pág. 5830
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS AMBIENTALES
PARA LA RESTAURACIÓN DE ESPACIOS
ECOLÓGICOS EDUCATIVOS
ENVIRONMENTAL PEDAGOGICAL STRATEGIES FOR THE
RESTORATION OF ECOLOGICAL EDUCATIONAL SPACES
Lisset Katherine Diaz Ochoa
Universidad Popular del César
Marlene Sofía Galvis Núñez
Universidad Popular del César
Luis Carlos Bermúdez Quintero
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

pág. 5831
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19937
Estrategias pedagógicas ambientales para la restauración de espacios
ecológicos educativos
Lisset Katherine Diaz Ochoa1
licho3187_5@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2643-2912
Universidad Popular del César
Colombia
Marlene Sofía Galvis Núñez
marlene031529@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9690-641X
Universidad Popular del César
Colombia
Luis Carlos Bermúdez Quintero
abadmakario@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9275-9046
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD)
Colombia
RESUMEN
Este articulo se realiza con el objetivo de presentar estrategias pedagógicas medioambientales que
permitan la restauración de espacios ecológicos educativos en los colegios de carácter oficial de
educación básica en Valledupar. Ya que se han observado espacios ecológicos deteriorados donde
asisten estudiantes de los grados 3° y 4°, tomando como población piloto para el artículo la Institución
Educativa Consuelo Araujo Noguera de Valledupar. El marco teórico estuvo compuesto por autores
como ONU (2021), sobre el medio ambiente y los espacios ecológicos, Vélez y Londoño (2016), que
luchan por un mundo más seguro hacia la actividad humana. Se empleó un enfoque metodológico de
tipo cualitativo, permitiendo comprender, interpretar y construir significados a partir de las
experiencias de los actores educativos involucrados en la problemática ambiental identificada. Se contó
con 40 estudiantes del cuarto grado, 10 docentes quienes se encargan de la formación académica del
grado de estudio mencionado, 5 padres de familia y 3 funcionarios de servicios generales. Tras el
desarrollo de cada uno de sus objetivos se logró comprender la problemática dentro de las instalaciones
del centro educativo, a decir, el deterioro de los espacios ecológicos escolares. Todo concluye en dar
valor a las estrategias pedagógicas sobre el manejo del reciclaje, jornadas de aseo y todo lo referente a
cuidar y reestructurar el medio ambiente dentro y fuera de la institución educativa.
Palabras Clave: educación ambiental escolar, conciencia ambiental, participación estudiantil,
restauración ecológica escolar, estrategias pedagógicas.
1 Autor principal
Correspondencia: licho3187_5@hotmail.com

pág. 5832
Environmental pedagogical strategies for the restoration of ecological
educational spaces
ABSTRACT
This article aims to present environmental pedagogical strategies that allow the restoration of
educational ecological spaces in public elementary schools in Valledupar. Since deteriorated ecological
spaces attended by students in grades 3 and 4, the Consuelo Araujo Noguera Educational Institution in
Valledupar was taken as a pilot population for the article. The theoretical framework was composed of
authors such as the UN (2021), on the environment and ecological spaces, and Vélez and Londoño
(2016), who fight for a safer world for human activity. A qualitative methodological approach was used,
allowing to understand, interpret, and construct meanings from the experiences of the educational actors
involved in the identified environmental problems. There were 40 fourth-grade students, 10 teachers
who are in charge of the academic training of the aforementioned level of study, 5 parents, and 3 general
services officials. After developing each of the objectives, it was possible to understand the problems
within the school's facilities, namely, the deterioration of the school's ecological spaces. This all
contributes to emphasizing pedagogical strategies for recycling management, cleaning days, and
everything related to caring for and restructuring the environment inside and outside the school.
Keywords: school environmental education, environmental awareness, student participation, school
ecological restoration, pedagogical strategies.
Artículo recibido 25 agosto 2025
Aceptado para publicación: 25 setiembre 2025

pág. 5833
INTRODUCCIÓN
En el contexto colombiano, la Ley 1549 de 2012 establece el fortalecimiento de la institucionalidad
ambiental a través de la articulación de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), como
instrumentos de transformación educativa y cultural. No obstante, investigaciones recientes (Vélez &
Londoño, 2016; Pinilla, 2014) evidencian que, en muchas instituciones, estos proyectos se implementan
de forma aislada, sin una integración real en las prácticas pedagógicas y con limitada participación de
los actores educativos.
La educación ambiental, más que una asignatura aislada, debe representar una estrategia transversal que
transforme la relación entre los estudiantes y su entorno natural. Sin embargo, los diagnósticos
realizados en diferentes regiones del país, especialmente en contextos de vulnerabilidad social y
económica, han evidenciado serias deficiencias en la gestión y restauración de espacios ecológicos
escolares (Vélez & Londoño, 2016; Pinilla, 2014).
Esta situación se refleja claramente en la Institución Educativa tomada como piloto para este estudio
como es, Consuelo Araujo Noguera del municipio de Valledupar, donde se han identificado múltiples
manifestaciones del deterioro ambiental escolar: acumulación de residuos sólidos, descuido de zonas
verdes, uso irracional de los recursos hídricos y eléctricos, y una baja apropiación de valores ecológicos
por parte del estudiantado. A pesar de los esfuerzos institucionales, aún persisten comportamientos que
evidencian una escasa conciencia ambiental y una débil participación de los estudiantes en actividades
que promuevan la restauración y el cuidado del entorno.
En este sentido, la falta de estrategias pedagógicas efectivas, contextualizadas y sostenibles ha
contribuido al mantenimiento de esta situación, generando una brecha entre los principios formativos
que promueven la educación ambiental y las prácticas reales en el espacio escolar. Las acciones
institucionales, por lo general, se reducen a campañas esporádicas, sin un enfoque didáctico integrador
que involucre activamente a los estudiantes como sujetos transformadores de su ambiente.
Sobre este aspecto, el problema que se pretende dilucidar se sitúa en la necesidad de diseñar estrategias
pedagógicas ambientales que respondan a las características socioculturales de los estudiantes de los
grados 3° y 4° y que, al mismo tiempo, propicien la restauración de los espacios ecológicos deteriorados
dentro de los planteles educativos. Esta propuesta surge no solo como una respuesta técnica a la

pág. 5834
degradación del entorno, sino como una apuesta pedagógica que articule el saber con el hacer y
promueva la formación de ciudadanos ambientalmente responsables.
Por lo tanto, la situación problemática que da origen a este estudio se fundamenta en la contradicción
entre la existencia de normativas y discursos ambientales que promueven la sostenibilidad, y la realidad
observada en el entorno escolar, donde los espacios ecológicos permanecen deteriorados y la educación
ambiental no logra incidir de manera significativa en los hábitos, actitudes y prácticas de los estudiantes.
Esta disonancia evidencia la necesidad urgente de intervenir con propuestas educativas innovadoras,
participativas y contextualizadas que orienten el proceso de restauración ambiental desde el aula y con
la comunidad educativa.
De todo lo expuesto, nace la necesidad como objetivo principal de Diseñar estrategias pedagógicas
medioambientales que permitan la restauración de espacios ecológicos deteriorados con los estudiantes
de los grados 3° y 4° teniendo como piloto la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera de
Valledupar. También surgen objetivos específicos tales como: Indagar el concepto y las características
de los espacios ecológicos, con el fin de tener derroteros claros en la construcción de estrategias
pedagógicas y su desarrollo en las Instituciones Educativas de Valledupar. Igualmente, el de Detectar
los medios que favorecen y/o dificultan el desarrollo de estrategias pedagógicas medioambientales que
permitan la restauración de espacios ecológicos deteriorados, posibilitando de este modo una mejor
formación en el ámbito medioambiental. Y, elaborar líneas de reflexión e interpretación a partir de
estrategias pedagógicas medioambientales, de tal manera que estas sirvan como estrategias para la
restauración de espacios ecológicos deteriorados en las Instituciones Educativas de carácter oficial.
En este aspecto, recordamos al lector tener en cuenta la institución piloto para este caso el cual es
Consuelo Araujo Noguera de Valledupar.
Fundamentos Conceptuales
Medio Ambiente y Espacios Ecológicos.
Según la ONU (2021) lo define como “El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos,
químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, a corto o largo plazo,
sobre los seres vivos y las actividades humanas.”

pág. 5835
La Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental celebrada en Tbilisi, Georgia (URSS)
en 1977, el medio ambiente se define de manera integral como: “El conjunto de relaciones e
interacciones entre los aspectos físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos y políticos que
rodean al ser humano y determinan su forma de vida.” (UNESCO y PNUMA, 1977)
Ahora bien, los espacios verdes son fundamentales porque ayudan a mejorar el bienestar urbano. Más
allá de ser lugares para la biodiversidad, contribuyen a renovar el aire de las urbes, haciéndolo más
limpio y respirable. Además, las zonas verdes trabajan como un elemento preventivo y de mejora de la
salud mental de los citadinos.
En la institución educativa Consuelo Araujo Noguera encontramos jardines, espacios arborizados, entre
otras áreas que permiten realizar prácticas de educación ambiental que van desde el manejo de residuos
sólidos, la recuperación y siembra de sus especies de plantas, entre otras que permiten mejorar el
entorno, como también poder aplicar estrategias que generen conciencia ambiental en sus alumnos y
cuerpo docente.
Estrategias pedagógicas: mediación y transformación educativa
En el marco de la educación ambiental, las estrategias pedagógicas deben orientarse no solo a la
transmisión de información, sino a la formación de valores, actitudes y habilidades para la acción. En
este sentido, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje servicio, la investigación escolar y la
restauración ecológica participativa se constituyen en metodologías pertinentes y efectivas (Cárdenas &
Montoya, 2019). Autores como Freire (1970) destacan la importancia de una pedagogía crítica que
permita al educando asumir un rol protagónico en la transformación de su realidad.
Estas acciones pedagógicas, cuando son integradas al currículo y contextualizadas en la realidad local,
se convierten en herramientas de transformación. No se trata solo de enseñar a cuidar el ambiente, sino
de formar sujetos capaces de comprender las causas estructurales de los problemas ambientales y de
proponer alternativas sostenibles y justas. En este sentido, el rol del docente como mediador es
fundamental: facilita el diálogo entre saberes, promueve la participación activa y genera espacios de
construcción colectiva del conocimiento.
Por último, las estrategias pedagógicas en educación ambiental deben estar orientadas a cultivar una
ciudadanía ecológica crítica, comprometida con la defensa de la vida y del territorio. A través de estas

pág. 5836
mediaciones, la escuela puede dejar de ser un espacio aislado para convertirse en un agente activo de
transformación eco-social.
Restauración ecológica escolar: una vía pedagógica y ambiental
La restauración ecológica, entendida como el proceso de recuperación de ecosistemas degradados, ha
sido tradicionalmente abordada desde las ciencias naturales y la ingeniería ambiental. No obstante, en
los últimos años ha surgido una línea de investigación que integra esta práctica con procesos educativos,
especialmente en contextos escolares, donde el entorno se convierte en un recurso pedagógico (Martínez
& Rojas, 2021).
Para desarrollar la recuperación ecológica de un espacio ecológico o el entorno general de la escuela, se
necesitan realizar acciones como siembra y reforestación, sembrar jardines o crear una huerta escolar,
instalación de puntos ecológicos para el acopio correcto de los residuos sólidos, etc. Schultz, P. W.
(2000).
La recuperación ecología debe tener dos fases, la primera es el diagnóstico ambiental participativo que
consiste en ejecutar acciones directas como: realizar Mapeo de zonas degradadas dentro de la institución;
aplicar Encuestas y entrevistas a docentes, estudiantes y comunidad; y Observar directamente el estado
del suelo, flora y fauna. En cuanto a la segunda fase o Formación ambiental, se deben revisar lecturas
con temáticas afines y a partir de ellas evaluar mediante talleres.
En un contexto micro
La Institución Piloto del estudio como es Consuelo Araujo Noguera es una Institución de carácter oficial,
la cual está comprometida con la formación integral de sus estudiantes. Promueve un enfoque ecléctico
para incentivar en sus educandos la creatividad, la innovación, y el desarrollo de talentos artísticos.
Además, fomentar estilos de vida saludables a través del deporte y el cuidado del entorno, contribuyendo
así al bienestar de nuestra comunidad.
De conformidad con los fines de la educación, señalados en el Artículo 5 del capítulo primero de la Ley
General de la Educación, la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera, propende lograr en sus
educandos un desarrollo pleno de su personalidad, en un proceso de formación técnica e integral
atendiendo la parte socio afectiva, intelectual, física, psíquica, moral, espiritual, social, ética, afectiva,
cívica y demás valores humanos de la Constitución Colombiana. Estamos formándolos sobre la

pág. 5837
necesidad del respeto a la vida, a los principios de convivencia pacífica, a los de autoridad legítima y la
Ley, a defender la justicia, la libertad, a aceptar la pluralidad ideológica, a ser tolerantes, a ser solidarios,
a ser hombres sanos y de buenas costumbres y así poder entregar ciudadanos que contribuyan a la
pacificación de Colombia. (PEI, 2024).
METODOLOGÍA
Enfoque de la investigación
El enfoque metodológico es de tipo cualitativo ya que permitió comprender, interpretar y construir
significados a partir de las experiencias, percepciones y prácticas de los actores educativos involucrados
en la problemática ambiental identificada. A diferencia del enfoque cuantitativo, que se orienta a la
medición de variables y la generalización de resultados, el enfoque cualitativo busca profundizar en la
comprensión de los fenómenos sociales y educativos desde una perspectiva holística, contextualizada y
dinámica (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).
Alcance de la investigación
Bajo una tipología de estudio tipo aplicada-descriptiva y con enfoque cualitativo de corte participativo,
según Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Álvarez-Gayou, J. L. (2003), el estudio no solo busca comprender
la problemática encontrada dentro de las instalaciones del centro educativo, a decir, el deterioro de los
espacios ecológicos escolares, sino también intervenir en ella mediante la propuesta y ejecución de
estrategias pedagógicas que incidan de manera positiva en el entorno escolar y en la conciencia
ambiental de los estudiantes. De tal manera, es orientada la presente hacia la transformación educativa
y ecológica en un contexto particular, teniendo como institución piloto del estudio a la Institución
Educativa Consuelo Araujo Noguera de Valledupar, en coherencia con los principios de la pedagogía
ambiental crítica y la educación para el desarrollo sostenible. Desde la perspectiva de su finalidad, este
estudio se considera descriptivo, ya que busca caracterizar y comprender las condiciones actuales de los
espacios ecológicos escolares, los saberes y actitudes ambientales de los estudiantes, y las prácticas
pedagógicas desarrolladas en torno al ambiente. Asimismo, se considera propositivo, pues no se limita
a describir o diagnosticar una situación, sino que pretende diseñar, aplicar y reflexionar sobre estrategias
pedagógicas ambientales contextualizadas, con miras a generar transformaciones concretas y sostenibles

pág. 5838
en el ámbito escolar. La finalidad es, por tanto, ofrecer una propuesta educativa viable y replicable que
aporte a la restauración ecológica institucional desde un enfoque participativo.
Diseño de la investigación
En cuanto al diseño se adopta el enfoque de la investigación acción educativa, que según Carr, W., &
Kemmis, S. (1988), es una modalidad que combina la indagación teórica con la intervención práctica,
permitiendo a los actores involucrados (docentes, estudiantes, comunidad educativa) participar
activamente en el proceso de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de las acciones. Según
Elliott (2005), la investigación acción se fundamenta en una lógica cíclica y reflexiva que parte de una
problemática real, promueve la toma de conciencia sobre la misma, y busca su transformación mediante
procesos colaborativos de aprendizaje y acción.
Población y Muestra
Para la realización de este artículo se tomó en cuenta la Institución piloto seleccionada con los
diferentes actores que conforman la comunidad educativa, alumnos, cuerpo docente, cuerpo
administrativo y de servicio general, y los moradores de barrios aledaños, los cuales al pernotar dentro
y fuera de la institución se ven beneficiados o afectados por el estado que presente ambientalmente su
entorno.
La población estudiantil de la mencionada institución corresponde a jóvenes y niños de los barrios, la
Victoria, Villa Taxi y Ciudadela 450 Años. Los habitantes de estos barrios pertenecen principalmente
a los estratos 1 y 2, enfrentando limitaciones económicas y acceso restringido a servicios básicos.
También es importante recalcar que el barrio Ciudadela 450 Años, surgió como asentamiento de
familias desplazadas por la violencia de diversas regiones del país, lo que ha influido en su composición
social y necesidades específicas.
En este sentido, se emplea una muestra de 233 estudiantes de los grados tercero y cuarto, cuyas edades
oscilan entre los 8 y 12 años de edad. Estos se subdividirán en subgrupos según su jornada y las
actividades propuestas dentro de la estrategia pedagógica propuesta.
Técnicas
En coherencia con el enfoque cualitativo y el diseño de investigación acción educativa, se han
seleccionado las siguientes técnicas e instrumentos: Entrevista semiestructurada, las cuales se aplicaron

pág. 5839
a los docentes y tiene por objetivo recolectar la opinión de cada uno de los participantes, quienes, en
forma libre y espontánea, expresan sus opiniones al brindar respuesta a una serie de preguntas, con las
cuales se pretende identificar los factores que favorecen el desarrollo del PRAE y su impacto en la
educación ambiental en su institución educativa, lo que nos permitirá alcanzar el objetivo propuesto.
De igual forma, se utilizó la Observación Participativa, propia del enfoque de investigación acción,
permite implicarse activamente en el contexto escolar para registrar prácticas, interacciones y
transformaciones no siempre verbalizadas (Elliott, 2005). Se aplicará durante las actividades de
restauración ecológica y sesiones pedagógicas ambientales, con una guía de observación previamente
estructurada a partir de los indicadores establecidos en la matriz de operacionalización. Por último, se
utilizó un instrumento de observación, como el diario de campo, con el fin de registrar experiencias
significativas, observaciones personales, emociones, contradicciones y aprendizajes emergentes durante
la implementación del proyecto. Este instrumento es altamente recomendado en procesos de
investigación acción, pues permite sistematizar vivencias que alimentan el análisis interpretativo y el
ajuste continuo de la propuesta (Tripp, 2005).
RESULTADOS
Para dar resultados del objetivo uno, se aplica la entrevista, y se encuentra entre lo más relevante
extractados de la misma, el concepto de docente a quien identificamos como participante número siete
(7), quien considera que a los niños siempre se le debe hablar de las consecuencias que tienen nuestros
actos sobre el medio ambiente, cortar un árbol, mantener tu entorno aseado, no solo es cuestión del
medio ambiente, sino que puede afectar nuestra salud, y se les debe hacer entender eso. Además tras
observación directa en el diario de campo anotamos la participación de alumnos quienes concuerdan en
que la mala disposición de los residuos producidos durante el recreo, era la inadecuada, que se hace
necesario aprender a diferenciarlos como residuos y colocarlos en el lugar que corresponde, además el
maltrato presentado por las plantas, indicaba que había que intervenirlas como también sembrar otras,
- fue una gran experiencia, como tener mascota y cuidar del colegio como un hogar, regar la planta para
que crezca y no se marchite, eso nos invita a cuidar de nuestro colegio.
Por otro lado, para la restauración ecológica escolar, se tomó en cuenta lo expresado por Figueroa
Ramírez, A. A., & Imperador, A. M. (2021), donde se encuentran desde las apreciaciones reseñadas

pág. 5840
como hallazgos tras la realización del grupo focal, destacamos el deseo de los padres que expresan que
- “El estado del colegio debe ser la mejor impresión para los visitantes y todos los que integran la
comunidad educativa. Un colegio aseado, con sus jardines bien cuidados, es apropiado para aprender;
las basuras arrojadas en los alrededores y dentro de la institución provocan olores nauseabundos y otros,
que hacen a los niños perder su concentración dentro de las actividades y hasta pueden enfermar”. Para
los docentes entrevistados - “el estado del lugar donde trabajas o estudia, influye mucho en el desarrollo
de tus actividades, y todos quienes ocupamos ese espacio tenemos no solo la responsabilidad de cuidarlo,
sino de aportar nuestro esfuerzo en su reparación”. Y tras la observación de los alumnos dentro de las
actividades que permitieron realizar el diagnostico institucional es resaltable, la emotividad expresada
por los participantes al observar la diferencia de un espacio primero en total desorden, lleno de basura y
luego de realizar las actividades propuestas, como cambio todo.
En otro contexto, para el segundo objetivo, los resultados encontrados permiten afirmar que, en el ámbito
de la educación ambiental, las estrategias pedagógicas cobran un valor especial, ya que permiten
articular la teoría con la práctica, y conectar el conocimiento científico con las vivencias cotidianas del
estudiante. En este sentido, se privilegian metodologías como el aprendizaje basado en proyectos, el
aula ambiental, la indagación escolar, la investigación acción participativa, y el aprendizaje servicio,
todas ellas centradas en la experiencia directa y en la solución de problemas reales. Estas estrategias no
solo facilitan el aprendizaje de contenidos, sino que promueven la construcción de actitudes, habilidades
y valores que son fundamentales para el desarrollo de una conciencia ecológica.
Ahora en muchos contextos, los espacios ecológicos se encuentran en condiciones de deterioro debido
a la falta de mantenimiento, al uso inadecuado y a la escasa conciencia ambiental de la comunidad
educativa. La restauración de estos lugares no solo permitiría mejorar la calidad ambiental del entorno
escolar, sino que también enriquece los procesos de enseñanza-aprendizaje, al proporcionar un ambiente
más saludable, armónico e inclusivo.
Para los padres de familia participantes del grupo focal, la estrategia debe ir direccionada al enseñar
cómo reducir el uso de plásticos, a reutilizar y reciclar materiales. Que ellos comprendan, que dichos
actos son necesarios para proteger nuestra salud y la de los que vivimos; y que ese mismo aprendizaje
de los temas vistos en la materia lleven al niño, a un adecuado interactuar con su medio ambiente, a

pág. 5841
cuidar del entorno y su aseo, sin que nadie le esté recordando normas, con una excelente actitud y
disposición.
De igual manera, los docentes consultados tras la entrevista creen que es importante, que al momento
de realizar una intervención académica de tipo ambiental donde se involucre la participación de los
alumnos, a estos se les muestre la realidad ambiental actual institucional y se priorice en las necesidades,
direccionando cada actividad para producir en ellos, un comportamiento a conciencia. Tras la realización
de varias actividades al aire libre y posterior al debate propuesto a partir de estas, los alumnos
reflexionan y consensan – “el mirar de frente la afección que se causa al entorno y comparar una vez se
realiza la jornada de aseo, la forma como se ve antes y después el entorno recuperado, permite ampliar
la perspectiva y comprender la importancia de abordar el problema de recuperar los espacios ecológicos;
da a entender que arrojar los residuos sólidos en estos espacios, es afectar no solo el medio ambiente,
sino también nuestra salud.”
En el contexto del presente artìculo, la participación estudiantil es un componente central del diseño y
aplicación de las estrategias pedagógicas, ya que son los estudiantes quienes, mediante su implicación
en el proceso de restauración ecológica, construyen aprendizajes significativos y se transforman en
agentes de cambio ambiental.
En cuanto al tercer objetivo, se obtuvieron resultados donde los profesores opinaron que se deben
fundamentar los lineamientos dentro de cada actividad, en organizarles de tal forma que al ser ejecutados
generen cambios positivos en la conciencia de cada alumno, lo cual se vería reflejado en la disminución
de la contaminación y recuperación de plantas y demás factores propios de los espacios ecológicos a
intervenir. Para un grueso número de alumnos participantes cada actividad debe llevarlos a reflexionar
sobre la importancia de mantener el entorno limpio, como también el reciclar permite un desarrollo
sostenible y conservación de los recursos naturales.
En este aspecto, el impacto del curriculum se apoya en que algunos de los padres de familia consideran
que es muy apropiado llevar la educación ambiental que hasta el momento se imparte en nuestra
institución a lo práctico, se pueden integrar actividades que no pongan en riesgo la actividad del alumno,
que les permitan adoptar responsabilidades y creen ellos mismos su concepto de la educación ambiental
que quieren. Mientras que para los alumnos la asignatura debe atender más las necesidades medio

pág. 5842
ambientales de la institución, ser más práctica y con clases al aire libre que permitan el desarrollo de un
sentir ecológico, valores y actitudes positivas con lo referente al cuidado del entorno natural.
Se observó tras la aplicación de las estrategias dentro de la I. E. Consuelo Araujo Noguera, institución
piloto del estudio, que la serie de prácticas innovadoras realizadas en el desarrollo de la propuesta
"Renacer Verde: Restaurando Valores, Actitudes y la Conciencia Ambiental desde la Escuela",
promueven una forma distinta de aprender los contenidos y temáticas dentro del contexto y estructura
curricular con la cual se desarrollan normalmente los ejes temáticos de la Educación Ambiental, se logró
transformar las prácticas de aula que limitaban el aprendizaje de manera tradicional de copiar y
memorizar conceptos ecológicos, a las experiencias de aprendizaje mientras “se hace”. La propuesta
pedagógica implementada evidenció que es posible integrar la educación ambiental no solo como
contenido transversal, sino como eje estructurante de prácticas de aula que desarrollen el pensamiento
crítico, la creatividad y el compromiso con el entorno.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones Generales
Sobre el primer objetivo, se concluye que la opinión de padres, docentes y estudiantes es considerar a
los espacios más que estructuras físicas y poder desarrollar en ellos actividades lúdicas que permitan a
la institución conseguir resultados de más profundización en el saber y el actuar del ser humano. Por
tanto, una propuesta donde se rescaten los valores y actitudes positivas hacia el ambiente y su conciencia
es muy importante.
Para el segundo objetivo específico, se evidencia que actividades como el reciclaje, aseo y sembrado de
árboles se manifiestan muy bien, y que las mismas generan motivación y creatividad en los alumnos
mientras trabajan por embellecer su espacio. También se detecta que se privilegian metodologías como
el aprendizaje basado en proyectos, el aula ambiental, la indagación escolar, la investigación acción
participativa, y el aprendizaje servicio. Se detecta igualmente, que en las instituciones educativas,
específicamente en la tomada como piloto, que las experiencias directas se hacen presente teniendo el
alumnado la posibilidad de asentar conciencia y producir soluciones de problemas reales. Estas
estrategias no solo facilitan el aprendizaje de contenidos, sino que promueven la construcción de
actitudes, habilidades y valores que son fundamentales para el desarrollo de una conciencia ecológica.

pág. 5843
En cuanto al tercer objetivo se concluye por parte de los docentes que el incluir como cátedra la
educación ambiental se puede conseguir la conciencia de los estudiantes hacia el medioambiente. De
igual forma, se observó la importancia del valor que poseen las estrategias pedagógicas sobre el manejo
del reciclaje, jornadas de aseo y todo lo referente a cuidar y reestructurar el medio ambiente dentro y
fuera de la institución educativa. La propuesta pedagógica implementada a una muestra de 233
estudiantes de los grados tercero y cuarto, cuyas edades oscilan entre los 8 y 12 años de edad, evidenció
que es posible integrar la educación ambiental no solo como contenido transversal, sino como eje
estructurante de prácticas de aula que desarrollen el pensamiento crítico, la creatividad y el compromiso
con el entorno.
Recomendaciones
Una de las recomendaciones generales derivada de este análisis es la contratación de personal que
incluya profundización en las actividades lúdicas utilizadas en la enseñanza de las instituciones
Educativas, especialmente en la seleccionada como piloto para este articulo (Consuelo Araujo Noguera
de Valledupar), para conseguir una conciencia hacia el buen trato del medio ambiente.
Se recomienda que la Instituciones Educativas, continúen y reanuden actividades que generen
motivación, así como creatividad en los estudiantes. Se encarga, el uso de trabajo bajo proyectos de
investigación acción participativa con el fin de conseguir una concientización en las experiencias vividas
del estudiante.
De igual forma, se encomienda a la institución educativa piloto y a todas las de carácter oficial, que se
elaboren más líneas de reflexión e interpretación a partir de estrategias pedagógicas medioambientales
con el fin de afianzar el valor que deben poseer las estrategias pedagógicas sobre el manejo del reciclaje,
jornadas de aseo y todo lo referente a cuidar y reestructurar el medio ambiente dentro y fuera de la
institución educativa.
Por último, es recomendable que el cuerpo docente maneje estrategias de pedagogía empírica, que se
involucre dentro de la estrategia como un acompañante guía que no solo imparte conocimiento, sino que
en su actuar refleje su intención del cuidado del medio ambiente, promoviendo así, un conocimiento
significativo en sus educandos quienes emulen su creatividad y comportamiento. En el mejor de los

pág. 5844
casos apoyar dichas estrategias con el acompañamiento de instituciones como el SENA y personal afín
con la temática, para impulso de las propuestas ecológicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa:
Fundamentos y metodología. Paidós Educador.
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación acción en la formación
del profesorado. Editorial Martínez Roca.
Cárdenas, M., & Montoya, J. (2019). Estrategias participativas en la educación ambiental: una mirada
desde la restauración ecológica. Revista Colombiana de Educación Ambiental, 22(2), 45–62.
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1549 de 2012. Por la cual se fortalece la
institucionalidad ambiental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.464.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47568
Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
Figueroa Ramírez, A. A., & Imperador, A. M. (2021). Análisis de los Proyectos Ambientales Escolares
(PRAE) en Valledupar, Colombia, según la teoría de racionalidad ambiental de Enrique Leff.
Revista Brasileira de Educação Ambiental, 16(2), 370-384.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Martínez, J., & Rojas, D. (2021). Experiencias de restauración ecológica en instituciones educativas
del Caribe colombiano: desafíos y oportunidades. Revista Praxis Ambiental, 9(1), 75–89.
Martínez, J., & Rojas, D. (2021). Experiencias de restauración ecológica en instituciones educativas
del Caribe colombiano: desafíos y oportunidades. Revista Praxis Ambiental, 9(1), 75–89.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Pinilla, J. A. (2014). Investigación en gestión ambiental: Competencias y escenarios participativos para
el desarrollo sostenible. UNAD.
pág. 5845
UNESCO-PNUMA. (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (Tbilisi).
Tbilisi, Georgia.
Schultz, P. W. (2000). Empathizing with nature: The effects of perspective taking on concern for
environmental issues. Journal of Social Issues, 56(3), 391–406.
Tripp, D. (2005). La investigación acción: Una introducción metodológica. Madrid: Ediciones Morata.
Vélez, P., & Londoño, C. (2016). Educación ambiental y transversalización de los PRAE en
instituciones educativas. Revista Educación y Desarrollo Social, 10(1), 123–135.
https://doi.org/10.19052/eds.3737