PERCEPCIÓN DE RIESGO DEL CONSUMO
DE DROGAS EN ADOLESCENTES DEL NIVEL
MEDIO SUPERIOR DEL ÁREA URBANA Y
SUBURBANA

RISK PERCEPTION OF DRUG USE IN HIGH SCHOOL

ADOLESCENTS FROM URBAN AND SUBURBAN AREAS

Luis Fernando Govea Ireta

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Enfermería

María Magdalena Lozano Zuniga

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Enfermería

Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Enfermería

Betsaida Marisol Romero Pérez

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Enfermería
pág. 5877
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19956
Percepción de riesgo del consumo de drogas en adolescentes del nivel medio
superior del área urbana y suburbana

Luis Fernando Govea Ireta
1
2459271X@umich.mx

https://orcid.org/0009-0008-7955-4263

Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Facultad de Enfermería

México

María Magdalena Lozano Zuniga

maria.lozano@umich.mx

https://orcid.org/0000-0001-7750-0036

Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Facultad de Enfermería

México

Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz

madejesus.ruiz@umich.mx

https://orcid.org/0000-0002-7979-4215

Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Facultad de Enfermería

México

Betsaida Marisol Romero Pérez

betsaida.romero
@umich.mx
https://orcid.org/0009-0008-7773-0059

Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Facultad de Enfermería

México

RESUMEN

Introducción: El consumo de drogas en la adolescencia constituye un problema de salud pública, con
consecuencias físicas, psicológicas y sociales. La percepción de riesgo en este grupo resulta fundamental
para el diseño de estrategias preventivas. Objetivo: Analizar el conocimiento sobre el consumo de drogas
en adolescentes de nivel medio superior de zonas urbanas y suburbanas de Michoacán, México.
Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 160 adolescentes (80 urbanos y 80
suburbanos) de entre 15 y 18 años. Se utilizó un cuestionario validado por Uribe, Verdugo y Zacarías
(2011), con 25 ítems. La confiabilidad se comprobó con un alfa de Cronbach de 0.80. Los datos fueron
analizados con estadística descriptiva (frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central) mediante
SPSS v.24. Resultados: La mayoría de los adolescentes reconoce los riesgos del consumo de drogas,
aunque persiste una percepción permisiva hacia el alcohol y el tabaco. El 32.5% de los participantes
urbanos y el 35% de los suburbanos manifestaron estar totalmente de acuerdo en que el consumo de
drogas representa un riesgo. Más del 70% identificó el tabaco (72.5%) y el alcohol (68.1%) como
dañinos para la salud. Discusión: Los resultados muestran coincidencias con estudios previos sobre
percepción de riesgo en adolescentes, pero también revelan una contradicción entre el conocimiento de
los daños y la aceptación social de estas sustancias. Conclusión: La percepción de riesgo no difiere
significativamente entre zonas urbanas y suburbanas, lo que sugiere que la problemática trasciende las
diferencias geográficas. Se recomienda implementar programas de prevención integrales con enfoque
educativo, familiar y comunitario.

Palabras clave: Percepción de riesgo, consumo de drogas, adolescencia, salud pública

1
Autor principal.
Correspondencia:
2459271X@umich.mx
pág. 5878
Risk perception of drug use in high school adolescents from urban and

suburban areas

ABSTRACT

Introduction: Drug use during adolescence is a public health problem with physical, psychological, and

social consequences. Risk perception in this group is essential for the design of preventive strategies.

Objective: To analyze knowledge regarding drug u
se among high school adolescents from urban and
suburban areas of Michoacán, Mexico. Methodology: A quantitative, descriptive, and cross
-sectional
study was conducted with 160 adolescents (80 urban and 80 suburban), aged 15
18 years. A validated
questionna
ire by Uribe, Verdugo, and Zacarías (2011), consisting of 25 items, was applied. Reliability
was confirmed with a Cronbach’s alpha of 0.80. Data were analyzed using descriptive statistics

(frequencies, percentages, and measures of central tendency) with SP
SS v.24. Results: Most adolescents
recognized the risks associated with drug use, although a permissive perception toward alcohol and

tobacco persisted. In urban areas, 32.5% and in suburban areas, 35% strongly agreed that drug use

represents a risk. Over
70% identified tobacco (72.5%) and alcohol (68.1%) as harmful to health.
Discussion: The results are consistent with previous studies on adolescent risk perception but also reveal

a contradiction between knowledge of health risks and the social acceptanc
e of these substances.
Conclusion: Risk perception does not differ significantly between urban and suburban areas, suggesting

that the problem transcends geographical differences. Comprehensive prevention programs with

educational, family, and community ap
proaches are recommended.
Keywords:
Risk perception, Drug use, Adolescence, Public health.
Artículo recibido
15 agosto 2025
Aceptado para publicación: 25 setiembre 2025
pág. 5879
INTRODUCCIÓN

El uso de sustancias en particular representa un desafío para la salud pública y el bienestar mental que
impacta a los individuos que las consumen, pero también trae consigo consecuencias significativas para
el entorno en el que vive el consumidor, ya sea de tabaco, alcohol u otras drogas (López Rangel et al.,
2023).

Toche (2024) documenta que, en 2023, el Seminario de Estudios sobre la Globalidad de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de un número especial dedicado a los opioides,
reportó que el consumo de sustancias en México se concentra predominantemente en los estados de la
frontera norte con Estados Unidos. En esta zona se ha identificado un nuevo desafío para la salud pública
asociado con la introducción del fentanilo y su rápida diseminación. Los sectores poblacionales con
mayor vulnerabilidad ante este fenómeno son las personas migrantes, quienes carecen de vivienda, las
poblaciones de la diversidad sexual, así como mujeres y personas jóvenes.

Fierro Herrera et al. (2023) documentan que el riesgo de consumo de sustancias nocivas es
significativamente más elevado entre los adolescentes que residen en contextos de marginación urbana,
tanto en México como a nivel internacional. En estas poblaciones se registran tasas de consumo entre
un 20% y un 50% superiores a las observadas en adolescentes de entornos no marginales. Esta diferencia
evidencia la vulnerabilidad generada por el contexto, dado que las áreas urbano-marginales suelen
caracterizarse por un control social limitado y una amplia disponibilidad de drogas.

El consumo de drogas durante la adolescencia constituye un fenómeno complejo, ya que esta etapa vital
se distingue por la exploración, la búsqueda de nuevas experiencias y la necesidad de pertenencia social.
Factores como la curiosidad, la presión de grupo y la presencia de problemas de salud mental
incluyendo depresión, ansiedad u otros trastornos incrementan la susceptibilidad de los adolescentes
al uso de sustancias psicoactivas.

El acceso a drogas ilícitas en edades tempranas se asocia con consecuencias severas a nivel
neurocognitivo, tales como alteraciones en la memoria, el aprendizaje, la concentración, la capacidad
de toma de decisiones y el rendimiento escolar. Asimismo, en el plano físico, el consumo puede derivar
en el desarrollo de enfermedades crónicas, complicaciones cardiovasculares y daño a órganos vitales.

En este contexto, resulta fundamental analizar la percepción de riesgo que los adolescentes poseen
pág. 5880
respecto al consumo de drogas, dado que esta percepción incide de manera directa en su disposición a
iniciar o evitar conductas de consumo. La evaluación de dichas percepciones en estudiantes de zonas
urbanas y suburbanas permite identificar diferencias y similitudes que contribuyen al diseño de
estrategias de prevención y promoción de la salud ajustadas a cada realidad social.

El presente estudio tiene como objetivo observar y analizar el consumo de drogas en adolescentes y
jóvenes en el ámbito escolar. Los hallazgos permitirán actualizar la información disponible sobre este
fenómeno y, a partir de ello, generar modelos predictivos que sirvan de base para el diseño de
intervenciones preventivas eficaces dirigidas a este grupo poblacional y a otros con características
similares.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal, cuyo propósito fue
analizar el conocimiento sobre el riesgo del consumo de drogas en adolescentes del nivel medio superior
en zonas urbana y suburbana del estado de Michoacán. El universo estuvo conformado por 160 alumnos
adolescentes de entre 15 y 18 años de edad, inscritos en instituciones de nivel medio superior: 80
estudiantes de una preparatoria de la zona urbana de Morelia y 80 de una institución suburbana. La
muestra fue no probabilística e intencional, seleccionada de acuerdo con la disponibilidad y
características de los participantes.

Se consideraron como criterios de inclusión a los estudiantes de entre 15 y 18 años inscritos en el nivel
medio superior y que pertenecieran a las zonas seleccionadas, siempre y cuando asistieran el día de
aplicación del cuestionario. Se excluyeron los alumnos que no desearon participar y se eliminaron
aquellos cuestionarios que no fueron respondidos en su totalidad o que presentaron respuestas inválidas.

El instrumento utilizado fue un cuestionario validado por Uribe, Verdugo y Zacarías (2011), compuesto
por 25 preguntas cerradas: 22 relacionadas con la percepción de riesgo en el consumo de drogas y tres
destinadas a la caracterización sociodemográfica de los participantes. Para comprobar la confiabilidad
se realizó una prueba piloto que arrojó un alfa de Cronbach de 0.80.

El procedimiento incluyó la aprobación del protocolo por la Facultad de Enfermería, la solicitud de
autorización a las instituciones educativas participantes y la aplicación de los cuestionarios tras la firma
del consentimiento informado por parte de los alumnos. Se explicó previamente el propósito de la
pág. 5881
investigación, garantizando la confidencialidad y anonimato de la información recabada.
Posteriormente, los datos obtenidos fueron vaciados y procesados en el software SPSS versión 24,
mediante el cual se realizó un análisis estadístico a través de frecuencias, porcentajes y medidas de
tendencia central como media, mediana y moda.

El estudio se llevó a cabo siguiendo los principios éticos de la investigación en salud, basándose en la
privacidad de la información y el respeto hacia los participantes. Las encuestas se realizaron en las
primeras semanas de mayo de 2023 en entidades de nivel medio superior ubicadas en áreas urbanas y
suburbanas del estado de Michoacán, México.

RESULTADOS

El estudio incluyó a 160 adolescentes de entre 15 y 18 años, de los cuales 80 pertenecían a la zona
urbana y 80 a la suburbana. La muestra se conformó en proporciones equilibradas por edad y sexo, lo
que permitió realizar comparaciones entre los grupos. Los resultados obtenidos se presentan de acuerdo
con los objetivos planteados.

En relación con el objetivo general, que consistió en analizar el conocimiento sobre el riesgo del
consumo de drogas en adolescentes de nivel medio superior de las zonas urbana y suburbana, se encontró
que la mayoría de los participantes reconocen el riesgo asociado al consumo de sustancias, aunque
persiste una visión permisiva respecto al alcohol y tabaco, como se puede observar en la tabla 1 y 2
correspondientemente.

Tanto en la zona urbana (32.5%) como en la suburbana (35%), los adolescentes manifestaron estar
totalmente de acuerdo en que el consumo de drogas representa un riesgo. No obstante, cerca de una
cuarta parte de la muestra expresó desacuerdo o indiferencia, lo cual refleja la persistencia de
percepciones de baja gravedad frente al consumo.
pág. 5882
Tabla 1.

Conocimiento sobre el riesgo de consumo de drogas de los adolescentes en zona urbana (n=80)

Zona urbana (n=80)
No
ƒ
% ƒ %
Reconoce el riesgo
26 32.5 54 67.5
No reconoce el riesgo
20 25.0 34 42.5
Nota. ƒ= frecuencias; % = porcentajes.

Tabla 2.

Conocimiento sobre el riesgo de consumo de drogas de los adolescentes en zona suburbana (n=80)

Zona suburbana (n=80)
No
ƒ
% ƒ %
Reconoce el riesgo
28 35.0 52 65.0
No reconoce el riesgo
18 22.5 34 42.5
Nota. ƒ= frecuencias; % = porcentajes.

Para caracterizar a la población de estudio, en la tabla 3, se identificó que la mayoría de los adolescentes
se encontraban en los 16 y 17 años, con una distribución relativamente equilibrada entre hombres y
mujeres.

La edad más frecuente fue de 16 años (40% del total), con predominio masculino (55%). Esta
distribución refleja una etapa de la adolescencia media, en la cual los factores de presión social y
búsqueda de identidad se encuentran más presentes.

Tabla 3.

Distribución sociodemográfica de los adolescentes según edad y sexo (n=160)

Edad
Masculino Femenino Total
ƒ
% ƒ % ƒ %
15
23 14.4 14 8.8 37 23.1
16
34 21.3 30 18.8 64 40.0
pág. 5883
Edad
Masculino Femenino Total
17
22 13.8 21 13.1 43 26.9
18
9 5.6 7 4.4 16 10.0
Total
88 55.0 72 45.0 160 100
Nota. ƒ= frecuencias; % = porcentajes.

En el análisis orientado a identificar los conocimientos que tienen los adolescentes acerca del daño que
ocasiona consumir alcohol y tabaco, se observó que más de la mitad de los estudiantes reconocieron los
efectos negativos de dichas sustancias.

La mayoría de los adolescentes reconocen que tanto el consumo de alcohol como el de tabaco son
dañinos para la salud, destacando que el 72.5% está totalmente de acuerdo en el caso del tabaco y el
68.1% en el alcohol. Solo una proporción mínima se mostró en desacuerdo o indiferente frente a esta
afirmación.

Tabla 4.

Conocimiento del daño que ocasiona consumir tabaco y alcohol (n=160)

Sustancia

Totalmente en
desacuerdo

En
desacuerdo

Nada de
acuerdo

De
acuerdo

Totalmente de
acuerdo

ƒ
% ƒ % ƒ % ƒ % ƒ %
Alcohol
4 2.5 2 1.3 10 6.3 35 21.9 109 68.1
Tabaco
9 5.6 3 1.9 7 4.4 25 15.6 116 72.5
Nota. ƒ= frecuencias; % = porcentajes.

DISCUSIÓN

El objetivo de esta investigación fue analizar el conocimiento sobre el riesgo del consumo de drogas en
adolescentes de nivel medio superior de las zonas urbana y suburbana, donde se ha encontrado que en
la zona urbana se tiene el conocimiento del riesgo del consumo de drogas con el 32.5% en total y en la
zona suburbana con el 35% están en total ya que de acuerdo al estudio realizado saben del riesgo al que
están expuestos, los resultados difieren con lo que encontró Ortíz-León et. al, (2023) donde menciona
pág. 5884
qué cerca del 50% de los estudiantes tienen la percepción de que el consumos de sustancias es grave a
muy grave.

Para la caracterización a la población de esudio, se encontró que los participantes predominaban
entre los 16 y 17 años lo cual tiene una diferencia con un estudio realizado por López Rangel y
colaboradores en el 2023 donde refieren que la poblaciónde oscila entre los 11 y 19 años. Por otra parte
el estudio realizado por Padilla Morán y Herrera Rodríguez (2022), se asemeja a la edad predominante
que se concentra con el 33.2% con 16 años de edad, el 16.8% con una edad de 17 años. Otro estudio por
Sarduy-Lugo y colaboradores (2020), encontraron sus participantes tenían un rango de edad
comprendida entre catorce a dieciocho años,

El conocimiento que tienen los jovenes en este estudio, sobre el daño para la salud que ocaciona
consumir alcohol prevaleció con el 72.5% totalmente de acuerdo y el 68.1% en el consumo de alohol
expresaron totalmente de acuerdo en zona urbana y suburbana, sin antes mencionar que nuestra
población fue de 160 alumnos adolescentes siendo 80 de la zona urbana (Preparatoria José María
Morelos y Pavón de Morelia Michoacán y 80 de la zona suburbana del COBAEM, Cañada de los Sauces
Municipio de Tarimbaro Michoacán). Estos resultados se asemejan con los siguientes estudios, donde
Galarza Schoenfeld et al. (2024), donde refieren qué, la percepción de riesgo sobre el consumo de drogas
de los estudiantes muestra predominio de percepción alta. Asimismo, Rodriguez de la Cruz et al. (2022),
encontraron que la mayoría tenía una alta percepción de riesgo de consumir alcohol y tabaco. Respecto
a las dimensiones, los promedios más altos fueron de las consecuencias negativas del consumo de tabaco
con 82.5% (DE=17.2)

Por último, cabe mencionar que debemos de tomar importancia a los resultados ya que como lo marcan
los altos porcentajes de la percepción de los estudiantes de las zonas urbana y suburbana. Nuestro estudio
fue comparativo ha conveniencia en solo algunos estudiantes como son 160 encuestas (80 urbanas y 80
suburbanas). Si encontramos resultados elevados debemos prevenir y educar tanto al adolescente como
a las familias para que no sigan elevando estos porcentajes del consumo de alcohol, tabaco y drogas, dar
a conocer los riesgos que estas adicciones causan y fomentar otro estilo de vida que les favorezca.

Una de las cosas que se marcan mucho es que se sabe que hoy en la actualidad los adolescentes de la
zona urbana y suburbana consumen bebidas alcohólicas y tabaco por diversión y por pertenecer a un
pág. 5885
grupo de amigos, es ahí donde debemos fomentar programas para evitar esa percepción que tienen los
adolescentes.

CONCLUSIONES

El análisis realizado permitió identificar que los adolescentes de nivel medio superior, tanto en zonas
urbanas como suburbanas de Michoacán, reconocen los riesgos asociados al consumo de drogas,
especialmente del alcohol y el tabaco. Sin embargo, se mantiene una visión tolerante hacia estas
sustancias, al percibirlas como un componente de la diversión, la convivencia social y la pertenencia a
un grupo. Esta contradicción entre el conocimiento de los daños y la aceptación social refleja la
vulnerabilidad propia de la adolescencia y evidencia la necesidad de fortalecer programas de prevención,
incorporando estrategias educativas y familiares que promuevan actitudes más críticas frente al
consumo.

Los resultados muestran que la percepción de riesgo no varía significativamente entre zonas urbanas y
suburbanas, lo cual indica que la percepción del riesgo no es notablemente diferente entre zonas urbanas
y suburbanas
.
Los hallazgos de esta investigación subrayan la urgencia de continuar profundizando en el estudio de
los patrones de consumo y la percepción de riesgo de drogas entre la población adolescente,
particularmente en contextos de alta vulnerabilidad social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De San Jorge-Cardenas, X., Ortiz-León, C., Pavón-León, P., Salas-García, B., Gogeascoechea-Trejo,
M. del C., Blázquez-Morales, M. S. L., Beverido Sustaeta, P., & Cruz Juárez, A. (2023).
Percepción de los estudiantes ante el consumo de drogas psicoactivas en su universidad. Revista
Ciencias de la Salud, 21(1), 1-19.

https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.11889

Fierro Herrera, C. Y., Candia Arredondo, J. S., Pillon, S. C., Alonso Castillo, M. M., & Guzmán
Facundo, F. R. (2023). Percepción de riesgo y religiosidad en el consumo de marihuana en
adolescentes de zonas marginales. Horizonte Sanitario, 22(2), 255-261.

https://doi.org/10.19136/hs.a22n2.5427
pág. 5886
Galarza Schoenfeld, Andrés Santiago, López Mero, Patricia Josefa, Pibaque Tigua, María Consuelo, &
Collantes Zavala, Alfonso José. (2024). Percepción de riesgo respecto al consumo de drogas en
estudiantes universitarios. Revista Cubana de Medicina Militar , 53 (1), . Epub 15 de mayo de
2024.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572024000100004&lng=es&tlng=en
.
López Rangel, B. D., Jasso Oyervídes, M. V., & Arriaga Bueno, R. A. (2023). Estudio comparativo
sobre la percepción de riesgo en relación consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y
adolescentes en contexto educativo y comunitario. Politicas Sociales Sectoriales, 1(1), 238255.

https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/12

López Rangel, B. D., Jasso Oyervídes, M. V., & Arriaga Bueno, R. A. (2023). Estudio comparativo
sobre la percepción de riesgo en relación consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y
adolescentes en contexto educativo y comunitario. Politicas Sociales Sectoriales, 1(1), 238255.
Recuperado a partir de
https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/12
Padilla Morán, L. I., & Herrera Rodríguez, A. (2022). Consumo de sustancias psicoactivas y conductas
de riesgo en estudiantes de décimo grado del Instituto Eliseo Picado del municipio de Matagalpa
durante el primer semestre del año 2021. [Tesis para optar al título de Máster en Ciencias con
Mención en Salud Mental y Adicciones, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua].

http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9837/1/253491.pdf

Rodriguez de la Cruz, P. J., González-Angulo, P., Salazar-Mendoza, J., Camacho-Martínez, J. U., &
López-Cocotle, J. J. (2022). Percepción de riesgo de consumo de alcohol y tabaco en
universitarios del área de salud. SANUS, 7, 1 - 16.
https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.222
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2023). Si te drogas, te dañas. Guía para docentes. México: SEP.

https://www.gob.mx/conafe/documentos/estrategia-en-el-aula-prevencion-de-adicciones-

332147

Sarduy-Lugo, A. ., Domínguez-Rodríguez, N. ., Saavedra-Alvarado, E. ., & Lamas-González , M. .
(2020). Percepción del riesgo en adolescentes sobre el consumo de sustancias adictivas. Revista
CEUS, 2(3), 1316.
https://ceus.ucacue.edu.ec/index.php/ceus/article/view/43
pág. 5887
Toche, N. (2024). México tiene un nuevo problema de salud pública: las drogas crecen
exponencialmente. El Economista.
https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Mexico-
tiene-un-nuevo-problema-de-salud-publica-las-drogas-crecen-exponencialmente-20240626-

0117.html