pág. 5853
UN ACERCAMIENTO HACIA LOS

ACCIDENTES LABORALES EN

SUPERMERCADOS DE BAJA

CALIFORNIA

AN APPROACH TO LABORAL ACCIDENTS IN

SUPERMARKETS OF BAJA CALIFORNIA

Martín Francisco Montaño Hernández

Universidad Autónoma de Baja California

Daniel Alberto Morales Hernández

Universidad Autónoma de Baja California

Rosario Guadalupe Hernández de Dios

Universidad Autónoma de Baja California

Angélica Lidia Sauceda Parra

Universidad Autónoma de Baja California
pág. 5854
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19953
Un acercamiento hacia los accidentes laborales en supermercados de baja
california

RESUMEN

En 2021, Baja California registró 26,907 casos de riesgos de trabajo, de los cuales 17,573
correspondieron a accidentes laborales y 4,768 a accidentes en trayecto, situando al estado en el quinto
lugar nacional en incidencias. Ante este panorama, el presente estudio tuvo como propósito identificar
los accidentes de trabajo más frecuentes en una cadena de supermercados ubicada en Mexicali y Tijuana
durante el primer semestre de 2023, así como clasificarlos según el tipo de riesgo. Para ello, se analizó
la base de datos derivada del reporte semestral de la empresa, que documentó un total de 184 accidentes
en dicho periodo. Los resultados muestran que la mayor proporción de incidentes ocurrió entre
trabajadores con una antigüedad considerable, representando el 46.19% del total. Este hallazgo sugiere
dos posibles explicaciones: uno, la confianza adquirida con los años podría propiciar descuidos que
derivan en accidentes; dos, la capacitación recibida podría ser insuficiente, aun cuando los empleados
cuentan con experiencia probada. El estudio resalta la importancia de que las empresas identifiquen y
analicen los riesgos más comunes, sus causas y consecuencias. Se recomienda diseñar planes de
prevención y establecer objetivos claros que reduzcan la incidencia de accidentes, promoviendo
entornos laborales más seguros.

Palabras clave: Accidente de trabajo; Riesgos Laborales; Causa

1
Autor principal
Correspondencia:
martin.montano@uabc.edu.mx.
Martín Francisco Montaño Hernández
1
martin.montano@uabc.edu.mx
.
https://orcid.org/0000-0002-4958-2828

Universidad Autónoma de Baja California

México

Daniel Alberto Morales Hernández

morales.daniel17@uabc.edu.mx

Universidad Autónoma de Baja California

México

Rosario Guadalupe Hernández de Dios

rosario.hernandez@uabc.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-4099-5458

Universidad Autónoma de Baja California

México

Angélica Lidia Sauceda Parra

angelica.sauceda@uabc.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-2373-6606

Universidad Autónoma de Baja California

México
pág. 5855
An approach to laboral accidents in supermarkets of baja california

ABSTRACT

In 2021, Baja California reported 26,907 cases of occupational risks, of which 17,573 corresponded to

workplace accidents and 4,768 to commuting accidents, placing the state fifth nationwide in incidence.

Against this backdrop, the purpose of the present s
tudy was to identify the most frequent occupational
accidents in a supermarket chain located in Mexicali and Tijuana during the first semester of 2023, as

well as to classify them according to the type of risk. To this end, the company’s database derived f
rom
the semiannual report (January
June 2023) was analyzed, documenting a total of 184 occupational
accidents during this period. The results show that the largest proportion of incidents occurred among

workers with considerable seniority, representing 46.
19% of the total. This finding suggests two possible
explanations: first, the confidence acquired over the years may lead to oversights that result in accidents;

second, the training provided may be insufficient, even when employees have proven experience.
The
study underscores the importance for companies to identify and analyze the most common risks, their

causes and consequences. It is recommended to design prevention plans and establish clear objectives

aimed at reducing the incidence of occupational ac
cidents, thereby fostering safer work environments
Keywords:
Workplace Accident; Occupational Hazards; Causes/Consequences.
Artículo recibido
09 agosto 2025
Aceptado para publicación:
13 septiembre 2025
pág. 5856
INTRODUCCIÓN

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS, 2025) señala que en México cada día,
aproximadamente 1,124 trabajadores sufren un accidente de trabajo, llegando a los 410,266 ATI´s, lo
que para el IMSS representó un incremento en el seguro de riesgos de trabajo, alcanzando los 32,956
millones de pesos. De acuerdo con información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el
año 2022 se reportaron en Baja California 26,907 casos de riesgos de trabajo, 17,573 accidentes de
trabajo y 4,768 accidentes en trayecto. Siendo uno de los estados de México con más riesgos de trabajo,
quedando en quinto lugar de los 32 estados.

Las principales consecuencias de los ATI´s son las pérdidas del recurso humano (por incapacidades),
problemas con el ambiente de trabajo (mayor carga de trabajo), aumento de la prima de riesgo,
interferencia o paro total en la producción, multas y/o sanciones, así como gastos en equipo y maquinaria
y/o instalaciones, para mantenimiento y correcciones pertinentes.

Se necesita hacer un análisis más metódico sobre la información que nos arroja el IMSS sobre los riesgos
de trabajo, mediante esta aproximación podremos percatarnos del factor de riesgo al que están expuestos
los trabajadores en todo momento, la importancia en que las empresas tomen cartas en el asunto y que
el patrón comience a trabajar cabalmente para una reducción de los ATI´s, asegurando una cultura
basada en la prevención.

La empresa sujeta a estudio ha experimentado pérdidas significativas debido a accidentes laborales,
incluyendo lesiones graves y cierres de sucursales por siniestros evitables. Estas situaciones han
derivado en costos elevados por sanciones, incapacidades, correcciones operativas e inversiones para
cumplir normativas. Adoptar una cultura de prevención y corrección permitiría reducir estos riesgos y
evitar gastos innecesarios.

Un centro de trabajo debe garantizar un entorno seguro mediante la provisión de equipo de protección,
herramientas en buen estado y capacitación adecuada. La Ley Federal del Trabajo (LFT, 2022) define
los accidentes laborales como cualquier lesión o perturbación sufrida por un trabajador durante su
jornada, incluyendo el trayecto entre su domicilio y el trabajo. Estos incidentes pueden ser
responsabilidad del empleador o del trabajador, pero siempre resultan en un Accidente de Trabajo
pág. 5857
Indemnizable (ATI), afectando a ambas partes. Fomentar una cultura de prevención es clave para reducir
estos riesgos.

Los ATI tienen diversas causas y suelen ser multifactoriales. Los accidentes laborales pueden prevenirse
mediante la eliminación de condiciones inseguras, la capacitación adecuada y el mantenimiento de
herramientas y equipos. Es fundamental que las empresas identifiquen y analicen los riesgos más
comunes en sus centros de trabajo, comprendiendo sus causas, consecuencias y pérdidas asociadas. Esto
permitirá establecer planes estratégicos y objetivos para reducir la incidencia de ATI, promoviendo un
entorno laboral seguro.

Antecedentes de la empresa

La empresa donde se realizó este proyecto está ubicada en Baja California, son nueve centros de trabajo
dedicados al comercio al por menor que se encuentran ubicadas cinco tiendas en Mexicali y cuatro en
Tijuana, el objetivo de la empresa es satisfacer todas las necesidades del cliente y fidelizarlo con la
tienda. Las nueve tiendas en conjunto forman una plantilla de 952 trabajadores, sin contar personal de
confianza.

Uno de los objetivos organizacionales que tiene es fomentar y establecer un centro de trabajo seguro
para los trabajadores, enfocados en certificaciones como “Entornos Laborales Seguros y Saludables”,
mismo que aseguraron el año 2023, así como el cumplimiento de normas de salud, seguridad y bienestar
en el trabajo.

Justificación

En México se reportó en el 2017 casi medio millón de accidentes de trabajo y en Baja California más
de 25 mil accidentes, siendo uno de los estados más afectados en el país. Los costos para el IMSS oscilan
en miles de millones por subsidios de riesgos de trabajo, aumentando cada año considerablemente, ya
que del año 2000 al 2017 aumentó tres veces los costos. Así que, en México, procesos de ese tipo
pueden estar determinando la subestimación, además de la falta de atención, la afectación de la
capacidad individual para continuar trabajando y la carencia de ingresos, viéndose afectado el núcleo
familiar, al ser el accidentado, generalmente, el proveedor principal (Moran-Fuentes et al. (2022)

La estrategia de prevención consiste en educar a la población para que se involucre en actividades
dirigidas a mejorar y limpiar el ambiente. La promoción de la salud para los trabajadores es un asunto
pág. 5858
complejo que demanda diversas acciones, las cuales deben llevarse a cabo mediante la colaboración de
equipos multidisciplinarios que analicen de manera integral las reales condiciones laborales. En las
instituciones de seguridad social, la atención en salud laboral se centra en definir normativas que
garanticen el acceso a los beneficios para aquellos trabajadores que hayan enfrentado riesgos en el
trabajo o padecimientos comunes que afecten su capacidad para laborar, además de promover estudios
que permitan emitir diagnósticos precisos a partir del análisis de las características del entorno laboral,
identificando así los factores que actúan como causa de los problemas (San Juan, 1999)

Conocer los ATI´s más recurrentes, con datos relevantes para la empresa (tiempo de ausentismo, tipos
de riesgos, costos, etc.) permite detectar oportunamente los lugares de trabajo que necesitan
intervención, tomar medidas más efectivas y planes de acción para reducir los riesgos presentes. La
empresa en su primer semestre del año reportó un total de 184 accidentes de trabajo (atendidos de forma
interna y por IMSS), siendo una cantidad alarmante, se tiene previsto un accidente de trabajo por tienda
por mes, mientras que la cantidad que se refleja es de 3.4 ATIS por tienda al mes.

Actualmente, la empresa solo reporta los accidentes semestral y anualmente para cumplir con el artículo
504 de la LFT, que exige notificaciones ante la STPS, IMSS, el inspector de trabajo y el tribunal. Sin
embargo, dado su extensa base de datos de supermercados, debería realizar un análisis detallado para
identificar áreas con mayor incidencia de accidentes, puestos afectados y condiciones inseguras
predominantes. Esto permitiría desarrollar un plan enfocado en prevención, capacitación y medidas de
seguridad en el entorno laboral, reduciendo así la frecuencia de Accidentes de Trabajo Indemnizables
(ATI).

Marco teórico

De acuerdo a la Secretaría del Trabajo y previsión Social (2017), la Ley del Seguro Social (2023) y la
Ley Federal del Trabajo (2022) definen el accidente de trabajo (ATI) como toda lesión orgánica o
perturbación funcional del trabajador que se produce derivado de actividades diarias en el centro de
trabajo (incluyendo el trayecto hogar-trabajo) o por motivos de trabajo.

Se entiende entonces, que cualquier incidente que suceda o perturbe la salud del trabajador durante la
jornada laboral (o de trayecto) se considera como ATI, pero estos
pág. 5859
pueden tener diferentes orígenes/causas, donde el patrón puede intervenir para reducir el riesgo del
trabajador, donde tendría entonces más oportunidad de actuar es en los riesgos de trabajo.

El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (2014) establece la obligación del empleador
de conformar una Comisión de Seguridad e Higiene (CSH) y brindarle las facilidades para su
funcionamiento (Artículo 7, párrafo IV). Asimismo, el trabajador tiene la responsabilidad de informar
de inmediato sobre condiciones inseguras y colaborar en su investigación (Artículo 8, párrafo III). Este
marco legal refuerza la idea de que la prevención de accidentes laborales es una responsabilidad
compartida entre empleador y trabajador. La CSH supervisa condiciones de seguridad, inspecciones y
medidas preventivas, mientras que los empleados deben cooperar activamente. La seguridad laboral
depende del compromiso de todos. Aunando en las obligaciones patronales sobre los accidentes de
trabajo, de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, Artículo 504, párrafo V, el patrón tendrá hasta un
máximo de 72 horas desde que ocurrió el accidente para reportarlo ante la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, al inspector del trabajo y al tribunal.

A continuación, se presenta un flujograma de atención medica inicial de la empresa, la cual determina
las acciones dependiendo de la situación que se esté enfrentando, con líneas de atención e indicaciones
durante y después del evento, así como la línea de investigación del mismo y las personas encargadas
del área de seguridad e higiene que van a dar asesoría y apoyo al personal que se encuentre enfrentado
este suceso:
pág. 5860
Flujograma de atención médica inicial

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con Fernández et. al. (2007) determina el proceso de investigación de accidentes de trabajo
en seis etapas, las cuales se comprenden de la siguiente forma:

Fase
Objetivo Actividades
Primera etapa
Toma de datos Principal objetivo, buscar
causas, no culpables.

Aceptar solo hechos probados

(declaratorias, videos de
seguridad, etc.) Participación
de todos los implicados

No hacer juicios de valor.

Segunda etapa
Integración de datos Realizar un relato de lo
sucedido de forma ordenada,
así como conectar los datos
importantes de la información
obtenida.
pág. 5861
Tercera etapa
Determinación de causas Determinar causas técnicas
(maquinaria o equipo en mal
funcionamiento) o humanas
(actos inseguros, como el uso
de audífonos, o exceso de
confianza al no usar equipo de
protección personal).

Cuarta etapa
Selección de causas Selección de causas principales
o secundarias.

Quinta etapa
Ordenación de causas Proponer medidas de seguridad
que eviten las causas del
accidente.

Sexta etapa
Aplicación de medidas Proponer un plan de trabajo
para evitar una repetición del
suceso.

Fuente: Fernández et. al. (2007)

De lo anterior entendemos el proceso para la investigación de accidentes de trabajo, donde regularmente
terminan las investigaciones al determinar la causa del suceso, comúnmente buscando culpabilizar al
trabajador para que se dictamine como “no” ATI, con el objetivo de no subir la prima de riesgo, pero
una investigación integral conlleva entonces evitar esta tendencia a culpabilizar y prioriza la salud del
trabajador, buscando como evitar que vuelva a suceder con los planes de acción que proponga la
comisión de seguridad e higiene (Fernández, et. al., 2007).

Para proteger y salvaguardar la salud del trabajador, se cuentan con diversas normas con obligaciones
que debe cumplir tanto el patrón como el trabajador, de acuerdo con la Nom-006- STPS-2023 es una
norma oficial mexicana enfocada en la prevención de riesgos laborales relacionados con el manejo y
almacenamiento de materiales con maquinaria y equipo, definiendo los equipos auxiliares de la siguiente
forma:

Equipos auxiliares: son los vehículos que se utilizan para la carga manual en el transporte de material
a granel o empaquetado (patín hidráulico, carro plataforma).
pág. 5862
Posibles riesgos al no manejar materiales de manera adecuada: caídas, atrapamientos,
incapacidad parcial o total, hernias, lumbalgias, torceduras, fracturas, dislocación, desgarre, golpes,
entre otros.

Aunado a esto, la NOM-017-STPS-2025 da a conocer el equipo de protección personal con la finalidad
de utilizarlo correctamente y disminuir los riesgos laborales, siendo los más comunes los siguientes:

Guantes: se deben utilizar al manipular herramientas punzocortantes.
Faja lumbar: el objetivo de la faja es la contención de la zona y la relajación de la musculatura
de la espalda.

Chamarra térmica: este equipo se utiliza cuando se realizan actividades a baja temperatura.
Calzado de seguridad: casquillo dieléctrico para trabajadores que laboran donde haya riesgos
eléctricos, botas impermeables deben utilizarse donde el piso está húmedo, y l botas de casquillo deben
utilizarse en actividades donde existe el riesgo de golpes a los pies o caída de material.

METODOLOGÍA

Se utilizaron los métodos deductivos e inductivos, para analizar el estudio de caso con la base de datos
de accidentes de trabajo semestral (enero-junio) de un supermercado de Baja California (Mexicali y
Tijuana) para identificar los accidentes de trabajo más frecuentes del área de trabajo.

Se utilizó el método de estudio de caso a que de acuerdo con Vizcaíno et al (2023) lo define como una
metodología rigurosa que nos permite investigar fenómenos en los que se buscar dar una respuesta al
cómo y por qué ocurren, lo que adecua para esta investigación en específico, ya que al conocer los ATI´s
que se presentaron en el primer semestre del año 2023 en la empresa se pueden realizar posteriores
análisis, establecer objetivos para reducirlos, implementar nuevas medidas y conocer donde se debe de
tener el enfoque (que áreas de trabajo son las más comunes).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como se muestra en el gráfico 1, la empresa ha tenido un total de 183 accidentes de trabajo, los cuales,
en cada mes, la cifra de accidentes internos es muy superior, siendo 39 atendidos por el IMSS y
catalogados como ATI´s y 144 han sido tratados de forma interna.
pág. 5863
Gráfico 1 Accidentes de Trabajo

Fuente: Elaboración propia.

Adicionalmente, se observa un incremento en los accidentes laborales al inicio del año, lo cual podría
atribuirse a la incorporación de nuevo personal en ese período.

Gráfico 2 Antigüedad Laboral

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al gráfico anterior, el personal de trabajo con menor antigüedad presenta un número menor
de ATI´s. en los intervalos de antigüedad, el personal con un mes de antigüedad representa el 14.13%
del total de accidentes, los que cuentan con 1 mes a 3 meses de antigüedad representan el 13.04%, los
pág. 5864
trabajadores con 3 meses a un año de antigüedad representan el 26.63% y el personal con más de un año
de antigüedad en adelante, representan el 46.19% del registro de accidentes. Esto podría implicar que a
pesar de que el personal tiene mayor antigüedad, podría ser la calidad en torno hacia la capacitación o
adiestramiento que estos reciben sobre sus puestos y funciones a desempeñar, también podría implicar
que el personal con más tiempo en la empresa se confía o busca formas de realizar el trabajo más fácil,
lo que podría implicar menos seguridad, buscar esos atajos que posteriormente deriven en el ATI.

Como se puede ver en el gráfico 3, los motivos de accidente de trabajo que predomina son por actos
inseguros, siendo un total de 103, por condiciones inseguras 39, por exceso de confianza 20 y por no
portar el equipo de protección personal 22.

Gráfico 3 Motivo de Accidentes

Fuente: Elaboración propia

Entendemos que por actos inseguros podría significar exceso de confianza, por prisa o rebeldía, ya que,
de los accidentes expuestos en la base de datos, los centros de trabajo no presentan muchas condiciones
inseguras y no se encuentran tampoco por no portar el EPP, por lo que la empresa lo proporciona,
entonces son los trabajadores los que están siendo presentes en esto, participes activos de los accidentes
de trabajo en la empresa.
pág. 5865
Gráfico 4 Áreas de Trabajo

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al gráfico 4, podemos observar que la mayor concentración de accidentes de trabajo es en
el área de frescos/perecederos, siendo un total de 97, en mercancías generales de 22, en el área de
abarrotes de 23 y otros (mantenimiento, protección, gerencia, RRHH)

Gráfico 5 Tipos de Riesgo Laboral

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en el gráfico 5, los accidentes de trabajo por caída del trabajador representan el
24.45%, contacto con partes filosas obtiene un 19.02%, contacto con partes calientes con un 16.84%,
manipulación de cargas con un 14.67%, golpeado por con un 9.78%, otros con un 7.06%, caída de
objetos con 4.34% y atrapado en/por con un 3.80% de participación.
pág. 5866
CONCLUSIONES

Al constatar los resultados con la bibliografía podemos resaltar el sesgo y falta de información que el
IMSS no puede reportar correctamente, debido a las empresas que tienen un médico interno o salud en
el trabajo, se registraron 184 accidentes laborales, de los cuales solo 39 se informaron al seguro, mientras
que 144 fueron atendidos internamente para evitar el incremento en la prima de riesgo. Esta disparidad
en la información dificulta los análisis bibliográficos y la formulación de programas efectivos para
disminuir los ATI. Además, se observa que el 46.19% de los accidentes ocurre en trabajadores con larga
antigüedad, lo que puede atribuirse tanto a una mayor complacencia como a deficiencias en la
capacitación continua. Este contexto impone el reto a las empresas de optimizar sus programas de
adiestramiento y reforzar la concienciación sobre las consecuencias de los actos inseguros.

Agregando al punto anterior, 103 accidentes de trabajo sucedieron por actos inseguros, lo que podría
confirmar el punto sobre el exceso de confianza puede inducir errores humanos y generar ATI. En estos
casos, se observa una negligencia significativa por parte de los supervisores, quienes, enfocados en
alcanzar objetivos diarios de forma expedita, descuidan reportar, sancionar o retroalimentar a su equipo,
priorizando el resultado final sobre la seguridad durante el proceso. Por último, se tienen un total de 97
ATIs del área de frescos/perecederos, un 52.71%, y el riesgo más común o recurrente fue por caídas del
trabajador, representando un 24.45% del total, en estas áreas de trabajo se presentan condiciones como
charcos de agua y pisos fríos o congelados, lo que las convierte en el foco principal para reducir
significativamente los Accidentes de Trabajo Indemnizables (ATI).

Como recomendación, se debe de realizar un plan de trabajo/acción para que estos eventos no vuelvan
a ocurrir, en ese sentido, de esta investigación y partiendo de los resultados obtenidos, se recomienda la
elaboración de un manual o programa de capacitación enfocado hacia la prevención de riesgos de
trabajo, concientizando a los trabajadores y las obligaciones ante la ley con las que cuenta le empresa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández, M.B., Montes, P. J.M., Vásquez, O.C. J. (2007) La Gestión de la Seguridad Laboral:
Incidencia sobre los resultados de la organización. Revista Europea de Dirección y Economía
de la Empresa. Vol 16, Num 1. Pag 115-136
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2336187
pág. 5867
Instituto Médico del Seguro Social (2022) Memoria estadística: https:/
/www.imss.gob.mx/conoce-al-
imss/memoria
estadistica-2022
Ley del Seguro Social, (LSS), Reformada, Diario Oficial de la Federación (D.O.F.), 25 de abril
de 2023, (México).
Https://
www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/leyes/LSS.pdf).
Ley Federal del Trabajo, [L.F.T.], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 18 de mayo de
2022, (México). (Ley Federal del Trabajo, 2022).

Moran-Fuentes, J. J., Carlos-Ornelas, C. E., & Soto-Morones, H. (2022). Prácticas de gestión de
seguridad y salud en el trabajo: Una revisión sistemática de la literatura. Ciencias
Administrativas Teoría y Praxis, 18(1), 89-104. https://doi.org/10.46443/catyp.v18i1.304

Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, Diario Oficial de la Federación de 13 de
noviembre de 2014. México.

San Juan, C. A. (2022). La construcción de una agenda de prevención de riesgos laborales en las
Américas. Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CISS), Centro
Interamericano de Estudios en Seguridad Social (CIESS), Comité de Agenda de Prevención de
Riesgos del Trabajo (CAPRT)

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2025) Seguridad y salud en el trabajo en México: Avances,
retos y desafíos. México.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social [STPS]. (2025). NOM-017-STPS-2025: equipo de protección
personal selección, uso y manejo en los centros de trabajo. Ciudad de México: STPS.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social [STPS]. (2023). NOM-006-STPS-2023: manejo y
almacenamiento de materiales-condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Ciudad de
México: STPS.

Vizcaíno Zúñiga, P. I., Cedeño Cedeño, R. J., & Maldonado Palacios, I. A. (2023). Metodología de la
investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4),
9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658