La tutoría virtual en las clases remota de la estrategia aprendo en casa

 

David Alcides Contreras Navarro

dcontrerasnavarro@gmail.com

Universidad Cesar Vallejo:

Perú - Lima

 

Patricia Mónica Bejarano Alvarez

pbejaranoa16@ucvvirtual.edu.pe

Universidad Cesar Vallejo:

Perú - Lima

 

RESUMEN

En el presente artículo se realizó un análisis de la tutoría virtual en las clases remota de aprendo en casa frente a la emergencia educativa por el Covid-19. El estudio parte de un barrido de diferentes trabajos bibliográficos sobre la participación del tutor virtual, en la estrategia aprendo en casa utilizando herramientas de comunicación sincrónica y asíncrona, en el acompañamiento socioafectivo y cognitivo de las y los estudiantes de todo el Perú. En la actualidad observamos en el aula una diversidad de nuevos retos como los recursos tecnológicos, responsabilidad autónoma y tutoría virtual para los estudiantes que siguen el acompañamiento desde sus hogares, con el apoyo de sus padres para concretizar el logro de sus aprendizajes, reemplazando la comunicación presencial por una enseñanza virtual a través de diferentes redes sociales y aplicaciones como el WhatsApp. Se concluye que la tutoría virtual en la educación peruana es considera como un soporte importante dentro de la estrategia aprendo en casa que contribuye de manera efectiva en la mejora de los aprendizajes y la continuidad de la enseñanza. Sin embargo, el canal de comunicación es elegido por el tutor de acuerdo al contexto y las condiciones de los estudiantes y las familias. Este trabajo ayuda a comprender el proceso que vivieron los docentes en el desarrollo de la tutoría virtual en la enseñanza a distancia usando los medios tecnológicos en la estrategia aprendo en casa.

 

Palabras clave: tutoría virtual; aprendo en casa; clases remota

 

Virtual tutoring in remote classes of the I learn at home strategy


ABSTRACT

In this article, an analysis of virtual tutoring was carried out in remote classes of I learn at home in the face of the educational emergency caused by Covid-19. The study is based on a sweep of different bibliographical works on the participation of the virtual tutor, in the I learn at home strategy using synchronous and asynchronous communication tools, in the socio-affective and cognitive accompaniment of students throughout Peru. Currently we observe in the classroom a diversity of new challenges such as technological resources, autonomous responsibility and virtual tutoring for students who follow the accompaniment from their homes, with the support of their parents to concretize the achievement of their learning, replacing communication face-to-face by virtual teaching through different social networks and applications such as WhatsApp. It is concluded that virtual tutoring in Peruvian education is considered an important support within the I learn at home strategy that contributes effectively to the improvement of learning and the continuity of teaching. However, the communication channel is chosen by the tutor according to the context and the conditions of the students and families. This work helps to understand the process that teachers experienced in the development of virtual tutoring in distance learning using technological means in the I learn at home strategy.

 

Keywords: virtual tutoring; i learn at home; remote classes

 

 

Artículo recibido:  03 marzo 2022

Aceptado para publicación: 20 marzo 2022

Correspondencia: dcontrerasnavarro@gmail.com

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

1.      INTRODUCCIÓN 

 Estamos viviendo en nuestro país tiempos de cambios y desafíos en el sector educativo, poniendo toda la atención en dar respuesta a nuestros estudiantes para continuar brindando una educación en el logro de los aprendizajes. Recordando marzo de 2020, Vallejos y Guevara (2021) se vieron obligados las instituciones educativas de todo el mundo a cerrar sus aulas ante la amenaza de la pandemia del virus Covid-19, lo que permitió a utilizar medios de comunicación como la radio, tv y la web para continuar con sus actividades de enseñanza. Iguíñiz y Clausen (2020) señalan que el primer reto de la estrategia Aprendo en Casa es coberturar la mayor cantidad de estudiantes con el servicio educativo ya que mayoritariamente (71%) de estudiantes acceden al programa través de la tv de señal abierta, un 43 % interactúan por medio del WhatsApp, un 24 % por la web y el 15 % sigue sus clases por la radio.

Sánchez y Duarte (2020) refiere que la tutoría virtual dentro del proceso de enseñanza aprendizaje es importante en el sistema de estudio a distancia, se inicia en la interacción e intercambio didáctico comunicativo entre el estudiante y el docente tutor en un entorno virtual, Goicochea y Gómez (2021) permitiendo situaciones y contextos prácticos a partir de un aprendizaje colaborativo, procesando información para los educandos y docentes tutores, armonizando los medios tradicionales con las nuevas tecnologías virtuales, que permiten facilitar el desarrollo de actividades formativas que se generan en la comunidad de aprendizaje virtual en función al tutor de la materia o asignatura. Así mismo Ramírez, Figueroa y Tellez (2019) dan a conocer que la tutoría virtual implica en algunos casos el uso de herramientas de comunicación asincrónica donde se incluyen los emails y los foros de debate, del mismo modo se efectúa de manera sincrónica utilizando el chat, aplicaciones de videoconferencia y pizarra digital.

En este sentido, Espinoza (2018), menciona que el tutor virtual contribuye al uso de las TIC en el entorno de aprendizaje virtual, partiendo de las redes telemáticas del conocimiento, la pedagogía y la tecnología al campo educativo, que permite abrir una serie de oportunidades en la enseñanza y aprendizaje formativa remota o a distancia. Con lo que respecta a la estrategia peruana Aprendo ene Casa, Agapito, Calle, Flores, Ramirez y Roman (2020). mencionan que aprendo en casa es una estrategia educativa a distancia, de acceso libre y gratuito que publica experiencias de aprendizaje de todos los niveles y grados de acuerdo al diseño curricular peruano para que los estudiantes puedan seguir aprendiendo desde casa, conectándose por diferentes medios. Con el único objetivo, Quispe (2020) de fortalecer el logro de los aprendizajes, con contenidos que fueron seleccionados minuciosamente en cada área curricular que se difunden a través de la radio, tv y web. Diaz y Agilar (2020). con lo que respecta a trabajos previos sobre la temática de estudio se observó que, si bien existen varios trabajos sobre la problemática del uso de las TIC y la tutoría virtual en la enseñanza y aprendizaje, cabe mencionar que en estos tiempos de pandemia ha sido una alternativa de solución para no desatender el sistema educativo en sus diferentes modalidades a través de los dispositivos electrónicos digitales.

Álvarez (2017) menciona que la tutoría es definida desde la relación entre el docente tutor y los estudiantes a partir del vínculo afectivo, buscando resaltar el bienestar para fortalecer el aspecto socio afectivo y cognitivo de las y los estudiantes. Así mismo, Aguirre, Herrera, Vargas, Ramírez, Aguilar, Aburto, y Guevara, R.   (2017) esto se verá reflejado en el acompañamiento y la orientación al resolver sus diferentes necesidades individuales y grupales en un ambiente de confianza y respeto. La principal finalidad de la tutoría es buscar la prevención de situaciones de riesgo en la vulneración de los derechos de los alumnos y que se verían afectados en su desarrollo personal y social.

Tutor virtual

Sobre el tutor virtual, Balseca, Orellana, Rodríguez y Salas (2021) mencionan que es aquel sujeto que personaliza al docente con función principal para resolver los inconvenientes que se presentan con los estudiantes de asistencia remota o a distancia de una manera estructurada y programada mediante estrategias pedagógicas que actúan como apoyo, asesoramiento, de orientación, y motivación, facilitando el aprendizaje desde la evaluación, retroalimentación y desarrollo del estudiante. Así mismo Blanco, De Nobrega y Ospino (2021) refieren que la adaptación del tutor virtual dentro del entorno virtual está ligada con el desarrollo del logro de los aprendizajes de los educandos, es de aquí que se convierte en un instrumento importante el perfil de los docentes que se harán cargo de la tutoría virtual en el desempeño de sus funciones a partir de las competencias y las habilidades que se generará al buscar la mediación pedagógica en la interfaz de los espacios virtuales. Espinoza, Ley y Guaman (2019) mencionan que el docente en estos tiempos se ha convertido en el guía como protagonista principal del proceso de enseñanza y aprendizaje, promoviendo el aprendizaje autónomo y colaborativo desde la reflexión y la retroalimentación como parte de su labor tutorial.

Estrategia Aprendo en Casa

Aprendo en casa, es un espacio que ha sido creado para seguir llevando educación a los escolares que se encuentren cursando grados desde inicial hasta secundaria. Gómez y Escobar (2021) indican que aprendo en casa es una estrategia del sistema educativo peruano para el trabajo remoto, con acceso libre y sin costo alguno a sus diferentes recursos, donde se propone experiencias de aprendizaje diversificados del currículo nacional de educación básica, para que las y los estudiantes logren sus aprendizajes desde sus hogares, usando la web, tv y radio como canales de comunicación. Vicente (2021) refiere que el modelo educativo aprendo en casa se fortaleció con mejoraras significativas este año 2021, permitiendo una enseñanza de forma remota. Esta forma de enseñar usando herramientas tecnológicas virtuales llegó a consecuencia de la pandemia COVID 19 y se quedará por muchos años en el sistema educativo.

Llerena y Sánchez (2020) refieren que una de las formas de utilizar la estrategia aprendo en casa es por televisión, su transmisión se realiza por señala abierta considerando secuencias de programas educativos a partir de las áreas curriculares de matemática, comunicación y ciencias sociales, desarrollando actividades y competencias del área curricular correspondiente en los diferentes niveles, grados y modalidades ya sea en español o en lengua nativa. Yangali (2020) refiere que otra de las formas de entregar a los estudiantes esta estrategia es por medio de la radio, lo cual se transmite por la frecuencia nacional y emisoras locales, producidos desde Lima la capital del Perú. Rojas y García (2018) hacen referencia que al utilizar estos medios de comunicación los estudiantes prepararán un portafolio de evidencias que estarán organizados por experiencias de aprendizaje, este archivo servirá para realizar la evaluación formativa y consolidar las calificaciones como logro de aprendizaje.

García y Obregón (2021) indican que la planificación de actividades de aprendo en casa en el canal de comunicación radial, tiene un guion: que se inicia desde la introducción, contenido y salida, partiendo del desarrollo de competencias de área, procesos pedagógicos y la combinación de capacidades. Hidalgo (2020) menciona que la introducción en la estrategia aprendo en casa se especifica las orientaciones para los y las estudiantes y sus familias sobre el propósito a lograr en la sesión. Anaya, Montalvo, Ignacio y Arispe (2021) menciona con lo que respecta al contenido se considera las actividades propuestas en la experiencia de aprendizaje, proponiendo reflexiones a partir de preguntas, utilizando recursos de su contexto, mediante el dialogo familiar, haciendo hincapié al trabajo con recursos de su entorno, que incluyen contenidos del Coronavirus en su prevención y transmisión. Farfán, Escanilla y Can (2019) mencionan que el proceso de cierre de la secuencia didáctica esta presentado por mensajes motivadores, incluyendo retos y desafíos para la elaboración de las evidencias que lo guardarán en sus portafolios para una posterior evaluación y calificación.

Del mismo modo Mamani (2020) menciona que la estrategia aprendo en casa por web, promueve el uso del portafolio estudiantil con un planificador de actividades para la semana, donde se guarda las evidencias de los trabajos realizados en la clase remota. Así mismo Zavala y Franco (2020) mencionan que cada día se trabaja actividades relacionados a un mismo eje de estudio programados en la experiencia de aprendizaje integrado, que se desarrolla durante la semana de acuerdo al horario propuesto e la plataforma, teniendo en cuenta los cuadernos de trabajo y textos del Ministerio de Educación. Además, Azañedo (2021) hace referencia que los temas incluyen un listado de recursos y temas que ayudarán a desarrollar las competencias y a controlar las emociones mediante ActivArte que presentan actividades de arte y cultura y vida activa, que se vinculan a la educación artística y a la educación física.

La investigación se realizó en junio de 2021 y tuvo un enfoque descriptivo, como artículo de opinión. Su objetivo fue analizar la tutoría virtual en las clases remota de aprendo en casa que se viene impartiendo por parte de los docentes para continuar la enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de Perú. Para la obtención de información se buscó trabajos de investigación en artículos académicos de revistas indexadas sobre la tutoría virtual y las clases remota de aprendo en casa.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Para la investigación con lo que respecta al análisis documental se utilizó la recopilación de información revisando revistas indexadas en Cielo, Google Académico, Scopus, documentos técnico pedagógicos que nos permitieron describir los acontecimientos de las clases remota en el Perú. El material bibliográfico seleccionado se ha sometido a un análisis minucioso del método heurístico y hermenéutico.  El presente artículo tiene como propósito presentar la descripción del proceso pedagógico a partir de la tutoría virtual y la estrategia aprendo en casa en el trabajo remoto de la enseñanza y aprendizaje de las y los estudiantes peruanos.

3. CONSIDERACIONES FINALES

Es reconocible el esfuerzo y logro del estado peruano en permitir que llegue a todas las instituciones educativas públicas la estrategia aprendo en casa, a través de los diferentes medios de difusión, unos con mayor sintonía, como es el caso de la tv y radio ya que la mayoría de familias cuentan con uno en casa, sin embargo son insuficientes, así mismo cabe recalcar que la implementación de las tablets por el Estado peruano ha contribuido a que niñas, niños y adolescentes logren sus aprendizajes, utilizando las tecnologías con el soporte pedagógico de sus maestros tutores.

La tutoría virtual en la educación peruana se considera como un soporte necesario dentro de la estrategia aprendo en casa que permite contribuir de manera efectiva en la mejora de los aprendizajes y la continuidad de la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. La atención y retroalimentación a estudiantes es una de las características sobre salientes de la estrategia aprendo en casa que debe ser considerado de manera especial, puesto que la educación en el Perú tiene algunas desventajas en la zona rural lo cual con una efectiva acción tutorial se superó y atendió estas dificultades.

La tutoría virtual en el ámbito educativo peruano en tiempos de pandemia es de mucha importancia en todos los niveles y modalidades porque determina el rendimiento académico de los estudiantes, permitiendo lograr mayores progresos dentro de los distintos contextos y realidades, resultando ser pieza clave que encamine el desarrollo de una educación de calidad, a partir del acompañamiento pedagógico acorde a las características y demandas diferenciadas de cada estudiante según su ritmo y estilo de aprendizaje. La acción tutorial está inmerso a las acciones y estrategias que atiendan la problemática educativa y mejoren la convivencia, con resultados satisfactorios en cada uno de ellos, sin perder de vista el trabajo y monitoreo del personal directivo y padres de familia.

Finalmente, es muy necesario seguir fortaleciendo esta nueva modalidad de aprendizaje denominado aprendo en casa, procurando restructurar la manera en que las y los estudiantes comprendan esta forma de aprender y comprender con el uso de las tecnologías a partir del aprendizaje autónomo. Se debe concientizar que esta estrategia ha llegado para quedarse como soporte de la mejora en el logro de aprendizaje en nuestros estudiantes, superando múltiples retos de adecuación y adaptación curricular en este contexto de emergencia sanitaria.

4.  LISTA DE REFERENCIAS

Álvarez, M. G. (2017). Hacia un modelo integrador de la tutoría en los diferentes niveles educativos. Revista Educatio Siglo XXI, 2-5. https://doi.org/10.6018/j/298501

Agapito, A., Calle, J., Flores, D., Ramirez, T., y Roman, D.  (2020). Los acompañantes del hogar como agentes potenciadores de la estrategia “aprendo en casa” para las IE públicas del Perú durante el periodo de cuarentena. RIUMA, 800-804. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7832811

Aguirre, E., Herrera, B., Vargas, I., Ramírez, N., Aguilar, L., Aburto, M., y Guevara, R.  (2017). La tutoría como proceso que fortalece el desarrollo y crecimiento personal del alumno. Revista Investigación en educación médica, 7(25), 1-7. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v7n25/2007-5057-iem-7-25-3.pdf

Anaya, T., Montalvo, J., Ignacio, A. y Arispe, C. (2021). Escuelas rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas digitales en tiempos de pandemia (COVID- 19) y recomendaciones para reducirlas. Revistas Educación, 30(58), 11-30. https://doi.org/10.18800/educacion.202101.001

Azañedo, V. A. (2021). El desempeño docente antes y durante la pandemia. Revista Polo del Conocimiento, 6(4), 2-3. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2614/5461

Balseca, L., Orellana, V., Rodríguez, I. y Salas, D. (2021). Formación de tutoras y tutores virtuales. Una experiencia educativa desde el punto de vista de los capacitadores. Revista Andina de Educación, 4(2), 3-5. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.2.1

Blanco, C., De Nobrega, E. y Ospino, G. (2021). Educación virtual como herramienta de aprendizaje e innovación en los estudiantes universitarios. Revista Eduweb, 15(2), 2-4. https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/361/335

Diaz, M. y Agilar C. (2020). Estudio para realizar la acción tutorial a través de un sistema de gestión de aprendizaje en el nivel de secundaria. Revista MLS - EDUCATIONAL RESEARCH, 4(1), 3-5. https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/260/789

Espinoza, E. E. (2018). El tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 2-7. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n3/2218-3620-rus-10-03-201.pdf

Farfán, L. A., Escanilla, H. C. y Can, M. A. (2019). Portfolio of evidence: a teaching-learning strategy in contactless hours through the use of the WeBWorK virtual academic platform in univariate Calculus courses. Advances in Engineering and Innovation, 4(8), 2-4. http://www.progreso.tecnm.mx/revistaAEI/index.php/aei/article/view/37

García, C. L. y Obregón, M. A. (2021). Estrategia aprendo en casa desde la percepción docente del área de matemática. Revista Científica SEARCHING Ciencias Humanas y Sociales, 2(2), 3-6. https://doi.org/10.46363/searching.v2i2.174

Goicochea, E. y Gómez, N. (2021). Competencias docentes para la enseñanza y el aprendizaje en un entorno virtual. Revista de la Fundación Educación Médica, 24(1), 3-6. https://dx.doi.org/10.33588/fem.241.1110 

Gómez, I. y Escobar, F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia: incremento de la desigualdad social en el Perú. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Chakyñan, 1(1), 2-7. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/553/82

Hidalgo, L.E. (2020). Competencias profesionales docentes en la educación remota. CIID Journal, 1(1), 249-270. https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.61

Iguíñiz, J. y Clausen, J. (2020). COVID-19 & Crisis de Desarrollo Humano en América Latina. Instituto de Desarrollo Humano de América Latina. https://www.pucp.edu.pe/idhal/publicacion/covid-19-crisis-de-desarrollo-humano-en-america-latina/

Llerena, R. y Sánchez, C. (2020). Educación rural en el Perú, entre la desigualdad y la pandemia: desafíos para la educación virtual. Revista Presencia, 1(5), 5-6. https://www.stellamaris.edu.uy/revistapresencia/wp-content/uploads/2020/12/Renato-Alonso.pdf

Mamani, C. G. (2020). Aprendo en casa. Lecciones en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19. América Crítica, 4(2), 1-2. https://doi.org/10.13125/americacritica/4349

Quispe, S. (2020). Praxis de Enseñanza Matemática en Educación Virtual “Aprendo en Casa” Institución Educativa Secundaria 20 de enero – San Román, Periodo 2020. Revista Científica Investigación Andina, 20(2), 3-6. https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/883/757

Ramírez, M., Figueroa G. y Tellez, O. (2019). Evaluación de los resultados de implementación del modelo de tutoría virtual. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 10(19), 2-4. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.532

Rojas, A. M. y García, F. J. (2018). The student's evidence portfolio: a teaching-learning didactic strategy that promotes clinical evaluation. Voces de la Educación, 3(6), 184- 186. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6521977.pdf

Sánchez, C. y Duarte, D. (2020). Percepción emocional del docente - tutor en el proceso de aprendizaje. Revista Horizontes Pedagógicos, 22(1), 3-7. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22105

Vallejos, G. A. y Guevara, C. A. (2021). Educación en tiempos de pandemia: una revisión bibliográfica. Revista Conrado, 17(80), 166-171. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000300166&script=sci_arttext&tlng=en

Vicente, P.G. (2021). “Aprendo en casa”: una nueva estrategia para la práctica docente. Revista Quialitas Investigaciones, 7(1), 40-42. https://revistas.qualitasin.com/index.php/qualitasin/article/view/46

Yangali, J. L. (2020). Descentrar la educación e investigación: una urgencia en tiempos de pandemia. Revista Horizonte de la Ciencia, 10(19), 1-2. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7762151.pdf

Zavala, V. y Franco, R. (2020). El Estado enseña sobre las lenguas originarias: una reflexión desde el programa “Aprendo en Casa”. Revista Peruana de Investigación Educativa, 12(13), 5-8. https://doi.org/10.34236/rpie.v12i13.219