DESERCIÓN EN UNA UNIVERSIDAD
DEL SURESTE MEXICANO, VALORACIÓN

DE
LAS CAUSAS
DROPOUTS AT A UNIVERSITY IN SOUTHEAST MEXICO:

AN ASSESSMENT OF THE CAUSES

Marcel Ruíz Martínez

Universidad Tecnológica de Tabasco, México

Lucero Victoria Ulin

Universidad Tecnológica de Tabasco, México

Ricardo Amado Moheno Barrueta

Universidad Tecnológica de Tabasco, México
pág. 5836
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19940
Deserción en una Universidad del Sureste Mexicano, Valoración de las
Causas

Marcel Ruíz Martínez
1
marcelrzm@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-9543-8415

Universidad Tecnológica de Tabasco

Villahermosa, México

Lucero Victoria Ulin

vlluce@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0005-1068-6928

Universidad Tecnológica de Tabasco

Villahermosa, México

Ricardo Amado Moheno Barrueta

riquilixmo@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-0423-197X

Universidad Tecnológica de Tabasco

Villahermosa, México

RESUMEN

La deserción escolar es una problemática que se presenta en diferentes niveles educativos, en ésta
intervienen distintos factores que influyen: académicos, familiares,
sociales, económicos, de salud,
entre otros;
éstos impactan de manera importante en la permanencia de los estudiantes. Para las
Instituciones de Educación Superior (IES) es un fenómeno que debe ser atendido con responsabilidad,
mediante el diseño de estrategias educativas que permitan brindar el egreso oportuno de los
estudiantes. Esta investigación tiene como objetivo valorar las causas de deserción escolar, mediante
la identificación de los factores con mayor frecuencia que se presentan en los estudiantes de una IES,
en el sureste mexicano; con el fin de generar recomendaciones para disminuir la frecuencia de este
fenómeno. La metodología utilizada fue con enfoque cuantitativo, definiendo el universo a estudiar
como alumnos de octavo y noveno cuatrimestre (mayo-agosto 2025) de programas de Licenciatura en:
Gestión de Negocios y Proyectos, Innovación de Negocios y Mercadotecnia y Contaduría (110); se
determinó una muestra de 29 alumnos, utilizando distribución de t-Student, los resultados obtenidos
mostraron que algunos de los factores que contribuyen a la deserción escolar corresponden: a la
reprobación, modelo educativo, problemas familiares y falta de apoyos económicos (becas) por la
universidad.

Palabras claves: deserción, estudiantes, modelo educativo

1
Autor principal
Correspondencia:
marcelrzm@hotmail.com
pág. 5837
Dropouts at a University in Southeast Mexico: An Assessment of the

Causes

ABSTRACT

School dropout is a problem that occurs at different educational levels. Different factors influence it:

academic, family, social, economic, health, among others; these have a significant impact on the

permanence of students. For Higher Education Institutions (HEIs), it is a phenomenon that must be

addressed
with responsibly, through the design of educational strategies that allow for the timely
graduation of students. This research aims to assess the causes of school dropout by identifying the

most frequent factors that occur in students at an HEI in southeastern Mexico;
to generate
recommendations to reduce the frequency of this phenomenon. The methodology used was a

quantitative approach, defining the universe to be studied as eighth and ninth
8th quarter students
(May
-August 2025) of bachelor’s programs in: Business and Project Management, Business
Innovation and Marketing, and Accounting (110
students); A sample of 29 students was determined,
using the t
-Student distribution. The results obtained showed that some of the factors that contribute
to school dropouts correspond to: failure, educational model, family problems and lack of financial

support (scholarships) from the university.

Keywords:
dropout, students, educational model
Artículo
recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025
pág. 5838
INTRODUCCIÓN

La deserción académica es una problemática que afecta a los estudiantes en cualquier grado de
estudios, una situación que no solo implica a nivel personal un impedimento para la autorrealización
profesional, sino que también impacta en la calidad de vida de las personas y del desarrollo
económico de un país. De acuerdo con cifras del Gobierno de México a través de la (Secretaría de
Educación Pública [SEP], 2013) se informó que en el ciclo escolar 2021-2022, la deserción escolar
en las Instituciones de Educación Superior (IES), había disminuido de un 8.8% a 8.1% cifra que
representa que de 100 jóvenes 89 concluyen la universidad. Aunque son datos muy alentadores, es
importante señalar que la deserción académica es un fenómeno que en la actualidad se continúa
observando con un importante índice de reprobación, rezago, deserción y bajas de materias por
mencionar algunas. La Universidad bajo estudio es una institución de educación superior que se
encarga de formar profesionista con perfiles tecnológicos a través de su modelo educativo en el cual
se imparten clases prácticas con un 70% del total de materias para los estudiantes con el título de
Técnico Superior Universitario (TSU) y 60% para Licenciaturas, con una duración de egreso de tres y
dos años respectivamente.

Aunque existan diversos conceptos para la deserción escolar los autores Paramos y Correa (1999),
señalan que es entendida como “la opción del estudiante, influenciado positiva o negativamente por
circunstancias internas o externas” (p.66). Al respecto, se llevó a cabo la presente investigación
aplicada a jóvenes de nivel Licenciatura adscritos a la División de Administración y Negocios (DAN)
de una IES en el sureste mexicano (mayo agosto 2025), los cuales son los estudiantes que más
recientemente egresaron del nivel Técnico Superior Universitario (TSU) de la misma Universidad,
con el objetivo de conocer los motivos por los cuales sus compañeros de nivel TSU desertaron. Es
importante denotar que la trayectoria del plan de estudios de licenciatura implica un egreso lateral al
finalizar el segundo año, lo que permite obtener un primer título de nivel superior denominado TSU,
posteriormente, se cursa un año y ocho meses más para obtener un segundo título profesional de nivel
Licenciatura.
pág. 5839
Marco Teórico de la Investigación

La educación superior representa un proceso académico importante que beneficia al estudiante e
impacta en el crecimiento económico de un país, ya que permite al alumno adquirir las competencias
necesarias en la formación profesional, brindándole un abanico de posibilidades para obtener una
mejor calidad de vida a través del emprendimiento o el acceso a un empleo digno. Sin embargo, en la
actualidad, las instituciones de educación superior continúan enfrentándose al fenómeno de deserción
académica, ocasionada por diferentes factores sociales, económicos, políticos, familiares, entre otros,
que limitan a jóvenes en la continuidad de sus estudios.

La (Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO],
2025), reconoce que la educación superior “favorece el desarrollo personal y las transformaciones
económicas, tecnológicas y sociales”, por lo cual, ha establecido a través de la meta 4.3 del ODS 4
para que en el “2030, se asegure el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las
mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza
universitaria” (UNESCO, 2025). Es por ello, que los países a partir de sus distintos sistemas y
políticas de educación superior deben estar preparados para enfrentar los diferentes escenarios
negativos que se pudieran presentar pues, de acuerdo con cifras de la (UNESCO, 2023), se estima que
“la educación superior podría enfrentar un alto índice de abandono escolar, así como una reducción de
matrículas del orden del 3.5%, lo cual redundaría en una pérdida de 7,9 millones de estudiantes”. Otro
de los organismos internacionales que expone la importancia de la deserción en las instituciones
universitarias, es la (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2018) ya
que “sugiere que la cifra de deserción escolar en la educación superior en México corresponde a un
40%, razón por la cual se convierte en un asunto relevante a tratar”, considerando que las causas que
se puede presentar son diversas, alguna de ellas, pueden estar relacionadas a motivos de orden social y
económico.

De acuerdo con el (Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 [PND], 2025) en México, la educación ha
sido analizada como “un elemento indispensable para lograr que la población alcance mayores niveles
de bienestar y prosperidad compartida” (p.45), además de “estar estrechamente vinculada con la
ciencia, el humanismo y la cultura para erradicar la desigualdad y transformar a México en un país
pág. 5840
más justo, equitativo y sostenible” (pp. 46-47), así mismo se puntualiza que en los jóvenes “la
educación debe brindar las herramientas necesarias para su desarrollo personal y profesional” (47).
Con relación a ello, “México también ha tenido que reorientar su visión científica hacia un paradigma
de bienestar, orientando los esfuerzos científicos hacia el bienestar colectivo. Este cambio ha sido
fundamental para facilitar el acceso de la población a la educación superior” (47). De esta manera, la
educación estudiada en todos sus niveles educativos es fundamental en la vida del individuo y la
nación, considerando que, para obtener el beneficio compartido, debe ser atendida de manera
primordial integrando todos los recursos y elementos necesarios, así como los procedimientos y
políticas que contribuyan mutuamente.

Al respecto, la deserción escolar, académica o universitaria, en la educación superior en México no
corresponde a un fenómeno aislado pues, aunque presento una disminución en el ciclo escolar 2020-
2021, dado que en ese periodo el mundo enfrentaba la contingencia sanitaria por la COVID-19
generando que los estudiantes continuaran sus estudios a través de plataformas académicas,
actualmente es una situación que continúa presentándose como un factor importante de atender, ya
que de acuerdo con palabras de la secretaria de educación en ese año, “se debe pensar en una
educación para todas y todos como un derecho y no como un privilegio, ya que México requiere
instituciones de Educación Superior que se comprometan con la equidad, la inclusión, la
interculturalidad crítica y la excelencia educativa” (SEP, 2023).

Para Garrido y Pajuelo (2023) afirman que la deserción universitaria “es la decisión por parte de un
estudiante de abandonar su formación académica dentro de la educación superior, y alejarse del
sistema educativo” (p. 20). Por otro lado, Tinto (2002, como se citó en Ramón, Garcia, Aquino y
Silva, 2023) define a la deserción escolar “como un proceso de abandono voluntario o forzoso,
temporal o definitivo de la carrera en que se matricula un estudiante, por la influencia positiva o
negativa de circunstancias internas o externas del alumno (p.19).

Aunque esta no es la única conceptualización relacionada a la deserción escolar, Tinto (1982, como se
citó en Viale, 2014) la definía como “una situación a la que se enfrenta un estudiante cuando sus
proyectos educativos no logran concretarse” (p. 61).
pág. 5841
Recientemente, un trabajo de investigación realizado por investigadores de la Universidad Autónoma
de Querétaro en el 2024, el cual fue aplicado a la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, se
estudiaron los factores; personales, académicos, socioeconómico y de salud que impiden que el
alumno concluya con el grado universitario. Para ello diseñaron una encuesta dirigida a un total de
375 estudiantes tanto hombres como mujeres, en este caso el 67% de los participantes fue el género
masculino y el 33% femenino, correspondiente a los 16 programas educativos que se oferta dicha
universidad correspondiente al periodo cuatrimestral septiembre-diciembre 2022. El número de
alumnos más participativos que respondieron la encuesta pertenecían a la carrera de TSU en
Mecatrónica (65), TSU en Mantenimiento (57), TSU en Química industrial (44), TSU en Ingeniería
en Química (40) y TSU en Contaduría (24), para Katt, Xicoténcatl e Ibarra (2024) analizándose
factores como salud, personal, socioeconómico, académico, entre otros.

Existen diversos factores que se relacionan con la deserción escolar, y con ello también se debe
conocer y realizar las estrategias o acciones necesarias que permitan asegurar la permanencia de los
estudiantes, pues las investigaciones no solo logran mostrar un panorama de la situación que enfrentan
las instituciones de educación superior, sino que también abre un abanico de oportunidades en las
cuales se pueda mejorar en beneficio de todos los actores involucrados.

La Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital estudio las causas de deserción escolar en
estudiantes de la carrera de Administración, desde un enfoque cuantitativo, mediante la encuesta
como técnica de recolección de datos, tomándose una muestra de 162 estudiantes de las carreras de
Técnico Superior Universitario (TSU) en Administración y Licenciatura en Gestión de Negocios y
Proyectos, separadas por 117 hombres y 45 mujeres correspondientes al cuatrimestre mayo-agosto
2022. Los factores para investigar fueron; personales, institucionales, económicos y sociales, de los
cuales el resultado obtenido por Aldama, Lopez, Pastrana y Sanchez (2023) fueron:

a)
Factores personales: La mayoría de los jóvenes consideran tener las capacidades para responder a
las exigencias de sus estudios universitarios a diferencia de en un 10.4% los cuales no están
dispuestos a poner todo su empeño.
pág. 5842
b)
Factores institucionales: Para el 73.5% de los estudiantes, opinan que los docentes utilizan
estrategias pedagógicas para desarrollar competencias, habilidades y destrezas que le puedan ser
útiles en su vida diaria, de emprendimiento e incorporación al campo laboral.

c)
Factores económicos: Para el 54.9% de la población encuestada, la participación y apoyo de sus
padres durante sus estudios es fundamental para concluir su carrera con éxito, en el caso de los
estudiantes que laboran, un 63.5% opinan que esta combinación de estudios y trabajo al mismo
tiempo no les permite tener el rendimiento deseado.

d)
Factores sociales: El 30.2% de los alumnos consideran que el logro de sus estudios universitarios
no está determinado por los estudios realizados por sus padres, así también en temas de migración
el 40.7% opina estar de acuerdo en que la migración puede cambiar sus aspiraciones escolares así
como la de sus familias.

Debemos considerar que cada situación presentada relacionada con la deserción escolar, está
influenciada por elementos que caracteriza tanto a la universidad como a distintas entidades, pues
realizando una comparación entre las dos instituciones educativas que pertenecen al mismo
subsistema, en las cuales se analizaron factores similares, cada una llevo a cabo un estudio
diferenciado por particulares, por ejemplo; el número de estudiantes, las carreras, variables, etc. Todo
ello también está relacionado con el desarrollo económico de cada región.

Otro caso analizado fue el que realizó la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) en el año
2023, cabe señalar que algunos datos o factores están influenciados como resultado de la contingencia
generada por la COVID en los años 2020-2022 particularmente, de igual manera se tomó como
referencia este estudio ya que corresponde a una universidad que, aunque su modelo educativo es muy
diferente a las universidades tecnológicas, tanto la IES estudiada como la UJAT pertenecen al mismo
ambiente local. Las carreras en las cuales se aplicaron el mayor número de bajas fueron: Licenciatura
en Idiomas como un 11.9%, para la Licenciatura en Contaduría Publica un 8.0%, Licenciatura en
Administración y Derecho estuvo representado por un 6.5 % respectivamente y la Licenciatura en
Enfermería y Médico Veterinario Zootecnista 5.1% de igual manera respectivamente. Los tipos de
bajas que solicitaron los estudiantes en esta casa de estudios se clasificaron de la siguiente manera:
pág. 5843
a) temporal: 71.0% y definitivo: 29.0%, para Ramon, Garcia, Aquino y Silva (2023) encontraron que
algunas de las posibles causas por las cuales el alumno tomo la decisión de darse de baja fueron: los
docentes no están capacitados para el uso de las TIC (314), familiar enfermo de COVID (290), exceso
de tareas (288), docentes poco comprometidos con la tarea de enseñar (285), problemas de salud a
causa del COVID (279). Como resultado de esta investigación se puede observar que existen una gran
variedad de situaciones o factores que están interfieren en las decisiones de los estudiantes para
continuar sus estudios entre los que resalta las cuestiones académicas y de salud, mismas que pueden
ser atendidas para su mejoramiento y crecimiento académico de los estudiantes de dicha institución.

De acuerdo con diversos estudios de casos que se han llevado a cabo para darle respuesta al fenómeno
de deserción en las universidades, Cabrera, Bethencourt, Alvarez y Gonzalez (2006) analiza dos
vertientes; la primera “el abandono de estudios o deserción estudiantil” relacionada a diferentes
situaciones que el estudiante puede presentar durante su proceso de formación universitaria, pero que
se puede ver interrumpida antes de concluir, se caracteriza por: “a) abandono involuntario,
relacionado con algún incumplimiento al reglamento o trámite administrativo, b) elegir otra carrera en
la misma universidad, c) elegir otra carrera, pero en una institución diferente, d) cambiar de
institución continuando con sus estudios, e) renunciar a la formación universitaria para tomar cursos
complementarios, o incorporarse al campo laboral, f) interrumpir la formación para retomarla a
futuro, así como otras posibilidades.”

La segunda vertiente se caracteriza por “la prolongación de estudios” para definirla se emplea el
concepto de deserción el cual Diaz y Arias (1999) lo relacionan con “el tiempo previsto teóricamente
por el estudiante para concluir con sus estudios, comparado con el tiempo real empleado por los
alumnos” (pp. 374, 375).

METODOLOGÍA

Este apartado describe el diseño metodológico elegido para analizar las posibles causas relacionadas a
la problemática que se investiga, así como la descripción de los participantes y el diseño de los
instrumentos de recolección de datos que fueron aplicados a los sujetos de estudio.

En la siguiente investigación se utilizará un enfoque cuantitativo el cual se define como un proceso
que “utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el
pág. 5844
análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (Hernandez,
Fernández y Baptista, 2014, p.4). Es decir, a través de datos numéricos se podrá proporcionar
información relacionada al fenómeno de estudio, el cual consiste en conocer cuáles son algunos de los
factores que ocasionan que los estudiantes universitarios elijan darse de baja en la universidad lo cual
causen deserción escolar.

Según el artículo de GeeksforGeeks (2024), la distribución t de Student se utiliza cuando el tamaño de
muestra es pequeño y la desviación estándar poblacional es desconocida; ambas condiciones se
cumplen para este caso, aproximaremos la desviación estándar poblacional con la desviación estándar
muestral. La fórmula para intervalos de confianza con t-Student:

𝑥̅ ±
𝑡𝛼/2 𝑠
𝑛

Considerando el factor de error, se genera la siguiente ecuación:

𝑒 =
𝑡𝛼/2 𝑠
𝑛

Despejando el tamaño de la muestra, tenemos:

𝑡𝛼/2 𝑠
𝑛 = 𝑒

𝑛
𝑡𝛼/2 𝑠 = 1
𝑒

𝑛 = 𝑡𝛼/2 𝑠
𝑒

Finalmente, elevando ambos términos al cuadrado queda la expresión final:

𝑛 = (
𝑡𝛼/2 𝑠
𝑒
)
2

En la tabla 1, se muestra cómo se alimentan los siguientes valores en la ecuación anterior:

Tabla 1. Variables requeridas para el cálculo del tamaño de la muestra.

Variable
Símbolo Cantidad Unidades
Margen de error
e 1 Alumno(s)
Variable t-student (1)
t α/2 2.621 Adimensional
Nivel de confianza
1-α 99% Adimensional
Desviación estándar muestral (2)
s 2.039 Alumnos
Nota: Elaboración propia
pág. 5845
(1)
El valor de t fue calculado mediante la función T.INV.2T de Microsoft Excel (versión 365),
considerando un nivel de confianza del 99% y 109 grados de libertad.

(2)
Para estimar el tamaño de la muestra, se utilizó la desviación estándar muestral (s = 2.039)
calculada a partir de una muestra preliminar.

Al sustituir los valores, se obtiene un tamaño de muestra de 29 alumnos:

𝑛 = (
𝑡𝛼/2 𝑠
𝑒
)
2
= (
2.621 2.039
1
)
2
= 28.56 29 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠

Se realizó el llenado de la encuesta usando la aplicación Forms del Office 365, los estudiantes la
recibieron desde su cuenta de correo institucional, se les envió solo a los estudiantes que pertenecen a
la población objetivo y muestra seleccionada.
La recolección de información se realizó por medio de
la aplicación de una encuesta, representada por un enfoque cuantitativo, en la cual participaron
estudiantes de determinados grupos y carreras respondiendo un cuestionario, para ello se
contemplaron 110 alumnos, de los cuales se obtuvieron respuesta de 37 estudiantes, lo cual es
superior al mínimo solicitado por la ecuación del tamaño de la muestra para la distribución de t-
Student.

Población participante

Alumnos de octavo y noveno cuatrimestre (mayo agosto 2025) de nivel licenciatura de los siguientes
programas educativos de Licenciatura en: Innovación de Negocios y Mercadotecnia, Gestión de
Negocios y Proyectos, así como en Contaduría, siendo un total de 110 alumnos como universo, para
una muestra de 29 alumnos. Cabe mencionar que éstos son los alumnos que más recientemente
egresaron del nivel Técnico Superior Universitario.

Instrumentos de recolección de datos

El instrumento para recolectar datos fue una encuesta elaborada mediante la aplicación de Forms del
Office 365, difundida mediante los correos institucionales de los estudiantes.

RESULTADOS

De acuerdo con el instrumento de investigación aplicado, se obtuvieron los siguientes resultados.

Para la pregunta 1: En tu experiencia, ¿cuántos de tus compañeros desertaron por alguno de los
siguientes factores internos en la Universidad?
pág. 5846
De los alumnos encuestados asegura que el 43% de sus compañeros desertaron por reprobación,
seguido por el 20% por falta de adaptación al modelo educativo, 14% por incumplimiento de
expectativas, 14% por falta de apoyo del docente y 9% por falta de apoyo del tutor.

En la pregunta 2: de tus compañeros que desertaron, ¿cuántos fueron en cada cuatrimestre del nivel
TSU?, se verifica que la mayoría de las deserciones fueron durante el primer cuatrimestre, alcanzando
un 33%; para el segundo cuatrimestre reportan un 19%, en el tercer cuatrimestre un 22%, en el cuarto
y quinto cuatrimestre un 9% en ambos casos y por último un 7% en el proceso de estadía.

En la pregunta 3: referente a la DESERCIÓN, en que grado fue influida por cada uno de los siguientes
factores (0 = No afecta, 5= influye mucho); se intenta hacer un cierre de los elementos internos o
endógenos a la Universidad que influyen en la deserción, permitiendo que los alumnos encuestados
hayan valorado sus respuestas anteriores, los alumnos pudieron calificar los siguientes elementos: 1.-
Tutoría académica; 2.- Docentes; 3.- Servicio Administrativo; 4.- Modelo muy intensivo y 5.-
Consultorio psicopedagógico; quedando de la siguiente forma descrita en la tabla 2:

Tabla 2. Grado en que los factores de la Universidad influyen en la deserción.

Tutoría
académica
Docentes Servicio
administrativo

Modelo muy
intensivo

Consultorio
psicopedagógico

Calificación
1.24 2.35 1.59 2.54 1.73
Nota: Elaboración propia.

Los valores que son menores a 2, pueden considerarse que afectan poco al fenómeno de la deserción,
sin embargo, vuelve a aparecer que el modelo muy intensivo influye más que el resto, en el fenómeno
de la deserción, seguido por los docentes.

En la pregunta 4: en tu experiencia, cuántos de tus compañeros desertaron por alguna de las siguientes
causas: 1.- Problemas económicos; 2.- Cambio de ciudad; 3.- Problemas de salud; 4.- Motivos
personales o familiares; 5.- Faltas al reglamento escolar; 6.- Cambio de expectativas respecto al
programa educativo; 7.- Cambio de expectativas respecto a la Universidad. Para ello, se presenta la
tabla 3.
pág. 5847
Tabla 3. Porcentaje de frecuencia para identificar las causas de la deserción escolar.

Problemas
económicos

Cambio
de
ciudad

Problemas
de salud

Motivos
personales o
familiares

Faltas al
reglamento
escolar

Cambio de
expectativas
respecto al
programa
educativo

Cambio de
expectativas
respecto a
la
Universidad

Porcentaje
19% 13% 3% 23% 8% 18% 16%
Nota: Elaboración propia.

Como puede notarse, la mayor parte de los alumnos desertó por motivos personales o familiares
(23%), seguido por problemas económicos (19%), en tercer lugar, tenemos el cambio de expectativas
respecto al programa educativo (18%) y posteriormente el cambio de expectativas respecto a la
universidad (16%), los aspectos menos frecuentes son cambio de ciudad (13%), faltas al reglamento
escolar (8%) y problemas de salud (3%).

En la pregunta 5, se valora la orientación vocacional en los alumnos, el cual puede ser un factor para
desertar del programa educativo, por lo cual se les realizó a los alumnos la siguiente pregunta: Previo
al ingreso al programa educativo, recibí orientación vocacional suficiente: 1.- En mi preparatoria o
bachillerato, 2.- Por parte de la Universidad, 3.- Por parte de un profesional independiente, 4.- No
recibí orientación vocacional. (cabe mencionar que la pregunta fue configurada para aceptar más de
una opción). Lo anterior generó los siguientes resultados, los cuales se muestran en un diagrama de
Venn, el cual se representa en la figura 1.

Figura 1. Instituciones que les ofrecieron orientación vocacional al estudiante.

Nota: Elaboración propia

Como puede notarse, en los conjuntos mostrados, el mayor porcentaje (37.8%) mostrado en el
diagrama de Venn, está formado por alumnos que no tienen ningún apoyo en términos de orientación
vocacional para elegir una carrera universitaria.
pág. 5848
Se les aplicó la pregunta 6 para determinar el nivel de conocimiento que tenían los estudiantes al
iniciar sus estudios profesionales con el siguiente reactivo: Al iniciar mis estudios profesionales: 1.-
Tenía información suficiente sobre la carrera que elegí; 2.- Sabía perfectamente que carrera estudiar;
3.- Estaba muy motivado sobre la carrera que había elegido. Para cada una los alumnos lo valoraban
con la siguiente escala: de acuerdo, parcialmente de acuerdo, parcialmente en desacuerdo y en
desacuerdo; Las respuestas se muestran en la tabla 4.

Tabla 4. Nivel de conocimiento de los alumnos al iniciar sus estudios profesionales.

Frecuencia y porcentaje por ítem

Evaluación
Tenía información suficiente
sobre la carrera que elegí

Sabía perfectamente que
carrera estudiar

Estaba muy motivado sobre
la carrera que había elegido

De acuerdo
11 30.6% 12 33.3% 13 36.1%
Parcialmente
de acuerdo
17 47.2% 11 30.6% 13 36.1%
Parcialmente
en desacuerdo
6 16.7% 11 30.6% 8 22.2%
En desacuerdo
2 5.6% 2 5.6% 2 5.6%
Nota: Elaboración propia.

De los 36 alumnos que respondieron esta pregunta, se registra que tenían información suficiente sobre
la carrera que eligieron, registrándose como parcialmente de acuerdo la mayor parte (47.2%), seguido
a la opción de acuerdo (30.6%). En el caso de que sabían que carrera estudiar se encuentra la mayoría
con la opción de acuerdo con un 33.3%, seguido por la opción de parcialmente de acuerdo y
parcialmente en desacuerdo, ambas con un 30.6%. Finalmente, los alumnos iniciaban muy motivados
con la carrera elegida, quedando empatadas las opciones de acuerdo y parcialmente de acuerdo,
ambas con un 36.1%.

Por último, se les realizó la pregunta 7, sobre los apoyos que podría ofrecer la universidad y que en su
opinión puedan reducir la deserción, con la siguiente pregunta: apoyos que necesitarías que la
universidad tenga y en tu opinión reduciría la deserción, ofreciéndose las siguientes opciones: Beca
económica, apoyo en transporte, apoyo médico, curso de nivelación, asesorías, flexibilidad del
modelo, otras. Se muestran los resultados en la figura 2.
pág. 5849
Figura 2. Apoyos considerados por los alumnos para reducir la deserción.

Nota: Elaboración propia.

La mayor parte de los alumnos consideran que una beca económica puede ayudar a evitar la deserción
con un 32%, seguido de apoyo en transporte con un 20% y en tercer lugar, la flexibilidad del modelo
con un 18%.

DISCUSIÓN

Una vez revisado los resultados de la investigación, se identifica como uno de los factores que
explican este fenómeno, la reprobación, lo cual nos indica que tenemos que revisar cómo se desarrolla
el proceso formativo y evaluativo del estudiante para identificar si las condiciones de ambos procesos
son eficientes y atienden las necesidades reales de aprendizaje del alumno.

Con respecto al porcentaje de desertores sobre la población de estudio, se identificó que el mayor
porcentaje se da en el primer cuatrimestre del programa educativo. Esto sugiere que los alumnos de
nuevo ingreso están en proceso de adaptación a la vida universitaria y en ocasiones no logran
adaptarse a las nuevas exigencias del modelo educativo. Con los resultados de la pregunta 3, se puede
confirmar cómo el modelo educativo es uno de los factores que más influye en la deserción, dado que
los estudiantes lo califican como muy intensivo, es importante denotar que el modelo educativo que se
aplica en la IES en estudio, por naturaleza es intensivo, consumiendo muchas horas de clases de lunes
a viernes, además de que los alumnos deben realizar sus tareas y trabajos en equipos fuera de su
horario de clases.

También refleja esta investigación que de las causas por la cual desertó un estudiante, la de mayor
frecuencia, es por motivos personales o familiares y en segundo lugar por problemas económicos.
pág. 5850
Este resultado, sugiere una necesidad de acompañamiento de los alumnos por parte de la universidad
en programas de apoyo. En lo que se refiere a la orientación vocacional se encontró una frecuencia
importante con respecto a que más de una tercera parte de los estudiantes de nuevo ingreso, no
recibieron ninguna orientación vocacional. Este hallazgo permite visualizar la importancia de los
procesos de acompañamiento vocacional y psicológico al momento de seleccionar un programa
educativo profesional. Lo anterior contrasta con el hallazgo en la tabla 4, en la cual se puede observar
que los alumnos que continúan sin darse de baja en el programa educativo que seleccionaron, en su
mayoría tenían información suficiente del programa educativo elegido, sabían que carrera estudiar y
estaban motivados para hacerlo. Finalmente, la investigación generó datos, los cuales nos indican que
la beca económica, apoyo en transporte y la flexibilidad del modelo son los elementos que pueden
influir en disminuir la deserción de los alumnos.

CONCLUSIÓN

Con los hallazgos de la presente investigación, se puede identificar que se requieren programas de
apoyo para que los alumnos de nuevo ingreso se adapten al modelo educativo, sobre todo evitando la
reprobación e invirtiendo en ampliar los servicios del consultorio psicopedagógico. En la vida
universitaria es importante desarrollar estrategias de difusión de apoyos y servicios a los estudiantes
eficientes y eficaces. Así como fortalecer los sistemas de asesorías y tutorías.

La Orientación vocacional es determinante para que el alumno pueda elegir adecuadamente su carrera
(habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes, género, condiciones socioeconómicas, cultura). La
oferta educativa no es el problema. Es muy importante la orientación educativa y vocacional, así
como los programas de incentivos y motivación al estudio. Es recomendable asegurar la calidad de los
servicios y programas educativos de nivel básico y medio superior.

Adicional a los elementos anteriores, la economía es un signo vital para el estudiante, es por lo cual,
contar con un sistema de becas oportuno y diferenciado permitirá contrarrestar los efectos de la
deserción por este motivo en el alumno.

Para efecto de esta investigación se recomienda ampliar los periodos de estudios, con la finalidad de
obtener más información que permita contar con más hallazgos y definir nuevas estrategias para evitar
la deserción del programa de estudio sujeto de investigación.
pág. 5851
Por otra parte, es importante generar muestras estadísticas (desertores) de otras generaciones
posteriores con la finalidad de poder realizar análisis de correlación entre variables de estudio y
definir nuevas hipótesis de investigación que permitan generar nuevas líneas de investigación y
fortalecer el estudio del fenómeno de investigación.

Es importante la difusión de los resultados de la investigación en los grupos y foros académicos, así
como también a los tomadores de decisiones en el ambiente escolar de nivel superior, con la finalidad
de que los resultados sirvan para realizar las reflexiones necesarias para abordar el fenómeno de
estudio desde la perspectiva de saber cuáles son las causas y que estrategias determinar para su
solución o bajar los índices de deserción que tanto afecta a nuestros jóvenes y las familias mexicanas
que realizan un esfuerzo mayúsculo para que sus hijos e hijas logren concluir estudios universitarios y
tengan un mejor nivel de vida en sus familias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldama, A., Lopez, M.R., Pastrana, A.A. y Sanchez, R. C. (2023). Causas que originan la Deserción
Escolar en Programa Educativo de Administración de la Universidad Tecnológica del Valle
del Mezquital. Revista de la Alta Tecnología y Sociedad, Academia Journals, 15(1), 9-17.

https://static1.squarespace.com/static/55564587e4b0d1d3fb1eda6b/t/649b4f7c4baa1e3f0896

9a35/1687900029167/Aldama+Morales--+ATS2023+--+9-17.pdf

Cabrera, L., Bethencourt, J.T., Alvarez, P. y Gonzalez, M. (2006). El problema del abandono de los
estudios universitarios. Relieve, 12(2), 171-203.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91612201

De Miguel, F.M. y Arias, JM. (1999). La evaluación del rendimiento inmediato en la enseñanza
universitaria. Revista de educación, (320), 353-377.

https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-

educacion/numeros-anteriores/1999/re320/re320-17.html

Garrido, C.A. y Pajuelo, J. (2023). Deserción en estudiantes de educación superior: un estudio de
caso. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(119), 18-28.

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212023000200018
pág. 5852
Gobierno de México (28 de febrero de 2025). Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.

https://www.gob.mx/presidencia/documentos/plan-nacional-de-desarrollo-2025-2030-391771

Hernandez, R., Fernández, C. y Baptista, M.P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw
Hill Education edición.

https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia

_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Katt, L.A., Xicoténcatl, G. y Ibarra, M. (2024). Factores que influyen en el abandono escolar en la
Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, México. Revista científica Transdigital,
5(10), 1-24.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9921536
Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (20 de abril de 2023).
Comunicado de prensa: El secretario general de las Naciones Unidad advierte de que se
avecina una catástrofe en la educación y cita la previsión de la UNESCO de que 24 millones
de alumnos podrían abandonar los estudios.
https://www.unesco.org/es/articles/el-secretario-
general-de-las-naciones-unidas-advierte-de-que-se-avecina-una-catastrofe-en-la

Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (23 de junio de
2025). Que debe saber acerca de la educación superior.
https://www.unesco.org/es/higher-
education/need-know

Páramo, J.G. y Correa, C.A. (1999). Deserción Estudiantil Universitaria. Conceptualización.
Revista
Universidad EAFIT, 35(114), 6578.
https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-
universidad-eafit/article/view/1075/967

Ramon, P., Garcia, V., Aquino, S.V. y Silva, M.P. (2023). La deserción escolar de estudiantes
universitarios. Perspectivas y propuestas desde los propios actores. ICONOS.

https://ri.ujat.mx/bitstream/200.500.12107/4106/1/La%20deserción%20escolar%20de%20est

udiantes%20universitarios.pdf

Secretaria de Educación Pública (23 de mayo de 2023). Boletín 100 Desciende a 8.1% tasa de
abandono escolar en Educación Superior: SEP.
https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-
100-desciende-8-1-tasa-de-abandono-escolar-en-educacion-superior-
pág. 5853
sep?idiom=es#:~:text=El%20Gobierno%20de%20M%C3%A9xico%2C%20por,inform%C3

%B3%20el%20subsecretario%20de%20ese

Universidad Tecnológica de Tabasco. (s.f.). Reglamento Escolar.

https://www.uttab.edu.mx/normatividad/

Universidad Tecnológica de Tabasco (UTTAB). (s.f.). Modelo Educativo.

https://www.uttab.edu.mx/conocenos/modeloeducativo

Viale, H.E. (2014). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Revista digital
de investigación en docencia universitaria. 8(1), 59-75.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498573047004

Microsof Corporation. (2024). Microsoft Excel (versión 365). Obtenido de

https://www.microsoft.com

Student’s t distribution in Statistics.
(6 de agosto de 2024). Obtenido de GeeksforGeeks:
https://www.geeksforgeeks.org/students-t-distribution-in-statistics/