pág. 6003
INTRODUCCIÓN
La mano es una de las estructuras más complejas y versátiles del cuerpo humano, esencial para una
amplia variedad de actividades diarias que van desde acciones simples, como agarrar un objeto, hasta
tareas más complejas, como escribir o tocar un instrumento musical (McGavin, 2014). Esta versatilidad
se debe en gran parte a su capacidad de prensión, una función clave que se manifiesta desde el
nacimiento y que permite sujetar y transportar objetos. La prensión se clasifica en dos tipos: precisión,
que utiliza los pulpejos de los dedos para manipular objetos pequeños, y fuerza, que involucra toda la
mano para sostener objetos más grandes (Enríquez, 2014; Quiguanás, 2018).
Sin embargo, diversas afecciones pueden comprometer esta funcionalidad. Condiciones como el
síndrome del túnel carpiano, la artritis reumatoide y las lesiones traumáticas pueden limitar gravemente
la capacidad de prensión, provocando dolor, rigidez y pérdida de movilidad (Steinberg, 2022; Rocha,
2022). Para abordar estos problemas, la rehabilitación de la mano es crucial, ya que se enfoca en
recuperar la movilidad y la fuerza, lo que a su vez mejora la capacidad del paciente para realizar tareas
cotidianas y, en última instancia, su calidad de vida (Yurkewich, 2022; ASSH, 2023; Sainz-de Murieta
et al., 2022).
En este contexto, las órtesis se presentan como herramientas fundamentales. Diseñadas para asistir o
sustituir los movimientos de las extremidades, las órtesis son dispositivos biomecánicos externos que
pueden ser estáticas, manteniendo la posición de la mano, o dinámicas, permitiendo el movimiento,
para ayudar a músculos débiles y restaurar la función (Arce, 2005; Ocello, 2015). Un avance
significativo en este campo son las órtesis robóticas, que integran sistemas inteligentes de control y
sensores, permitiendo una adaptación personalizada a las necesidades de cada paciente. Estas órtesis no
solo ofrecen una amplia variedad de ejercicios y terapias personalizadas, sino que también
complementan de manera efectiva la rehabilitación convencional, mejorando la calidad de vida de las
personas con pérdida funcional parcial o total de la mano (Moreno, 2018; Gómez, 2016).
A pesar de los beneficios de las órtesis tradicionales y robóticas, muchos pacientes enfrentan el desafío
de mantener la motivación durante su tratamiento debido a la monotonía de los ejercicios
convencionales. Aquí es donde la integración de una órtesis robótica con juego musical interactivo
cobra relevancia.