Estrategias basadas en competencias para mejorar el desempe�o del personal administrativo en la educaci�n superior

 

Obsta. Dra. Gloria Francisca Quijandria Oliva

[email protected]

ORCID: 0000-0002-5091-6899

Universidad Nacional de San Mart�n

Tarapoto � Per�

 

Obsta. Dra. Gabriela del Pilar Palomino Alvarado

[email protected]

ORCID: 0000-0002-2126-2769

Universidad Nacional de San Mart�n

Tarapoto � Per�

 

Obsta. Dr. Delgado Bardales, Jos� Manuel

[email protected]

ORCID: 0000-0001-6574-2759

Universidad Nacional de San Mart�n

Tarapoto � Per�

Scopus autor ID: 24070333700

C�digo Renacyt: P0050554

 

Obsta. Cecilia Alhuay Suarez

[email protected]

ORCID: 0000-0002-1474-7506

Universidad Nacional de San Mart�n

Tarapoto � Per�

 

Obsta. Mg. Natividad Lupe Macedo Rodr�guez

[email protected]

ORCID: 0000-0003-2425-7284

Universidad Nacional de San Mart�n

Tarapoto � Per�

 

Obsta. Mg. Leocadia Salas Pillaca

[email protected]

ORCID: 0000-0003-1479-3024

Universidad Nacional de San Mart�n

Tarapoto � Per�

 

Obsta. Mg. Marina Victoria Huamantumba Palomino

[email protected]

ORCID: 0000-0001-6335-1471

Universidad Nacional de San Mart�n

Tarapoto � Per�

RESUMEN

La investigaci�n tuvo como objetivo proponer estrategias basadas en competencias en el quehacer del personal administrativo para mejorar su desempe�o y potencializar la gesti�n administrativa en la educaci�n superior. Estudio cuantitativo, descriptivo, de dise�o no experimental, propositivo. Poblaci�n conformada por 5850 personas y muestra de 588 entre alumnos, docentes, personal administrativo y directivos. La t�cnica empleada fue la encuesta e instrumento el cuestionario. Resultados, en los directivos el desempe�o laboral basado en competencias es alto 100 %, en personal administrativo bajo con tendencia a medio 45.5 % a 31.8 % respectivamente. Los docentes perciben que, la atenci�n de directivos y personal administrativo de apoyo es de satisfacci�n 88.2 % y de los estudiantes insatisfacci�n 54.3 %. El dise�o de estrategias basadas en competencias para el personal administrativo mejora el desempe�o y potencializa la gesti�n administrativa, resultado con usuarios satisfechosy mejora de los indicadores de gesti�n de la Universidad. En conclusi�n, los expertos consideran valido el modelo sistema de estrategias basadas en competencias para el personal administrativo porque fortalece la gesti�n de recursos humanos en las universidades, mejora su desempe�o y potencializa la gesti�n administrativa.

 

Palabras clave: sistema de estrategias; competencias; personal administrativo; desempe�o.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Competency-based strategies to improve the performance

of administrative staff in higher education

 

 

ABSTRACT

The objective of the research was to propose strategies based on competencies in the work of administrative personnel to improve their performance and enhance administrative management in higher education. Quantitative, descriptive, non-experimental, propositional design study. Population of 5850 people and a sample of 588 among students, teachers, administrative personnel and managers. The technique used was the survey and the instrument was the questionnaire. Results: among the managers, the work performance based on competencies is high 100%, among the administrative staff, low with a tendency to medium 45.5% to 31.8% respectively. Teachers perceive that the attention of managers and administrative support staff is 88.2 % satisfied and students are dissatisfied 54.3 %. The design of competency-based strategies for administrative personnel improves performance and enhances administrative management, resulting in satisfied users and improvement of the University's management indicators. In conclusion, the experts consider the competency-based strategy system model for administrative personnel to be valid because it strengthens human resources management in universities, improves their performance and enhances administrative management.

 

Keywords: strategy system; competencies; administrative personnel; performance.

 

 

Art�culo recibido:03 marzo 2022

Aceptado para publicaci�n: 20 marzo 2022

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCI�N

La sociedad mundial y globalizada produce en sus organizaciones una multiplicidad de cambios altamente complejos y decisivos, estos cambios se acrecientan por medio de la tecnolog�a y los adelantos comunicacionales. Las universidades p�blicas de la Regi�n Amaz�nica, como entidad formadora de nivel superior, se relacionan con la comunidad docente y estudiantes, a quienes brinda servicios educativos, siendo necesario que el recurso humano administrativo constituya un factor clave para el logro de sus objetivos. En la actualidad se evidencia una deficiente gesti�n administrativa debido a la insuficiente capacidad t�cnica de sus funcionarios y del personal de apoyo; la burocracia impide muchas veces la realizaci�n de proyectos y/o actividades claves que permitan alcanzar las metas y objetivos trazados. As� mismo la limitada calidez y calidad en la interacci�n personal administrativo - docente, administrativo -estudiante, afecta la satisfacci�n de los docentes y estudiantes que acuden a las diferentes �reas administrativas de la Universidad.

En las Universidades p�blicas de la Regi�n Amaz�nica el reclutamiento y selecci�n de personal administrativo responde a razones de familiaridad, parentesco, compadrazgo, amigabilidad,entre otros y nuestra universidad no est� ajena a ello, de ah� que se cuenta con recursos humanos administrativo que no cuentan con las competencias para ejercer la labor asignada; a esto se suma la desidia y descuido en la que muchos de ellos est�n inmersos, que a pesar de haber tenido la suerte de ocupar alg�n cargo y contar con un trabajo remunerado, no tienen la m�nima intenci�n de mejorar, manteniendo su desidia, descuido y desmotivaci�n para capacitarse y lograr mayor dominio en lo que hacen; la mayor�a ha ganado la experticia por los a�os de experiencia lo que tambi�n ha hecho que se manejen procesos en ciclos cerrados y obsoletos e incluso el cambio de paradigmas en este personal es bastante complejo y reacio. El reporte elaborado por la oficina de personal de la UNSM-T (2006), demuestra que la mayor�a del personal administrativo (76 %), no tiene estudios profesionales ni t�cnicos, inclusive muchos de ellos han ingresado como personal auxiliar y hoy est�n ocupando puestos t�cnicos sin haber pasado por un proceso de evaluaci�n o sistema de ascenso y/o promoci�n. El diagn�stico ejecutado permiti� reafirmar estos supuestos y de ah� que es necesario que se proponga a la universidad un sistema de gesti�n del potencial humano administrativo basado en competencias. As� mismo esta propuesta responde al cambio imperativo, urgente y vital para alcanzar las metas organizacionales.

Entre la problem�tica que se aborda en el accionar administrativo de la universidad p�blica tenemos: i) Deficiente selecci�n de los recursos humanos administrativos, los cuales responden a familiaridad, amigabilidad, parentesco, compadrazgo, sin contar con una tabla de selecci�n por competencias; ii) Deficiente supervisi�n y monitoreo de las funciones que ejercen los recursos humanos administrativos, los cuales responden a escasa capacidad de gesti�n y liderazgo del jefe del �rea; iii) Deficiente conocimiento y uso de las tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n: las tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n, son innovaciones que favorecen enormemente el flujo de informaci�n y que, por supuesto, mejoran las posibilidades de comunicaci�n humana; iv) Deficiente reforzamiento de las competencias de los recursos humanos administrativos por parte de la instituci�n y por iniciativa propia; v) Deficientes relaciones interpersonales del personal administrativo � docentes � estudiantes - personal administrativo y cliente externo, por poca calidez en el trato; vi) Deficientes competencias del personal administrativo, porque no tienen una profesi�n t�cnica o universitaria que les permita desempe�ar �ptimamente sus funciones; vii) Escasos lineamientos que orienten la gesti�n administrativa y falta de valores institucionales que conllevan a la p�rdida de recursos materiales, equipos e insumos; viii) Escasa motivaci�n del personal administrativo, por la no existencia de una pol�tica de recursos humanos que permitan est�mulos e incentivos a los trabajadores administrativos. Sin embargo, el modelo administrativo comprende: i) las caracter�sticas, cualidades y valores personales que debe tener el personal administrativo; ii) Incorpora competencias que debe tener o desarrollar el personal administrativo; iii) Instrumento de investigaci�n de car�cter te�rico creado para realizar idealmente el proceso administrativo; iv) Paradigma que sirve para entender, orientar y dirigir la funci�n del personal administrativo.

El estudio plante� como problema, �En qu� medida el dise�o de estrategias basadas en competencias permitir� mejorar el quehacer del personal administrativo, su desempe�o y potencializar la gesti�n administrativa de las universidades p�blicas?; como objetivo general: proponer un sistema de estrategias basadas en competencias en el quehacer del personal administrativo para mejorar su desempe�o y potencializar la gesti�n administrativa de las universidades p�blicas. El campo de acci�n fue, gesti�n del personal administrativo en una universidad p�blica de la regi�n amaz�nica. El estudio es novedoso porque al mejorar las competencias del personal administrativo, si bien fortalece el ejercicio laboral, est� relacionado con el proceso administrativo, con perspectivas de globalidad, e implica cambios en la pol�tica de recursos humanos, en las formas de ver y pensar de los recursos, en las estrategias existentes de organizar la administraci�n y vincular con otra disciplina. Adem�s el estudio ser�a considerado un estudio inicial y puede extenderse posteriormente a otras universidades de la Amazon�a o del pa�s, as� como a las diferentes �reas administrativas de las instituciones para mejorar los procesos administrativos. Tambi�n es importante porque eleva el nivel de desarrollo institucional que favorece al reconocimiento social de la Universidad.

Entre las tareas desarrolladas: i) Primera Etapa: Tareas en la Etapa Facto perceptible de la Investigaci�n: a) estudio de la evoluci�n hist�rica y tendencias de la gesti�n administrativa; b) diagn�stico de la situaci�n actual de las competencias en la gesti�n administrativa de la UNSMT; ii) Segunda Etapa: Elaboraci�n del Modelo Te�rico y su conclusi�n: a) Elaboraci�n de estrategias innovadoras para mejorar la gesti�n de Competencias del personal administrativo; b) Plasmar el uso de estas estrategias con una metodolog�a acorde al personal que va dirigido; iii) Tercera Etapa: Validaci�n y aplicaci�n de un instrumento para medir el uso de las estrategias innovadoras por el personal administrativo de las universidades p�blicas.Entre los m�todos empleados: i) En la Primera Etapa: a) An�lisis documental, entrevistas, encuestas para determinar la Evoluci�n Hist�ricay las tendencias de la gesti�n administrativa en la UNSM; b) An�lisis de necesidades de mejorar las competencias en gesti�n administrativa a trav�s de encuestas, observaci�n directa de los procesos, an�lisis documental de avances en la formaci�n acad�mica profesional del personal administrativo, m�rito y dem�ritos; ii) Segunda Etapa: a) Evaluaci�n de la primera etapa; b) Elaboraci�n de estrategias innovadoras para mejorar la gesti�n de las Competencias del personal administrativo; iii) Tercera Etapa: Validaci�n de la propuesta por expertos.

Entre los antecedentes del desarrollo hist�rico y tendencias de las competencias laborales para el primer periodo se destaca el Sistema de aprendices: 1700 AC. Seg�n Rodr�guez, V. (2005) citado por Almaguer, M. (2014), ��en la antig�edad, la alfabetizaci�n se limitaba a ciertos sectores sociales, y la �nica manera que hab�a de comunicar los conocimientos era de forma directa mediante la transmisi�n verbal de generaci�n en generaci�n, indicando y supervisando la ejecuci�n de oficios oactividades; de esta forma se entrenaba a familias completas y se especializaban en alg�n oficio o actividad� (Almaguer, 2014. p. 8).Seg�n Rodr�guez & Ram�rez (1991), refieren que: �� En las antiguas civilizaciones, el conocimiento no llegaba de afuera, era transmitido de manera directa; con la intenci�n de que los m�s j�venes pudieran, despu�s de un largo periodo de estudio y entrenamiento en alg�n oficio o estuvieran preparados param�ltiplescircunstancias delavida diaria [�]. La reglamentaci�n de este tipo de trabajo seremontahacia el a�o 1700 A.C.�, cuando tales reglas y procedimientos fueron incluidos en el C�digo de Hammurabi (Preciado, 2006. p.13).

En relaci�n a los Gremios y asociaciones siglos XVII y XVIII, se caracterizaron por tener metas e intereses comunes, su objetivo principal fue el protegerse mutuamente, prestarse ayuda, solidarizarseycontrolar el mercado de las mercanc�as producidas en los talleres artesanales (Mora et al., 2013). En el segundo periodo resalta la Revoluci�n Industrial siglo XVIII y principios del siglo XX, seg�n Craig (1971), el hombre comienza a amasar conocimientos, especialmente con el advenimiento de la revoluci�n�� industrial, muchos pensadores han escogido la fecha de 1750 como el t�rmino del primer periodo de acumulaci�n de conocimientos del hombre ytambi�n como el principio de una nueva fase. Al llegar la revoluci�n industrial en la primera mitad del siglo XVIII y Principios del siglo XX la curiosidad t�cnica y mec�nica del ser humano se canaliz� hacia el surgimiento de innumerables escuelas industrialescuyo objetivo principal era lograr el conocimiento de los m�todos, procedimientos enel menor tiempo posible (Mora et al., 2013). Luego surge la Administraci�n basada en principios cient�ficos: Winslow Taylor, en el siglo XX cuando el concepto de �productividad� adquiri� una profunda importancia llev�ndolo a dise�ar un sistema de administraci�n basada en principios cient�ficos. La innovaci�n de las investigaciones de Taylor, se fundamentan en la divisi�n de trabajo, en las tareas y obligaciones del puesto, enfoc�ndosea disminuir el tiempo requerido para desempe�ar tales labores partiendo de una especializaci�n yconcentraci�n absoluta (Mora et al., 2013).

Respecto, al Trabajo en cadena: FORDISMO (Desvalorizaci�n del conocimiento y el��� saber), Vargas (2001), nos dice que fue llamada as� por su utilizaci�n en las Plantas FORD se conoce como una forma de organizaci�n de la producci�n que consiste en trabajar en torno a un objeto que circula en una cadena productiva, haciendo varias estaciones de trabajo en la cual trabajadores especializados agregan sucesivamente parte del producto; sin embargo, �ste modo de productividad trajo consecuencias negativas, no solo redujo el precio del producto final sino que adem�s, exig�a a tal grado a los trabajadores, que �stos tuvieron que ser alentados a quedarse en sus empleos, con incremento sustancial en el salario por horas extras. Una caracter�stica importante de esta corriente fue la desvalorizaci�n del conocimiento y el saber que se desarrolla y se obtiene por medio de la formaci�n y la experiencia, esto es, la direcci�n y gerencia operaba bajo el supuesto de que s� reduc�an el trabajo a tareas demasiado simples, �stas podr�an ser llevadas a cabo por cualquier persona con poca o ninguna capacitaci�n (Preciado, 2006).

Tambi�n surge Escuela de las relaciones humanas, a consecuencia de la crisis que present� el Taylorismo, Elton Mayo al realizar investigaciones en la f�brica Western Electric, encontr� nuevas formas de obtener mejor desempe�o de los trabajadores, al prestarlesmejor atenci�n, al considerarles como parte importante de la empresa; resaltando el valor de la funci�n de los trabajadores que es tan valiosa como la de los dem�s. Esta nueva corriente enfatizaba el papel fundamental que juegan la experiencia y el saber del trabajador en su desempe�o, as� como laproductividad que la empresa adquiere de �l (Mora et al., 2013).

Igualmente se da la Jerarqu�a de las necesidades, luego de un tiempo aparecen las teor�as X y Y de Mc Gregor & Jerarqu� de las necesidad de Maslow, que comparten un enfoque que consiste en explicar la mejora en el desempe�o de los trabajadores, mediante su motivaci�n y est�mulo hacia las actividades que estos realizan. Por primera vez se tuvo una concepci�n del trabajador como unasociado de la empresa, capaz de razonar, pensar y obrar a favor de laorganizaci�n, complement�ndose con una acertada direcci�n (Mora et al., 2013). Por otra parte, Abraham Maslow jerarquiza las necesidades, iniciando del principio de que los motivos del comportamiento humano, residen en el propio individuo; es decir, su motivaci�n para actuar y comportarse se deriva de fuerzas que existen en su interior. Y en la medida que el individuo satisface sus necesidades personales, satisfac�a las necesidades de su organizaci�n (UMCH, 2002).

Tambi�n surge el An�lisis de los m�todos de capacitaci�n, en las �ltimas d�cadas del siglo XX, surge la necesidad de un cambioenla manera de motivar al personal hacer que logren un mejor desempe�o en el trabajo, con el fin de obtener productividad y permanencia en elmercado por parte de la empresa y mejorar a nivel personal. Uno de los puntos que observaron los encargados de recursos humanos, fueron las deficiencias en las calificaciones del personal (Mora, et al., 2013). Para solucionar este punto, las empresas pusieron especial atenci�n al an�lisis de los m�todos de capacitaci�n y la manera de ense�ar los conocimientos, tanto a los empleados de nuevo ingreso, como a aquellos con antig�edad en la empresa, pero con nuevas actividades bajo suresponsabilidad.Referente a la vinculaci�n con las instituciones educativas, en este sentido las empresas percibieron las ventajas que puede traer consigo la capacitaci�n como �� un sistema din�mico, en una visi�n de un proceso sin fin, como un circulo en espiral en constante movimiento, con tendencias hacia el crecimiento y desarrollo de las personas�. Esta nueva visi�n junto con el cambio tecnol�gico y organizativo, conlleva a la necesidad de vincularse con las instituciones de educaci�n para acordar y redefinir los curr�culos educativos de tal manera que se adecuen a las necesidades del mercado (Mora et al., 2013). El Tercer periodo - etapa actual, considerada la etapa de transici�n en la que actualmente vivimos, se encamina hacia un modelo de competitividad que enfatiza el desarrollo de intangibles, de conocimiento, de informaci�n, sobre todo de capital humano, replanteando la visi�n tradicional de las ventajas con que anteriormente contaban las empresas (Vargas, 2001). Ahora la formaci�n y el reconocimiento de los saberes de los trabajadores, tiene un reconocido valor. Una empresa competitiva, con trabajadores competentes, es ante todo un equipo competente (Preciado, 2006).

Las tendencias en la gesti�n de los recursos humanos como un proceso vital en las Organizaciones, los recursos humanos constituyen el principal activo o capital de las organizaciones, ya que su desempe�o eficiente es la base del �xito de la misi�n y visi�n de una organizaci�n. Hasta hace pocas d�cadas no se necesitaba trabajadores de alta calificaci�n; pues las tareas eran simples, su objetivo principal fue, la producci�n, en consecuencia abundaba la mano de obra cuyos costos adem�s no eran muy importantes en comparaci�n con otros elementos del proceso productivo; transcurr�a con un enfoque econ�mico administrativo (Mora, et al. 2013. p. 23). Sin embargo a partir de los a�os setenta, con la crisis econ�mica producida, por el Shock del petr�leo, nos dice Barranco (1989), este fen�meno repercuti� en los beneficios empresariales, a tal punto que tuvieron que reducir las planillas pues los costos de personal eran insostenibles.

 

Se produce entonces un cambio de actitud hacia las funciones del recurso humano, el Saber Hacer fue m�s importante en t�rminos econ�micos y sociales. Las empresas de avanzada comenzaron a pensar que podr�a constituir una ventaja competitiva, establecer sistemas con este fin, consider�ndose al recurso humano como un instrumento de la estrategia de la direcci�n (De la Fuente et al., 2006). Se origina la necesidad de especializaci�n de la mano de obra, dado el crecimiento de las empresas, la legislaci�n laboral, junto con una tendencia hacia una mayor humanizaci�n de los m�todos operativos de la empresa y la motivaci�n del personal, lo que implicaba el establecimiento de nuevos sistemas de reclutamiento, m�todos de formaci�n m�s perfeccionados y mayores remuneraciones. El recurso humano se transforma en uno de los factores fundamentales de la pol�tica empresarial con repercusi�n interna en el �mbito laboral y externa en lo social por las repercusiones que genera un paro en la mayor�a de los pa�ses occidentales (Hern�ndez & De Miguel, 1995). La gesti�n de los recursos humanos ha pasado de gerenciar funciones relativas al reclutamiento de empleados, la administraci�n de su retribuci�n y a las relaciones con los mismos, en t�rminos de atenci�n, disciplina, negociaci�n de condiciones de trabajos, a liderar la mejora de la eficienciaorganizacional en t�rminos de desarrollo de sus empleados y de una cultura, capaz de soportar el cumplimiento de los objetivos de la empresa desde una posici�n de ventaja competitiva; constituyendo al recurso humano como un sujeto estrat�gico, capaz de influir decisivamente en la estrategia de la organizaci�n (Hern�ndez & De Miguel, 1995).

Por otro lado,Vallemanifiestaque el desarrollo hist�rico de la gesti�n de recursos humanos ha pasado por 4 fases evolutivas, conformadas por: ��� a) La fase Administrativa, la cual responde a una orientaci�n organizativa exclusivamente productivista, enfocada hacia el control y el est�mulo de los rendimientos, se preocup� por las funciones de contrataci�n, despido, estudios de f�rmulas salariales ligadas al rendimiento y al an�lisis de puestos;��������b) La fase de gesti�n, en la cual se empiezan a considerar las necesidades de tipo social y psicol�gico de las personas buscando la adaptaci�n del hombre a la organizaci�n; c) La fase de desarrollo, la cual busca una conciliaci�n entre las necesidades econ�micas de la organizaci�n y las necesidades de los procesos que trabajan en ella. Se considera a las personas como un elemento determinante del desarrollo de la organizaci�n. La eficiencia del trabajador depende esencialmente de la manera como es tratado dicho trabajador, de la organizaci�n yel funcionamiento de la misma; d) La fase de Gesti�n Estrat�gica, la cual tiene una orientaci�n proactiva en la gesti�n y concepci�n del recurso humano, como un recurso por optimizar. Se diagnostica las amenazas y oportunidades del ambiente externo, as� como las fortalezas y debilidades de la organizaci�n; se formula objetivos, estrategias sociales congruentes con los diagn�sticos realizados. Se implanta las estrategias formuladas, mediante el desarrollo de pol�ticas de personal.Se adopta una concepci�n del recurso humano, como un factor determinante en la mejora de la posici�n competitiva de la organizaci�n (Valle, 2007). Adicionalmente a las 4 fases evolutivas se�aladas por Valle, en el presente estudio a�adimos una quinta fase; la fase de gesti�n por competencias, la misma que en la actualidad est� consolid�ndose, y es utilizada universalmente, la misma se convierte en un aporte agregado te�rico metodol�gico de la presente tesis.

Seg�n Chiavenato, las organizaciones est�n conformadas por personas y dependen de ellas para alcanzar sus objetivos y cumplir susmisiones. Para las personas las organizaciones constituyen el medio para alcanzar varios objetivos personales en el mismo tiempo con el menor esfuerzo y conflicto (Chiavenato, 2002). Las instituciones de educaci�n superior se desarrollan a trav�s de un conjunto de procesos que como un todo debe dar una respuesta pertinente a la sociedad, la cual depender� no solo de la calidad y concepci�n de los procesos identificados como de pertinencia e impacto social, sinotambi�n de los procesos denominados de existencia, entre los que se considerala gesti�n de los recursos humanos.

Considero, que todas las organizaciones est�n integradas por personas constituyendo un elemento com�n, y que �stas personas llevan a cabo los avances, los logros y los errores de sus organizaciones; por eso no es exagerado afirmar que constituyen el recurso m�s preciado. Si alguien dispusiera de cuantiosos capitales, equipos modernos e instalaciones impecables; pero careciera de un conjunto de personas, o �stas se consideran mal dirigidas, con escasos alicientes, con m�nima motivaci�npara desempe�ar sus funciones, el�xito ser�a imposible (Cruz, 2013).

La administraci�n eje fundamental en el desarrollo de una organizaci�n, no se puede hablar en forma separada del origen de la gesti�n de recursos humanos y de la administraci�n pues �sta se refiere al derecho laboral y la administraci�n cient�fica, as� como a otras disciplinas, al parecer es como una consecuencia de la exigencia de la clase trabajadora a fin de que se reglamentara el trabajo (Quintero, 2010). Espinoza, manifiesta � �En el siglo XX fue el gran siglo de la administraci�n, en el no solo aparece la administraci�n como ciencia con Frederick Taylor y Henry Fayol, sino que se consolida como una actividad profesional de trascendencia universal y una actividad reconocida como factor de desarrollo econ�mico y social� (2000). Frederick Winslow Taylor (americano nacido en filadelfia EE.UU.) fue el fundador de la doctrina del estudio del trabajo con su obra �Principios de la Administraci�n Cient�fica� publicadaen 1911, nos dice en su teor�a que aumentara la eficiencia de la industria, a trav�s de la racionalizaci�n del trabajo operario (Mora et al., 2013). Henry Fayol(Europeo nacido en Constantinopla en 1841) fue el fundador de la doctrina de la administraci�n universal, consu obra �Administraci�n General�, publicada en 1916 padre de la �Teor�a Cl�sica� nos dice que: �La eficiencia aumenta a trav�s de su organizaci�n y de la aplicaci�n de principios generales dela administraci�n con bases cient�ficas� (Correa, 2013, p 112-113). Seg�n Fayol el acto de administrar debe basarse en los siguientes principios: Planear, organizar, dirigir, coordinar, controlar (Correa, 2013).

Ambos pioneros de la administraci�n como ciencia, toman en cuenta al trabajo desarrollado por las personas (los empleados o trabajadores). Existe la administraci�n de recursos humanos, pero con una connotaci�n materialista, derendimiento productivo. Asimismo, Taylor & Fayol pusieron las bases de la administraci�n a trav�s de la coordinaci�n, direcci�n, por lo tanto el mejor empleo de los recursos humanos. La organizaci�n funcional trajo la aparici�n de especialistas en las �reas de mercados finanzas, producci�n, en esa forma comenzaron a aparecer en los EEUU, los departamentos de relaciones industriales como consecuencia de la necesidad de poner en manos de los expertos una funci�n importante (Quintero, 2010). En la pr�ctica universitaria, las estructuras de gobierno se caracterizan por soportarse en la figura del Decano, Director de Escuela o Departamento, de manera que dependiendo del conocimiento, experiencia capacidad de gesti�n y liderazgo de la persona, as� ser� el avance que tenga la universidad. En el caso de Costa Rica as� como de muchas Universidades de Am�rica Latina, Per� dentro de ellas; las Universidades est�n soportadas en t�rminos de la gesti�n, en los Consejos Universitarios como responsables de la pol�tica de la instituci�n; seguida est� la figura del Rector, como responsable de la ejecuci�n y con poderes bastantes significativos. En otro nivel se encuentran los Decanos, Directores de Escuela Sedes Regionales e Institutos y Centros de Investigaci�n, todos ellos son nombrados por los mismos cuerpos docentes, y en muchos casos se nombran a personas que se han destacado en su labor acad�mica o de investigaci�n; pero no necesariamente por la probada capacidad de gesti�n administrativa de tal manera que �Se pierde un buen profesional en su �rea y se gana un mal administrador�, ya que en corto tiempo se constituyen en administradores de una unidad acad�mica o un Instituto de investigaci�n.

En forma individual las personas que son nombradas para ejercer como directores de unidades acad�micas muy a menudo manifiestan la necesidad de realizar cambios, sin embargo en el ejercicio del cargo no siempre encuentran la forma de llevarla a cabo.

Esta situaci�n pone de relieve la ineficacia e ineficiencia de la organizaci�n administrativa universitaria que se potencializa cuando se evidencia en estas instituciones, lo que nos indica Mintzberg 1998, ��que la eficiencia se ve afectada porque algunas veces las personas que conforman la organizaci�n, especialmente los profesionales dotados de poder considerable, se sienten naturalmente predispuestos a luchar entre si, a menudo sobre cuestiones territoriales�; coincido con �ste autor, pues �ste hecho es visible en un gran n�mero de organizaciones, llevando al fracaso la gesti�n encargada (Hern�ndez, 2008, Pp. 151). Sanders 1984, se�ala que en Am�rica Latina, la administraci�n p�blica y la administraci�n educacional siguen los pasos, aunque lentos del esquema evolutivo observado en Europa y EEUU: un enfoque jur�dico, esencialmente normativo y estrechamente vinculado con la tradici�n del derecho administrativo (Fern�ndez, 2008). Es as� que Fern�ndez, nos dice que en gran medida este enfoque sigue predominando en Am�rica Latina y en Argentina, a pesar de la introducci�n en las �ltimas d�cadas de otros enfoques en general poco exitosos. �El desarrollista� con la introducci�n del Planeamiento en las d�cadas del 60 y 70; la de �Las Reformas Estatales de los 80 y 90 con fuerte acento Neoliberal y que introduce el t�rmino �Gesti�n e incluso� gerencia; la concepci�n de organizaci�n con criterio tendiente a la independencia y a la autonom�a que en algunos promovi� la participaci�n social y la descentralizaci�n; y en otros de desregularizaci�n y eficiencia predominantemente neoliberalista se retoman, asimismo enfoques de car�cter pedag�gico, y se introducen, criterios de calidad educativa, a veces fuertemente influenciado por las metodolog�as de calidad, provenientesdel mundo empresarial (Fern�ndez, 2008).

En los pa�ses m�s desarrollados por la inflaci�n en EEUU en 1973 y 1974, se produjo una crisis mundial en muchos sectores especialmente en el laboral, por lo que en los a�os posteriores, tanto el gobierno como empresarios al analizar el problema en que se encontrabanidentificaron la �rigidez del mercado laboral� como una variable que imped�a romper con el estancamiento y la inflaci�n, especialmente en temas de contrataci�n, jornadas laborales, despido, duraci�n de los contratos o especializaci�n laboral (Rodr�guez, 2015). Es entonces durante la d�cada del 80, cuando la �flexibilidad del trabajo� surge como una soluci�n para salir del conflicto; donde el t�rmino de flexibilidad tiene m�ltiples significados y que puede variar de un pa�s a otro seg�n por quien sea utilizado (Ibarra & Gonz�lez, 2010).

Esta flexibilidad, fue adoptada por las empresas a nivel mundial como punto de partida para crear �ventajas competitivas� que lasdistinguieran de sus competidores de este mundo globalizado, introduciendo mejores tecnolog�as,modernizando estructuras, sobre todo al brindar especial atenci�n al talento humano (Preciado, 2006). En ese sentido emergi� una necesidad imperante de vincular dos grandes rubros que durante a�os se hab�an enfocado a objetivos independientes, sin mirar que hac�a o hacia donde caminaba el otro, perocuya vinculaci�n era urgente, el �sistema de educaci�n� y el �sector productivo� (Preciado, 2006). Como respuesta, en los a�os 90 algunos pa�ses industrializados (Australia, Canad�, Espa�a, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido entre otros) presentaron problemas en la captaci�n de mano de obra proveniente de un sistema de educaci�n un tanto rezagados. Estos pa�ses al verse enfrascados en esta problem�tica, pusieron especial cuidado en redefinir estos sistemas, convirti�ndose as� en pioneros del desarrollo de un modelo que, aunque no siguiera un patr�n �nico estandarizado, s� ayudara a generar ventajas competitivas. Buscaban tambi�n que el modelo auxiliara la regulaci�n e implantaci�n de sistemas de normalizaci�n y/o calificaci�n profesional que fueran v�lidos y aplicables en todo su territorio como naci�n (Preciado, 2006). Al respecto Mertens (1996) nos dice que: � �La respuesta encontrada por estos pa�ses fue la competencia laboral, quepretende ser un enfoque integral de formaci�n que desde su dise�o mismo, conecta el mundo del trabajo y la sociedad en general con el mundo educaci�n� (Preciado, 2006, p. 9).

 

El mismo autor plantea de manera general, las razones esenciales que dan origen a �ste modelo, que surge como alternativa para lograr un mejor equilibrio entre las necesidades de individuos, empresas y sociedad en general: i) Acercamiento entre los sistemas de formaci�n profesional y educaci�n formal, por la importancia creciente que adquieren ciertas competencias b�sicas (lectura, escritura, matem�ticas, razonamiento l�gico) necesarias para un adecuado desempe�o en el mercado del trabajo y en posteriores actividades de formaci�n; ii) B�squeda de mayor articulaci�n con el aparato productivo, antela necesidad de transitar hacia esquemas de formaci�n y desarrollode recursos humanos orientados por la demanda, es decir, por las necesidades reales de las unidades y sectores productivos; iii) Desarrollo de nuevas formas de trabajo, esquemas institucionales en torno a la formaci�n profesional, que permitan tanto un aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles como una mayor eficacia y pertinencia de las acciones desarrolladas; iv) Integraci�n de la formaci�n profesional al proceso de transferencia tecnol�gica, vinculando la capacitaci�n a otros servicios de apoyo a la empresa (tales como investigaci�n y desarrollo, asistencia t�cnica, modernizaci�nde la administraci�n y de la formaci�n industrial y de mercados)permitiendo una atenci�n integral y adecuada a la realidad de cada empresa; y, v) Vinculaci�n entre los aspectos de formaci�n, capacitaci�n y el proceso relaci�n laboral (Preciado, A. 2006. p. 11). El sistema administrativo est� integrado por distintos profesionales, que formados bajo este enfoque emplearan una visi�n amplia eficaz y eficiente en el desarrollo de su trabajo.

Sin embargo surge la contextualizaci�n de las competencias laborales a nivel internacional en las Universidades, las competencias laborales est�n �ntimamente ligadas a la gesti�n de recursos humanos, la cual integra las actividades b�sicas de: an�lisis de puestos de trabajo, planeaci�n del requerimiento de personal, reclutamiento de personal, selecci�n de personal, evaluaci�n del desempe�o del personal, capacitaci�n y desarrollo del personal, remuneraci�n al personal; ha tenido un desarrolladohist�rico relativo en launiversidada nivel internacional (Becerra & Campos, 2012).

Al respecto, Arechavaleta (2005) manifiesta que: al factor humano como elemento imprescindible para la ejecuci�n de cualquier actividad productiva o de servicios, no se le concedi� la misma importancia, tanto desde el punto de vista te�rico como pr�ctico a lo largo del siglo XX; es en la d�cada de los ochenta es que el factor humano comienza a adquirir su justa dimensi�n. La utilizaci�n de pr�cticas novedosas en el manejo del factor humano en las organizaciones, ha desempe�ado un importante papel dentro del campo de la administraci�n durante la �ltima d�cada, como respuesta a las nuevas condiciones, en medio de las cuales las organizaciones deciden su competitividad y en ocasiones su supervivencia (Alp�zar, 2014). Los cambios de contexto, han abarcado tambi�n a las universidades y se han derivado en una mayor reflexi�n sobre sus pr�cticas actuales en el campo del aseguramiento humano; para la b�squeda de nuevas estrategias y modos de funcionamiento, que den una respuesta m�s adecuada a los requerimientos sociales (Alp�zar, 2014).

Al respecto, Carolina, refiere que el enfoque de competencias: ��implica cambios profundos en la forma de concebir el desempe�o, la evaluaci�n, la retribuci�n. Pone �nfasis en se�alar qu� conductas son necesarias para alcanzar los resultados, a diferencia de la tradicional tendencia a controlar solo la aparici�n del resultado�.Manfugaz Gabriel, manifiesta que en el plan estrat�gico de las universidades, se incluye la gesti�n del recurso humano, como acci�n estrat�gica, cuyos objetivos deben garantizar el cumplimiento del mismo y estar articuladas entre s� (citado en Ampuero, 2010). Cada una de nuestras universidades, a partir de los principios generales, elabora su propio sistema de gesti�n de recursos humanos, en correspondencia con su misi�n y objetivos a alcanzar y de acuerdo a las caracter�sticas particulares, nivel de desarrollo y territorio. En general, la gesti�n de recursos humanos en las universidades a nivel mundial es desarrollada por la unidad org�nica denominada departamento de recursos humanos, divisi�n o direcci�n de personal, relativamente.

En la Universidad del Norte-Colombia, identificamos en su organizaci�n, al subsistema administrativo-financiero, el cual comprende a los departamentos de: control y finanzas, servicios generalesy el departamento de personal, el cual desarrolla las funciones espec�ficas de la gesti�n de recursos humanos. Actualmente la gesti�n de recursos humanos en la universidad a nivel internacional, va adoptando una gran importancia; en Cuba por ejemplo se emplea el enfoque de valores compartidos en el desarrollo de las actividades de recursos humanos. Hern�ndez (2000), manifiesta al respecto que, el proceso de planificaci�n estrat�gica en un Instituto de educaci�n Superior de Cuba, dej� definidos los valores operativos del centro. A lo largo del desarrollo de cursos de capacitaci�n sobre la utilizaci�n de valores compartidos en la vida universitaria; han tenido un elevado impacto en la labor ideol�gica del instituto y se ha convertido en un componente eficaz en el sistema de gesti�n de los recursos humanos. Se emplea en el proceso de admisi�n de personal, en la evaluaci�n de los cuadros, profesores y trabajadores, del clima laboral y de los objetivos, as� como en la toma de decisiones (Guardiola & Hern�ndez, 2000).

As� mismo a nivel internacional, en la gesti�n de recursos humanos de las universidades; actualmente se hace uso del enfoque de competencias laborales. Silva (2008), hace �nfasis que: El an�lisis efectuado respecto a la gesti�n de recursos humanos en la universidad a nivel de Latinoam�rica, nos brinda la posibilidad de caracterizar las siguientes regularidades: i) Deficiencias en la planeaci�n de recursos humanos: no se desarrolla la planeaci�n estrat�gica de los recursos humanos, la planeaci�n est� al nivel de cubrir planillas, no se tiene una proyecci�n de futuro, existe un deficientedise�o de los puestos de trabajo; ii) Deficiencias en el proceso de selecci�n de recursos humanos: existe poco aprovechamiento de las fuentes internas de reclutamiento de personal y se utilizan inadecuadas t�cnicas de selecci�n de personal; ii) Deficiencias en el proceso de capacitaci�n y desarrollo de recursos humanos: existe poco aprovechamiento de las fuentes internas de reclutamiento de personal y se utilizan inadecuadas t�cnicas de selecci�n de personal;

Adem�s, continuamos con la existencia de: iii) Deficiencias en el proceso de capacitaci�n y desarrollo de recursos humanos: Losplanes de capacitaci�n de personal, no son enfocados como una inversi�n para el logro de los objetivos, no se realiza un real diagn�stico de capacitaci�n acorde con las necesidades de la universidad, no existen coherentes estrategias ni t�cticas decapacitaci�n a seguir para las diferentes categor�as de personal, no se eval�a la capacitaci�n en el desempe�o del puesto de trabajo, se presenta una falta de visi�n de los directivos con respecto a la importancia y el rol de la capacitaci�n; iv) Deficiencias en la evaluaci�n del desempe�o de los recursos humanos: La evaluaci�n del personal es formal y esquem�tica, el sistema de evaluaci�n hace �nfasis en evaluar los resultados y las remuneraciones y la evaluaci�n no considera las competencias en el desempe�o; v) Deficiencias en la remuneraci�n y compensaci�n de los recursos humanos: La pol�tica de remuneraciones al personal, no se corresponde con las exigencias de los tiempos actuales. Existe una deficiente motivaci�n y poco reconocimiento al trabajo del personal administrativo, se aplican m�todos tradicionales de administraci�n de sueldos y salarios, inconsistentes y no acordes al contenido de los puestos de trabajo del personal; y, vi) Deficiencias en la unidad org�nica de administraci�n de recursos humanos: En el �rea de administraci�n de recursos humanos, no se utiliza adecuadamente el enfoque de posibilidad de nuevas formas de reclutamiento, selecci�n, contrataci�n, promociones, capacitaci�n, remuneraciones, ofrece adem�s un nuevo sistema de calificaci�n y evaluaci�n que supera al esquema tradicional de vinculaci�n formaci�n/empleo.

Sin embargo, es necesaria una reflexi�n muy cuidadosa sobre la gesti�n de recursos humanos, especialmente del personal que dirige y/o administralas universidades. La gesti�n del factor humano incluye un complejo conjunto de aspectos entre los cuales se encuentra la direcci�n de personal; asimismo que la administraci�n de recursos humanos equivale a gesti�n de recursos humanos; y que las nuevas formas de gesti�n de los recursos humanos de las instituciones educativas como la universidad, pueden desarrollarse teniendo como modelo las experiencias de la gesti�n de recursos humanos de las organizaciones empresariales.

Igualmente se contextualiza las competencias laborales a nivel nacional en las universidades, el enfoque de competencias en la administraci�n de las universidades en nuestro pa�s son recientes, a trav�s de la historia est� ligada a la gesti�n de recursos humanos por ser en el capital humano en el que se aplica. Moreno Juan manifiesta: �La historia de la Universidad Peruana, es la del ejercicio de un estilo de administraci�n (Gesti�n), basado en la correlaci�n de fuerzas para llegar al m�ximo �rgano de direcci�n de la Universidad, dentro del marco que la ley permite�. La Universidad Peruana ha desarrollado un estilo de gesti�n reactiva, con toma de decisiones de grupos de opini�n, con direcci�n coyuntural y con procesos de gesti�n no integrados. No existe una metodolog�a que dise�e, integre y de direcci�n a los procesos de gesti�n de la universidad, con la finalidad de concretar su misi�n.�� En la Universidad peruana, los procesos de gesti�n est�n dirigidos por los grupos de opini�n, quienes deciden los resultados de los concursos p�blicos para ingreso a la docencia, los ascensos, cargo burocr�ticos, la gratuidad de la ense�anza, decisiones en los centros de producci�n de bienes y servicios; entre otros aspectos del quehacer universitario. En el plano normativo, las diferentes leyes universitarias del siglo pasado, no han definido adecuadamente el encargo social de las universidades en nuestro pa�s; reproduci�ndose un modelo de comunidad universitaria con gesti�n reactiva ajena al encargo social, a la responsabilidad acad�mica en la toma de decisiones, a la ejecuci�n y a la evaluaci�n de los resultados.

Al respecto, Pinilla, manifiesta: las universidades nacionales a lo largo de la historia han carecido de un control administrativo adecuado y espec�ficamente han carecido de una adecuada gesti�n de recursos humanos. Asimismo la relaci�n con la comunidad no ha estadot�cnicamente organizada, por otro lado ha existido una intromisi�n pol�tica que ha retardado su progreso. En la Universidad peruana, el proceso de gesti�n institucional no se ha ejecutado a trav�s de una adecuada administraci�n estrat�gica, por lo que la universidad peruana en general ha adoptado en su funcionamiento el modelo burocr�tico. En un sistema ca�tico donde, existe deficiente administraci�n p�blica, la intromisi�n de grupos de opini�n, as� como la influencia de la excesiva normatividad vigente en el sector p�blico, consider� que la administraci�n universitaria carece de un enfoque estrat�gico que integre a la formulaci�n, implantaci�n y evaluaci�n de la estrategia general o institucional, repercutiendo en una inadecuada gesti�n de recursos humanos.

Las tendencias hist�ricas de las competencias laborales en la Universidad Nacional de San Mart�n, es reciente y a�n est� en inicios en el sistema administrativo, no as� en el sistema educativo pues varias facultades han incorporado el enfoque por competencias en la elaboraci�n de sus s�labos para la ense�anza, siendo pionera la Facultad de Ciencias de la Salud. Esta universidad ha sido creada por DL N� 22803, el 18 de Diciembre de 1979 y ratificada por Ley N� 23261 el 18 de Julio de 1981, ciudad de Tarapoto.Su Estatuto indica que la gesti�n de los recursos humanos es desarrollada por la Oficina Central de Personal encargada de organizar, dirigir y ejecutar acciones y procesos t�cnicos de la administraci�n de personal teniendo dentro de sus funciones, capacitar y entrenar al personal, mantener actualizada la informaci�n, los legajos del personal y el escalaf�n del servidor docente y administrativo, y apoyar a las facultades en todas las acciones referentes al personal, a solicitud de las mismas (UNSM-T., 2016). Hasta el momento no se ha realizado un estudio cient�fico sobre el funcionamiento de la Universidad Nacional de San Mart�n � Tarapoto, sin embargo de forma subjetiva en base a la observaci�n se puede referir, que, la universidad no utiliza su Plan de gesti�n Estrat�gica, los sistemas de presupuesto, abastecimiento de personal, tesorer�a��� contabilidad y otros, operan en forma centralizada, la evaluaci�n y el control es restringida a observar las conductas frente a un estatuto general que las espec�fica, lo que hace imposible una visi�n global qu� permita ajustes y reorientaci�n, utiliza el modelo de gesti�n universitaria de corte administrativo, queact�a bajo los principios fundamentales de la subordinaci�n funcional, endonde cada persona trabaja individualmente en su rol recibiendo comunicaciones de tipo vertical. As� mismo, este modelo de gesti�n tradicional conlleva a una situaci�n denominada estructuras desacopladas; en �stas se encuentran: sujetos, objetivos, recursos, estrategias, fines, pero entre ellos hay muy escasa articulaci�n

Referente a la contextualizaci�n de las competencias laborales en la UniversidadNacional de San Mart�n �Tarapoto, la gesti�n de los recursos humanosesta normada por el Reglamento General de la UNSM �T, el cual en lo que respecta al R�gimen Acad�mico y administrativo manifiesta que, la UNSM-T, est� organizada por facultades, bajoel principio de descentralizaci�n, desconcentraci�n e integraci�n, cuentacon oficinas de apoyo acad�mico, deapoyo administrativo, deasesoramiento, institutos de investigaci�n y centros acad�micos y de producci�n; las facultades son las unidades fundamentales de organizaci�n y formaci�n acad�mica yprofesional; las facultades ejercen su autonom�a acad�mica, normativa, econ�mica y administrativa en el desarrollo de sus actividades dentro de la ley en concordancia con la planificaci�n universitaria; los Departamentos Acad�micos son unidades de servicio acad�mico, integradosa una facultad; la UNSM-T, a nivel central cuenta con oficinas de apoyo acad�mico que dependen del Vice Rectorado Acad�mico. Su organizaci�n y funciones est�n normados por el Reglamento General de la Universidad. El ingreso a la carrera administrativa y de servicios de la UNSM �T, est� sujeta al r�gimen laboral de los servicios p�blicos, los ascensos son por concurso y tienen car�cter p�blico para el primer caso y de m�ritos para el segundo; la UNSM-T con su pol�tica institucional, promueve y facilita la capacitaci�n y especializaci�n de su personal profesional, t�cnicoy de servicio, especialmente el de servicio y guardian�a, la organizaci�n asciende y/o reubica al personal administrativo y de servicios conforme a sus m�ritos y aptitudes, previoinforme de la comisi�n de evaluaci�nde acuerdo al Reglamento. A pesar de la reglamentaci�n respectiva se puede observar las siguientes deficiencias: No se efect�a regularmente un an�lisis de las necesidades de capacitaci�n de personal administrativo y/o docente, la determinaci�n de las necesidades de capacitaci�n de personal docente, se realiza en forma espont�nea; sin un an�lisis diagn�stico, los programas de capacitaci�n de personal docente y no docente, son deficientemente estructurados, no se eval�a la eficacia de los programas de capacitaci�n de personal administrativo, no existe un plan para cubrir necesidades futuras de personal administrativo y/o docente, no se ha precisado el tiempo promedio para cubrir un puesto detrabajo de personal administrativo y/o docente, se seleccionan al personalen base al reglamento espec�fico de concurso y seeval�a el desempe�o laboral del personal administrativo y/o docente, en base al reglamento espec�fico de evaluaci�n (UNSM-T, 2017).

En la UNSM-T, el personal administrativo no es un personal formado para ejercer esta funci�n, ha desarrollado estas capacidades y competencias seg�n su experiencia pr�ctica, ya que muchos de ellos han sido ascendidos en nivel despu�s de haber sido personal de servicios generales por los a�os de servicios que ha prestado sin haber demandado la instituci�n o personalmente el capacitarse o desarrollar una profesi�n t�cnica o universitaria inherente al cargo que desarrolla. Por lo tanto se hace evidente el problema que el personal administrativo en la UNSM-T no garantiza el logro de objetivos institucionales en relaci�n con el cliente interno y externo que tiene, lo cual puede repercutir negativamente en el proceso de desarrollo del estudiante universitario, sujeto prioritario para la ense�anza.

Conclusi�n: A nivel mundial el sistema administrativo universitario, ha sufrido diferentes cambios en su accionar, influenciadopor agentes como: la econom�a, la industrializaci�n, la globalizaci�n, la internacionalizaci�n; que han obligado a buscar estrategias que sean pertinentes al requerimiento social. A trav�s del tiempo la administraci�n universitaria ha estado fuertemente ligada a la experiencia empresarial que es de donde toma sus referentes. En la universidad peruana la administraci�n universitaria adopt� en su funcionamiento el modelo burocr�tico donde permit�a laintromisi�n de grupos de opini�n, asimismo la variante y abundante normatividad vigente del sector p�blico, convert�a en un caos la administraci�n; haciendo inadecuada la gesti�n de recursos humanos. En la actualidad y teniendo como modelo el sistema administrativo de las universidades Europeas y la de Estados Unidos se utiliza cada vez m�s en la gesti�n de los recursos humanos el enfoque de competencias laborales que nos brinda las posibilidades de una gesti�n administrativa eficaz, eficientey con valores.

 

 

 

2. ESTRATEGIAS METODOL�GICAS O MATERIALES Y M�TODOS

M�TODO

El estudio fue de tipo no experimental, descriptivo, cuantitativo, de dise�o propositivo dado que se detecta la necesidad de un dise�o para resolver o mejorar alguna situaci�n (Hurtado, 2014). La poblaci�n muestral, estuvo conformada por 525 estudiantes, 34 docentes, 7 directivos o jefes de �rea y 22 administrativos (Fuente: Oficina de Administraci�n y Oficina de Asuntos Acad�micos UNSM-T). Para la consecuci�n de �ste diagn�stico, se encuest� a 588 personas por grupo ocupacional tal como lo detalla el cuadro. La t�cnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos cuestionarios seg�n tipo de poblaci�n directivos, docentes estudiantes y personal administrativo de apoyo.������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

El diagn�stico del an�lisis de competencias y grado de satisfacci�n del personal de apoyo de la UNSM-T, se tom� la opini�n del personal administrativo para conocer de los logros de la instituci�n, as� como su participaci�n en el cumplimiento de indicadores. Adem�s se indag� de la forma de su participaci�n en los procesos de an�lisis de la problem�tica, as� como el planteamiento de soluciones; por ser un elemento clave para la propuesta de cambios porque implementando este proceso se puede lograr un mayor involucramiento del personal administrativo. Se categoriz� en satisfecho e insatisfecho. El diagn�stico del an�lisis de satisfacci�n del docente con la atenci�n del personal administrativo de la UNSM-T, estuvo referida a conocer el tipo atenci�n recibida de parte de un administrativo; sin embargo al analizar la valoraci�n del trato por tipo de funcionario entenderemos como se recibe el trato por niveles de recursos humanos, entendiendo que los cargos con mayor decisi�n son entes visibles que deben responder en funci�n de la pol�tica y comportamiento institucional. Los jefes de oficinas, los directores de escuela y jefes de departamento son encuestados, esto es muy importante ya que son ellos los que est�n en contacto directo con los docentes; considerando que estos directivos son los nexos con este grupo para lograr cambios y mayores compromisos. Tambi�n se tom� en cuenta el proceso de entrega de informaci�n considerando que esta acci�n dio continuidad a los procesos de la gesti�n. Se categorizar� en satisfecho e insatisfecho. El diagn�stico del an�lisis de satisfacci�n del alumno con la atenci�n de los directivos y personal de apoyo de la UNSM-T, es muy importante conocer c�mo se sienten los estudiantes de la atenci�n del personal administrativo, debido a que la soluci�n de sus problemas administrativos debe ser resuelta oportunamente por ellos, pues en general a pesar de que en una universidad todos los procesos deben centrarse en los estudiantes, son ellos los m�s atropellados o maltratados cuando solicitan un tr�mite administrativo, as� mismo debemos tener presente la calidez y respeto, que nunca o casi nunca le han brindado. Se caracteriza en insatisfecho y satisfecho.

3. RESULTADOS Y DISCUSI�N

Tabla 1:

Desempe�o laboral basado en competencias de los directivos de la UNSM-T-2018.

Desempe�o

Escala

Frecuencia

%

Bajo

0 - 53

0

0.0%

Medio

54 - 107

0

0.0%

Alto

108 - 160

7

100.0%

Total

7

100.0%

Fuente: elaboraci�n propia

En opini�n de los directivos de la UNSM, seg�n encuesta aplicada. Los propios directivo reconocen un desempe�o administrativo alto con 100%, sin embargo, refieren que los canales y sistema de comunicaci�n con los directivos son buenos, esto mismo es ratificado por el personal directivo quienes refieren que los canales de comunicaci�n son abiertos y muy participativos. El �rea que mayor debilidad es el uso de la investigaci�n, es decir, la implementaci�n de procesos basados en la evidencia, no usan los resultados de investigaciones para generar cambios y mejoras. Resultado que se relaciona con Mora, et al (2013), quien establece que los recursos humanos constituyen el principal activo ya que su desempe�o eficiente es la base del �xito; sin embargo De la Fuente et al, (2006), establece que hay que adoptar una conducta de cambio y que el saber hacer es el elemento de competencia de mayor relevancia en t�rminos econ�micos y sociales. Por su parte Hern�ndez y De Miguel (1995), resalta que la gesti�n de los recursos humanos ha pasado de gestionar funciones relativas a simplemente reclutamiento de empleados lo cual se traduce en un deficiente desempe�o.

Adem�s se relaciona con los mencionado por Hern�ndez, V. (2008), donde se establece que la situaci�n pone de relieve la ineficacia e ineficiencia de la organizaci�n administrativa universitaria que se potencializa cuando se evidencia en estas instituciones, lo que nos indica Mintzberg 1998, ��que la eficiencia se ve afectada porque algunas veces las personas que conforman la organizaci�n, especialmente los profesionales dotados de poder considerable, se sienten naturalmente predispuestos a luchar entre s�, a menudo sobre cuestiones territoriales�

Tabla 2:

Desempe�o laboral basado en competencias del personal de apoyo de la UNSM 2018.

Desempe�o

Escala

Frecuencia

%

Bajo

0 - 3

10

45.5%

Medio

4 � 6

7

31.8%

Alto

7 - 9

5

22.7%

Total

22

100.0%

Fuente: elaboraci�n propia

La mayor parte de administrativos refiere conocer los logros de la instituci�n, as� como su participaci�n activa en el cumplimiento de indicadores. Sin embargo es necesario resaltar que en su mayor�a el 45.5% refiere un desempe�o bajo, esto porque no son convocados a procesos de an�lisis de la problem�tica, as� como el planteamiento de soluciones; pues esto es un elemento clave para la propuesta de cambios. Es importante resaltar que el personal no se capacita y esto es un elemento que deteriora el desempe�o laboral. As� mismo, se observa que el personal administrativo no aplica ninguna estrategia para la soluci�n de problemas, lo que nos hace intuir que estamos frente a un personal mec�nico que solo cumple �rdenes, m�s no creativo y proactivo.

Los resultados responde a que las competencias laborales en las universidades quehan evolucionado bajo el bajo el enfoque de Taylor y Fayol, sin embargo, las condiciones han cambiado porque la administraci�n de los recursos humanos es el elemento clave para garantizar las competencias del equipo para conducir y dirigir la organizaci�n y desarrollar las funciones inherentes para lo cual ha sido contratado. Adem�s Mora et al., (2013), nos menciona que el enfoque de competencias laborales responde a los cambios de la tecnolog�a, la globalizaci�n econ�mica, la restructuraci�n productiva, las transformaciones de las organizaciones y al sentir de los clientes tanto internos como externo. Adem�s responde a Becerra y Campos (2012), quienes establecen que las competencias laborales est�n �ntimamente ligadas a la gesti�n de recursos humanos la cual integra las actividades b�sicas de establecer los puestos de trabajo, planeamiento del requerimiento de personal, reclutamiento de personal, selecci�n de personal, evaluaci�n del desempe�o, capacitaci�n y desarrollo personal, remuneraci�n.

 

Tabla 3:

Grado de satisfacci�n del docente con la atenci�n de directivos y personal administrativo de la UNSM-2018.

Satisfacci�n

Escala

Frecuencia

%

Satisfacci�n

6 � 41

30

88.2%

Insatisfacci�n

42 � 76

4

11.8%

Total

34

100.0%

Fuente: elaboraci�n propia

Al analizar la percepci�n del docente 88.2% califican satisfacci�n, sin embargo, el Rector, los Vicerrectores y Decanos son calificados como p�simos o malos 35%, esto puede entenderse porque son cargos de mayor decisi�n en nivel universitario y son entes visibles que responden en funci�n de la pol�tica y comportamiento institucional. Los jefes de �rea, directores de escuela y jefes de departamento son mejor calificados 60-75%, estos directivos pueden ser los nexos para lograr cambios y mayores compromisos. El proceso de entrega de informaci�n es uno de los elementos que se debe tomar en cuenta como prioritario. Sin embargo, refieren que los administrativos atendieron sus inquietudes de forma parcial 65%.

Tabla 4:

Grado de satisfacci�n del estudiante con la atenci�n de los directivos y personal administrativo de la UNSM-2018.

Satisfacci�n

Escala

Frecuencia

%

Satisfacci�n

6 � 18

240

45.7%

Insatisfacci�n

19 � 30

285

54.3%

Total

525

100.0%

Fuente: elaboraci�n propia

El estudio evidencia que los estudiantes son los menos satisfechos o m�s disconformes con la atenci�n y desempe�o laboral del personal administrativo 54.3%, debido a que casi nunca le resuelven oportunamente un problema, se sienten maltratados cuando realizan un tr�mite y que casi nunca le brindan calidez y respeto. Asimismo, indican que los directivos casi nunca escuchan y resuelven problemas, existe deficiencia en los canales de comunicaci�n, que deben ser abiertos y horizontal, los docentes deben inspirar confianza y respeto; por �ltimo, refieren que en la universidad casi nunca se cumplen o se respetan las normas.

Tabla 5:

Grado de satisfacci�n del estudiante con la atenci�n de directivos y personal administrativo de la UNSM-2018, seg�n facultad de procedencia.

Facultad

Insatisfacci�n

Satisfacci�n

Total

fi

%

fi

%

fi

%

Ciencias Agrarias

53

10.1%

16

3.0%

69

13.1%

Ciencias Ambientales

11

2.1%

14

2.7%

25

4.8%

Ciencias de la Salud

50

9.5%

13

2.5%

63

12.0%

Ciencias Econ�micas

35

6.7%

34

6.5%

69

13.1%

Derecho y Ciencias Pol�ticas

48

9.1%

23

4.4%

71

13.5%

Educaci�n y Humanidades

10

1.9%

12

2.3%

22

4.2%

Ingenier�a Agroindustrial

25

4.8%

42

8.0%

67

12.8%

Ingenier�a de Sistemas e Inform�tica

21

4.0%

49

9.3%

70

13.3%

Medicina Humana

32

6.1%

37

7.0%

69

13.1%

Total

285

54.3%

240

45.7%

525

100%

Fuente: elaboraci�n propia

Observamos que los estudiantes de las Facultades de Ingenier�a de Sistemas e Inform�tica, Ingenier�a de Agroindustrial y Medicina Humana son los que manifiestan mayor satisfacci�n y las facultades de Ciencias agrarias, Ciencias de la salud, Derecho y Ciencias Pol�ticas de mayor insatisfacci�n. Resultado que no se relaciona con Franco (2017), quien encontr� que el 72.5% de estudiantes manifiestan satisfacci�n con el servicio que reciben. Sin embargo, se encuentran diferencias significativas entre carreras profesionales de mayor preferencia con mayor porcentaje de satisfacci�n como Ciencias Naturales y Ambientales y las carreras con menor preferencia con menor porcentaje de satisfacci�n como la carrera de Educaci�n F�sica y Psicomotricidad. Igualmente no se relaciona con Alvarez y Corac (2015), quienes explican que el marketing relacional tiene una relaci�n alta y significativa con la calidad de servicio educativo y muestran claramente que las estrategias del marketing relacional mejoran la calidad de los servicios educativos en la medida que son oportunidades para satisfacer al estudiante, y surge como respuesta a la problem�tica institucional. Sin embargo se relaciona con Tello (2015) quien encontr� que la satisfacci�n estudiantil de 5 universidades estudiadas se encuentra en 3.53 (70.6%). La dimensi�n m�s valorada con 3.84 (76.8%) es la calidad del servicio educativo del docente por las buenas habilidades mostradas durante el proceso de ense�anza - aprendizaje y las dimensiones menos valoradas con 3.22 (64.4%) es la calidad del servicio educativo administrativo y la calidad educativa de la infraestructura f�sica de las escuelas y la institucional.

Modelo de estrategias basadas en competencias del personal administrativo para mejorar la gesti�n administrativa, UNSM-T

Tradicionalmente, la gesti�n del potencial humano ha sido vista como algo secundaria e irrelevante. La preocupaci�n principal de las �reas responsables de personal en algunas instituciones se ha limitado a la administraci�n de las planillas, files de personal y las relaciones colectivas de trabajo. A�n hoy existen algunas organizaciones funcionando bajo este enfoque tradicional.

Nuestro modelo que presentamos est� basado en el enfoque de competencias bajo el modelo funcional y con el cruce de competencias comportamentales y profesionales que abarcan las competencias a nivel organizacional, de rol y espec�fico tal como la muestra la figura 1.

Figura 1.

Tipos de competencias a abordar en el modelo

 

 

 

 

 


Figura 2. Propuesta del modelo

 

El modelo se justifica porque, cada vez es m�s evidente que el logro de la misi�n organizacional, la satisfacci�n de los usuarios y las ventajas competitivas en el mundo de los negocios est�n en manos de las personas que laboran, es decir dependen de las personas para conseguir los objetivos propuestos.

Contar con personas que posean las caracter�sticas id�neas para el perfil de puesto, se ha convertido en la directriz de la gesti�n de recursos humanos. Este enfoque deja de percibir los cargos como unidades fijas, destinadas a cumplirconlas responsabilidades funcionalesindependientementedelas personas quelas ocupan eintentantransformarlas en unidades din�micas que forman parte de los procesos importantes dirigidos a satisfacer expectativas y necesidades tanto de clientes internos como de clientes externos, en donde el mayor �nfasis se hace en las caracter�sticasde la persona que ocupa el cargo.

Esta realidad unida a los cambios en el mundo moderno, la globalizaci�n, el desarrollo de la tecnolog�a, la b�squeda de eficiencia, calidad y productividad hacen que muchas organizaciones empiecen a ver la gesti�n del potencial humano como un aspecto estrat�gico capaz de generar valor, a trav�s del cual las personas se desarrollan y logran sus objetivos personales, a la par que las organizaciones logran sus propios objetivos. La gesti�n del potencial humano, entonces, se convierte en un aspecto crucial, pues si el �xito de las instituciones y organizaciones depende en gran medida de lo que las personas hacen y como lo hacen, entonces invertir en las personas puede generar grandes beneficios.

El modelo propuesto, corresponde al modelo funcional, donde las competencias son definidas a partir de un an�lisis ocupacional con �nfasis en los resultados o productos de la tarea, m�s que en el c�mo se logran. Se basa en la premisa que existen ciertos resultados m�nimos que debe obtener una persona en un puesto determinado, y que resultados m�nimos son los que deben garantizarse para que se cumplan con los est�ndares de productividad, calidad y seguridad requeridos para que la organizaci�n pueda asegurar el cumplimiento de sus metas. Sin embargo somos conscientes que los resultados o logros no solo dependen de las competencias del personal sino de otros elementos organizacionales que mostramos en la figura 2 y que consideramos son esenciales para cumplir los objetivos y metas de la organizaci�n y por ende la satisfacci�n de los clientes internos y externos.

En conclusi�n, somos conscientes de la importancia del recurso humano administrativo y de su calificaci�n, y esto se incrementa si consideramos que la tendencia del trabajo a mediano y largo plazo es m�s intensivo en el uso del conocimiento, pues hablar de competente implica cada d�a ser m�s creativos e innovadores para posicionarse adecuadamente en el mercado; como vemos el modelo planteado est� explicitado, descrito paso a paso de tal manera que facilite su aplicaci�n, s�lo que su aplicaci�n y el manejo del recurso humano en base a competencias, implica la decisi�n y respaldo pleno de las autoridades en conjunto de la universidad.


Figura 3. Integralidad de la gesti�n por competencias

 

En el modelo la base principal son las personas, pues ellos condicionaran los procesos humanos y en funci�n a ellos se organizaran las estructuras y la cultura y valores organizacionales, son estos elementos que determinaran los l�deres que dirigen cada organizaci�n o instituci�n. Todos estos elementos interactuando van a contribuir a que secumplan los valores, se logren los objetivos estrat�gicos y por consiguiente la misi�n y visi�n de la instituci�n. De ah� que la selecci�n del personal juega un papel sumamente importante para que la organizaci�n pueda operar �ptimamente y competir en el mercado mediante la provisi�n de personal id�neo. En consecuencia, es importante que la organizaci�n procure seleccionar a la persona adecuada al ambiente laboral y tipo de trabajo que realizar�, dise�ando e implementando un proceso adaptado a sus requerimientosy recursos disponibles.


Figura 4. Modelo de gesti�n basado en competencias

 

La Gesti�n del Talento Humano por Competencias se convierte en un modelo de gesti�n que permite medir, desarrollar y fortalecer los conocimientos, habilidades y actitudes espec�ficas para cada puesto de trabajo de una organizaci�n, alineando procesos y focalizando la inversi�n en acciones claves de alto impacto para el logro de los resultados individuales y organizacionales. Entre los aportes de este Modelo de Gesti�n, cabe mencionar: i) Alinear la Gesti�n de Recursos Humanos con el Plan Estrat�gico de la instituci�n; lo que permite flexibilidad y capacidad de respuesta ante los mercados cambiantes (mercado laboral, empresas donde laboraran los egresados, etc.); ii) Unificar los diferentes procesos orientados al desarrollo de las personas utilizando criterios objetivos, compartidos y coherentes; iii) Vincular la capacidad personal y de los equipos para agregar valor en los procesos de formaci�n profesional y de servicios; iv) Mantener personas altamente calificadas y motivadas, con clara diferenciaci�n competitiva y un liderazgo transformador.

Proceso de implementaci�n de la gesti�n del potencial humano administrativo basado en competencias

Este modelo proponemos instalar a trav�s de un programa que contempla los siguientes pasos: a) Sensibilizaci�n, es fundamental la adhesi�n de las personas clave que gerencian los puestos de trabajo. Esta sensibilizaci�n podr� ser realizada a trav�s de metodolog�as variadas como: Reuniones de presentaci�n y discusi�n del modelo, para el desarrollo y adquisici�n de nuevas competencias. Estas reuniones se har� primeramente con la alta Direcci�n (Consejo Universitario y la oficina de Personal; b) Definici�n de las Competencias Gen�ricas de la instituci�n, en base al an�lisis de la situaci�n del personal administrativo, de los servicios a ofertar, y a la estrategia organizacional se definir�n las metas a las que se orienta la gesti�n organizacional; de acuerdo a la Misi�n, se define el desempe�o esperado de los recursos humanos que pertenecen a la organizaci�n, en t�rminos de Competencias gen�ricas; estas traducen el nivel de aspiraci�n de las competencias que toda persona que forma parte de la organizaci�n deber�a poseer, este trabajo de an�lisis y definici�n se realizar� con la alta direcci�n y con personas claves de la organizaci�n convocadas para esta tarea espec�fica; c) An�lisis de los puestos de trabajo, una vez lograda la adhesi�n y compromiso de la alta gerencia y las personas clave, se inicia la segunda etapa. Dos acciones son fundamentales en este momento: Verificar si las misiones o planes estrat�gicos de las �reas en particular son compatibles con la Misi�n de la instituci�n.  Realizar una descripci�n completa de cada puesto de trabajo, listando las actividades correspondientes a cada uno. Esto permitir� conocer el contenido de los mismos y a partir de �l ser� posible elaborar el perfil de exigencias de los mismos. Todo esto corresponde a la Fase 1 en nuestro modelo.

d) Definici�n del perfil de competencias requeridas, la tercera etapa consiste en listar las competencias requeridas para cada �rea y delinear los perfiles en base a ello; implica definir las competencias que deber�n reunir las personas que ocupan los puestos para poder responder adecuadamente a las actividades y responsabilidades de los mismos. Fase 2 en el modelo. Ser� el punto de partida para: Programas y acciones de reclutamiento y selecci�n, Programas de formaci�n (adecuados a las necesidades de la organizaci�n), Planes de carrera (dise�ando trayectorias profesionales que se correspondan con los perfiles de exigencia de los puestos (fase 3). e) Evaluaci�n sistem�tica y redefinici�n de los perfiles. El proceso de evaluaci�n y redefinici�n de perfiles es fundamental para el �xito del modelo. 

Los colaboradores que demuestren un desempe�o acorde o encima del perfil exigido, recibir�n nuevos desaf�os y ser�n estimulados a desarrollar nuevas competencias. A partir del an�lisis de puestos se elaborar�n planes salariales equitativos.
Los colaboradores que presenten un desempe�o por debajo del perfil exigido, ser�n entrenados y participar�n de programas de capacitaci�n y desarrollo.
�Cu�l es el objetivo de realizar evaluaciones por competencias?, detectar necesidades de formaci�n, comparando el �perfil de exigencias� con el �perfil de competencias�, promociones, planes salariales (fase 4).f) Documentaci�n del proceso. Elaborar el protocolo o modelo b�sico con todas las evidencias, as� como el an�lisis cr�tico de la misma, donde se muestre sus fortalezas y debilidades (fase 5).

4. CONCLUSI�N O CONSIDERACIONES FINALES

Seg�n los directivos el desempe�o laboral basado en competencias es alto con 100%, aunque del personal administrativo fue de bajo a medio con 45.5% a 31.8% respectivamente; El grado de satisfacci�n de los docentes en relaci�n a la atenci�n de directivos y personal administrativo de apoyo fue de satisfacci�n en 88.2%, sin embargo los estudiantes fueron los de mayor insatisfacci�n en 54.3%. El dise�o del sistema de estrategias basadas en competencias en el quehacer del personal administrativo mejora el desempe�o y potencializa la gesti�n administrativa basado en la satisfacci�n de los usuarios y mejora de los indicadores de gesti�n de la Universidad. Los expertos consideran v�lido el sistema de estrategias basadas en competencias en el quehacer del personal administrativo porque fortalece la gesti�n de recursos humanos en las universidades, mejorar su desempe�o y potencializa la gesti�n administrativa.

Al Rector y su equipo de gesti�n, implementar el modelo en la universidad para potencializar la gesti�n del recurso humanos directivos y administrativos basados en competencias mejorando significativamente el nivel de satisfacci�n, identidad y productividad del personal administrativo y directivos; Al equipo administrativo aplicar el modelo de gesti�n basado en competencias administrativas para contribuir a la satisfacci�n del cliente interno y externo, pero al mismo tiempo al ahorro de recursos y tiempo; A los jefes de �reas, fortalecer las competencias laborales del personal a su cargo para que se desarrollen en el ejercicio del puesto mismo; A los directivos evaluar la implementaci�n y el impacto de la propuesta del modelo para fortalecer peri�dicamente dentro de la normatividad de la instituci�n

5.LISTA DE REFERENCIAS

Almaguer, M. (2014). Estrategia de capacitaci�n para desarrollar competencias laborales. Empresa agropecuaria Batalla de Guisa. Pp. 8. Cuba. https://www.gestiopolis.com/estrategia-de-capacitacion-para-desarrollar-competencias-laborales/

�lvarez, K., & Corac, K. (2015). Marketing Relacional y calidad del Servicio Educativo en la Instituci�n Privada �JES�S ES MI REY� - Villa el Salvador - 2014. (Tesis de la Universidad Aut�noma del Per�). http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/132/1/ALVA REZ-CORAC.pdf

Alp�zar, R. (2014). Modelo de gesti�n para la formaci�n y desarrollo de los directivos acad�micos de la Universidad de Cienfuegos. Dra. Nora Arechavaleta Guart�n, tutor.-- Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana (C.H.), 2004.-207p. Cuba. http://www.eumed.net/libros-gratis/2012b/1221/indice.htm

Ampuero, E. (2010). Proyecto estrat�gico para el perfeccionamiento de la gesti�n de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Nacional de San Mart�n-T. Programa de doctorado en gesti�n universitaria. Tesis para optar el grado acad�mico de doctor en gesti�n universitaria. http://tesis.unsm.edu.pe/jspui/bitstream/11458/343/3/Evangelina%20Ampuero%20Fern%C3%A1ndez.pdf

Becerra, M., Campos, F. (2012). El enfoque por competencias y sus aportes en la gesti�n de recursos humanos. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicolog�a. Carrera de Psicolog�a. Memoria para optar al t�tulo de Psic�logo. Profesor Patrocinante: Carlos D�az C�nepa. Santiago de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116913/Memoria%20MBecerra%20FCampos.pdf?sequence=1

Buend�a, L. (2012). Din�mica de crecimiento, distribuci�n de la renta y movimiento obrero: el estado de bienestar sueco en una perspectiva de largo plazo. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Econ�micas y Empresariales. Departamento de Econom�a Aplicada I (Econom�a Internacional y Desarrollo). Memoria para optar al grado de doctor. ISBN: 978-84-695-3480-9. Madrid Espa�a. http://eprints.ucm.es/14579/1/T33555.pdf

Correa, E. (2013). Evoluci�n del concepto de recursos humanos, desde el punto de vista de la psicolog�a y la administraci�n: discusiones y aciertos. Suma de negocios. Vol. 4 n� 1, julio de 2013, 109-119. Bogot� Colombia. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:PQVWoxQVu2wJ:publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/SumaDeNegocios/article/download/1508/872+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Cruz, R. (2013). La Importancia de los Recursos Humanos. Blog del Programa Master Executive en Direcci�n de Empresas Tecnol�gicas e Industriales. Madrid Espa�a. http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/05/13/importancia-rrhh/

Cuesta, A. (2011). Gesti�n del conocimiento, de la organizaci�n que aprende y de competencias: la era digital. Organizaci�n de la producci�n y del trabajo. Doctor en Ciencias Econ�micas. Facultad de Ingenier�a Industrial, Instituto Superior Polit�cnico Jos� Antonio Echeverr�a (ISPJAE), Ciudad de La Habana Cuba. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:bouIWgcy13QJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4786597.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Cuesta, A. (2000). Gesti�n de Competencias. Monograf�a. Facultad de Ingenier�a Industrial. Universidad Tecnol�gica de La Habana (ISPJAE). P�g. 5. Habana Cuba.https://edoc.site/librogestion-de-competencias-pdf-free.html

Chiavenato, I. (2002). Nuevos desaf�os de la gesti�n del Talento Humano. Mc Graw Hill. Pp 3-4. Brasil. https://valerojulio.files.wordpress.com/2012/09/libro-gestion-del-talento-humano-chiavenato.pdf

Dios, R., Hern�ndez, A., Ram�rez, Y., Serrano, O., Sosa, A., D�az, J. (2011). Sistemas. Rep�blica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del poder popular para la educaci�n superior. Universidad Polit�cnica Territorial de los Llanos. Plan Nacional de formaci�n. �rea: inform�tica n�cleo � calabozo. Venezuela. http://www.monografias.com/trabajos87/sistemas-general/sistemas-general.shtml

De la Fuente, D., Fern�ndez, I., Garc�a, N. (2006). Administraci�n de Empresas en Ingenier�a. Textos universitarios ediuno. Ediciones de la Universidad de Oviedo. Libro Electr�nico. Pp. 177. Espa�a. https://n9.cl/ckxyc

D� La Hoz K. (2014). Gesti�n Estrat�gica. Publicado el 29 de mar. de 2014. Presentaci�n electr�nica. P�g. 2. https://es.slideshare.net/richarddelahoz1/diapositivas-gestion-estrategica-32899496

Espinoza, N. (2000). Gerencia Universitaria. Consideraciones para una nueva administraci�n universitaria. Publicaci�n 2000. ISBN: 9972-716-04-x. Lima Per�. http://nespinozah.blogspot.pe/2009/05/publicaciones.html

Estay, C., Marchant, L. Gesti�n por Competencias, un Desaf�o y una Necesidad. Art�culo. P�g. 95.Universidad Vi�a del Mar. Escuela de Ciencias Sociales en conjunto Escuela de Ingenier�a y Escuela de Negocios. Vi�a del Mar Chile. 2005. http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/lmr/11.htm

Ferriol, F., Almui�as, J. (2011). Modelo de Planificaci�n Estrat�gicapara el Ministerio de Educaci�n Superior de la Rep�blica de Cuba. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educaci�n Superior. Universidad de La Habana. http://beduniv.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=1049&type=pdf&id=1049&db=1

Fern�ndez, N. (2008). Las pol�ticas y la administraci�n universitaria en am�rica latina y argentina: principales problemas y desaf�os. SAECE; UNTREF, Argentina.http://www.anpae.org.br/congressos_antigos/simposio2007/361.pdf

Fern�ndez, M., V�zquez, M., Dujarr�c, G., D�az, N., Soto, H. (2014). Perfil por competencias laborales y modelo de selecci�n de personal para el cargo t�cnico a en gesti�n de recursos humanos. Universidad de La Habana. Escuela de Psicolog�a. Rev. Electr�nica de estudiantes Esc. de psicolog�a, Univ. de Costa Rica. 10 (2): 19-37, 2015 / ISSN: 1659-2107. Pp. 3. Habana Cuba. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NwL2JyoP19gJ:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/download/20676/21578+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Franco, Y. (2017). Satisfacci�n de Estudiantes Frente al Servicio de Formaci�n Profesional en la Facultad de Educaci�n. (Tesis de la Universidad Nacional del Centro Per�). http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3450/Franco%20Cu icapusa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garc�a, Y., Reyes, L. (2008). �Por qu� la importancia de implementar Sistemas de Gesti�n por Competencias en nuestras organizaciones?. Monografias.com S.A. El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos m�s amplio de la Red.http://www.monografias.com/trabajos73/implementar-sistema-gestion-competencias-organzaciones/implementar-sistema-gestion-competencias-organzaciones2.shtml

Guardiola, R., Hern�ndez, D. (2000). Algunas experiencias sobre la utilizaci�n de los valores compartidos en la gesti�n de los recursos humanos en el ISMMM. Instituto Superior Minero Metal�rgico de Moa. Pp. 38. Cuba. http://folletosg.mes.gob.cu/Base%20electronica/2004/9/488040905.pdf

Hern�ndez, H., De Miguel, M. (1995). La gesti�n de recursos humanos, surgimiento, evoluci�n y esencia de la gesti�n empresarial.  Universidad de Holgu�n. Pp. 1. Cuba.  http://www.monografias.com/trabajos71/gestion-recursos-humanos-evolucion/gestion-recursos-humanos-evolucion2.shtml

Hern�ndez, V. (2008). La formaci�n en administraci�n universitaria. Direcci�n general del servicio civil. Revista de Servicio Civil. N� 23. ISSN 1409-2123. Pp. 151. San Jos� Costa Rica. http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan037102.pdf

Ibarra, M., & Gonz�lez, L. (2010). La flexibilidad laboral como estrategia de competitividad y sus efectos sobre la econom�a, la empresa y el mercado de trabajo. Contadur�a y administraci�n, (231), 33-52. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422010000200003&lng=es&tlng=es.

Licenciatura en RR.HH. Universidad de Champagnat. (2002). Jerarqu�a de las necesidades de Abraham Maslow. 2002, julio 29. Publicaci�n electr�nica. Lima Per�. https://www.gestiopolis.com/jerarquia-de-las-necesidades-de-abraham-maslow/

Mora, D., Reyes, C., Rodr�guez, A. (2013). Importancia del capital humano y el desarrollo de las competencias laborales sobre la competitividad en la cooperativa Starcoop Cta. Tesis obtener el grado de: Administrador de Empresas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Pp. 12, 20, 23,30-32. Bogot� Colombia. http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/1249/1/1123510214.pdf

Morreno, R. (1992). Gary Becker gana el Nobel de Econom�a por sus trabajos sobre la conducta humana. Econom�a. Estocolmo. https://elpais.com/diario/1992/10/14/economia/719017206_850215.html

Preciado, A. (2006). Modelo de evaluaci�n por competencias laborales. Universidad Panamericana. Publicaciones Cruz. S.A. ISBN 986-20-0343-1. Pp. 7-8, 13-14, 19. M�xico D.F. https://n9.cl/2soyt

Quintero, O. (2010). Antecedentes generales de la Administraci�n de Recursos Humanos. Monograf�as.com. S.A. Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos. http://www.monografias.com/trabajos17/antecedentes-recursos-humanos/antecedentes-recursos-humanos.shtml

Rodr�guez, A. (2015). Historia: La crisis del petr�leo de 1973. Director Comercial. Empleos Petroleros.Com. Noviembre 2015. M�xico. https://empleospetroleros.org/2012/11/15/historia-la-crisis-del-petroleo-de-1973/

Tello, R. (2015). Satisfacci�n Estudiantil y Calidad Educativa en las Universidades del Consejo Regional del Centro. (Tesis de la Universidad Nacional del centro del Per�). http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/279/TEDU_29.pdf? sequence=1&isAllowed=y

UNSM-T. (2016). Estatuto de la UNSM-T. Aprobado con Resoluci�n N� 005-2016-UNSM/AU-R/NLU del 15 Febrero de 2016. Tarapoto Per�. https://drive.google.com/file/d/1iYqTbIkw5w07zOMG0O1nJie1N6dT8jzI/view

UNSM-T. (2017). Reglamento General de la Universidad Nacional de San Mart�n - Tarapoto. Aprobado con Resoluci�n de Consejo Universitario N� 113-2017-UNSM/CU-R/NLU de fecha 06 de marzo del 2017. San Mart�n Per�. https://drive.google.com/file/d/1QwKyWlbQhEuIBAo0wVw1Xdme5kcU8T3z/view

Valc�rcel, N. (2008). Modelaci�n y modelos en las ciencias. Presentaci�n. Definici�n de Carlos �lvarez de Zayas 1996. http://instituciones.sld.cu/cedas/files/2015/03/MODELACIoN-Y-MODELOS.pdf

Valle, R.(2007). La Gesti�n Estrat�gica de los Recursos Humanos. Pp. 3-4. http://www.academia.edu/33208211/LA_GESTION_ESTRATEGICA_DE_LOS_RECURSOS_HUMANOS_Ram%C3%B3n_Valle_Cabrera