actitudes más
amplias en la cultura.
En cuanto a las manifestaciones de la exclusión laboral, las entrevistadas relatan experiencias
dolorosas. GE, describe cómo su jefe la ignoraba y ridiculizaba públicamente, lo que no solo afecta su
autoestima, sino que también impacta en su rendimiento laboral. AM e IN destacan que las
discrepancias y burlas basadas en las diferencias ideológicas son formas de exclusión que pueden
generar un ambiente de trabajo hostil. AN menciona el acoso sexual e intimidación laboral como
manifestaciones extremas de la exclusión, lo que subraya la gravedad del problema.
Esto permite ahondar, que la exclusión laboral es un fenómeno multifacético que surge de la
discriminación y el rechazo hacia las diferencias. Las experiencias de AM, GE, IN y AN evidencian
que este tipo de exclusión no sólo tiene consecuencias inmediatas en la vida profesional de las personas,
sino que también puede repercutir en su salud mental y bienestar general; esto resulta particularmente
concordante con lo descrito por Ramírez (2019) al asegurar que la exclusión laboral no solo afecta a los
implicados dentro de los contextos laborales, sino que repercute en los entornos sociales y emocionales.
Razón por la cual es imperativo que las organizaciones reconozcan y aborden estas dinámicas de
exclusión, promoviendo un ambiente de trabajo inclusivo y respetuoso que valore la diversidad y
fomente el desarrollo de todos sus miembros.

pág. 11983
Figura 1. Resumen Analítico de la exclusión laboral y el derecho al trabajo
Nota: Resumen analítico de la primera categoría de análisis y sus subcategorías. Fuente: elaborado por el autor (2024).
Las entrevistas realizadas a AM, GE, IN y AN ofrecen una visión profunda sobre la exclusión laboral,
revelando tanto sus percepciones como las causas y manifestaciones de este fenómeno. A través de sus
testimonios, se destacan varios puntos críticos que permiten entender la complejidad de la exclusión en
el entorno laboral. Asimismo, se evidencia que la exclusión laboral es un fenómeno multifacético que
no solo afecta la dinámica laboral, sino que también tiene profundas repercusiones en la salud mental y
el bienestar de los empleados. Es fundamental que las organizaciones reconozcan y aborden estas
dinámicas para fomentar un ambiente de trabajo inclusivo y respetuoso. La diversidad debe ser valorada
y promovida, no sólo como un principio ético, sino como una estrategia para mejorar el rendimiento y
la satisfacción laboral.
Efectos de la exclusión laboral
Las experiencias compartidas por las entrevistadas en el marco de la exclusión laboral revelan efectos
profundos y duraderos en su personalidad y estado de ánimo, así como las dificultades que enfrentan y
el tipo de apoyo que reciben. A través de sus relatos, se hace evidente que la exclusión laboral no solo
afecta el rendimiento profesional, sino que también tiene un impacto significativo en la salud mental y
emocional de las personas.

pág. 11984
En cuanto a los efectos de la exclusión laboral, las narrativas de AM, GE, IN y AN ofrecen un panorama
desgarrador sobre las consecuencias del entorno laboral en la salud mental y personal de las mujeres.
Cada una de ellas relata experiencias que revelan la profunda afectación que puede causar el no encajar
en los estándares impuestos por la sociedad, así como la falta de apoyo en momentos críticos.
En el caso de AN, se observa cómo la presión por ajustarse a los prototipos de la sociedad desencadenó
trastornos depresivos. Ella menciona que "Decidí vestirme y actuar diferente, pero eso solo me llevó a
sentirme peor". Esta búsqueda de aceptación puede resultar en la pérdida de la autenticidad y en un
desinterés por actividades que anteriormente les apasionaban. Lo que permite resaltar la necesidad de
un ambiente laboral inclusivo que respete la diversidad y promueva la autenticidad personal.
Por otro lado, GE describe una lucha constante con la ansiedad y la desmotivación como resultado de
un entorno laboral que no le permitió ser ella misma. Ella confiesa que "la baja moral y la pérdida de
confianza en su trabajo" la llevaron a un estado de angustia que impactó negativamente su vida personal.
Su relato pone de manifiesto la importancia de una cultura laboral que fomente el bienestar psicológico
y el apoyo emocional entre compañeros.
IN enfrenta un conflicto similar, sintiéndose juzgada por sus creencias personales, lo que le causó un
gran estrés. Además, el juicio constante sobre sus creencias y apariencia, como lo mencionó otra
entrevistada, genera un estado de estrés que afecta su bienestar general "Me sentía molesta e incómoda
por ser juzgada por mis ideas políticas y mi fe". Así como la violación a su derecho a libre pensamiento
e intimidad. Esta falta de respeto no solo afecta la salud mental de los empleados, sino que también crea
un ambiente hostil que impide la libre expresión de ideas y valores. La experiencia de Inés subraya la
necesidad de establecer límites claros entre la vida laboral y personal.
Por otra parte, la historia de AN es particularmente impactante, ya que ha decidido no volver a trabajar
para ninguna empresa debido a los traumas que ha sufrido. Su decisión de iniciar proyectos
independientes refleja un deseo de autonomía, pero también señala la falta de opciones en un mercado
laboral que no apoya a quienes enfrentan dificultades. Ella comparte que, tras perder su empleo, sintió
"culpa, tristeza y frustración", emociones que se ven intensificadas por la incertidumbre del futuro.
En cuanto a las dificultades y barreras, AN señala que no pudo adaptarse a las normas de
comportamiento en el entorno laboral, lo que la llevó a vivir con la exclusión.

pág. 11985
Esta situación se agrava por la imposibilidad de renunciar a su empleo, lo que refleja una realidad
común en el mundo laboral actual: Inés afirmó que "No puedo dejar mi trabajo porque encontrar otro
es demasiado difícil". Este sentimiento de estar atrapada en un ambiente hostil genera traumas y un
rechazo hacia futuras experiencias laborales, especialmente si se trata de trabajar bajo la supervisión de
un hombre, caso que llevó a Angie a ser una profesional independiente, temiendo por la subordinación
laboral de otro hombre. Este fenómeno plantea interrogantes sobre la cultura laboral y el sistema de
apoyo disponible para aquellos que sufren exclusión.
La falta de apoyo estructurado es un tema recurrente en las narraciones. AM menciona que no recibió
ayuda de su entorno laboral, lo que la llevó a buscar información en internet y apoyo en organizaciones
externas como la Fundación de la Mujer. Sin embargo, también resalta el apoyo emocional recibido de
amigos y familiares, lo que muestra la importancia de las redes de apoyo en tiempos de crisis. GE, por
otro lado, comparte que, aunque no buscó ayuda profesional inmediatamente, encontró consuelo en su
círculo familiar y en sus amigos, afirmando que "poder desahogarme con ellos fue crucial para enfrentar
mis sentimientos". Esta necesidad de apoyo emocional subraya la importancia de contar con un entorno
de trabajo que fomente la empatía y la comprensión.
En síntesis, las narraciones de las entrevistadas sobre la exclusión laboral destacan la necesidad urgente
de abordar este problema en los espacios de trabajo. Las afectaciones en la salud mental, las dificultades
para adaptarse y la falta de apoyo estructurado son solo algunas de las consecuencias que estas mujeres
enfrentan.
Es fundamental que las organizaciones reconozcan y promuevan la diversidad, así como implementen
políticas de inclusión que ayuden a prevenir la exclusión laboral y fomenten un ambiente de trabajo
saludable y respetuoso para todos. La transformación de la cultura laboral comienza con la escucha
activa y el apoyo a aquellos que han sido marginados, creando así un camino hacia la equidad y el
bienestar en el trabajo.

pág. 11986
Figura 2. Resumen Analítico de las Narrativas Particulares
Nota: Resumen analítico de la segunda categoría de análisis y sus subcategorías. Fuente: elaborado por el autor (2024).
Características específicas de la exclusión laboral
La exclusión laboral es un fenómeno que afecta a un número creciente de trabajadores en diversas
sociedades, constituyendo no sólo un desafío individual, sino un problema social que requiere atención
urgente (Pérez y Mora, 2006). Las experiencias de AM, GE, IN y AN, cuatro mujeres que han
enfrentado esta problemática ofrecen una perspectiva valiosa sobre sus impactos emocionales y
psicológicos, así como sobre las estrategias que han implementado para hacer frente a la discriminación
en sus entornos laborales.
Desde la perspectiva de GE, los impactos emocionales derivados de la exclusión laboral son
devastadores. Ella menciona que se experimenta una pérdida significativa de confianza y salud física,
así como un aumento de trastornos depresivos y de ansiedad. La lucha constante contra figuras de
autoridad en el trabajo puede llevar a una sensación de vulnerabilidad, donde siempre se siente que la
voz del empleado es silenciada. Este miedo a convertirse en una persona hermética, como ella lo
describe, es un claro indicativo de cómo la exclusión puede transformar la personalidad de un individuo,
llevándolo a aislarse y evitar la interacción social.
IN, por su parte, destaca la culpa que siente como consecuencia de la estigmatización en su entorno
laboral. Se le ha hecho sentir como una persona sin sentimientos, lo que ha contribuido a su ansiedad y

pág. 11987
estrés. La necesidad de evitar el juicio de sus compañeros la ha llevado a reprimir su derecho a la libre
expresión. Este fenómeno no solo afecta su bienestar personal, sino que también subraya la importancia
de crear un ambiente laboral donde la comunicación abierta y honesta sea valorada y alentada.
AN, quien ha decidido no volver a ser empleada y se siente más cómoda en su independencia, pone de
manifiesto un punto crucial: la exclusión laboral puede llevar a las personas a replantearse su relación
con el trabajo y la dependencia económica. Esta renuncia a la estructura tradicional de empleo refleja
una respuesta a un sistema que no brinda apoyo ni reconocimiento a quienes sufren discriminación. Las
estrategias utilizadas por estas mujeres para enfrentar la exclusión son diversas. AM encontró en la
asistencia psicológica herramientas para combatir la exclusión, mientras que GE se benefició de redes
de apoyo y capacitaciones que la ayudaron a retomar su confianza. La meditación y la empatía se
convirtieron en pilares fundamentales para su recuperación. Sin embargo, es inquietante que IN haya
optado por el aislamiento, lo que pone de relieve la falta de recursos adecuados para apoyar a quienes
enfrentan situaciones de exclusión.
Sobre las recomendaciones, AM hace un llamado a la educación y la capacitación de los líderes dentro
de las organizaciones. Ella enfatiza que es imperativo contar con herramientas que permitan a los
trabajadores defenderse contra la exclusión y la discriminación. GE refuerza esta idea al sugerir la
creación de organizaciones horizontales que fomenten la comunicación interpersonal y la empatía,
destacando la necesidad de pruebas psicológicas para los líderes, para evitar que trastornos personales
afecten a terceros. Además, es crucial que las empresas implementen estrategias de acompañamiento a
la salud mental de sus empleados, así como promover un entorno donde la denuncia de la discriminación
sea una práctica común y no un tabú. La regulación por parte del estado y la creación de políticas
públicas son también pasos necesarios para brindar un marco de protección y justicia para los
trabajadores excluidos. En síntesis, la exclusión laboral no es solo un desafío individual, sino un reflejo
de fallas estructurales en las organizaciones y en la sociedad. Las experiencias de AM, GE, IN y AN
subrayan la necesidad de un cambio profundo en la cultura organizacional, donde la inclusión, el respeto
y la empatía sean valores fundamentales. Solo a través de la educación, la regulación y el apoyo mutuo
podremos construir un entorno laboral más justo y equitativo para todos.

pág. 11988
Figura 3. Resumen Analítico de las Características Específicas
Nota: Resumen analítico de la tercera categoría de análisis y sus subcategorías. Fuente: elaborado por el autor (2024).
CONCLUSIONES
La exclusión laboral, como fenómeno multidimensional, constituye una grave vulneración de los
derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política de Colombia, particularmente el
derecho al trabajo en condiciones dignas y justas. A pesar de los compromisos normativos y
constitucionales con la igualdad y la no discriminación, persisten barreras estructurales y culturales que
impiden el acceso equitativo al mercado laboral para diversos grupos históricamente marginados, entre
ellos mujeres, jóvenes, personas con discapacidad y comunidades LGTBI.
El análisis de los testimonios de mujeres que han experimentado exclusión laboral revela que este
fenómeno no solo se manifiesta a través de la discriminación directa, sino también mediante prácticas
sutiles de marginación, acoso, y deslegitimación de la diversidad en el entorno de trabajo. Estas
experiencias evidencian que la exclusión laboral trasciende el ámbito profesional, impactando de
manera significativa la salud mental, el bienestar emocional y la identidad personal de quienes la
padecen. La discriminación basada en género, orientación sexual, apariencia física o ideología política,
lejos de ser un fenómeno aislado, responde a patrones sociales y organizacionales profundamente
arraigados que perpetúan la desigualdad y la injusticia.

pág. 11989
Asimismo, la exclusión laboral se configura como un problema sistémico que requiere respuestas
integrales desde la política pública, la gestión organizacional y la transformación cultural, en donde, la
ausencia de mecanismos efectivos de apoyo institucional y la insuficiencia de redes de contención
emocional agravan las consecuencias de la exclusión, generando efectos duraderos como la pérdida de
autoestima, el aislamiento social y la renuncia a la participación en el mercado laboral formal. Las
estrategias de afrontamiento identificadas en las narrativas, tales como la búsqueda de apoyo
psicológico, la creación de redes de solidaridad y la transición hacia el trabajo independiente, reflejan
tanto la resiliencia individual como la necesidad de entornos laborales más inclusivos y respetuosos de
la diversidad.
En este sentido, la promoción de la inclusión laboral exige la implementación de políticas
organizacionales orientadas a la equidad, la capacitación de líderes en competencias socioemocionales
y la creación de espacios seguros para la denuncia y el acompañamiento psicosocial. Es imperativo que
las organizaciones y el Estado asuman un rol proactivo en la erradicación de prácticas discriminatorias,
garantizando el ejercicio pleno de los derechos laborales y el desarrollo integral de todos los
trabajadores, sin distinción alguna (Contreras-Mendoza, 2023).
Finalmente, la exclusión laboral no solo representa un desafío individual, sino que constituye un
indicador crítico de las fallas estructurales en la construcción de sociedades justas y democráticas. La
transformación de la cultura organizacional y social hacia la inclusión y el respeto por la diversidad es
una condición sine qua non para el desarrollo sostenible, la cohesión social y la garantía efectiva de los
derechos humanos en el ámbito laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANDI. (2023). Tasa de desempleo en migrantes en Colombia es del 14%.
https://estoyenlafrontera.com/empleo-y-emprendimiento/tasa-de-desempleo-en-migrantes-en-
colombia-es-del-14
Benavides, D. F., & Marín, S. D. (2023). Discriminación y exclusión laboral hacia la comunidad
LGBTIQ+. Una evaluación institucional a la política pública “Jamundí Diversa”. Institución
Universitaria Antonio José Camacho.
https://repositorio.uniajc.edu.co/bitstream/handle/uniajc/1877/Discriminaci%C3%B3n%20y

pág. 11990
%20exclusi%C3%B3n%20laboral%20hacia%20la%20comunidad%20LGBTIQ%2B.%20Un
a%20evaluaci%C3%B3n%20institucional%20a%20la%20pol%C3%ADtica%20p%C3%BAb
lica%20%E2%80%9CJamund%C3%AD
Cavieres, H., Ponce, C., & Gómez, J. (2019). Más allá de los ninis: relación entre juventud, exclusión
social y trabajo en el Chile actual. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades (10),
60-72. https://doi.org/https://doi.org/10.37135/chk.002.10.04
Codina, L. (2023). Estudios de caso: características, tipología y bibliografía comentada.
https://www.lluiscodina.com/estudios-de-caso/
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de la República de Colombia.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 2006.
https://doi.org/https://urosario.edu.co/sites/default/files/2022-10/ley_1090de06_c.pdf
Contreras-Mendoza, A. M. (2023). T Creación de la propuesta del centro de innovación y
emprendimiento en la Tecnológica Autónoma de Bogotá en pro del fortalecimiento de la
interacción universidad, estado y empresa en entornos globales de liderazgo (Tesis de maestría).
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB.
https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/16674 .
Cristancho, L. A. (2022). El concepto de trabajo: perspectiva histórica. Revista de historia y ciencia
sociales Secuencia, 1-23.
https://doi.org/https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/1827/2285
DANE. (2024) Tasa global de participación, ocupación y desocupación.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-
desempleo
DANE. (2024) Mercado laboral de la población en condición de discapacidad.
https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHMLPD-ene-mar2024.pdf
Day, J. (2021). Exclusión social: definición, impacto, ejemplos, oportunidades futuras.
https://www.liberties.eu/en/stories/social-exclusion/43579

pág. 11991
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico.
Investigación en educación médica, 162-167.
https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf
Escoto Castillo, Ana Ruth; Márquez Scotti, María Clara; Prieto Rosas, Victoria La sobreeducación en
México: ¿promotora o inhibidora de la exclusión laboral? Revista Latinoamericana de
Población, vol. 14, núm. 27, 2020, Febrero, pp. 115-148 Asociación Latinoamericana de
Población Uruguay
Ferrari, R. E. (2012). La importancia del trabajo para la vida humana y el flagelo de la desocupación.
VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 1-24.
https://doi.org/https://www.aacademica.org/000-097/366.pdf
González, L. A. (2019). Trabajo, supervivencia y bienestar. Revista América Latina en Movimiento.
https://doi.org/https://www.alainet.org/es/articulo/202278
Hernández, et al (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana. En línea:
https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%AD
a-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf
Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill
Interamericana.
https://doi.org/https://sistemas.unicesar.edu.co/documentossistemas/sampieri.pdf
iBerly. (2024). Composición del salario. https://www.iberley.es/temas/composicion-salario-1211
Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993.
https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_8430_de_1993.aspx#/
Naciones Unidas. (1948). Derechos humanos. Carta Internacional de los Derechos del Hombre.
https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Nuvaes, J. J. (2019). La discriminación laboral en razón del género y la edad en Colombia. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 308-326.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062693

pág. 11992
OIT. (2009). Conocer los del Trabajo Derechos Fundamentales en el Trabajo.
https://doi.org/https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@sro-
san_jose/documents/publication/wcms_180458.pdf
OIT. (2019). Formas de trabajo: una visión general de los nuevos estándares estadísticos.
https://ilostat.ilo.org/resources/concepts-and-definitions/forms-of-work/
OIT. (2024). Conceptos de trabajo. https://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/3315?page=1
Organización Internacional del Trabajo. (2021). Transformar las empresas mediante la diversidad y la
inclusión. https://doi.org/https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---
act_emp/documents/publication/wcms_844928.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2021). Las desigualdades y el mundo del trabajo.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--
relconf/documents/meetingdocument/wcms_792136.pdf
Pedraza, A. C. (2012). Exclusión social y empleo: ¿qué ocurre cuando hay segmentación laboral?
Sociedad y Economía (22), 135-162.
https://doi.org/http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n22/n22a06.pdf
Pereyra, L. E. (2020). Metodología de la investigación . Klik.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articu
los/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf
Pérez, J. P., & Mora, M. (2006). Exclusión social, desigualdades y excedente laboral: Reflexiones.
Revista Mexicana de Sociología, 68(3), 431-465.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32112601002
Pineda, R. M, & Chapa, J. B. (2018). Exclusión de las personas analfabetas en la vinculación laboral.
Revista mexicana de sociología, 80(4), 767-799. Recuperado en 04 de abril de 2024, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032018000400767&lng=es&tlng=es.
Quezada, N. (2021). Metodología de la investigación. Marcombo.

pág. 11993
Ramírez, N. (2019). “A mí me gustaría, pero en mis condiciones no puedo”. Maternidad, discriminación
y exclusión: el paso del trabajo formal al trabajo informal en confección en Colombia. CS, 241-
269. https://doi.org/https://doi.org/10.18046/recs.iespecial.3239
Rodríguez, Y. (2020). Metodología de la Investigación. Soluciones Educativas.
Sánchez, C. (2020). La lucha contra la exclusión sociolaboral en España: 1990-2020. E-Revista
Internacional De La Protección Social, 5(1), 5-14. https://doi.org/https://doi.org/10.12795/e-
RIPS.2020.i01.01
Sevillano Monje, V. (2018). Las empresas de inserción como salida laboral para las personas en riesgo
de exclusión social. Cuestiones pedagógicas, 26, 131-144.
Subirats, J., Gomà, R., & Brugué, J. (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Bilbao y
Barcelona: Fundación BBVA y el Institut d’Estudis Autònomics.
Seid, G. (2016). Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una propuesta didáctica. V
Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 1-25.
https://doi.org/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8585/ev.8585.pdf%7D
Weller, J. (2001). Procesos de exclusión e inclusión laboral. Naciones Unidas. CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0068a5b2-5568-4e69-9764-
ca0c41410d6d/content