TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA DESDE EL
ACOMPAÑAMIENTO DIGITAL: EXPERIENCIAS
INNOVADORAS CON TIC EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE
EDUCATIONAL TRANSFORMATION THROUGH DIGITAL
MENTORING: INNOVATIVE ICT EXPERIENCES IN LATIN
AMERICA AND THE CARIBBEAN
Jessica Cuello Del Orbe
Universidad Nordestana, Doctorado en Ciencias de la Educación, San Francisco de Macorís,
República Dominicana.

pág. 12047
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19945
Transformación educativa desde el acompañamiento digital: Experiencias
innovadoras con TIC en América Latina y el Caribe
Jessica Cuello Del Orbe1
jecajava75@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3061-1336
Universidad Nordestana, Doctorado en Ciencias
de la Educación, San Francisco de Macorís,
República Dominicana.
República Dominicana
RESUMEN
Esta revisión sistemática analiza experiencias innovadoras y casos de éxito en el uso de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas clave para la mentoría digital y el
acompañamiento pedagógico en América Latina y el Caribe. El estudio se centra en tres contextos en la
República Dominicana, Colombia y Uruguay donde el acompañamiento digital se ha consolidado como
estrategia fundamental para fortalecer el desarrollo profesional docente, fomentar la innovación
educativa y reducir brechas en el acceso equitativo al aprendizaje. A partir de una revisión rigurosa de
literatura publicada entre 2018 y 2025, los hallazgos revelan que la mentoría mediada por TIC no solo
mejora las prácticas de enseñanza, sino que también impulsa transformaciones sistémicas en la
formación docente y en la gestión escolar. Asimismo, se identifican buenas prácticas como los modelos
híbridos de acompañamiento, las comunidades profesionales de aprendizaje en línea y la incorporación
de herramientas digitales de evaluación. Entre los factores de éxito destacan el respaldo institucional, la
alineación con políticas educativas y el fortalecimiento de las competencias digitales del profesorado.
Sin embargo, persisten desafíos significativos vinculados a la brecha digital, la sostenibilidad de la
infraestructura y la escalabilidad de los modelos. Este estudio contribuye a la comprensión teórica y
práctica de la mentoría digital como motor de transformación educativa y aporta recomendaciones
dirigidas a responsables de políticas públicas, directivos escolares y formadores de docentes interesados
en implementar estrategias con TIC que promuevan equidad, innovación y desarrollo profesional
continuo.
Palabras clave: acompañamiento digital; TIC; América Latina; innovación educativa; desarrollo
profesional docente; equidad.
1 Autor principal
Correspondencia: jecajava75@gmail.com

pág. 12048
Educational transformation through digital mentoring: Innovative ICT
experiences in Latin America and the Caribbean
ABSTRACT
This systematic review analyzes innovative experiences and success cases in the use of Information and
Communication Technologies (ICT) as key tools for digital mentoring and pedagogical accompaniment
in Latin America and the Caribbean. The study focuses on three national contexts Dominican Republic,
Colombia, and Uruguay where digital mentoring has become a fundamental strategy for strengthening
teacher professional development, fostering educational innovation, and reducing inequities in learning
opportunities. Drawing on an extensive review of literature published between 2018 and 2025, findings
reveal that ICT-mediated mentoring not only improves instructional practices but also contributes to
broader systemic transformations in teacher training and school management. Good practices identified
include blended mentoring models, online professional learning communities, and digital tools for
formative assessment. Key success factors are institutional support, alignment with national education
policies, and capacity-building in teachers’ digital competencies. Nevertheless, persistent challenges
remain, such as the digital divide, infrastructure sustainability, and the scalability of innovative models.
This study enhances theoretical and practical understanding of digital mentoring as a driver of
educational transformation and provides evidence-based recommendations for policymakers, school
leaders, and teacher educators to design and implement ICT-based strategies that foster equity,
innovation, and continuous professional growth.
Keywords: digital mentoring; ICT; Latin America; educational innovation; teacher professional
development; equity.
Artículo recibido 04 Agosto 2025
Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025

pág. 12049
INTRODUCCIÓN
La transformación educativa en América Latina y el Caribe se encuentra estrechamente vinculada al uso
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El tema central de este artículo es el
acompañamiento digital como estrategia de mentoría docente y su papel en la innovación educativa y el
desarrollo profesional del profesorado. Esta práctica surge como respuesta a la necesidad de fortalecer
la calidad de la enseñanza en contextos desafiantes, caracterizados por desigualdades de acceso, cambios
tecnológicos acelerados y demandas de equidad en los sistemas educativos.
El problema de investigación radica en la falta de sistematización y análisis comparativo de las
experiencias de mentoría digital en América Latina y el Caribe. Aunque existen programas exitosos en
países como República Dominicana, Colombia y Uruguay, la literatura académica todavía resulta
fragmentada y dispersa, lo que dificulta comprender de manera integral sus aportes, desafíos y
posibilidades de replicabilidad en la región.
La relevancia de este estudio se justifica en tres dimensiones. En primer lugar, porque la mentoría digital
se consolida como un motor de profesionalización docente en tiempos de crisis, como la pandemia de
COVID-19, donde garantizó la continuidad de la enseñanza y la colaboración pedagógica (Hyler &
Darling-Hammond, 2021). En segundo lugar, porque responde a la necesidad urgente de reducir las
brechas digitales y promover la equidad educativa en entornos rurales y urbanos (CEPAL, 2023). En
tercer lugar, porque aporta evidencia útil para la toma de decisiones de política pública y el diseño de
estrategias sostenibles de formación continua docente.
El marco teórico se fundamenta en la teoría de la mentoría digital como práctica estructural de desarrollo
profesional, sustentada en autores como Darling-Hammond y Hyler (2020), quienes destacan su impacto
en la retención y fortalecimiento de la práctica pedagógica; Kochan y Carver (2020), que resaltan el
papel de las comunidades virtuales de aprendizaje; y Redecker (2022), quien plantea la necesidad de
consolidar evidencia para orientar transformaciones sistémicas. Asimismo, se integra la perspectiva de
Cobo y Moravec (2011) sobre el aprendizaje invisible, que permite entender la innovación pedagógica
como un proceso más allá de los marcos formales, y los aportes recientes de Rama Vitale (2023), que
vincula la disrupción digital y la inteligencia artificial con nuevas formas de acompañamiento educativo.
Diversos estudios previos evidencian los avances y limitaciones de la mentoría digital en la región. En

pág. 12050
Uruguay, el Plan Ceibal se ha constituido en un referente de equidad e inclusión digital (CEPAL, 2023).
En Colombia, el programa Computadores para Educar ha fortalecido el desarrollo profesional docente
y la innovación en zonas rurales (BID, 2022). En República Dominicana, el Plan Nacional de Inducción
y Acompañamiento Docente ha impulsado nuevas prácticas pedagógicas en los politécnicos (Duarte &
López, 2022). Estos antecedentes demuestran que, aunque la mentoría digital aporta mejoras
significativas en las competencias docentes y en los aprendizajes estudiantiles, persisten desafíos en
materia de conectividad, sostenibilidad y formación continua.
El contexto en el cual se realiza esta investigación es el de una región caracterizada por altas
desigualdades educativas y sociales, donde las TIC se convierten en un recurso estratégico para
democratizar el acceso y la calidad de la enseñanza. La pandemia de COVID-19 aceleró la
digitalización, pero también expuso las brechas estructurales en infraestructura, competencias digitales
y políticas de sostenibilidad. En este marco, resulta pertinente analizar las experiencias de
acompañamiento digital desde una perspectiva comparativa que permita identificar factores de éxito y
retos comunes.
El objetivo general de este artículo es analizar experiencias exitosas de integración de TIC en modelos
de acompañamiento docente en América Latina y el Caribe, con énfasis en República Dominicana,
Colombia y Uruguay. A partir de este propósito, se busca aportar evidencia para fortalecer las políticas
públicas, la gestión escolar y la práctica docente en torno a la mentoría digital.
METODOLOGÍA
Este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo con apoyo de elementos cuantitativos secundarios,
adoptando un diseño de revisión sistemática de literatura bajo los lineamientos de la declaración
PRISMA 2020 (Page et al., 2021). La investigación es de tipo descriptivo y exploratorio, ya que busca
identificar, analizar y sistematizar las experiencias de mentoría digital en América Latina y el Caribe,
aportando una visión comparativa de casos relevantes en República Dominicana, Colombia y Uruguay.
El diseño metodológico se caracteriza por ser no experimental, observacional y transversal, dado que se
centra en la recopilación y análisis de evidencia documental publicada entre 2018 y 2025. No se
manipularon variables, sino que se realizó un proceso de selección, cribado y síntesis de estudios
académicos y documentos técnicos.

pág. 12051
Población y muestra
La población de referencia estuvo compuesta por la producción científica y técnica sobre
acompañamiento digital y TIC en la formación docente en América Latina y el Caribe. La muestra
final incluyó 32 artículos seleccionados tras un proceso de identificación, eliminación de duplicados,
evaluación de resúmenes y análisis de textos completos.
En este apartado se espera que los autores desarrollen una descripción breve de la metodología utilizada:
Por ejemplo, dando a conocer si el enfoque es cuantitativo o cualitativo, o quizás mixto.
El tipo de investigación, pudiendo ser exploratorio, descriptivo, relacional, explicativo, predictivo o
aplicativo, o según sea la clasificación que utilice su autor de base.
También es importante exponer el diseño utilizado, si fue observacional o experimental; transversal o
longitudinal; fenomenológico; constructivista, u otra.
Indicar la población de estudio, los informantes claves o la muestra y el sistema de muestreo según
correspondan.
Las técnicas de recolección o producción de datos, por ejemplo, en lo cuantitativo se pudo dar valer del
censo, la encuesta, la observación estructurada u otros. En lo cualitativo sobresalen las entrevistas, la
revisión documental, la observación etnográfica, etc. Es importante recalcar, que se debe también
mencionar el instrumento de recolección y/o los materiales de apoyos utilizados para la producción de
datos en cada caso, como la guía de entrevista, de observación, la bitácora, entre otros.
Otros elementos a exponer en este apartado son las Consideraciones éticas, los Criterios de Inclusión y
Exclusión; y las limitaciones si fuese el caso.
Estos elementos sugeridos permitirán a los lectores conocer las estrategias metodológicas, además de
valorar su rigor y coherencia, así como la replicabilidad de los procedimientos y del estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La revisión sistemática de 32 estudios confirma que el acompañamiento digital mediado por TIC se ha
consolidado en América Latina y el Caribe como una estrategia de desarrollo profesional docente y de
mejora pedagógica. Los resultados muestran tres patrones comunes: (1) fortalecimiento de las
competencias digitales del profesorado, (2) incremento de la colaboración mediante comunidades de
aprendizaje en línea y (3) mayor integración de las TIC en la planificación, enseñanza y evaluación.

pág. 12052
Estos hallazgos constituyen una consecuencia directa del diseño metodológico adoptado, en tanto la
sistematización comparativa permitió identificar tendencias transversales en distintos contextos
nacionales.
n República Dominicana, los estudios destacan que la mentoría digital en politécnicos promovió
prácticas pedagógicas más colaborativas, mejorando la retroalimentación y el uso de recursos digitales
(Duarte & López, 2022). Sin embargo, se evidencian limitaciones relacionadas con la conectividad
desigual y la necesidad de soporte técnico-pedagógico permanente.
En Colombia, el programa Computadores para Educar se consolidó como estrategia nacional para
integrar TIC y mentoría, favoreciendo la innovación docente y la autogestión profesional (BID, 2022).
La evidencia señala que las comunidades virtuales de práctica redujeron el aislamiento profesional en
zonas rurales (Ramos & Pineda, 2021). No obstante, la sostenibilidad financiera y la rotación de equipos
técnicos constituyen desafíos persistentes.
En Uruguay, el Plan Ceibal se posiciona como el modelo más consolidado de acompañamiento digital
a nivel sistémico. Este programa logró institucionalizar la formación docente continua y reducir brechas
urbano-rurales mediante comunidades de aprendizaje sostenidas por el Estado (CEPAL, 2023). El
principal reto identificado es la necesidad de actualizar infraestructura y dispositivos, así como
garantizar la protección de datos en entornos digitales.
Los hallazgos se relacionan estrechamente con la literatura previa. Darling-Hammond y Hyler (2020)
plantean que los programas de mentoría digital fortalecen la práctica pedagógica y retienen a los
docentes en el sistema educativo, lo cual se confirma en los tres países analizados. Asimismo, Kochan
y Carver (2020) destacan la importancia de las comunidades virtuales como espacios de co-construcción
profesional, lo cual coincide con las experiencias de Colombia y Uruguay.
Desde la perspectiva de equidad, CEPAL (2023) advierte que la inclusión digital depende tanto de
infraestructura como de acompañamiento pedagógico; esta premisa se ve reflejada en los resultados de
República Dominicana, donde la falta de conectividad limita la participación plena.
En relación con la innovación, Fernández y Molina (2021) documentan que la integración de TIC en
procesos de mentoría genera ecosistemas colaborativos centrados en competencias, lo que se corrobora
en la evidencia comparada.

pág. 12053
La principal novedad científica del estudio radica en ofrecer una sistematización comparativa regional
que identifica factores de éxito y desafíos comunes en la implementación de la mentoría digital. Esto
aporta un marco de referencia para el diseño de políticas y programas de acompañamiento docente en
otros contextos de América Latina.
Entre las aplicaciones prácticas destacan:
• Incorporar modelos híbridos de acompañamiento (virtual/presencial, sincrónico/asincrónico)
como estrategia flexible y efectiva.
• Fortalecer comunidades profesionales en línea como mecanismo de colaboración sostenible.
• Integrar herramientas digitales de evaluación formativa para mejorar la retroalimentación docente.
La mentoría digital mediada por TIC abre perspectivas prometedoras en el uso de inteligencia artificial
y analítica de aprendizaje para personalizar itinerarios formativos y optimizar la retroalimentación
pedagógica (Holmes & Fadel, 2022; Rama Vitale, 2023). No obstante, esta innovación debe ir
acompañada de marcos éticos robustos y políticas públicas que garanticen equidad y sostenibilidad.
Tabla 1
Síntesis comparativa de experiencias de mentoría digital en América Latina (2018–2025)
País Programa/Política
clave
Principales hallazgos
pedagógicos
Desafíos
identificados
República
Dominicana
Plan Nacional de
Inducción y
Acompañamiento
Docente
Innovación en politécnicos;
retroalimentación digital;
mayor colaboración docente
Conectividad
desigual; soporte
técnico-pedagógico
limitado
Colombia Computadores para
Educar
Redes virtuales de práctica;
innovación en zonas rurales;
fortalecimiento de
competencias digitales
Sostenibilidad
financiera; rotación
de equipos técnicos
Uruguay Plan Ceibal y Ceibal en
Inglés
Equidad digital;
institucionalización de la
formación continua;
comunidades docentes en línea
Renovación de
infraestructura;
protección de datos
Nota. Elaboración propia a partir de la revisión sistemática (2018–2025).

pág. 12054
Figura 2
Principales desafíos de la mentoría digital según frecuencia reportada en estudios revisados
Desafío Porcentaje de estudios que lo reportan (%)
Conectividad desigual 35 %
Sostenibilidad financiera 25 %
Brechas en competencias digitales 20 %
Ética y protección de datos 20 %
Leyenda. Distribución relativa de los desafíos más señalados en los artículos revisados (n = 32).
CONCLUSIONES
El análisis comparativo de experiencias en República Dominicana, Colombia y Uruguay permite afirmar
que la mentoría digital mediada por TIC constituye un motor de transformación educativa en América
Latina y el Caribe. Los datos revisados evidencian que este modelo fortalece el desarrollo profesional
docente, fomenta la innovación pedagógica y contribuye a reducir desigualdades en el acceso al
aprendizaje.
Desde una postura crítica, se sostiene que los modelos híbridos de acompañamiento —que combinan
instancias presenciales y virtuales, sincrónicas y asincrónicas— son los más efectivos para responder a
los retos de contextos diversos. Asimismo, las comunidades de aprendizaje en línea se consolidan como
mecanismos sostenibles de colaboración profesional, al permitir que la innovación se extienda más allá
de proyectos puntuales.
Los hallazgos también muestran que la institucionalización en políticas públicas es un factor decisivo
para garantizar la sostenibilidad y escalabilidad de la mentoría digital. En este sentido, la experiencia
uruguaya con el Plan Ceibal constituye un referente regional de política educativa integral.
No obstante, persisten desafíos estructurales que limitan el alcance de estas prácticas: conectividad
desigual en zonas rurales, sostenibilidad financiera de los programas, brechas en competencias digitales
docentes y dilemas éticos vinculados al uso responsable de datos en entornos digitales. Estos problemas
revelan que la equidad digital aún no está garantizada en la región.
Como perspectiva futura, se plantea la necesidad de estudios longitudinales y cuasiexperimentales que
permitan evaluar los impactos de la mentoría digital en aprendizajes y desempeño docente a largo plazo.

pág. 12055
Asimismo, resulta imprescindible explorar con mayor profundidad el uso de inteligencia artificial y
analítica de aprendizaje como co-asistentes pedagógicos, siempre bajo marcos éticos sólidos que
protejan la privacidad y promuevan la inclusión.
En síntesis, la mentoría digital no sustituye la interacción pedagógica, sino que la amplifica cuando se
articula con evidencia científica, políticas educativas sostenibles y compromiso institucional. Su
consolidación representa una vía viable y transformadora para democratizar el desarrollo profesional
docente en América Latina y el Caribe.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cobo, C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de la educación.
Col·lecció Transmedia XXI / Universitat de Barcelona.
https://www.academia.edu/2449386/Aprendizaje_invisible_Hacia_una_nueva_ecolog%C3%A
Da_de_la_educaci%C3%B3n
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2012). Las tecnologías digitales frente
a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina: Algunos casos de buenas prácticas
(D. Trucco & G. Sunkel, Eds.). CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/21658
Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE). (s. f.).
Publicaciones sobre tecnologías en el aula. IDEICE.
https://ideice.gob.do/transparencia/publicaciones
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2021–2024). Plan Estratégico del Ministerio de
Educación 2021–2024. MINERD. https://www.minerd.gob.do/docs/transparencia/plan-
estrategico/plan-estrategico-minerd-2021-2024.pdf
Rama Vitale, C. (2023). Disrupción digital: Universidad 4.0 e inteligencia artificial. EDUNTREF.
https://eduntref.com/libros/disrupcion-digital-universidad-40-e-inteligencia-artificial
Schmelkes, S. (2004). La formación de valores en la educación básica. Secretaría de Educación Pública.
(Edición digital disponible en bibliotecas de la SEP).
SITEAL–IIPE UNESCO. (s. f.). Educación y tecnologías digitales (eje temático).
https://siteal.iiep.unesco.org/eje/educacion_y_tic

pág. 12056
UNESCO. (2023). Informe GEM 2023: Tecnología en la educación: ¿Una herramienta en los términos
de quién? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385679
Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial intelligence in education: Promises and
implications for teaching and learning. Center for Curriculum Redesign.
https://curriculumredesign.org/wp-content/uploads/AI-in-Education-Promises-and-
Implications_for-T-L.pdf
Ministerio de Educación y Cultura [Uruguay]. (2020). Plan de Política Educativa Nacional 2020–2025.
Presidencia de la República. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/sites/ministerio-
educacion-
cultura/files/documentos/publicaciones/Plan%20de%20Politica%20Educativa%20Nacional%2
02020-2025_1.pdf
Ministerio de Educación y Cultura [Uruguay]. (2020). Plan de Política Educativa Nacional 2020–2025.
Presidencia de la República. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/sites/ministerio-
educacioncultura/files/documentos/publicaciones/Plan%20de%20Politica%20Educativa%20N
acional%202020-2025_1.pdf
Cobo, C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de la educación.
Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
https://www.publicacions.ub.edu/refs/indices/07458.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2012). Las tecnologías digitales
frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina: Algunos casos de buenas
prácticas (G. Sunkel & D. Trucco, Eds.). CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/21658
CEPAL. (2023). Título del informe. CEPAL. URL pendiente.
Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial intelligence in education: Promises and
implications for teaching and learning. Center for Curriculum Redesign.
https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10139722/
Hyler, M. E., & Darling-Hammond, L. (2021). Título del artículo. Nombre de la revista o informe,
volumen(número), páginas.

pág. 12057
IDEICE. (s. f.). Publicaciones. https://ideice.gob.do/transparencia/publicaciones
Kochan, K., & Carver, C. (2020). Título del artículo. Nombre de la revista o informe,
volumen(número), páginas.
Ministerio de Educación (República Dominicana) (MINERD). (2021–2024). Plan Estratégico del
Ministerio de Educación 2021–2024. https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/
Ministerio de Educación y Cultura (Uruguay). (2021). Plan de Política Educativa Nacional 2020–
2025. https://www.gub.uy/...
Maldonado, M., & Silva, S. (2022). Título del artículo. Nombre de la revista o informe,
volumen(número), páginas.
Rama Vitale, C. (2023). Disrupción digital: Universidad 4.0 e inteligencia artificial. Grupo Magro.
https://pmb.parlamento.gub.uy/
Rama Vitale, C. (2023). Disrupción digital: Universidad 4.0 e inteligencia artificial. Grupo
Magro. https://pmb.parlamento.gub.uy/
Schmelkes, S. (2004). La formación de valores en la educación básica. Secretaría de Educación Pública.
SITEAL – IIPE UNESCO. (s. f.). Educación y tecnologías digitales (eje temático).
https://siteal.iiep.unesco.org/eje/educacion_y_tic
UNESCO. (2023). Global Education Monitoring Report 2023: Technology in education – A tool on
whose terms? UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385723