pág. 5792
SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE
MEDICINA: UN REQUISITO INDISPENSABLE
PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL
EXITOSO
MENTAL HEALTH IN MEDICAL STUDENTS: AN
ESSENTIAL REQUIREMENT FOR SUCCESSFUL
PROFESSIONAL PRACTICE
Martha Patricia Quevedo Fuentes
Escuela Superior de Psicología, UAGro, México
Norma Judith Rivadeneyra Díaz
Escuela Superior de Psicología, UAGro, México
Maribel Díaz Flores
Escuela Superior de Psicología, UAGro, México
pág. 5793
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19933
Salud Mental en Estudiantes de Medicina: Un Requisito Indispensable para
el Ejercicio Profesional Exitoso
Martha Patricia Quevedo Fuentes1
13391@uagro.mx
https://orcid.org/0000-0003-4997-6197
Escuela Superior de Psicología, UAGro
México
Norma Judith Rivadeneyra Díaz
6463@uagro.mx
https://orcid.org/0009-0009-8529-4346
Facultad de Medicina, UAGro
México
Maribel Díaz Flores
13706@uagro.mx
https://orcid.org/0009-0000-3595-0979
Facultad de Medicina, UAGro
México
RESUMEN
La salud mental es un estado completo de bienestar mental tanto físico, mental y social. El objetivo del
presente estudio fue analizar la relación entre el estado de salud mental durante la formación de pregrado
y los indicadores de éxito profesional en dicos recién egresados, con el fin de demostrar que el
bienestar psicológico constituye una meta-competencia fundamental y un requisito indispensable para
un ejercicio profesional ético, competente y sostenible. Este trabajo se sustentó teóricamente en la teoría
del estrés y afrontamiento de Lazarus y Folkman, la teoría del Burnout de Maslach y Jackson y el modelo
de competencias profesionales. Su método fue con enfoque cuantitativo. Su diseño fue de tipo
transversal descriptivo. La muestra representativa fue de 182 estudiantes de los cuales 66 fueron
hombres y 116 mujeres. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Depresión de Beck II, la
Escala IS PATH WARM y la Escala PSS-14. En cuanto a los hallazgos: el 17% mostró síntomas de
depresión; 31.8% presentó riesgo suicida moderado a muy alto y 44.8% de los estudiantes presentaron
indicadores de estrés percibido. Por lo anterior, se evidencia afectaciones en su salud mental que
impactan directamente su capacidad académica, observándose que el 71.98% de los estudiantes
experimentó una disminución significativa en su rendimiento escolar.
Palabras clave: depresión, estrés percibido, estudiantes de medicina, ideación suicida, salud mental
1
Autor principal
Correspondencia: 13391@uagro.mx
pág. 5794
Mental Health in Medical Students: An Essential Requirement for
Successful Professional Practice
ABSTRACT
Mental health is a complete state of mental well-being: physical, mental, and social. The objective of
this study was to analyze the relationship between mental health status during undergraduate training
and indicators of professional success in newly graduated physicians. This study demonstrates that
psychological well-being constitutes a fundamental meta-competence and an indispensable requirement
for ethical, competent, and sustainable professional practice. This work was theoretically based on
Lazarus and Folkman's stress and coping theory, Maslach and Jackson's burnout theory, and the
professional competency model. Its method was quantitative. Its design was descriptive and cross-
sectional. The representative sample consisted of 182 students, of whom 66 were men and 116 were
women. The instruments used were the Beck Depression Inventory II, the IS PATH WARM Scale, and
the PSS-14 Scale. The findings were: 17% showed symptoms of depression; 31.8% presented a
moderate to very high suicidal risk, and 44.8% of students presented indicators of perceived stress. This
indicates that mental health impacts directly affect their academic performance, with 71.98% of students
experiencing a significant decline in academic performance.
Keywords: depression, perceived stress, medical students, suicidal ideation, mental health
Artículo recibido 09 agosto 2025
Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025
pág. 5795
INTRODUCCIÓN
La salud mental es un estado completo de bienestar mental tanto físico, mental y social que permite a
las personas afrontar los momentos estresantes de la vida, desarrollar sus habilidades, relacionarse y
favorecer la mejora de su comunidad. Las afectaciones en salud mental abarcan desde los trastornos
mentales hasta las discapacidades psicosociales; así también involucra en las personas un alto nivel de
angustia, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva (OPS, s.f).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), (2022), nivel mundial una de cada ocho personas
padece un trastorno mental. Asimismo, la depresión continúa ocupando la posición más alta dentro de
los trastornos mentales, es el doble de frecuente en mujeres que en hombres. Entre el 10 y 15% de las
mujeres en países industrializados y entre 20 y 40% de las mujeres en países en desarrollo, sufren de
depresión durante el puerperio o el embarazo.
Por otro lado, según El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2025), en 2021,
el 7.3% de la población de América Latina y el Caribe tenía un trastorno de ansiedad. Además, la
depresión aumentó, pasando del 3.5% en 2000 al 4.4% en 2021
En cuanto a México, se calcula una prevalencia anual de trastornos mentales y adicciones de
aproximadamente una quinta parte de la población total. Aunque varían en intensidad: trastornos leves
en 33.9% de los casos; moderados 40.5% y el 25.7% trastornos graves o severos (Secretaría de Salud,
2022). También, se registraron nueve mil muertes por suicidio (INEGI, 2025).
Planteamiento del Problema
En el estado de Guerrero, aunque la cifra de muertes por suicidio es la más bajas a nivel nacional (2.1%),
(INEGI, 2025), no es menos preocupante, ya que significan vidas humanas. Por otra parte, en la región,
se registran mil 79 casos de depresión durante este año, de los cuales 255 se reportaron en mujeres y 53
en hombres. En lo que respecta a trastornos alimenticios como anorexia, bulimia y otros, se registraron
en el estado 50 casos, de los cuales 33 fueron reportados en mujeres y 17 en hombres. En 2022, hubo
25 de esos casos cuantificados (QUADRATIN Guerrero, 2025).
Los estudiantes de medicina del octavo semestre de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro),
enfrentan altos niveles de estrés, ansiedad, depresión y riesgo de suicidio debido a: carga académica
excesiva porque se encuentran en una etapa de alta presión porque si en el transcurso de este semestre
pág. 5796
no aprueban una materia, eso es una causal para no integrarse al internado de pregrado en los hospitales,
lo que significa retrasar un año en la licenciatura, exposición a situaciones clínicas estresantes, presión
por competencia, altas expectativas de tipo individual, familiar y social y circunstancias difíciles
experimentadas en su historia de vida. En ese sentido, estudios previos indican que estos factores
generan:
alteraciones psicológicas tempranas que persisten en la vida profesional, disminución del rendimiento
académico y clínico y mayor riesgo de burnout, deserción e ideación suicida.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es el estado actual de salud mental de los estudiantes de medicina del
octavo semestre evaluado mediante pruebas validadas (BDI-II, EAH, IS PATH WARM, PSS-14), ¿y
cómo afecta su capacidad para ejercer la medicina de manera competente y segura?
Justificación
Este estudio es extremadamente pertinente en el contexto social por estas razones: existe una crisis de
salud mental como estrés, ansiedad, depresión, desgaste profesional (burnout) en la población estudiantil
de la universidad, de los grupos más afectados. Es pertinente además por su formación curricular que es
muy demandante y exigente, que conlleva largas jornadas, alta carga académica, presión por el
rendimiento y la exposición al sufrimiento y a la muerte de los pacientes en sus servicios y prácticas
profesionales. Por lo anterior, este estudio es altamente pertinente para evaluar si las instituciones de
medicina están formando además de buenos profesionales, personas mentalmente sanas que puedan
responder a la eficacia y eficiencia que representa su profesión. Asimismo, es pertinente con el objetivo
final de la carrera de medicina que busca curar y aliviar. Un profesional de la medicina con una salud
mental deteriorada, presenta mayor riesgo de cometer errores, sufrir despersonalización y experimentar
una extenuación de la empatía, lo que va contrariamente a los principios hipocráticos.
Esta investigación es altamente relevante porque tendrá implicaciones significativas en varios niveles:
para la Facultad de Medicina de la UAGro proporcionaría evidencias para diseñar e implementar
programas de prevención, detección temprana y proporcionar apoyo psicológico. Además, podrá influir
en la creación de políticas públicas normativas que consideren la salud mental estudiantil en esta
profesión como indicador de calidad educativa. Asimismo, para la profesión de medicina reafirmaría la
idea de la importancia del autocuidado que puede aprenderse desde el pregrado. También, tiene
pág. 5797
relevancia para los estudiantes ya que validaría sus experiencias, reduciría el estigma asociado a la
búsqueda de ayuda en salud mental y promovería una cultura de bienestar dentro de la comunidad
estudiantil.
El impacto social del presente estudio pretende mejorar la calidad de la atención médica desde la premisa
que un médico mentalmente sano es un mejor médico. Es decir, que un trato más empático y humano
hacia los pacientes, generará mayor confianza y menores errores médicos y una mayor calidad en el
diagnóstico y tratamiento. Además, incidirá en reducir gastos económicos a las instancias de salud
porque profesionales con mejor salud mental, tendrán menores tasas de abandono académico y
profesional y menor absentismo laboral y jubilaciones anticipadas. Por lo que el objetivo del presente
estudio fue analizar la relación entre el estado de salud mental durante la formación de pregrado y los
indicadores de éxito profesional en médicos recién egresados, con el fin de demostrar que el bienestar
psicológico constituye una meta-competencia fundamental y un requisito indispensable para un ejercicio
profesional ético, competente y sostenible
El marco teórico del presente estudio se sustenta en la teoría del estrés y afrontamiento de Lazarus y
Folkman, la teoría del Burnout de Maslach y Jackson y el modelo de competencias profesionales.
Justamente, la formación en medicina constituye uno de los procesos académicos más demandantes y
estresantes a nivel universitario. Los estudiantes se enfrentan a una combinación única de factores
estresantes: una carga académica exhaustiva, la presión por alcanzar la excelencia, la exposición precoz
al sufrimiento humano, la muerte y la toma de decisiones bajo incertidumbre, sumado a menudo a la
lejanía del apoyo familiar y a la privación del sueño y el ocio. Este contexto de alta exigencia tiene un
impacto profundo en su bienestar psicológico, situando a la salud mental como una variable crítica no
solo para su desarrollo personal, sino como un pilar fundamental en la construcción de un futuro
profesional competente, ético y resiliente.
La teoría transaccional del estrés y afrontamiento de Lazarus y Folkman (1984), caracterizan al estrés
como interacción, poniendo el énfasis en los factores psicológicos intrínsecos; en ese sentido, consideran
al estrés como un estado mental interno de tensión o activación. En ese sentido, son los procesos
interpretativos, emocional, defensivo y de afrontamiento que suceden en el interior de la persona.
pág. 5798
Por otro lado, la teoría del burnout de Maslach y Jackson, definen el Burnout como una manifestación
comportamental del estrés laboral, y lo conciben como un síndrome de tres dimensiones que se
caracteriza por cansancio emocional, despersonalización en el trato con clientes y usuarios, y dificultad
para el logro o la realización personal (Maslach y Jackson, 1981, 1982, como se citó en Martínez Pérez,
2010).
Por último, el modelo de competencias profesionales, argumenta que la salud mental durante el pregrado
no es un lujo, sino un requisito indispensable predictor de un ejercicio profesional exitoso y sostenible
(Valle Flores, 2014). Asimismo, el modelo de competencias permite al estudiante de medicina formarse
de manera integral con conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y valores para tener un
desempeño profesional eficiente (Durante Montiel, et al., 2011).
METODOLOGÍA
El presente estudio es de enfoque cuantitativo, el cual utiliza la recolección de datos con el fin de medir
y calcular magnitudes de los fenómenos o problemas de investigación (Hernández Sampieri, et al, 2014).
Su diseño es transversal descriptivo ya que se realizó en tiempo y lugar determinado y permite
eficazmente la recolección y descripción de los datos de investigación (Guevara, Verdesoto y Castro,
2020). Además, describe el fenómeno como se muestra, sin interrupciones (Rojas Cairampoma, 2015).
La muestra representativa fue de 182 estudiantes de los cuales 66 fueron hombres y 116 mujeres. Cabe
señalar que el criterio para la aplicación estuvo basado en un muestreo voluntario y la característica
principal a considerar fue que todos los participantes fueran estudiantes del octavo semestre de la
Facultad de medicina de la UAGro. Además, se aplicaron los instrumentos BDI-II, EAH, IS PATH
WARM y PSS-14 para determinar la prevalencia de depresión, ansiedad, riesgo suicida y estrés
percibido, respectivamente. Los datos se analizarán con estadística descriptiva en SPSS. Los criterios
de inclusión fueron: estudiantes del octavo semestre legalmente inscritos en la facultad de medicina de
la UAGro. y que quisieran participar de manera voluntaria en el estudio.
Instrumentos
Las escalas aplicadas en el presente estudio son instrumentos de autoinforme. El Inventario de Depresión
de Beck II (BDI-II) es un instrumento psicométrico que se utiliza para detectar depresión, se evalúa de
la siguiente manera: puntuaciones de 0 a 13, indican depresión mínima; de 14 a 19 puntos, depresión
pág. 5799
leve; puntaje de 20 a 28, depresión moderada y la depresión severa o grave de 29 a 63 puntos (Beck,
2014). Asimismo, la Escala IS PATH WARM, por sus siglas en inglés evalúa factores de riesgo
suicida: Ideation; Substance abuse; Purposelesness; Anger; Trapped; Hopelessness; Withdrawing;
Anxiety; Recklessnessy Mood; que significan en español: indicadores de ideación suicida; abuso de
alcohol y sustancias; carencia de metas y de proyecto de vida; sentimientos de ira; sentimiento de
estar atrapado; desesperanza; poca relación con familiares y amigos; ansiedad; presenta prácticas de
actividades de riesgo y cambios en el estado de ánimo, consta de 10 ítems, una puntuación de 2 indica
que muestra riesgo bajo de comportamiento suicida; asimismo, si presenta puntuaciones de 3 o 4,
muestra riesgo moderado; si arroja puntuaciones de 5 o 6, indica riesgo alto y si presenta puntuaciones
de 7 y 10, muestra que el riesgo suicida es muy alto y que requiere Ingreso hospitalario (Martínez
Naharro, 2019). Cabe señalar que, aunque este instrumento no está validado, ha mostrado su utilidad en
la evaluación de riesgo suicida, En ese tenor, la American Association of Suicidology, reconoce este
instrumento como una escala adecuada para medir el riesgo inmediato de conducta suicida (Ministerio
de Sanidad Política Social e Igualdad, 2010). Por otro lado, la Escala PSS-14 es un instrumento que
mide estrés percibido durante el último mes, es clave para identificar fuentes de malestar y diseñar
intervenciones, consta de 14 ítems con un formato de respuesta de una escala de cinco puntos (0 = nunca,
1 = casi nunca, 2 =de vez en cuando, 3 = a menudo, 4 = muy a menudo). La puntuación total de esta
escala se obtiene invirtiendo las puntuaciones de los ítems 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13 (en el sentido siguiente:
0=4, 1=3, 2=2, 3=1 y 4=0) y sumando los 14 ítems. La puntuación directa que se obtiene muestra que a
una mayor puntuación corresponde un mayor nivel de estrés percibido (Torres-Castillo, et al, 2022).
Cabe resaltar que para la aplicación de los instrumentos psicométricos se contemplaron las normas
éticas, incluyendo el Consentimiento Informado en el formulario:
https://docs.google.com/forms/d/139KdkhyKhoGocnESuQFW2DhC7vgoOPCVrsITEMmDiEs/edit?u
sp=forms_home&ouid=107198690327906264553&ths=true, previo a la aplicación de las pruebas
psicométricas.
pág. 5800
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de los cuatro instrumentos
psicométricos a la muestra de 182 estudiantes del octavo semestre de la Facultad de Medicina de la
UAGro (66 hombres y 116 mujeres).
Figura 1: Inventario de Depresión de Beck II
En la figura 1 se observa que 152 participantes (83%), no presentaron depresión; Por otro lado, 22 de
los examinados (12%), proyectaron depresión leve; siete de ellos mostraron depresión moderada (4%)
y, solo un estudiante (1%), arrojó síntomas de depresión grave. En total, el 17% presentó síntomas de
depresión; de los cuales, 13.8% de los indicadores de depresión pertenecen a mujeres y 2.7% a hombres.
Figura 2: Escala IS PATH WARM
Sin depresión
83%
Leve
12%
Moderada
4%
Grave
1%
Depresión
Sin depresión Leve Moderada Grave
72 %
14%
14 %
Riesgo suicida
Bajo riesgo
Riesgo alto
Riesgo muy alto
pág. 5801
En cuanto a la escala IS PATH WARM, los resultados fueron los siguientes:
En cuanto a la figura 2 se puede observar que 124 participantes (68.2%), no mostraron riesgo suicida
significativo; sin embargo, 22 estudiantes (12 %), resultaron con bajo riesgo suicida; 28 de ellos,
(15.4%), con riesgo moderado; asimismo, cuatro examinados (2.2%), arrojaron un riesgo alto y cuatro
estudiantes más (2.2%), resultaron con riesgo muy alto; cabe resaltar que el 31.8% de los examinados
presentaron riesgo suicida; de los cuales, 35 (19.3%) fueron mujeres y 23 (12.6%), fueron hombres.
Figura 3. Escala de estrés percibido
En la gráfica 3 se puede apreciar que 64 estudiantes (35%), proyectan que casi nunca o nunca están
estresados; mientras 91 de ellos (50%), manifiestan que de vez en cuando están estresados; por otro
lado, 25 de los examinados (14%), refiere que a menudo están estresados y dos de los participantes
(1%), muestran muy a menudo está estresados. Precisamente, 44.8% de los estudiantes que presentaron
indicadores de estrés percibido corresponden del género femenino; mientras que el 19.9 al masculino.
Figura 4: Rendimiento académico
35%
50%
14% 1%
Estrés percibido
casi nunca o nunca está
estresado
de vez en cuando está
estresado
a menudo está
estresado
muy a menudo es
estresado
pág. 5802
En la figura 4 se puede apreciar que mientras 51 estudiantes (28.02%), mantuvieron su rendimiento
académico estable desde su bachillerato; sin embargo, 131 participantes (71.98%), lo disminuyeron
significativamente.
DISCUSIÓN
Se cumplió el objetivo del presente estudio analizar la relación entre el estado de salud mental durante
la formación de pregrado y los indicadores de éxito profesional en médicos recién egresados, con el fin
de demostrar que el bienestar psicológico constituye una meta-competencia fundamental y un requisito
indispensable para un ejercicio profesional ético, competente y sostenible.
En cuanto a estudios similares y diferentes:
Dentro de los estudios similares, Idrugo Jave y Sánchez Cabrejos (2020), exponen que los estudiantes
de medicina de quinto semestre están expuestos a varios trastornos mentales debido a las exigencias
propias de la carrera, entre los trastornos más importantes: ansiedad y depresión, cuyos valores son
superiores a los encontrados en la población general; en el presente trabajo presentamos estudiantes de
medicina con indicadores importantes en esos trastornos, en estrés percibido y una tasa elevada de
ideación suicida.
Se encontró que la prevalencia bruta agrupada general de depresión o síntomas depresivos fue del 27,2
% en estudiantes de medicina de 43 países (Rotenstein et al., 2016), el cual marca una diferencia elevada
al presente estudio que presentó solo el 16%. En cuanto a ideación suicida en este grupo de estudiantes
de medicina, el resultado de ideación suicida fue del 11,1 % en este grupo (Rotenstein et al., 2016); en
ese sentido, el presente estudio mostró una diferencia de 28% como resultado de riesgo alto y riesgo
muy alto en ideación suicida. Por otra parte, en el estudio que se realizó en Licenciatura de Médico
Cirujano y Partero de la Universidad Autónoma de Chihuahua a 1584 estudiantes muestra diferencias
importantes con respecto al presente estudio, ya que se encontró que las mujeres son más propensas a
presentar indicadores de depresión, ansiedad e ideación suicida con respecto a los hombres; sin embargo,
no se encontraron cifras significativas que pudieran repercutir en su salud mental (Parra Acosta y
Villalobos Romero, 2021).
Interpretación de los Hallazgos por el marco teórico elegido. El presente trabajo muestra coherencia de
las teorías que lo sustentan
pág. 5803
En primer lugar, la Teoría Transaccional del Estrés y Afrontamiento (Lazarus y Folkman, 1984) provee
un marco para entender el proceso. Los participantes que reportaron mayores niveles de estrés y
mecanismos de afrontamiento desadaptativos durante la carrera profesional mostraron mayores puntajes
en depresión y ansiedad. Esto sugiere que la evaluación constante de las demandas académicas y clínicas
como amenazantes, unida a la falta de recursos efectivos para manejarlas, agota los recursos emocionales
y cognitivos del estudiante. Este agotamiento, a su vez, compromete la energía necesaria para el
aprendizaje profundo y el desarrollo de habilidades clínicas complejas, lo que finalmente se refleja en
un menor rendimiento académico y, posteriormente, en una autopercepción de menor competencia
profesional.
En segundo lugar, el Modelo de Burnout de Maslach (1981), es decisivo para interpretar la información.
Ya que burnout involucra un agotamiento emocional, despersonalización y la sensación de poseer una
menor realización personal. Las incidencias de indicadores de burnout que se asocian a efectos
desfavorables para el ambiente que rodea a los médicos supera el 50% en estudios hechos a médicos en
formación como en ejercicio profesional. Los factores que desencadenan este fenómeno se arraigan
especialmente en las organizaciones y sistemas de salud, incluyendo cargas de trabajo excesivas, cargas
administrativas, procesos de trabajo poco eficientes, conflictos en el hogar y en el trabajo, estructuras
débiles de apoyo organizacional, falta de participación en asuntos laborales y carencia de cultura de
liderazgo. Además, también influyen los factores personales de los estudiantes y médicos. En ese tenor,
las tasas más elevadas de burnout se dan en mujeres y en los médicos jóvenes (West, 2018).
Finalmente, la teoría de competencias profesionales (Epstein y Hundert, 2002) permite integrar estos
hallazgos. Los resultados de este trabajo apoyan firmemente la conceptualización de la salud mental
como una meta-competencia y sugieren que además de las evaluaciones de conocimientos y habilidades
básicas, los nuevos formatos que deben evaluar la formación en medicina debe incluir el razonamiento
clínico, el juicio experto, la gestión de la ambigüedad, el profesionalismo, la gestión del tiempo, las
estrategias de aprendizaje y el trabajo en equipo promueven una evaluación integral que conserva una
fiabilidad y validez adecuadas. También proponen el desarrollo de programas de evaluación debe ir
acompañado de apoyo institucional, reflexión y tutores.
pág. 5804
CONCLUSIÓN
El presente estudio logró analizar la relación entre el estado de salud mental y el rendimiento académico
en estudiantes de octavo semestre de medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero, demostrando
que el bienestar psicológico constituye una meta-competencia fundamental para su formación
profesional. Los resultados revelaron que, si bien la mayoría de los estudiantes no presencuadros
clínicos severos, una proporción significativa de 17% con depresión, 31.8% con riesgo suicida
moderado a muy alto y 44.8% de los estudiantes que presentaron indicadores de estrés percibido, lo
evidencia afectaciones en su salud mental que impactan directamente su capacidad académica,
observándose que el 71.98% de los estudiantes experimentó una disminución significativa en su
rendimiento escolar.
Estos hallazgos confirman que la exigencia académica característica del octavo semestre -donde la
aprobación condiciona el acceso al internado- actúa como un estresor crítico que compromete tanto la
salud mental como el desempeño académico. La identificación de estos factores mediante instrumentos
validados (BDI-II, EAH, IS PATH WARM, PSS-14) proporciona evidencia concreta para la
implementación urgente de programas institucionales de prevención, detección temprana e intervención
psicológica especializada.
Se concluye que la salud mental no es un componente accesorio sino fundamental en la formación del
profesional médico, siendo requisito indispensable para desarrollar profesionales competentes, éticos y
resilientes. La inversión en bienestar psicológico estudiantil se revela como una estrategia necesaria para
garantizar no sólo la calidad educativa sino también la futura calidad de la atención médica en Guerrero
y México. Las instituciones formadoras deben incorporar el enfoque de salud mental como eje
transversal en sus curricula y políticas institucionales, reconociendo que formar buenos médicos
requiere necesariamente formar personas mentalmente sanas que repercutirá favorablemente en una
atención de calidad con calidez.
pág. 5805
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Association of Suicidology. (2006). IS PATH WARM? Un mnemotécnico para la evaluación
del riesgo de suicidio.https://www.suicidology.org
Beck, A. T. (2014). (PDF) Inventario de Depresión de Beck. PAIDOS.
Cohen, S.; Kamark, T. y Mermelstein, R. (1983) A global measure of perceived stress. Journal of Health
and Social Behavior, 24, (4) pp. 285-396. https://doi.org/10.2307/2136404
Durante Montiel, M. B. Irene, Martínez González, Adrián, Morales López, Sara, Lozano Sánchez, José
Rogelio, y Sánchez Mendiola, Melchor. (2011). Educación por competencias: de estudiante a
médico. Revista de la Facultad de Medicina (México), 54(6), pp. 42-50. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v54n6/
v54n6a10.pdf
Galarce Sosa, K. (18 de mayo de 2023). Aumenta depresión 72% en Guerrero; se detectan 63 casos por
semana. QUADRATIN Guerrero. https://guerrero.quadratin.com.mx/aumenta-depresion-72-en-
guerrero-se-detectan-63-casos-por-semana
Guevara Alban, Gladys P.; Verdesoto Arguello, Alexis, E. y Castro Molina, Nelly E. (2020).
Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de
investigación. Acción). Revista Científica Mundo de la investigación y el Conocimiento. 4, (3),
p. 163- 173. http://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Hamilton, M. (1959). La evaluación de los estados de ansiedad mediante calificación. Revista Británica
de Psicología Médica. British Journal of Medical Psychology, 32, (1), pp. 50-55.
https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.2044-8341.1959.tb00467.x
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M.P. (2014). Metodología de la
investigación. (6ª. Ed.). McGraw Hill.
INEGI. (8 de agosto de 2025). Información Demográfica y Social. INEGI. Estadísticas de Defunciones
Registradas. https://www.inegi.org.mx/programas/edr/
Jorquera-Gutiérrez, R. y Guerra-Diaz, F. (2023). Análisis psicométrico de la Escala de Estrés Percibido
(PSS-14 y PSS-10) en un grupo de docentes de Copiapó, Chile. Liberabit, 29, (1).
https://www.redalyc.org/journal/686/68675542001/html/
pág. 5806
Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). El concepto de afrontamiento en estrés y procesos cognitivos.
Barcelona: Martínez Roca.
Martínez Naharro, A. (2019). El suicidio en adolescentes: causas, evaluación y prevención enfermera.
revisión bibliográfica. Universidad de Valladolid.
Martínez Pérez, A. (2010). El síndrome de burnout. evolución conceptual y estado actual de la cuestión.
Vivat Academia. (112).pp. 1- 39.
Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad. (2010). Guía de Práctica Clínica de Prevención y
Tratamiento de la Conducta Suicida. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia
Organización Mundial de la Salud. (17 de junio de 2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta.
Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-
strengthening-our-response
Organización Mundial de la Salud. (8 de junio de 2022). Trastornos mentales. Datos y cifras.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
Organización Panamericana de la salud/ Organización Mundial de la salud. (s.f). Salud mental.
https://www.paho.org/es/temas/salud-mental
Parra Acosta, H. y Villalobos Romero, G. E. (2021). Factores de riesgo de la depresión, ansiedad e
ideación suicida y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes de medicina.
XVI Congreso Nacional de Inv estigación Educativa. Área temática 08. Procesos de Formación.
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.comie.org.mx/congreso/memoriae
lectronica/v16/doc/2047.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD). (1 de agosto de 2025). Fuertes por fuera,
luchando por dentro: El deterioro de la salud mental en América Latina y el Caribe.
https://www.undp.org/es/latin-america/blog/fuertes-por-fuera-luchando-por-dentro-el-
deterioro-de-la-salud-mental-en-america-latina-y-el-caribe
Rojas Cairampoma, Marcelo (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la
complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de
Veterinaria, 16(1),1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63638739004
pág. 5807
Rotenstein, L. S., Ramos, M. A., Torre, M., Segal, J. B., Peluso, M. J., Guille, C., Sen, S., y Mata, D. A.
(2016). Prevalencia de depresión, ntomas depresivos e ideación suicida entre estudiantes de
medicina: una revisión sistemática y un metaanálisis. JAMA, 316, (21), pp. 2214-2236.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27923088/
Sanz, J., Perdigón, A. L., y Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario para la Depresión
de Beck-II (BDI-II): 2. Prpiedades psicométricas en población general. Clínica y Salud, 14(3),
249–280. https://journals.copmadrid.org/clysa/art/db8e1af0cb3aca1ae2d0018624204529
Secretaría de Salud. (2022). Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Adicciones. Secretaría de
Salud. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/f
ile/730678/SAP-DxSMA-Informe-2022-rev07jun2022.pdf
Shanafelt, T.D., West, C.P., Sinsky, Ch. Trockel, M., Tutty, M., Wang, H., Carlasare, L.E. y Dyrbye, L.
(2015). Changes in Burnout and Satisfaction With Work-Life Integration in Physicians and the
General US Working Population Between 2011 and 2020. Mayo Clinic Proceedings, 97, (3), pp.
439-441. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025619621008727
Torres Castillo, K. D., Marquez Hurtado, M. C., Paz Saavedra, M. F., y Libreros Rangel, J. E. (2022).
Aplicación de la prueba de estrés percibido PSS-14 a estudiantes de la Universidad Cooperativa
de Colombia, campus Cali. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bi
tstreams/fa5f25c9-2276-4d4c-bf97-b73f3d43b4dc/content
Valle Flores, A. (2014). Formación en competencias y certificación profesional. Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Universidad Autónoma de México.
West, C. P., Dyrbye, L. N., y Shanafelt, T. D. (2018). Agotamiento médico: factores contribuyentes,
consecuencias y soluciones. J Intern Med. 283, (6), pp. 516-529.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29505159/