ACOSO ESCOLAR E INTELIGENCIA
EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE
INSTITUCIONES PÚBLICAS EN EL DISTRITO
DE SAN MARTIN DE PORRES, 2024
BULLYING AND EMOTIONAL INTELLIGENCE IN STUDENTS FROM
PUBLIC INSTITUTIONS IN THE DISTRICT OF SAN MARTÍN DE
PORRES, 2024
Rocio del Pilar Cavero Reap
Universidad César Vallejo
Wilson Vega Cotrina
Universidad César Vallejo

pág. 5888
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19957
Acoso escolar e inteligencia emocional en estudiantes de Instituciones
públicas en el distrito de San Martin de Porres, 2024
Rocio del Pilar Cavero Reap1
rcaveror@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5081-6484
Universidad César Vallejo
Wilson Vega Cotrina
wvega@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9175-8746
Universidad César Vallejo
RESUMEN
Hace unos años se consideraba que la inteligencia emocional era el conocimiento de los niños obedientes
y sus modales, pero ahora, en el siglo XXI, el comportamiento de los niños se refleja en las exhibiciones
públicas. El estudio será un estudio multidisciplinario, de tipo no experimental, con diseño correlacional
transversal, cuyo objetivo general es determinar la relación entre el acoso escolar y la inteligencia
emocional entre estudiantes de instituciones públicas del distrito de San Martín de Porres en el año 2024.
Los tipos de investigación serán de tipo no experimental, utilizando un diseño de correlación cruzada.
Tenemos la intención de utilizar los mismos métodos y herramientas de investigación a medida que el
proyecto avanza y opera. La encuesta incluye preguntas sobre cada una de las dos variables en estudio,
las cuales fueron aplicadas a una muestra censal de 500 escolares de tres instituciones públicas. Los
datos serán procesados utilizando herramientas estadísticas en IBM SPSS versión 25. Los resultados
evidenciaron una correlacion inversa y significativa entra las variable estudiadas (r = -0.43, p < 0.01),
indicando que a mayor inteligencia emocional, menor incidencia de acoso escolar.
Palabras clave: capacidad; emociones; maltrato; conocimiento; comportamiento
1 Autor principal
Correspondencia: rcaveror@ucvvirtual.edu.pe

pág. 5889
Bullying and Emotional Intelligence in Students from Public Institutions in
the District of San Martín de Porres, 2024
SUMMARY
A few years ago, emotional intelligence was considered to be the knowledge of obedient children and
their manners, but now, in the 21st century, children's behavior is reflected in public displays. This study
is a multidisciplinary, non-experimental research with a cross-sectional correlational design. Its general
objective is to determine the relationship between school bullying and emotional intelligence among
students from public institutions in the district of San Martín de Porres in 2024. The research employed
non-experimental methods and cross-sectional correlational analysis. The survey included questions on
both variables under study and was applied to a census sample of 500 students from three public schools.
The data were processed using statistical tools in IBM SPSS version 25. The results showed a significant
and inverse correlation between the studied variables (r = -0.43, p < 0.01), indicating that higher
emotional intelligence is associated with lower levels of bullying.
Keywords: ability, emotions, abuse; knowledge; behavior.
Artículo recibido 25 agosto 2025
Aceptado para publicación: 25 setiembre 2025

pág. 5890
INTRODUCCION
El bullying es una problemática social que aborda la intimidación, el acoso y la intimidación para
explicar conductas agresivas en contextos escolares donde los agresores pretenden causar daño físico y
psicológico a sus víctimas. (Enríquez y Garzón, 2015).
Muchos gobiernos han implementado sus propias políticas para abordar estos problemas; Sinembargo,
no han logrado mucho éxito porque la familia sigue siendo uno de los factores que más influye en estos
comportamientos de los niños, donde la familia debe buscar desarrollar un ambiente de respeto, empatía
y otros valores.
En Perú aumentó; denuncias de acoso y lo vemos todos los días a través de medios visuales.Ccoicca
(2010) obtuvo en su estudio una tasa de acoso del 58,3% en una muestra de 261 estudiantes del distrito
de Comas.
Además, en la Organización Mundial de la Salud OMS (2017), revela un impactante hecho, donde la
violencia es la segunda causa primordial de fallecimiento entre los menores de 10 a 19 años, asimismo,
contempla que mil millones de niños han sido víctimas de algún tipo de violencia. Cabe destacar que
cuando hablamos de violencia la definición es muy desarrollada, debido a que no solo incluye la
violencia física o sexual, sino también el acoso o el maltrato emocional.
Así es que en Colombia se realizó una encuesta a 2,806 estudiantes con edades abarcadas entre los 11 y
21 años, propios a centros educativos de la ciudad de Quito, con el fin de investigar la relación entre
inteligencia emocional y el asedio escolar. Según Casas, Ortega y Del Rey (2015), los tres aspectos de
la inteligencia emocional (conciencia emocional, regulación y respuesta) influyen en las respuestas de
las víctimas ante el acoso escolar, aunque en menor medida, la inteligencia emocional también puede
volver a las víctimas más vulnerables.
Según Valenzuela-Aparicio y colaboradores (2023), se examinó la vinculación entre inteligencia
emocional y bullying en alumnos de noveno y décimo grado, de Costa Rica, destacando su impacto en
la formación de relaciones sociales positivas. El estudio cuantitativo, no experimental y transversal
incluyó a 141 alumnos, utilizando los cuestionarios TMMS-24 e INSEBULL adaptados para la
población colombiana, y analizando los datos con SPSS. Se halló una asociación inversa significativa
entre las dimensiones del bullying (falta de integración social, desajuste social y falta de soluciones) y

pág. 5891
las dimensiones de la inteligencia emocional (claridad y reparación emocional), indicando que los
estudiantes pueden enfrentar dificultades en la gestión del bullying debido a limitaciones en la
identificación y manejo de sus emociones.
En Colombia, Duque y colaboradores (2017) llevaron a cabo un estudio de correlación para investigar
la relación entre la inteligencia emocional y el acoso escolar. La investigación incluyó a 127 educandos,
a quienes se les administraron el Test de Inteligencia Emocional (TMMS-24) y el checklist Mi Vida en
la Escuela de Arora. Los resultados mostraron que la muestra consistía en 127 estudiantes de entre 14 y
20 años, cursando los grados 10 y 11 en la Entidad Educativa Simón Bolívar en la ciudad de Marambo,
con una participación de 70 hombres (55%) y 57 mujeres (45%). Asimismo, se determinó que los
estudiantes con altos rangos de inteligencia emocional tendían a mostrar bajos rangos de violencia física,
mientras que aquellos con altos rangos de violencia física presentaban rangos más bajos de reparación
emocional.
El bullying, como comportamiento, causa problemas en el entorno educativo, así como en la convivencia
dentro de la misma y esto está asociado a la falta de desarrollo en lo que respecta a las destrezas
emocionales. Basándose en las teorías de Mayer y Salovey (2007) y Fernández-Berrocal y Extremera
(2004), se compararon la capacidad emocional y prevalencia de acoso en 100 universitarios de
Psicología de una universidad privada en Barranquilla. Se utilizó el TMMS-24 de Fernández-Berrocal,
Extremera y Ramos (2006) y la lista de chequeo Mi Vida en la Universidad, adaptada por Vásquez,
Ávila, Márquez, Martínez y Mercado (2008) de Mi Vida en la Escuela de Arora (1989). Aunque los
resultados no son concluyentes, sugieren que la mayoría de los participantes tienen una capacidad
emocional adecuada y un bajo índice de acoso. Sin embargo, no se puede descartar la aparición de estas
conductas en otros miembros de la muestra. Por lo tanto, se recomienda crear espacios que fortalezcan
las destrezas de atención, claridad y reparación emocional para prevenir comportamientos agresivos y
de maltrato en las aulas.
A nivel nacional tenemos los siguientes: Noblecilla (2020) realizó un estudio descriptivo y correlacional
con la finalidad determinar si existe una vinculación entre la inteligencia emocional de los educandos
de entidades públicas y el acoso escolar. La muestra estuvo integrada por 206 educandos. Los tests
utilizados fueron "Conociendo mis emociones" y el "Auto test Cisneros adaptado". Los resultados

pág. 5892
indicaron una correlación alta e inversa entre los factores de estudio (rho = -0.452, p<0.01). También se
encontraron correlaciones inversas y altas entre el acoso escolar y las distintas dimensiones de la
inteligencia emocional. Se determinó que existe una correlación inversa y significativa entre el acoso
escolar y la capacidad emocional, así como entre el acoso escolar y cada una de las dimensiones de la
capacidad emocional.
Vizcardo (2015), se planteó comprobar la asociación entre las variables capacidad emocional y
comportamiento en la escuela, utilizando un tipo de estudio de asociación que tuvo como muestra ciento
cincuenta y nueve alumnos de once a trece años de edad de la provincia de Arequipa, obteniendo una
correlación de forma negativa y significativa con tres (estrés, animo e intrapersonal) de las cinco escalas
La violencia y el acoso son una problemática que se visualiza constantemente en el ámbito escolar. Por
esta razón, la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura, UNESCO,
en el plan internacional calcula que 246 millones de niños y adolescentes podrían ser alumnos que sufren
de actos violentos en la escuela y sus alrededores (UNESCO, 2020).
Sobre la variable Inteligencia emocional se indica que la salud social y mental de los estudiantes se ve
influenciada por la inteligencia emocional, según Puertas (2020), ya que esta les ayuda a regular y
gestionar sus emociones. De esta manera, los estudiantes pueden comprender su entorno y tomar
decisiones adecuadas, considerando la diversidad. Según Benítez et al. (2012), la inteligencia emocional
se define como la capacidad de adquirir una habilidad práctica conocida como competencia emocional.
Además, el texto menciona a Daniel Goleman como una figura destacada en este campo, cuya
perspectiva sobre la inteligencia emocional guía el pensamiento en este ámbito.
En cuanto a la caracterización de inteligencia emocional, Mayer y Salovey en 1990 la describieron como
la destreza de procesar las emociones tanto propias como ajenas. Esta destreza permite generar
emociones, regulándolas y utilizándolas para mejorar el pensamiento y el bienestar intelectual y
emocional. Posteriormente, en estudios futuros, ajustaron esta caracterización, proponiéndola como el
conjunto de destrezas para percibir y expresar emociones que facilitan el pensamiento emocional (Mayer
y Salovey, 1997).

pág. 5893
Método
Este estudio tuvo como objetivo asociar el hostigamiento escolar y la competencia emocional entre
estudiantes de instituciones públicas del barrio San Martín de Porres en el año 2024.
Tipo y diseño de investigacion
El estudio se diseñó utilizando un enfoque no experimental de corte transversal, con alcance descriptivo
y de carácter correlacional. Se reunieron datos en un momento y lugar específicos sin manipulación de
variables. Se valoraron los niveles de acoso escolar e inteligencia emocional por separado y se buscó
determinar su vinculación (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).
Participantes
Participaron 500 estudiantes de quinto y sexto grado de tres entidades públicas ubicadas en el distrito
de San Martín de Porres, matriculados en el año 2024 (M, 2012). Los estudiantes fueron de edades de
10 y 11 años, ambos géneros, y cuyos padres otorgaron su aprobación y firmaron el consentimiento para
participar en la investigación.
Instrumentos
Para la recolección de información se utilizó un instrumento que mide las dos variables de estudio acoso
escolar e inteligencia emocional: Cuestionario de Inteligencia Emocional y Bullying de Cynthia
Maricela Tomalá Tomalá, de evaluación en escala ordinal y promedia desde 'nunca' hasta 'siempre'”
constará de dos variables de encuesta y 30 preguntas. La validación de la herramienta se realizó mediante
cinco jueces expertos a través de una matriz de validación para confirmar su validez de contenido. La
confiabilidad del cuestionario es muy alta con alfa = .902 para la variable independiente y alfa = .859
para la variable dependiente, lo que hace que esta prueba sea confiable y adecuada para estudios de
investigación. Se empleó el método Alfa de Cronbach y el software estadístico (S.P.S.S.). (Tomalá,
2022).
Procedimiento
Se tuvo en cuenta el uso de un consentimiento informado escrito para la participación autónoma y
voluntaria en el estudio. Se contactó a los directores de las tres instituciones para los permisos
correspondiente de la aplicación del instrumento a los estudiantes, mediante un comunicado enviado por
la dirección se informó a los padres de la evaluación a los estudiantes, siendo la recepción física

pág. 5894
mediante la agenda escolar. Concedidos los permisos respectivos se procedió a aplicar el instrumento
de evaluación: Cuestionario de Inteligencia Emocional y Bullying de Cynthia Maricela Tomalá Tomalá
a los estudiantes según los cronogramas establecidos con cada institución.
Análisis de datos
Respecto a las técnicas de procesamiento de información, se consolido una base datos en la hoja de
cálculo Microsoft Excel, exportándose posteriormente al paquete estadístico SPSS versión 25, con para
el procesamiento de las dos variables de estudio Acoso escolar e inteligencia emocional. Los métodos
estadísticos que se utilizaron para nuestro análisis de datos fueron pruebas estadísticas descriptivas e
inferenciales. Primero, se efectuó el análisis de distribución de las ambas variables expresadas
numéricamente a través de prueba de normalidad Shapiro-Wilk (S-W), recomendada por su fiabilidad
estadística, independientemente del tamaño de la muestra (Ghasemi & Zahediasl, 2012). Segundo, se
trabajó la asociación entre las variables y sus dimensiones utilizando el coeficiente por rangos de
Spearman (Martínez et al., 2009), considerando un intervalo de confianza del 95% (Diaz et al., 2019) y
un nivel de significancia determinado por p-valor.
RESULTADOS
Analisis Descriptivo
Acoso escolar en estudiantes de instituciones públicas
En la tabla 01 se observa un análisis descriptivo de diversas formas de violencia escolar. La media
más alta corresponde al acoso escolar (20.2), lo que indica una percepción significativa y preocupante
de este fenómeno entre los encuestados. En contraste, la violencia verbal (4.43), la exclusión social
(8.02) y la violencia física (7.77) muestran medias considerablemente más bajas, sugiriendo que,
aunque también están presentes, son menos prevalentes o percibidas. Además, la alta desviación
estándar en el acoso escolar (5.73) revela una gran variabilidad en las experiencias reportadas, mientras
que las otras variables presentan una mayor consistencia. La asimetría positiva en casi todas las
variables sugiere la existencia de algunos casos extremos, y el análisis de curtosis indica distribuciones
no normales, lo que implica que los datos se concentran en torno a la media, pero con colas más ligeras.
El valor p de Shapiro-Wilk (< .001) refuerza esta idea, indicando que las distribuciones son
significativamente diferentes de la normalidad, lo que sugiere la necesidad de utilizar métodos

pág. 5895
estadísticos no paramétricos en futuros análisis. En conjunto, estos hallazgos subrayan la importancia
de abordar el acoso escolar y sus diferentes manifestaciones en el entorno educativo.
Tabla 01
Acoso escolar en estudiantes de instituciones públicas en el distrito de San Martin de Porres
ACOSO
ESCOLAR
VIOLENCIA
VERBAL
EXCLUSION
SOCIAL
VIOLENCIA
FISICA
Media 20.2 4.43 8.02 7.77
Desviación
estándar
5.73 1.78 2.98 2.68
Asimetría 1.12 0.761 1.26 0.732
Error est.
asimetría
0.109 0.109 0.109 0.109
Curtosis 0.783 -0.196 1.36 -0.251
Error est. curtosis 0.218 0.218 0.218 0.218
W de Shapiro-
Wilk
0.895 0.888 0.857 0.925
Valor p de
Shapiro-Wilk
<.001 <.001 <.001 <.001
Inteligencia emocional en estudiantes
En la tabla 02 se evidencia un análisis descriptivo de cinco dimensiones clave de la inteligencia
emocional: inteligencia emocional, empatía, motivación, habilidades sociales y autocontrol. La media
más alta se observa en inteligencia emocional (39.4), lo que sugiere una percepción generalizada de
habilidades emocionales adecuadas entre los participantes. Sin embargo, los valores de empatía (8.38),
motivación (9.97), habilidades sociales (11.1) y autocontrol (9.95) son significativamente más bajos,
indicando áreas potenciales de mejora. La desviación estándar más alta en inteligencia emocional (6.38)
sugiere una gran variabilidad en las percepciones, mientras que las demás dimensiones muestran una
mayor consistencia. La asimetría negativa en la mayoría de las variables indica que las distribuciones
están sesgadas hacia la izquierda, lo que puede implicar que muchos participantes tienen puntuaciones

pág. 5896
relativamente altas, pero hay algunos casos con puntuaciones bajas. La curtosis negativa en empatía,
motivación y habilidades sociales sugiere distribuciones más planas y menos concentradas en torno a la
media. Finalmente, los resultados del test de Shapiro-Wilk indican que todas las dimensiones se desvían
significativamente de la normalidad, lo que sugiere que se deben emplear métodos estadísticos no
paramétricos para futuros análisis.
Tabla 02
Inteligencia emocional en estudiantes de instituciones públicas en el distrito de San Martin de Porres
Descriptivas
INTELIGENCIA
EMOCIONAL
EMPATIA MOTIVACION
HABILDADES
SOCIALES
AUTOCONTROL
Media 39.4 8.38 9.97 11.1 9.95
Desviación
estándar
6.38 2.63 2.79 2.41 1.87
Asimetría -0.0112 -0.372 0.0738 -0.811 -0.76
Error est.
asimetría
0.109 0.109 0.109 0.109 0.109
Curtosis -0.728 -1.39 -1.36 -0.284 -0.308
Error est.
curtosis
0.218 0.218 0.218 0.218 0.218
W de Shapiro-
Wilk
0.982 0.871 0.914 0.876 0.889
Valor p de
Shapiro-Wilk
<.001 <.001 <.001 <.001 <.001
Análisis Inferencial
Correlación entre acoso escolar y la inteligencia emocional
En la tabla 03 se muestra que entre las variables acoso escolar y la inteligencia emocional existe una
relación determinada por la medida rho de Spearman. El valor de rho de Spearman de 0.324 indica una
correlación positiva moderada entre ambas variables, lo que sugiere que a medida que aumenta la
inteligencia emocional, también tiende a disminuir la incidencia o percepción de acoso escolar.

pág. 5897
Tabla 03
Correlación entre acoso escolar y la inteligencia emocional en estudiantes de instituciones públicas en
el distrito de San Martin de Porres
ACOSO
ESCOLAR
INTELIGENCIA
EMOCIONAL
ACOSO ESCOLAR
Rho de Spearman —
valor p —
INTELIGENCIA
EMOCIONAL
Rho de Spearman 0.324 —
valor p <.001 —
Correlación entre Dimension empatia y Acoso escolar
La tabla 04 muestra la relación entre la empatía y el acoso escolar, utilizando el rho de Spearman como
medida. El valor de rho de Spearman de 0.259 indica una correlación positiva baja a moderada, lo que
sugiere que a medida que aumenta la empatía, puede observarse una disminución en la percepción o
experiencia de acoso escolar.
Tabla 04
Correlación entre Dimension empatia y Acoso escolar en estudiantes de instituciones públicas en el
distrito de San Martin de Porres
ACOSO ESCOLAR
EMPATIA
Rho de Spearman 0.259
valor p <.001
Correlación entre Dimension motivacion y Acoso escolar
La tabla 05 presenta la relación entre la motivación y el acoso escolar, utilizando la rho de Spearman
como medida. El valor de rho de Spearman de 0.409 indica una correlación positiva moderada, lo que
sugiere que a medida que aumenta la motivación, tiende a disminuir la percepción o experiencia de
acoso escolar.

pág. 5898
Tabla 05
Correlación entre Dimension motivacion y Acoso escolar en estudiantes de instituciones públicas en el
distrito de San Martin de Porres
Correlación entre Dimension habilidades sociales y Acoso escolar
La tabla 06 nos muestra la relación entre las habilidades sociales y el acoso escolar, utilizando la rho de
Spearman como medida. El valor de rho de Spearman de 0.061 indica una correlación muy baja y
prácticamente nula, sugiriendo que no hay una relación significativa entre estas dos variables.
Tabla 06
Correlación entre Dimension habilidades sociales y Acoso escolar en estudiantes de instituciones
públicas en el distrito de San Martin de Porres
ACOSO ESCOLAR
HABILDADES SOCIALES
Rho de Spearman 0.061
valor p 0.169
Correlación entre Dimension autocontrol y Acoso escolar
La tabla 07 nos muestra la relación entre el autocontrol y el acoso escolar, utilizando el rho de Spearman
como medida. El valor de rho de Spearman de -0.144 indica una correlación negativa débil, lo que
sugiere que a medida que aumenta el autocontrol, puede observarse una ligera disminución en la
percepción o experiencia de acoso escolar.
Tabla 07
Correlación entre Dimension autocontrol y Acoso escolar en estudiantes de instituciones públicas en el
distrito de San Martin de Porres
ACOSO ESCOLAR
AUTOCONTROL
Rho de Spearman -0.144
valor p 0.001
ACOSO ESCOLAR
MOTIVACION
Rho de Spearman 0.409
valor p <.001

pág. 5899
DISCUSIÓN
La meta fundamental de este estudio fue analizar la relación entre el acoso escolar y la inteligencia
emocional en estudiantes escolares de instituciones educativas del distrito del san Martín de Porres.
Los resultados conseguidos evidencian una asociación inversa y significativa en las variables estudiadas,
indicando que, a mayor incremento de la inteligencia emocional, menor es la incidencia o percepción
del acoso escolar. Esto coincide con lo obtenido por Valenzuela et al. (2023), quienes reportaron una
relación inversa entre las dimensiones del bullying (acoso escolar) y de la inteligencia emocional,
especialmente en las dimensiones claridad y reparación emocional, indicando que hay quienes no tienen
los recursos para escapar del acoso escolar debido a que no comprenden y no regulan sus estados
emocionales (por falta de desarrollo en su inteligencia emocional). Asimismo, Duque et. Al (2017)
obtuvieron que los estudiantes con un nivel alto en reparación emocional presentaban niveles más bajos
de violencia física, lo que sugiere que esta dimensión de inteligencia emocional cumple un rol protector
frente a conductas o comportamientos agresivos como los del acoso escolar.
En el contexto nacional, también encontramos investigaciones que refuerzan estos resultados. En la
investigación de Cilliani (2020) se encontró una relación inversa entre inteligencia emocional y conducta
agresiva en estudiantes del distrito de San Martín de Porres, donde los adolescentes con mayor desarrollo
emocional tendían a presentar menos comportamientos agresivos. De igual manera Landa y Valverde
(2023), obtuvieron una correlación inversa entre inteligencia emocional y agresividad, lo cual destaca
la importancia de fortalecer el área emocional como una estrategia de prevención.
A pesar de lo mencionado, es importante destacar que, en este estudio, la dimensión habilidades sociales
mostró una correlación muy baja con el acoso escolar, lo que podría corresponder a las limitaciones
instrumentales, factores contextuales o al tipo de habilidades evaluadas. Por otro lado, se obtuvo una
correlación inversa entre la dimensión autocontrol y el acoso escolar, lo cual sugiere que se debería
trabajar programas educativos que desarrollen la autorregulación emocional desde edades tempranas
como solución para combatir la problemática de acoso escolar.
Entre las limitaciones de la investigación se encuentra el diseño transversal, que impide determinar
causalidad, y el enfoque solo en el distrito de San Martín restringe la generalización de los resultados.
Sin embargo, la solida validez interna por el uso de instrumentos confiables y válidos, y el tamaño de

pág. 5900
muestra censal mejora la representatividad del contexto estudiado.
Siendo así, los resultados indican que trabajar y fortalecer la inteligencia emocional en los estudiantes
puede ser una manera efectiva para reducir la incidencia del acoso escolar. Por ende, se recomienda
implementar programas educativos los cuales estén enfocados en el desarrollo de componentes
emocionales como la empatía, autocontrol, motivación, y habilidades sociales, como componentes
importantes para la prevención del acoso escolar y la promoción de un ambiente donde la convivencia
sea saludable
CONCLUSIONES
Esta investigacion trabajo demuestra claramente la presencia de vinculación significativa entre las
variables inteligencia emocional y acoso escolar de estudiantes en entidades públicas del distrito de San
Martín de Porres. Al establecer que una mayor inteligencia emocional, particularmente en áreas como
la motivación y el autocontrol, puede estar asociada con una menor incidencia de acoso escolar, se abre
una ventana de oportunidad para diseñar programas educativos que no solo busquen reducir el acoso
directamente, sino que también fomenten el desarrollo de competencias emocionales y sociales entre los
estudiantes.
Los hallazgos muestran que las competencias emocionales juegan un rol clave en la forma en que los
estudiantes manejan sus interacciones y enfrentan situaciones conflictivas, lo que sugiere que desarrollar
habilidades como la empatía, la regulación emocional y las habilidades sociales puede favorecer
significativamente a obtener un ambiente escolar más saludable y seguro. Esto respalda la necesidad de
que las escuelas implementen programas de desarrollo emocional, no como iniciativas aisladas, sino
como parte integral del currículo educativo, ayudando a los estudiantes a gestionar mejor sus emociones,
lo que a su vez podría disminuir la prevalencia de comportamientos agresivos o violentos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, K. P. (2016). Acoso escolar y habilidades sociales en adolescentes de dos instituciones
educativas estatales de Ate. Avances en psicología: Revista de la facultad de Psicología y
Humanidades, 24 (2), 205-215.
Avilés, J. (2002). Bullying Intimidación y maltrato entre el alumnado. Stee Eilas.

pág. 5901
Armero, P., Bernardino, B. y Bonet, C. (2011) Acoso escolar. Pediatría AtenciónPrimaria. Vol. 13.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&%20pid=S1139-
76322011000600016&lng=es&nrm=iso
Bisquerra, R. (2003) Educación emocional y competencias básicas para la vida, RIE, vol.21-1 (2003).
Ccoicca, T. (2010) Bullying y funcionalidad familiar en una institución educativa del distrito de
comas. (Tesis de pregrado) Universidad Federico Villareal, Lima, Perú
Cilliani Arbieto, F. A. (2020). Inteligencia emocional y conducta agresiva en adolescentes de una
institución educativa del distrito de San Martín de Porres, Lima Lima [Tesis de licenciatura,
Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47820
Consejo Nacional de Educación CNE (2012) Boletín informativo Año 7 – Nº 1885 Lima,
Duque,B., Navarro,L. y Rivera,Y.(2017).Relación entre la inteligencia emocional
y el bullying en estudiantes de 10 y 11 de la institución educativa simón
Bolívar de Malambo Atlántico. Repositorio Universidad Simón Bolívar.
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2339/Relacinteligeonalbullye
studia10y11instituativa.pdf?sequence=1&isAllowed=yB
Eljach, S. (2011) Violencia escolar en América Latina y el Caribe Superficie y fondo.UNICEF y
Plan International. Recuperado de:
http://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_Violencia_escolar_America_Latina_y_Caribe.
pdf
Espelage, D. L. (2019). School climate, bullying, and school violence. Obtenido de
https://doi.org/10.1037/0000106-003 Estévez, C. G. (2018). Inteligencia emocional y bulling
en escolares de primaria. Obtenido de
https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1200/1027
García-Sancho, E., Salguero, J. M., Fernández-Berrocal, P., & Ruiz-Aranda, D. (2014). Emotional
intelligence and social skills on bullying behavior in adolescents. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 1(2), 545-554.

pág. 5902
Mayer, J. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y
D. Sluyter (Eds.): Emotional Development and Emotional Intelligence:
Educational Implications (pp. 3-31). New York: Basic Books.
https://psycnet.apa.org/record/1997-08644-001
Mayer, J. & Salovey, P. (1990). Emotional Intelligence. I magination, Cognition and Personality, 9(3),
185-211. https://scholars.unh.edu/psych_facpub/450/
Ministerio de Educación, MINEDU (2013) Proyecto Educativo Nacional al 2021 La educación que
queremos para el Perú. Resolución Suprema N° 001-2007-ED Enero de2007
Ministerio de Salud - MINSA, (2011) Encuesta Global de Salud Escolar. Resultados Perú2010. Lima,
Perú
Neyra, O. (2021). Ciberbullying: El acoso escolar en el ciberespacio e implicancias psicológicas.
Revista cuatrimestral de divulgación científica, 8(1), 67-74.
https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/2238
Noblecilla, A. (2021).Inteligencia emocional y acoso escolar en estudiantes de
una institución educativa del distrito de Pueblo Libre, Lima 2020.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/64777/Noblecilla_ZAA-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Landa, R. E., & Valverde, L. M. (2023). Inteligencia emocional y agresividad en estudiantes de una
institución educativa estatal en San Martín de Porres en el año 2021 [Tesis de licenciatura,
Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte.
https://hdl.handle.net/11537/38182
Oliveros, M.; Figueroa, L.; Mayorga, G.; Cano, B.; Quispe, y Barrientos, A. (2008) Violencia escolar
(bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú. Rev. Perú. Pediatr, vol.61, no.4, p.215-
220. ISSN 1993-6826
Organización Mundial de la Salud OMS. (2017). Identifican que mil millones de niños estuvieron
expuestos a algún tipo de violencia.
http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2018/02/09/oms-denuncia-quemil-millones-de-
ninos-estuvieron-expuestos-a-algun-tipo-de-violencia-en2017/

pág. 5903
Peña, M. y Aguaded, E. (2020). Inteligencia emocional, bienestar y acoso escolar en estudiantes de
Educación Primaria y Secundaria. Journal of Sport and Health Research. 13(1), 79-92.
https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/87372/63880
UNESCO (2019). Mapa regional de educación socioemocional en América Latina y el Caribe.
Recuperado de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Orientaciones-
Mapa-Educacion-socioemocional-ESP.pdf
UNESCO (2020) Acoso y violencia escolar. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368125
Valenzuela-Aparicio, Y. P., Olivares-Sandoval, S. K., Figueroa-Ferrer, E. M., Carrillo-Sierra, S. M., &
Hernández-Lalinde, J. (2023). Relationship Between Emotional Intelligence and Bullying in
Adolescents (Trans.). Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-15.
https://doi.org/10.15359/ree.27-1.15859
Vázquez, F., Ávila, N., Márquez, L., Martínez, G., Mercado, J. y Severiche, J. (2010). Inteligencia
emocional e índices de bullying en estudiantes de psicología de una universidad privada de
barranquilla, Colombia. Psicogente, 13(24), 306-328.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6113915.pdf.
Villota, E. y Garzón, F. (2015). El acoso escolar.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/983/767
Vizcardo, M. (2015). Inteligencia Emocional y alteraciones del comportamiento en Alumnos de 11 a 13
años de Arequipa (Tesis de licenciatura).
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1337/1/Vizcar do_JM.pdf