EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS MOTRICES
FINAS Y GRUESAS EN NIÑOS CON
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO EN
EL CENTRO MUNICIPAL DE DESARROLLO DE
HABILIDADES VALIENTES
EVALUATION OF FINE AND GROSS MOTOR SKILLS IN
CHILDREN WITH NEURODEVELOPMENTAL DISORDERS
AT THE MUNICIPAL CENTER FOR THE DEVELOPMENT
OF BRAVE SKILLS
María De Los Ángeles Parra Flores
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Doménica Del Carmen Pazmiño Cheme
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Eva De Lourdes Chang Catagua
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

pág. 11994
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19921
Evaluación de competencias motrices finas y gruesas en niños con
trastornos del neurodesarrollo en el Centro Municipal de Desarrollo de
Habilidades Valientes
María De Los Ángeles Parra Flores1
maria.parra10@cu.ucsg.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-5877-2770
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Ecuador
Doménica Del Carmen Pazmiño Cheme
domenica.pasmino@cu.ucsg.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-7512-8981
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Ecuador
Eva De Lourdes Chang Catagua
eva.chang@cu.ucsg.edu.ec
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Ecuador
RESUMEN
La investigación ha demostrado que niños diagnosticados con algún Trastorno del Neurodesarrollo
(TND) presentan alteraciones al realizar actividades que requieran de motricidad fina o gruesa. Por lo
que el objetivo es determinar las competencias motrices finas y gruesas alteradas en niños con TND.
Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, emplea un diseño de investigación observacional y trasversal
con alcance de investigación descriptivo. La muestra está conformada por 82 niños/as con diversos
diagnósticos de TND, seleccionados a través de muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizó
la evaluación mediante la Batería MABC-2 cuyos resultados se representaron a través del cálculo y
gráfico de cuartiles, por otro lado, la BPM Da Fonseca se interpretó mediante el cálculo y gráfico de las
frecuencias absolutas y relativas, la media y desviación estándar. Se demostró que gran parte de los
usuarios correspondían al sexo masculino y dentro de los TND predominó el Trastorno del Espectro
Autista (TEA) y el Síndrome de Down con un 59% y 18%, respectivamente. En el componente de
motricidad fina demostraron un bajo rendimiento en los dos primeros rangos de edad al presentar valores
≤5 en el cálculo de cuartil, mientras que el último rango presentó un crecimiento en el pico rendimiento,
con cuartiles mayores a dicho valor. Así mismo, en las valoraciones de la motricidad gruesa resaltaron
valores medios que no superaron los 3 puntos, por su parte, en la desviación estándar los valores no
presentaron variabilidad. La motricidad gruesa y fina se ve afectada en gran medida en niños que
presentan TND.
Palabras clave: Trastornos del Neurodesarrollo; Motricidad fina y gruesa; TDAH; TEA; Síndrome de
Down; Alteración motriz
1 Autor principal.
Correspondencia: maria.parra10@cu.ucsg.edu.ec

pág. 11995
Evaluation of fine and gross motor skills in children with
neurodevelopmental disorders at the Municipal Center for the
Development of Brave Skills
ABSTRACT
Research has shown that children diagnosed with a Neurodevelopmental Disorder (ODD) present
alterations when performing activities that require fine or gross motor skills. Objective: To determine
impaired fine and gross motor skills in children with ODD. This study has a quantitative approach,
employing an observational and cross-sectional research design with a descriptive research scope. The
sample is made up of 82 children with various diagnoses of ODD, selected through non-probabilistic
convenience sampling. The evaluation was carried out using the MABC-2 Battery, the results of which
were represented through the calculation and quartile graph, on the other hand, the Da Fonseca BPM
was interpreted by calculating and graphing the absolute and relative frequencies, the mean and standard
deviation. It was shown that a large part of the users corresponded to the male sex and within the ODDs
the Autism Spectrum Disorder (ASD) and Down Syndrome predominated with 59% and 18%,
respectively. In the fine motor component, they demonstrated low performance in the first two age
ranges, presenting values ≤5 in the quartile calculation, while the last range showed growth in peak
performance, with quartiles greater than that value. Likewise, in the assessments of gross motor skills,
mean values that did not exceed 3 points stood out, while in the standard deviation the values did not
present variability. Gross and fine motor skills are greatly affected in children with ODD.
Keywords: Neurodevelopmental Disorders; Fine and gross motor skills; ADHD; ASD; Down syndrome;
Motor impairment
Artículo recibido 07 julio 2025
Aceptado para publicación: 11 agosto 2025

pág. 11996
INTRODUCCIÓN
El neurodesarrollo se define como un “proceso ordenado y orquestado en que el cerebro va adquiriendo
una organización crecientemente compleja que se manifiesta en nuevas habilidades funcionales, mejor
funcionamiento adaptativo y finalmente en un desarrollo humano positivo” (Förster & López, 2022).
Por su parte, se denomina trastorno a cualquier “alteración o anomalía de la función física o mental. Los
trastornos pueden afectar cualquier parte del cuerpo y pueden tener una amplia variedad de síntomas,
dependiendo de la parte del cuerpo afectada y de la naturaleza específica del trastorno” (Clínica
Universidad de Navarra, 2023).
Con base en los conceptos previamente mencionados, se procede a presentar la siguiente
conceptualización:
Los trastornos del neurodesarrollo (TND) son alteraciones o disfunciones en el desarrollo del SNC, que
regula las funciones motoras, sensitivas, cognitivas y emocionales, que nos permiten la adaptación al
medio donde vivimos y que se manifiestan como disfunciones o dificultades que afectan a la capacidad
de aprendizaje y al nivel de competencia social, entre otras aptitudes, limitando el desarrollo normal del
niño y el adolescente (Gatell C., y otros, 2022).
Dentro de los TND podemos encontrar discapacidad intelectual, trastornos de comunicación, trastorno
por déficit de atención e hiperactividad, trastorno del especto autista y trastornos motores no específicos
entre los que se encuentran trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC) o trastornos de tics (Bellver
Monzó & Martínez Raga, 2020). De igual forma un esquema según la última actualización del DSM-5
en donde clasificaron a dichos trastornos dentro de seis categorías, dentro de las cuales encontramos a
la comunicación que incluye al retraso del lenguaje y trastorno de desarrollo del lenguaje, atención que
corresponde al TDAH, motricidad relacionada a la coordinación, disgrafía y tics, aprendizaje que
comprende dislexia, disortografía y discalculia, interacción social en donde encontramos al TEA y por
última la inteligencia que consta del trastorno del desarrollo intelectual y retraso global del desarrollo
(Gatell C., y otros, 2022).
Basto Herrera (2021) define a la motricidad fina como el conjunto de movimientos realizados con
precisión y control mediante la acción de la musculatura que se relaciona a dedos, manos u ojos, estos
les permiten llevar acabo el desarrollo de actividades que requieran destreza manual, coordinación viso-

pág. 11997
manual, fuerza, velocidad y precisión. Las cuáles serán de utilidad para llevar a cabo tareas como la
escritura, vestirse, comer, entre otras actividades de la vida cotidiana.
Moreira Loor (2023) indica que la motricidad gruesa corresponde a todos los movimientos realizados
con el cuerpo y que requieren de la intervención de grandes grupos musculares, para ejecutar actividades
como caminar, correr, saltar e incluso patear una pelota, nadar y andar en bicicleta. Todas estas acciones
permiten la ejecución adecuada de tareas que influyen en el diario vivir de los niños, como, por ejemplo,
vestirse, subirse o bajarse de un auto, y entrar o salir de la cama.
Dentro de la clasificación de los TND encontramos al trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) cuya población presenta dificultades que requieren de la motricidad fina tales como la
coordinación motora compleja distal y la velocidad psicomotora, así mismo, se puede evidenciar
alteraciones de la coordinación ojo-mano. De igual forma, estas habilidades son significativamente
influenciadas por la intensidad de los síntomas de inatención característicos del TDAH, ya que la
ejecución en este campo motriz requiere un adecuado enfoque atencional tanto en la fase de
planificación como en la respuesta motora ( Mokobane, Pillay, & Meyer, 2019).
De la misma manera, Vidarte, et al (2010) en su artículo indican que más de la mitad de niños
diagnosticados con TDAH, presentan alteraciones en la motricidad, mismas que se evalúan según la
rapidez, calidad y perfección al realizar las tareas. En base a esto, se determinó que la mayoría de la
población mencionada presenta alteraciones en la motricidad gruesa lo que genera dificultad para saltar
o correr, así mismo, presentan variaciones en la motricidad fina, haciendo difícil el agarrar objetos con
la mano.
Otra condición con un alto índice de incidencia en niños-as es el trastorno del espectro autista (TEA),
en donde se ven afectadas actividades que requieren de destrezas en la motricidad gruesa, como lo son
la marcha y el equilibrio, mismas que se caracterizan por realizarse en puntillas y por emplear la base
de sustentación como medida compensatoria, respectivamente (Lombart Conesa, y otros, 2023).
En Ecuador se han realizado diversos estudios que se enfocan en conocer la incidencia de los trastornos
del neurodesarrollo en el país, entre estos se puede mencionar a Ron Benavides (2021) con su estudio
de prevalencia de estas condiciones en el Hospital del Día Eloy Alfaro, donde luego de un análisis se

pág. 11998
encontró que existe un 5,8% de los mismos. Sin embargo, no se ha llevado a cabo una evaluación de
alteraciones motoras asociadas a estas condiciones irregulares del neurodesarrollo.
Debido al predominio de las alteraciones motoras en infantes con TND y la falta de estudios de esta
población en el Ecuador, es crucial implementar métodos de evaluación para identificar las fluctuaciones
en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa dentro del grupo de estudio seleccionado.
Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo principal determinar las competencias
motrices finas y gruesas alteradas en niños con trastornos del neurodesarrollo con el propósito de
orientar intervenciones pedagógicas y terapéuticas efectivas en el Centro Municipal de Desarrollo de
Habilidades Valientes; de esta forma se determinará si los niños con TND que asisten, presentan mayor
dificultad al realizar tareas de precisión manual, coordinación ojo-mano, equilibrio, coordinación
bilateral y agilidad.
METODOLOGÍA
El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo el cual utiliza herramientas de análisis matemático y
estadístico, para detallar y explicar fenómenos mediante datos numéricos (Compilatio, 2024), además,
emplea un diseño de investigación observacional, el cual se define como un método no experimental
que consiste en observar y registrar sucesos sin intervenir en ellos ni en sus variables.
Por lo cual, este trabajo es de tipo observacional y transversal ya que estas variables fueron valoradas
una única vez en un momento especifico (Manterola, Quiroz, Salazar, & García, 2018) y no se aplicó
ningún protocolo de intervención en los niños del Centro municipal de desarrollo de habilidades
Valientes.
El alcance de esta investigación es descriptivo debido a que su objetivo principal es detallar las
características de distintos grupos o personas que fueron sometidos a una valoración para así recopilar
datos sobre las variables de estudio (Hernández S., Fernández C., & Baptista L., 2014).
Precisamente por ello, se recurrió a la utilización de la técnica de recolección de datos observacional,
ya que, es ideal para estudios de evaluación como el presentado, debido a que permite valorar las
habilidades motrices finas y gruesas de los niños con trastornos del neurodesarrollo en un contexto
controlado, asegurando una medición precisa y representativa de las alteraciones estudiadas.

pág. 11999
La metodología se desarrolló con la aplicación de la Batería de Evaluación del Movimiento (MABC-2),
es un instrumento utilizado para valorar habilidades motrices importantes para el desempeño óptimo de
niños en su diario vivir y reconocer hitos del desarrollo atípicos (Arbi, Mnejja, & Negra, 2025). Como
segunda técnica de evaluación se usó la Batería psicomotora (BPM) Da Fonseca, la cual consta de un
grupo de factores psicomotores que evalúan las respuestas motrices del niño mediante actividades
dinámicas (Da Fonseca, 1998) .
Teniendo en consideración lo presentado, se establecieron los siguientes criterios para determinar la
población: se incluyeron niños y niñas con TND que asistieron regularmente a al centro mencionado,
luego de la obtención del consentimiento firmado por sus padres o tutores legales. Por otro lado, se
excluyeron aquellos participantes que presentaban comorbilidades neurológicas severas, así como
alteraciones físicas o motoras preexistentes. De la misma forma, se descartó la participación de
individuos que estuvieran bajo medicación o terapias con potencial para alterar su desempeño motor.
Por consiguiente, la población está conformada por 715 niños/as en las áreas del Centro municipal de
desarrollo de habilidades Valientes, donde se extrajo la muestra mediante el método de muestreo no
probabilístico por conveniencia para el estudio, la cual fue de 82 pacientes con TND que cumplieron
con los criterios de inclusión y exclusión. Para evaluar esta muestra se emplearon documentos
electrónicos como guía los cuales fueron provenientes de plataformas como Google Académico,
bibliotecas virtuales y artículos publicados en las siguientes revistas: Andes Pediátrica, National Library
of Medicine, Revista Médica clínica Las Condes, etc.
Las variables de la batería MABC-2 corresponde a destreza manual, puntería y atrape. Las variables
reflejadas y evaluadas en la BPM Da Fonseca, fueron: equilibrio (dinámico y estático), praxia global y
factores asociados a la motricidad gruesa (lateralidad, noción del cuerpo, estructuración espacio
temporal y tonicidad).
Luego de la recolección de datos derivados de las evaluaciones, se llevó a cabo la elaboración de tablas
de cuartiles correspondientes a la batería MABC-2, lo cual permitió obtener el gráfico de cajas, misma
que representa una ventaja significativa, al permitir la identificación rápida de la dispersión o
concentración de los datos. En el caso de la Batería Psicomotora Da Fonseca (BPM), el análisis se enfocó
en las frecuencias absolutas y relativas del resultado del perfil motor, así como la media y la desviación

pág. 12000
estándar de las categorías evaluadas en la prueba, con el fin de obtener una comprensión integral del
comportamiento de dichas variables.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El gráfico 1 muestra en porcentajes las categorías masculino y femenina según tres rangos de edad, en
donde todos evidencian que la mayor cantidad de usuarios son del sexo masculino. En el primer rango
correspondiente a usuarios de 4 a 6 años se puede evidenciar que los niños representan un 23% y las
niñas un 17%. Por otro lado, el segundo rango que corresponde a las edades de 7 a 10 años muestra que
el 35% representa a los niños y un 6% a las niñas. Por último, el tercer rango que consta de pacientes
desde los 11 a 16 años, demuestra que el 11% se atribuye a los niños y el 7% a las niñas.
En el gráfico 2 se evidencia la distribución en porcentajes de los distintos trastornos del neurodesarrollo
encontrados en la muestra. El TEA es el diagnóstico con mayor prevalencia, representando el 59% de
los casos, seguido por el Síndrome de Down como segundo diagnóstico más común con un 18%. Por
otra parte, el TDAH representa en 11% de los casos; por último, tanto el Trastorno generalizado del
desarrollo y Otros diagnósticos corresponde a un 6% de la muestra cada uno.
El gráfico 3 presenta una comparación del rendimiento de dos habilidades motrices finas: la Destreza
manual y Puntería y atrape, a través, de tres rangos de edad. La Destreza manual se mantiene en un
rendimiento consistentemente bajo y con muy poca variabilidad en los Rangos 1 y 2, aunque hay un
ligero aumento en el Rango 3 con un desempeño motor más alto. En contraste, la habilidad de Puntería
y atrape experimenta un desarrollo significativo, ya que la mediana aumenta del Rango 1 al Rango 2,
alcanzando su pico de rendimiento y su mayor variabilidad en el último rango. Posteriormente, en el
Rango 3 el rendimiento desciende ligeramente, pero la dispersión se mantiene alta, lo que indica que las
capacidades individuales siguen siendo muy diversas en la adolescencia.
El gráfico 4 se representa la media obtenida de los puntajes de cada categoría evaluada en la BPM. El
equilibrio (dinámico y estático) arrojó un valor medio de 2,27 y la Praxia Global un 2,16, lo cual sugiere
que estas habilidades de motricidad gruesa se encuentran en un nivel inferior de desarrollo en la
población evaluada, por lo que ambas capacidades tienen un desempeño comparablemente bajo. Aunque
el valor medio de los Factores Asociados es de un 9,72 este no es un indicador de un desempeño alto,

pág. 12001
ya que, se encuentran promediado los valores de distintas categorías (tonicidad con un 2,98; lateralidad
2,78; noción del cuerpo 2,14; estructuración 1,83).
En el gráfico 5 los datos muestran que la desviación estándar de Equilibrio 0,83 y el valor de Praxia
Global es de 0,88. Esto indica que los niños tienen habilidades similares en esas áreas de motricidad
gruesa ya que los puntajes son muy parecidos entre sí. A pesar de que el valor de Factores Asociados es
de 3,16 no quiere decir que haya mucha variación en las habilidades motoras debido a que ese es el total
de la suma de distintas categorías (tonicidad con un 0,63; lateralidad 0,81; noción del cuerpo 0,87;
estructuración 0,86).
El gráfico 6 muestra una distribución porcentual de cuatro perfiles motores de la muestra. La mayoría
de la población evaluada se clasifica con un perfil Normal, representando el 52% de los casos. Un
porcentaje considerable, el 35%, representa un perfil Dispráxico. La categoría Bueno abarca el 10% de
la población, mientras que el perfil de Apraxia es el menos frecuente, con solo el 2%. Estos hallazgos
sugieren que, si bien más de la mitad de la población tiene un desarrollo motor normal, una parte
significativa presenta dificultades de coordinación (dispraxia).
Los resultados de motricidad fina obtenidos mediante la aplicación de la Batería MABC-2 indicaron
que las habilidades que requieren de coordinación óculo-manual, precisión y destreza manual son
realizadas con dificultad obteniendo así un rendimiento considerablemente bajo en los distintos rangos
de edad estudiados. Lo cual se evidencia en las puntuaciones de los cuartiles, ya que, en la habilidad de
Destreza manual, los dos primeros rangos presentan cuartiles ≤5. En contraste, las actividades de
Puntería y atrape presentan mayor variabilidad con ciertos cuartiles que superan el valor mencionado
anteriormente.
Por su parte, los valores de motricidad gruesa reflejan un desempeño ineficiente en los componentes de
la Batería Psicomotora Da Fonseca, en donde las puntuaciones medias obtenidas en equilibrio son de
2.27, en praxia global 2.16, en tonicidad 2.98, en lateralidad 2.78, en noción del cuerpo 2.14 y en
estructuración 1.83. Dichos valores no alcanzan el puntaje requerido para clasificarse dentro del perfil
motor “Bueno”.
Es importante mencionar algunas limitaciones que se presentaron durante la ejecución del presente
estudio. En primer lugar, se identificó una escasez de investigaciones recientes que evalúen de manera

pág. 12002
específica las competencias motrices finas y gruesas en niños con Trastornos del neurodesarrollo. Gran
parte de la literatura disponible corresponde a estudios realizados en años anteriores, los cuales, en
muchos casos presentan limitaciones metodológicas o se encuentran desactualizados en relación con los
criterios diagnósticos y herramientas de evaluación actualmente vigentes. Esta situación dificultó la
comparación directa de los resultados obtenidos y resalta la necesidad de generar evidencia actualizada
y contextualizada que permita comprender con mayor profundidad las necesidades motrices de esta
población.
Otra limitación relevante durante el desarrollo del estudio fue la modificación inesperada de la fuente
de población evaluada. Inicialmente, se había coordinado la participación con un centro específico; sin
embargo, a último momento dicha institución desistió de colaborar, lo cual obligó a buscar una nueva
alternativa. Este cambio implicó la gestión de un nuevo permiso ante el Municipio, lo que generó una
demora en el proceso de recolección de datos. A pesar de esta dificultad logística, se logró completar la
evaluación de la muestra dentro del plazo establecido, aunque con un ajuste en la planificación original
del cronograma.
Finalmente, otra limitación observada durante el proceso de evaluación estuvo relacionada con las
características propias de la población participante. Dado que los niños presentan diversos Trastornos
del Neurodesarrollo, fue común que se distrajeran con facilidad durante la aplicación de las pruebas,
mostraran signos de aburrimiento o en algunos casos, se negaran a completar ciertas actividades. Esta
situación representó un reto para mantener la validez del procedimiento. Como estrategia de solución,
se contó con el apoyo de los licenciados del centro, quienes, al conocer de cerca las particularidades y
preferencias de cada niño, colaboraron en la adaptación de las actividades, utilizando elementos
motivadores o enfoques más lúdicos que facilitaron la participación activa y voluntaria de los evaluados.
Los resultados obtenidos son similares en el artículo de Martínez D. y Cañizares H. (2023) quienes en
su estudio de motricidad fina en niños con TEA destacaron que el 100% de la población evaluada
presentó dificultades en actividades como cortar, realizar dibujos y atarse los cordones lo cual demuestra
que tienen un rendimiento motor fino deficiente en lo que respecta a la coordinación óculo-manual y
lateralidad. De igual manera, la investigación realizada por Lombart C. et al (2023) arrojó resultados
parecidos ya que, un 80% de los niños evaluados diagnosticados con TEA presentaron dificultades

pág. 12003
motrices tanto finas como gruesas debido a que evidenciaron diversas características como marcha en
puntillas, inestabilidad postural y compromiso en tareas manuales y visomotoras.
Cabe señalar también que los niños con Síndrome de Down presentan características motoras similares
a las de la población mencionada anteriormente, lo cual se demuestra a través del estudio realizado por
Naranjo V., Luperón T. y López B. (2023) en donde indican que los infantes con este diagnóstico no
presentan patrones motrices desarrollados adecuadamente para componentes relacionados con la
marcha, el equilibrio y el control postural, además de una evidente hipotonía.
Por último, Mokokabane M., Pilay B. y Meyer A. (2019) mediante los hallazgos obtenidos en su
publicación evidencian que los niños con TDAH presentan un rendimiento significativamente inferior
en tareas de motricidad fina compleja y velocidad psicomotora, especialmente aquellas que requieren
de rapidez y precisión.
R A N G O 1 ( 4 -
6 )
R A N G O 2 ( 7 -
1 0 )
R A N G O 3 ( 1 1 -
1 6 )
17% 6% 7%
23% 35%
11%
PORCENTAJE
EDAD
FRECUENCIA DE USUARIOS POR GRUPO
ETARIO Y SEXO
FEMENINA MASCULINO
Gráfico 1. Frecuencia de usuarios por grupo etario y sexo
pág. 12004
Gráfico 3. Resultados de evaluación motriz fina según rangos de edad de la MABC-2
EDAD
RANGO 1 (4 - 6) RANGO 2 (7 - 10) RANGO 3 (11 - 16)
CUARTILES
0,1
10,1
20,1
30,1
40,1
50,1
60,1
70,1
80,1
RENDIMIENTO MOTOR FINO
DESTREZA MANUAL PUNTERÍA Y ATRAPE
Gráfico 2. Prevalencia de TND en la población estudiada
pág. 12005
Gráfico 4. Análisis de la media de resultados por categoría evaluada en la BPM
Gráfico 5. Análisis de desviación estándar por categoría según resultados de la BPM
E Q U I L I B R I O P R A X I A G L O B A L F A C T O R E S
A S O C I A D O S
2,27 2,16
9,72
VALORES
CATEGORÍA
MEDIA DE RESULTADOS POR CATEGORÍA
E Q U I L I B R I O P R A X I A G L O B A L F A C T O R E S
A S O C I A D O S
0,83 0,88
3,16
VALORES
CATEGORÍA
DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE RESULTADOS POR
CATEGORÍA

pág. 12006
Gráfico 6. Clasificación de los usuarios según el perfil motor de la BPM
CONCLUSIONES
A partir de la aplicación de la Batería de Evaluación de Movimiento (MABC-2) y la Batería Psicomotora
(BPM) de Víctor da Fonseca, se lograron los siguientes hallazgos y conclusiones claves.
Se evidenció un desempeño motor fino deficiente en los dos primeros rangos de edad, en donde los
niños mostraban mayor dificultad para llevar a cabo actividades que requerían de coordinación ojo-
mano, precisión y destreza manual. Lo cual se puede respaldar en base a los resultados mostrados
anteriormente. A pesar de que en el rango 3 hubo una mejoría en el rendimiento de dichas actividades,
esta no fue significativa, por lo que se puede declarar que existe un déficit motriz fino representativo en
la muestra de usuarios con Trastornos del Neurodesarrollo.
De la misma forma, se demostró a través de los resultados del perfil motor que un 37% de la muestra
estudiada corresponde a la categoría de dispraxia y apraxia, aunque el 52% de los usuarios pertenece a
un perfil normal, estos tienen ciertas complicaciones en algunas categorías. Dichos grupos presentaron
dificultades en la realización de actividades motrices gruesas que implicaban habilidades tales como,
equilibrio (estático y dinámico) y praxia global.
La implicación de estos déficits específicos permite a los profesionales de la salud, enfocar sus
intervenciones de manera más precisa. Como consideración final se sugiere generar una mayor
N O R M A L D I S P R Á X I C O B U E N O A P R A X I A
52%
35%
10% 2%
PORCENTAJE
DISTRIBUCIÓN DEL PERFIL MOTOR

pág. 12007
variabilidad de baterías para evaluar estas competencias motrices tomando en cuenta las necesidades de
los usuarios con las distintas características propias de sus trastornos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arbi, Z., Mnejja, K., & Negra, Y. (6 de Marzo de 2025). . Batería de Evaluación del Movimiento Infantil
(MABC-2), segunda edición: aspectos de fiabilidad para niños tunecinos (grupo de edad 1).
Sport Sci Health(21), 1197–1207. doi:https://doi.org/10.1007/s11332-025-01359-0
Basto Herrera, I., Barrón Parado , J., & Garro Aburto, J. (19 de Noviembre de 2021). Importancia del
desarrollo de la motricidad fina en la etapa preescolar para la iniciación en la escritura.
Religación, 6(30). doi:https://doi.org/10.46652/rgn.v6i30.834
Bellver Monzó, O., & Martínez Raga, J. (2020). Módulo 8. Trastornos del neurodesarrollo. Trastorno
del espectro autista y trastorno por déficit de atención e hiperactividad. El farmacéutico
profesión y cultura. Obtenido de https://elibro-
net.ucsg.idm.oclc.org/es/ereader/ucsg/125175?page=3.
Clínica Universidad de Navarra. (2023). Diccionario Médico. Obtenido de Clínica Universidad de
Navarra: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/trastorno
Compilatio. (24 de Julio de 2024). Comprender la estudio cuantitativo: definición, métodos de
recopilación, diseño, análisis y elaboración de informes. Recuperado el 2025, de Compilatio :
https://www.compilatio.net/es/noticias/investigacion-cuantitativa
Da Fonseca, V. (1998). Manual de observación psicomotriz: significación psiconeurológica de los
factores psicomotores (1 ed.). (E. Trigo, Trad.) Barcelona, España: INDE PUBLICACIONES.
Obtenido de
https://books.google.dj/books?id=kNrRlgjAoYEC&printsec=frontcover&hl=fr#v=onepage&q
&f=false
Förster, J., & López, I. (Junio de 2022). Neurodesarrollo humano: un proceso de cambio continuo de un
sistema abierto y sensible al contexto. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4), 338-346.
doi:https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.001
Gatell C., A., Vergés C., A., Serra A., C., Alda D., J., Elias A., M., & Grau, N. (2022). Trastornos del
neurodesarrollo y aprendizaje. Abordaje desde pediatría de atención primaria (1 ed.). Barcelona,

pág. 12008
España. Obtenido de https://tea.som360.org/sites/default/files/2024-
07/Transt%20Neuro_CAST.pdf
Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., M. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.).
(S. d. Iinteramericana Editores, Ed.) México: McGRAW-HILL. Obtenido de
https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_
de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Lombart Conesa, S., Fumanal Lacoma, P., Ibort Torres, E., Pisa Mañas, J., Fernández Sasal, I., &
Bandrés Latorre, F. (24 de Septiembre de 2023). Alteraciones motoras del niño con trastorno del
espectro autista: actualización del tratamiento en fisioterapia. Recuperado el 21 de Junio de
2025, de https://revistasanitariadeinvestigacion.com/alteraciones-motoras-del-nino-con-
trastorno-del-espectro-autista-actualizacion-del-tratamiento-en-fisioterapia/
Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2018). Metodología de los tipos y diseños de estudio
más frecuente utilizados en investigación clínica. Obtenido de REVISTA MÉDICA CLÍNICA
LAS CONDES: https://pdf.sciencedirectassets.com/312299/1-s2.0-S0716864019X00024/1-
s2.0-S0716864019300057/main.pdf?X-Amz-Security-
Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEPL%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCXVzLW
Vhc3QtMSJHMEUCIDCAgXbm4fwyUbljSKk%2Bvco4yTq65h%2BlLh8JJ7Sr0VNDAiEAn
gBYKyhR
Martínez Díaz, Y., & Cañizares Hernández, M. (Septiembre de 2023). La motricidad fina en niños con
trastorno del espectro autista. Cuerpo, Cultura Y Movimiento, 14(1). Obtenido de
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/9875/8392
Mokobane, M., Pillay, B. J., & Meyer, A. (22 de 01 de 2019). Fine motor deficits and attention deficit
hyperactivity disorder in primary school children.
doi:https://doi.org/10.4102/sajpsychiatry.v25i0.1232
Moreira Loor, F., & Mestre Gómez, U. (15 de Septiembre de 2023). Actividades lúdicas para el
desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 3 a 4 años de Educación Inicial. Journal Scientific
MQRInvestigar, 7(3), 1151-1174. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.1151-1174
pág. 12009
Naranjo Vera, J., Luperón Terry, J., & López Bustamante, G. (Junio de 2023). Evaluación de los patrones
motrices básicos en los niños escolarizados con Síndrome de Down. Revista de Investigación
Talentos, 10(1), 29-43. doi:https://doi.org/10.33789/talentos.10.1.179
Ron Benavides, J. (2021). Prevalencia de alteraciones de neurodesarrollo en el Hospital del Día. pág.
112. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8509
Vidarte C., J., Vélez A., C., Moscoso A., O., & Restrepo de Mejía, F. (Junio de 2010). Motricidad y
cognición en el déficit de atención e hiperactividad TDAH. Ánfora, 17(28), 125-149. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5648546