ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE LAS PYMES
EN MATAMOROS DESDE EL ENFOQUE DE LA

ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

SUSTAINABILITY ANALYSIS OF SMES IN MATAMOROS

FROM THE PERSPECTIVE OF THE SOCIAL AND

SOLIDARITY ECONOMY

Ileana Guzmán Prince

Instituto Tecnológico de Matamoros
, Mexico
Daniel Gonzalo Galván Rodríguez

Instituto Tecnológico
de Matamoros, Mexico
Miguel Ángel Medina Álvarez

Instituto Tecnológico de Matamoros, Mexico

Maria Cristina Loredo Lara

Instituto Tecnológico de Matamoros, Mexico
pág. 5948
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19961
Análisis de Sostenibilidad de las Pymes en Matamoros desde el Enfoque de
la Economía Social y Solidaria

Ileana Guzmán Prince
1
ileana.gp@matamoros.tecnm.mx

https://orcid.org/0000-0001-5893-6627

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Matamoros

Mexico

Daniel Gonzalo Galván Rodríguez

daniel.gr@matamoros.tecnm.mx

https://orcid.org/0000-0002-5991-1840

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Matamoros

Mexico

Miguel Ángel Medina Álvarez

miguel.ga@matamoros.tecnm.mx

https://orcid.org/0000-0002-4526-5032

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Matamoros

Mexico

Maria Cristina Loredo Lara

maria.ll@matamoros.tecnm.mx

https://orcid.org/0009-0001-4997-0986

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Matamoros

Mexico

RESUMEN

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son esenciales para el desarrollo económico y social en
México, particularmente en la región noreste de Tamaulipas. Sin embargo, enfrentan retos
importantes en acceso a financiamiento, capacitación y recursos para su crecimiento e innovación.
Este artículo analiza el nivel de sostenibilidad de las pymes en Matamoros desde la perspectiva de la
economía social y solidaria (ESS), evaluando aspectos económicos, sociales y ambientales mediante
la aplicación de una encuesta a 385 empresas. Los resultados muestran áreas de oportunidad en
sostenibilidad ambiental y sistemas de información, así como la necesidad de fortalecer la
profesionalización y las alianzas estratégicas. Se concluye que la ESS representa una vía viable para
mejorar la resiliencia, la equidad y la competitividad de las pymes en la región.

Palabras clave: sostenibilidad, pymes, economía social y solidaria, Matamoros, competitividad

1
Autor principal.
Correspondencia:
ileana.gp@matamoros.tecnm.mx
pág. 5949
Sustainability
Analysis of SMEs in Matamoros from the Perspective of the
Social
and Solidarity Economy
ABSTRACT

Small and medium
-sized enterprises (SMEs) are essential for economic and social development in
Mexico, particularly in the northeastern region of Tamaulipas. However, they face significant

challenges regarding access to financing, training, and resources for growth and innovation. This

article analyzes the sustainability level of SMEs in Matamoros from the social and solidarity economy

(SSE) perspective, evaluating economic, social, and environmental aspects through a survey applied

to 385 companies. The re
sults reveal opportunities for improvement in environmental sustainability
and information systems, as well as the need to strengthen professionalization and strategic alliances.

The study concludes that SSE offers a viable path to improve resilience, equity, and competitiveness

of SMEs in the region

Keywords
: sustainability, SMEs, social and solidarity economy, Matamoros, competitiveness
Artículo recibido 02 setiembre 2025

Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025
pág. 5950
INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta investigación es dar a conocer el nivel de sostenibilidad en las pymes de
Matamoros desde la perspectiva de la Economía Social y Solidaria, proporcionando un panorama de
la situación actual.

La Economía social y solidaria (ESS) se refiere a las actividades económicas públicas, empresarias
capitalistas y populares que tienen un componente solidario, sea en las relaciones internas a las
organizaciones de cada sector o a las relaciones entre organizaciones, con la comunidad y con
el medio ambiente (solidaridad ad-extra) (de Melo Lisboa, 2007). El objetivo social inmediato de la
ESS es la reproducción de la vida humana con cohesión social en una sociedad justa donde todos
pueden vivir con dignidad.

La Economía Social y Solidaria está basada en el bien del colectivo, busca evitar el deterioro
ambiental, la desigualdad, la concentración de la riqueza y la pobreza. Este tipo de Economía
solidaria es una nueva propuesta para que las nuevas generaciones manejen conceptos diferentes al
individualismo, la competencia y la acumulación de capital. Aunque actualmente la ESS es conocida
mundialmente no ha sido totalmente aceptada en la economía de mercado. En tales circunstancias, es
preciso considerar que la ESS se desarrolla a través de un conjunto heterogéneo de concepciones y
enfoques teóricos, realidades socioeconómicas e institucionales y prácticas empresariales-asociativas
(Pérez, 2008)

Existen cuatro elementos fundamentales en el fomento a la ESS, cumpliendo cada uno de ellos
diversas funciones: el sector público, las universidades, la sociedad civil y las experiencias exitosas en
ESS, razón por la que las empresas son parte de estos elementos.

La Ley de Economía Social y Solidaria aprobada en México el 2012, a partir de entonces el país
reconoce a través de esta ley la importancia de la Economía social (Diario Oficial de la Federación,
2012). También fue creado en México el Instituto Nacional de Economía Social (INAES), con el fin
de elaborar políticas públicas de fomento y desarrollo del sector social de la economía. Sin embargo,
fue hasta el 2019 que amplió su objetivo, al propiciar la generación, impulso y apoyo a la ESS con
actividades que van más allá de ayudas económicas (INAES, 2021).
pág. 5951
A partir de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas donde establece Objetivos de Desarrollo
Sostenible en 2015 (ODS,) los gobiernos a nivel mundial en general han puesto mayor interés en
el desarrollo sostenible, a grandes rasgos puede decirse que los indicadores ESG establecidos por la
ODS constituyen para las empresas una herramienta para medir el progreso hacia el logro de los
objetivos estratégicos de la sostenibilidad y generan información cuantitativa y cualitativa sobre las
esferas ambiental, social y de gobierno corporativo, y a su vez, cómo éstos inciden en el desempeño
financiero de la empresa (Giron, 2016).

La sostenibilidad permite que las empresas logren un equilibrio en el uso de sus recursos. La
sostenibilidad de la vida empresarial está directamente relacionada con el Objetivo de Desarrollo
Sostenible de la Agenda 2030: ODS 8 Empleo y crecimiento económico; ODS 9. Industria,
innovación e infraestructura y el objetivo de desarrollo sostenible 11. Ciudades y sociedades
sostenibles. De acuerdo (Elkington, 1997)John Elkington en su modelo “Triple Bottom Line” (TBL),
la sostenibilidad es de suma importancia, incluir en las empresas la responsabilidad social y
ecológica junto con la económica, tiene muchos beneficios a corto y mediano plazo. El principal
beneficio siempre será la mejoría automática en la imagen y reputación de una empresa, atrayendo
nuevos consumidores. La idea principal detrás del modelo Triple Bottom Line es que el éxito a largo
plazo de una empresa debe medirse no sólo en función del resultado financiero tradicional sino
también del desempeño social y ambiental.

El modelo triple cuenta de resultados desde 1998 forma parte de las propuestas de las Naciones
Unidas como una estrategia de negocio para desarrollo de la sostenibilidad. (García, 2015)

La ventaja competitiva en una empresa son los recursos generadores que exploten las oportunidades y
neutralicen las amenazas del entorno de acuerdo a (Barney, 1991)

Las empresas “sustentables” maximizan sus beneficios integrados a la sociedad, tanto económicos
como sociales, obteniendo la satisfacción de todos los componentes del grupo de interés, con toda la
sociedad en su conjunto (Abelino, 2023). Se entiende que la sustentabilidad es optimizar los recursos
de una empresa para aumentar la eficacia de la producción y ventas. “Aumentar la eficacia económica
a través del tiempo sin perder la calidad de vida para las personas, y los sistemas naturales del planeta,
puede decirse que representa el concepto moderno de sustentabilidad”
pág. 5952
La conciencia ecológica y el consumo ético empiezan a tener importancia relevante en las empresas.
Las que no se adecuen a un tipo de negocio sustentable y socialmente responsables, a la larga, serán
castigadas por los consumidores, ya que estos comienzan a exigir a las marcas que adopten una
postura solidaria, tanto con el medio ambiente como con las sociedades (Ortiz Palafox, 2019).
(“Sustentabilidad como estrategia competitiva en la gerencia de pequeñas...”)

Los autores destacan que la empresa sostenible ha de actuar de forma coherente con los principios del
desarrollo sostenible; considerando que el valor central de la empresa sostenible no es crecimiento
económico sino el desarrollo sostenible, pues, el objetivo es triple: crear valor económico, medio
ambiental y social. (“Sustentabilidad como estrategia competitiva en la gerencia de pequeñas...”)
(Triple Bottom Line).

En Latinoamérica, (Aldeanueva Fernández, 2019), realizaron un análisis de publicaciones de
sostenibilidad en las Pymes en siete países incluido México, su estudio, describe que el tema
no está ampliamente estudiado, los datos no son alentadores, por el simple hecho de que las
Pymes perciben estas acciones como un costo más que como un beneficio, considerando que
los primeros dos años son trascendental para su permanencia en el tiempo, las Pymes deberán
integrar acciones sostenibles.(Salazar y Calle, 2022); (Anaya, 2014

En México las Pymes representan el principal motor económico, con alrededor de 4.1 millones
de unidades, según los datos registrados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática, en otras investigaciones de las PYMES según la encuesta Desarrollo Sostenible
realizada por KPMG International Limited en el 2020 (Haro, 2025), describe que la percepción de
las empresas en el tema de sostenibilidad ha ido en aumento en los últimos 10 años, actualmente
las empresas piensan que la sostenibilidad se debe alinear con su estrategia de negocios, sin
embargo para la mayoría de estas empresas persiste un bajo nivel de madurez en cuestiones
relacionadas con la sostenibilidad en el contexto nacional, lo que habla del margen de mejora
que existe en los asuntos relacionados con la sostenibilidad en México.

En la región norte de Tamaulipas la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES)
constituye un tema de creciente interés debido a su papel central en la economía local y regional, así
como en la generación de empleo.
pág. 5953
En Matamoros, Tamaulipas, este sector enfrenta múltiples desafíos que dificultan su permanencia y
desarrollo competitivo. La economía social y solidaria (ESS) se presenta como una alternativa para
afrontar estos retos, promoviendo la inclusión, equidad y sostenibilidad en los modelos de negocio.

La adopción del enfoque de la ESS puede ser un factor diferenciador para mejorar la resiliencia,
innovación y reputación de las pymes en la región (Cortez, 2023, págs. 1-13)

METODOLOGÍA

El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo. Se aplicó la encuesta La
población objetivo corresponde a las pymes de H. Matamoros, Tamaulipas, de las cuales se
identificaron 1537 según datos del INEGI (INEGI, 2024). Se tomó una muestra representativa de 385
empresas MiPymes comerciales.

Se aplicó un instrumento en forma de cuestionario dividido en dos partes. La primera de ellas recaba
información general de la empresa La segunda parte, se enfoca en recaudar información relacionada al
tamaño de la empresa. Este cuestionario fue construido basado en la traducción al español en 2014
de la Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad y en el instrumento para la medición
de la competitividad utilizado por
(Saavedra, 2014)mismo que fue adaptado para la para esta
investigación. El instrumento consta de 2 áreas: 30 ítems miden la sostenibilidad empresarial en
tres partes: dimensión económica, dimensión ambiental, dimensión social y 45 ítems miden La
competitividad empresarial. Este parte del cuestionario está basado en el Mapa de Competitividad
del BID, el cual según
(Martínez, 2006) Las dimensiones que marcan el Mapa de competitividad del
BID son: la planeación estratégica, producción y operaciones, aseguramiento de la calidad,
comercialización, contabilidad y finanzas, recursos humanos, y sistemas de información.

La recolección de datos se realizó mediante una encuesta estructurada y aplicada a responsables de
las pymes, utilizando Google Forms para su difusión y facilitando así la obtención y el procesamiento
de respuestas. La encuesta abarcó dimensiones económicas, sociales, ambientales y de
competitividad. Se garantizó la confidencialidad de la información y la participación voluntaria de los
encuestados.
pág. 5954
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Dimensión Ambiental

Figura 1 ¿Implementamos programas de reciclado?

Figura 2 ¿Implementamos políticas a favor del medio ambiente?

Figura 3 ¿Contamos con certificados ambientales?

Figura 4. ¿Conocemos las normas ambientales que nos controlan y establecemos procedimientos
para cumplirlas?
pág. 5955
Figura 5
¿Ofrecemos productos respetuosos con el medio ambiente?
El análisis de resultados reveló que las pymes presentan debilidades especialmente en las dimensiones
ambientales. Por ejemplo, el 46.6% no cuenta con certificados ambientales.

Cuentan con 32.7% políticas ambientales

Cuentan con certificados ambientales 29.3%

Tienen conocimiento de normas ambientales y procedimientos 34.4%

Ofrecen productos respetuosos del medio ambiente 34.5%

Las áreas con mayores necesidades de intervención corresponden a capacitación en sostenibilidad y la
implementación de prácticas responsables en materia ambiental y social. Los resultados confirman
que, si bien existe conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en un 34% de las empresas,
aun muchas empresas carecen de los recursos y conocimientos necesarios para avanzar en su
integración.

Figura 6 ¿Implementamos programas de reciclado?
pág. 5956
Figura 7 ¿ Contamos con certificados ambientales?

Figura 8 ¿ Implementamos políticas a favor del medio ambiente?

Figura 9 ¿ Conocemos las normas ambientales que nos controlan y establecemos procedimientos
para cumplirlas?

Figura 10 ¿ Ofrecemos productos respetuosos con el medio ambiente?
pág. 5957
El análisis de resultados reveló que las pymes presentan debilidades especialmente en las dimensiones
ambientales. Por ejemplo, el 46.6% no cuenta con certificados ambientales.

Cuentan con 32.7% políticas ambientales, cuentan con certificados ambientales 29.3%, tienen
conocimiento de normas ambientales y procedimientos 34.4%

Ofrecen productos respetuosos del medio ambiente 34.5%

Las áreas con mayores necesidades de intervención corresponden a capacitación en sostenibilidad y la
implementación de prácticas responsables en materia ambiental y social. Los resultados confirman
que, si bien existe conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en un 34% de las empresas,
aun muchas empresas carecen de los recursos y conocimientos necesarios para avanzar en su
integración.

CONCLUSIONES

Podemos concluir que la sostenibilidad de las pymes en Matamoros Tamaulipas desde el enfoque de
la ESS representa una vía efectiva para combinar rentabilidad con impacto social y ambiental
positivo, las pymes que implementan principios solidarios tienden a ser más resilientes, a
diferenciarse por sus valores y a fortalecer su compromiso interno y externo. En la ciudad de
Matamoros los resultados obtenidos en general más del 50% de las ´pymes investigadas no son
sostenibles, aún falta mucho para aumentar el interés y la importancia por la sostenibilidad en las
pymes de Matamoros. Los resultados de la investigación pueden no ser concluyentes por el hecho
de ser una muestra limitada en tamaño y alcance pues se realizó con una muestra de 385 pymes
comerciales, lo cual puede no ser representativo de todas las pymes en Matamoros, Tamaulipas,
debido a la diversidad y tamaño del sector empresarial en la región.

Para fortalecer la sostenibilidad en las pymes y promover un desarrollo más justo y responsable en
México, se concluye que son necesarias varias políticas públicas clave. Algunas de las más
importantes serían incentivos y financiamiento para prácticas sostenibles: Es fundamental que el
gobierno ofrezca créditos, subsidios o incentivos fiscales específicos para que las pymes puedan
invertir en tecnologías limpias, eficiencia energética y procesos ecológicos sin que esto represente una
carga excesiva.
pág. 5958
Capacitación y asesoría en sostenibilidad: Se requiere ampliar programas de formación y asesoría
técnica para que las pymes puedan adoptar buenas prácticas ambientales y sociales, entendiendo cómo
integrarlas en su modelo de negocio de manera efectiva. Simplificación de regulaciones ambientales:
Es importante que las regulaciones sean claras, accesibles y fáciles de cumplir, especialmente para las
pymes, para evitar que la carga burocrática limite su crecimiento y sostenibilidad.

Fomento a la innovación y desarrollo de tecnologías verdes: Políticas que apoyen la investigación,
desarrollo y adopción de tecnologías limpias y sostenibles, con énfasis en soluciones adaptadas a las
condiciones mexicanas y a las necesidades de las pymes. Impulso a la economía circular y gestión de
residuos: Crear programas que incentiven la reutilización, reciclaje y reducción de residuos en las
pymes, promoviendo modelos de negocio más responsables con el medio ambiente.

Estas políticas públicas (Fondotamaulipas.gob.mx, 2025)son esenciales para que se pueda avanzar
hacia un modelo de desarrollo más sostenible, inclusivo y competitivo, beneficiando tanto a las pymes
como al país en su conjunto además la aplicación de la Economía Social y Solidaria puede aportar
soluciones viables y escalables para enfrentar los retos actuales de las pymes en Matamoros.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abelino, A. (2023). La sustentabilidad de las pymes comerciales como factor de competitividad.,
3(1),. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 134155. doi:

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v3i1.15

Aldeanueva Fernández, I. y. (2019). El desarrollo sostenible como imperativo estratégico: el contexto
de la pequeña y mediana empresa latinoamericana. Revista Lasallista de Investigación, 16(2),
28-43. Revista Lasallista de Investigacin, 28-43. doi:
https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a3
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive. Joumal of Management, 17, 99
-120.
Cortez, E. I. (2023).
La sustentabilidad como estrategia competitiva de las pymes. Innovación y
Desarrollo Tecnológico y Social; vol. 5, 1-13.

Diario Oficial de la Federacion. (2012). Ley de economía social y solidaria de México.
Obtenido de
https://bit.ly/3hSKBAp

Elkington, J. (1997). Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of 21st Century Business .
pág. 5959
Fondotamaulipas.gob.mx. (2025). Fondo Tamaulipas. Obtenido de Fondotamaulipas.gob.mx:
fondotamaulipas.gob.mx/fondo-tamaulipas/

García, M. (2015). La cuenta del triple resultado o triple bottom line.,. Revista de Contabilidad y
Dirección, (20), 65-77.

Giron, A. (2016). ObjetivOs del desarrOllO sOstenible y la agenda 2030: frente a las pOlíticas
públicas y lOs cambiOs de gObiernO en américa latina. Problemas de desarollo, 52-56.
Obtenido de http://probdes.iiec.unam.mx

Haro, E. A. (2025). Acciones De Sostenibilidad Empresarial De Las Pymes Mexicanas, Una Revisión
Sistemática. 67-78. Obtenido de
https://publishing.fgu-
edu.com/ojs/index.php/RGN/article/view/544/1007

INAES. (2021). Gobierno de Mexico. Obtenido de Gobierno de mexico:
www.gob.mx/inaes/que-
hacemos

INEGI. (24 de junio de 2024). INEGI. Obtenido de INEGI:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_MIPYMES24.pdf

Monserrat
-Vera, M. A.-V. (2021). Resultados monetarios de la sustentabilidad presentados en cuatro
cuentas de resultados: una propuesta para las pymes en México. Activos, 1-45. doi:

https://doi.org/10.15332/25005278.6688

Olmos, M. A.-S. (2013). El valor de la sustentabilidad. Ciencia y Agricultura. 10(1): 91-100., 91-100.
doi:
https://doi.org/10.19053/01228420.2831
ONU. (2015). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo:
https://www.undp.org/es/mexico/objetivos-de-desarrollo-
sostenible

Ortiz Palafox, K. H. (2019). Sustentabilidad como estrategia competitiva en la gerencia de pequeñas y
medianas empresas en México. Revista Venezolana de Gerencia, 992-1000. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062051001

Pérez, J. C. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía Social y Solidaria?Concepto y
nociones afines. XI Jornadas de Economía crítica, 1-26. Obtenido de
https://bit.ly/3AwHd5k
pág. 5960
Portales, L. &. (2009). Instrumento de medición de responsabilidad social empresarial en pymes.
Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática,, 67-85.