NUEVAS TENDENCIAS LOGÍSTICAS EN
LA EXPORTACIÓN DE PITAHAYA FRENTE A
LAS AMENAZAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
NEW LOGISTICS TRENDS IN PITAHAYA EXPORTS IN
THE FACE OF CLIMATE CHANGE THREATS
José Daniel Enríquez Espinoza
Universidad Tecnica de Machala, Ecuador
Francisco Vladimir Benitez Luzuriaga
Universidad Tecnica de Machala, Ecuador
pág. 6020
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19965
Nuevas Tendencias Logísticas en la Exportación de Pitahaya Frente a las
Amenazas del Cambio Climático
José Daniel Enríquez Espinoza1
jenriquez4@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-7349-3017
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
Francisco Vladimir Benitez Luzuriaga
fbenitez@utmachala.edu.ec
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
La pitahaya, fruta tropical de alto valor comercial, se enfrenta a crecientes desafíos derivados del cambio
climático, los cuales afectan directamente su producción, postcosecha y procesos de exportación. El
presente artículo analiza las nuevas tendencias logísticas implementadas en el comercio internacional
de este producto entre 2020 y 2024, enfatizando en el uso de tecnologías emergentes como el Internet
de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y el blockchain. Metodológicamente, se realizó una revisión
documental cualitativa a partir de fuentes indexadas y reportes de organismos internacionales,
complementada con datos estadísticos de exportación oficiales del Banco Central del Ecuador y
CORPEI. Los resultados muestran un incremento sostenido en las exportaciones, especialmente hacia
la Unión Europea y Asia, aunque con pérdidas significativas por sequías y fenómenos climáticos
extremos. Se identifican mejoras en la cadena de frío, embalajes sostenibles y trazabilidad digital como
factores clave para mantener competitividad. El estudio concluye que la resiliencia logística de la
pitahaya depende de la adopción de tecnologías disruptivas, inversiones en innovación y políticas
públicas de apoyo, destacando la necesidad de fortalecer alianzas estratégicas internacionales y
fomentar certificaciones que respondan a las exigencias de sostenibilidad del mercado global.
Palabras clave: pitahaya, logística, cambio climático, exportación, sostenibilidad
1
Autor principal
Correspondencia: jenriquez4@utmachala.edu.ec
pág. 6021
New Logistics Trends in Pitahaya Exports in the Face of Climate Change
Threats
ABSTRACT
Pitahaya, a high-value tropical fruit, faces increasing challenges derived from climate change, which
directly impact its production, post-harvest handling, and export processes. This article analyzes the
new logistics trends implemented in the international trade of this product between 2020 and 2024,
emphasizing the use of emerging technologies such as the Internet of Things (IoT), artificial
intelligence, and blockchain. Methodologically, a qualitative documentary review was carried out using
indexed sources and international reports, complemented with official export statistics from the Central
Bank of Ecuador and CORPEI. The results show a sustained increase in exports, especially to the
European Union and Asia, although with significant losses due to droughts and extreme weather events.
Improvements in cold chain systems, sustainable packaging, and digital traceability were identified as
key factors to maintain competitiveness. The study concludes that the logistic resilience of pitahaya
depends on the adoption of disruptive technologies, investments in innovation, and supportive public
policies, highlighting the need to strengthen international strategic alliances and promote certifications
that meet the sustainability demands of the global market.
Keywords: pitahaya, logistics, climate change, export, sustainability
Artículo recibido 25 agosto 2025
Aceptado para publicación: 25 setiembre 2025
pág. 6022
INTRODUCCIÓN
El cambio climático constituye uno de los principales desafíos globales para la seguridad alimentaria y
el comercio internacional en el siglo XXI. Su impacto se refleja en fenómenos extremos como sequías,
inundaciones, variaciones de temperatura y alteraciones en los ciclos productivos, que afectan de
manera directa a la agricultura mundial. Según el IPCC (2022), los países tropicales son los más
vulnerables debido a su alta dependencia de cultivos sensibles a variaciones climáticas, lo que genera
riesgos constantes para su competitividad internacional.
En este contexto, la pitahaya ha emergido como un producto estratégico en el comercio exterior debido
a su creciente demanda en mercados internacionales, especialmente en la Unión Europea, Estados
Unidos y Asia. Este fruto tropical no solo es apreciado por sus cualidades organolépticas, sino también
por su alto valor nutricional y potencial de diversificación en la agroindustria. De acuerdo con CORPEI
(2024), las exportaciones de pitahaya ecuatoriana han experimentado un crecimiento sostenido del 20%
anual en el periodo 2020-2024.
Sin embargo, la expansión de este producto enfrenta múltiples amenazas vinculadas al cambio
climático. Alteraciones en los regímenes de lluvias, el incremento de plagas y enfermedades, y la
pérdida de suelos fértiles generan pérdidas productivas significativas que repercuten en la cadena de
suministro. En Ecuador, el INAMHI (2023) reportó pérdidas de hasta un 15% en la producción nacional
durante periodos de sequía y heladas, situación que compromete la competitividad internacional del
sector.
La importancia de la logística en este escenario es fundamental, pues constituye el eje que conecta la
producción con los mercados de destino. La gestión eficiente de transporte, almacenamiento, embalaje
y distribución se convierte en un factor crítico para mantener la calidad del producto y reducir costos
asociados a la postcosecha.
Una logística ineficiente no solo incrementa las pérdidas económicas, sino que también limita el acceso
a mercados premium con altos estándares de sostenibilidad y trazabilidad.
Ante estos retos, surgen nuevas tendencias logísticas que buscan fortalecer la resiliencia de las cadenas
de suministro agrícolas. Tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT) permiten
monitorear en tiempo real la temperatura y humedad en la cadena de frío; la inteligencia artificial (IA)
pág. 6023
contribuye a optimizar rutas de transporte y predecir riesgos; y el blockchain garantiza la trazabilidad
del producto desde su origen hasta el consumidor final (López et al., 2021).
La adopción de estas tecnologías responde a la necesidad de generar cadenas logísticas más sostenibles
y confiables. En el caso de la pitahaya, los consumidores internacionales demandan productos
certificados y con bajo impacto ambiental. Según UNCTAD (2023), los mercados europeos pagan hasta
un 40% más por frutas tropicales con certificaciones de comercio justo, huella de carbono reducida y
sistemas de trazabilidad digital, lo que representa una oportunidad estratégica para el Ecuador.
Diversos organismos internacionales, como la FAO y el Banco Mundial, han señalado que la innovación
logística constituye una herramienta clave para reducir pérdidas postcosecha, que en frutas tropicales
alcanzan entre un 25% y 30% anual en países en desarrollo (FAO, 2022). La incorporación de
tecnologías digitales en la cadena agroexportadora no solo mitiga los riesgos asociados al cambio
climático, sino que también incrementa la competitividad de los productores frente a los exigentes
mercados globales.
En América Latina, varios países han comenzado a implementar soluciones innovadoras en la
agroexportación. Colombia, por ejemplo, ha integrado plataformas digitales para el monitoreo de frutas
perecederas, logrando una reducción del 18% en pérdidas durante la etapa de transporte (ProColombia,
2023). Estas experiencias regionales ofrecen lecciones valiosas que pueden adaptarse al caso
ecuatoriano, donde la pitahaya se proyecta como un motor de diversificación de las exportaciones no
tradicionales.
No obstante, la literatura académica sobre la intersección entre cambio climático y logística de la
pitahaya es aún limitada. Si bien existen estudios centrados en los efectos climáticos sobre la producción
agrícola, pocos trabajos abordan de manera integral las soluciones logísticas basadas en tecnología para
enfrentar estos desafíos. Este vacío investigativo justifica la necesidad de profundizar en un modelo
adaptativo que incorpore variables climáticas y tecnológicas.
Desde el punto de vista metodológico, este artículo se sustenta en una revisión documental cualitativa,
abarcando fuentes científicas indexadas en bases como Scopus, SciELO y Google Scholar, así como
informes técnicos de organismos internacionales como la FAO, el IPCC y la UNCTAD.
pág. 6024
La triangulación de información permitió contrastar tendencias globales con datos estadísticos
nacionales proporcionados por el Banco Central del Ecuador y CORPEI.
La relevancia académica del estudio radica en que aporta al cuerpo teórico sobre logística sostenible en
cultivos tropicales, un campo aún emergente en la investigación sobre comercio internacional y cambio
climático. Además, contribuye a llenar un vacío en la literatura al proponer un enfoque
multidisciplinario que combina perspectivas ambientales, tecnológicas y económicas.
En términos prácticos, los resultados ofrecen herramientas aplicables para productores y exportadores
de pitahaya, quienes podrán implementar estrategias de innovación logística para mitigar riesgos y
mejorar la eficiencia de sus procesos. Asimismo, las propuestas planteadas son de utilidad para
instituciones gubernamentales encargadas de formular políticas públicas orientadas a la adaptación del
sector agroexportador frente a la crisis climática.
En el ámbito de las políticas públicas, el estudio subraya la necesidad de generar incentivos para la
adopción de tecnologías sostenibles. Programas de subsidio para riego por goteo, cadenas de frío y
sistemas de trazabilidad digital pueden marcar la diferencia en la competitividad del sector. La
articulación entre gobierno, academia y empresa privada es esencial para consolidar una estrategia
nacional de exportación resiliente.
El objetivo general de la investigación es analizar cómo las nuevas tendencias logísticas pueden
fortalecer la resiliencia de la cadena de exportación de pitahaya frente al cambio climático. Se busca
demostrar que la integración de tecnologías emergentes no solo reduce pérdidas y costos, sino que
también amplía las oportunidades de acceso a mercados internacionales exigentes en términos de
sostenibilidad.
Entre los objetivos específicos se plantean: identificar las principales amenazas climáticas que afectan
la producción y exportación de pitahaya; evaluar el nivel de adopción de tecnologías emergentes en el
sector; y proponer un modelo logístico adaptativo que integre variables climáticas, tecnológicas y
económicas para la sostenibilidad del cultivo.
El estudio se delimita temáticamente al análisis de la cadena logística de exportación de la pitahaya,
excluyendo aspectos estrictamente agrícolas como la producción en campo.
pág. 6025
Espacialmente, se circunscribe a las principales zonas productoras de Ecuador y a su interacción con
mercados internacionales. Temporalmente, abarca el periodo 2020-2024, con proyecciones hasta 2030
para anticipar escenarios futuros.
Estas delimitaciones permiten enfocar el análisis en los elementos más relevantes del fenómeno
investigado, facilitando la construcción de propuestas realistas y aplicables. Asimismo, garantizan la
coherencia metodológica y la pertinencia de los hallazgos frente a los objetivos planteados.
En conclusión, la introducción de este artículo establece el marco conceptual, contextual y
metodológico necesario para comprender los desafíos que enfrenta la exportación de pitahaya en el
escenario del cambio climático. Además, presenta la justificación académica, práctica y política del
estudio, dejando planteados los objetivos que guiarán el desarrollo de la investigación y la propuesta de
un modelo logístico adaptativo.
METODOLOGÍA
Esta investigación sobre nuevas tendencias logísticas en la exportación de pitahaya frente a las
amenazas del cambio climático se caracteriza por ser de finalidad aplicada, pues busca responder a un
problema práctico específico: la necesidad de fortalecer la resiliencia de la cadena agroexportadora de
este fruto ante condiciones climáticas adversas que comprometen su competitividad internacional. En
cuanto a su objetivo gnoseológico, el estudio es de carácter explicativo y transformador, dado que no
solo pretende describir los impactos del cambio climático sobre la producción y logística de la pitahaya,
sino también proponer soluciones innovadoras que permitan a los exportadores ecuatorianos adaptarse
a escenarios cada vez más inciertos. El diseño adoptado es de tipo documental y longitudinal, ya que se
analizan datos y experiencias del período 2020–2024, proyectando además tendencias hacia 2030 con
el fin de anticipar futuros escenarios logísticos.
La metodología empleada combina enfoques cualitativos y cuantitativos, aunque con mayor peso en el
primero por tratarse de una investigación de revisión y análisis de literatura científica. Se recurrió a
métodos teóricos como el histórico-lógico, para comprender la evolución del comercio internacional de
pitahaya y los cambios generados por la crisis climática; el analítico-sintético, para descomponer los
fenómenos logísticos en variables clave y luego integrarlas en un modelo adaptativo; el inductivo-
deductivo, que permitió partir de experiencias particulares en casos latinoamericanos y generalizar
pág. 6026
conclusiones para el contexto ecuatoriano; y el sistémico, a fin de entender la cadena de exportación
como un entramado complejo en el que interactúan factores climáticos, tecnológicos, económicos y
sociales.
En complemento, se utilizaron métodos empíricos como el estudio exhaustivo de documentos
académicos, técnicos y estadísticos. Para ello, se revisaron reportes oficiales del Banco Central del
Ecuador (BCE), la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI), el Instituto
Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) y bases internacionales como la FAO, el IPCC, la
UNCTAD y el Banco Mundial. También se consultaron publicaciones académicas indexadas en Scopus,
SciELO y Google Scholar, enfocadas en la logística agroexportadora, el cambio climático y la
aplicación de tecnologías emergentes como IoT, blockchain e inteligencia artificial en cadenas de frío
y trazabilidad digital.
Con el propósito de ordenar y sistematizar la información, se elaboró una matriz de análisis
bibliográfico, en la cual se clasificaron las fuentes según autor, año, país, metodología, hallazgos y
conclusiones.
Asimismo, se realizó un análisis FODA de la cadena logística de la pitahaya ecuatoriana, identificando
fortalezas como la calidad del producto, oportunidades vinculadas al acceso a mercados premium,
debilidades relacionadas con la infraestructura logística limitada, y amenazas derivadas de fenómenos
climáticos extremos y regulaciones internacionales cada vez más estrictas.
Finalmente, se aplicaron métodos científicos de validación mediante la comparación de datos de
exportaciones, pérdidas por variabilidad climática y experiencias de implementación tecnológica en
países vecinos como Perú y Colombia. Este cruce de información permitió fortalecer la validez de los
resultados y garantizar la confiabilidad del estudio. En suma, la metodología adoptada combina un
enfoque teórico-empírico sólido con herramientas de análisis documental, lo que posibilita proponer un
modelo logístico adaptativo como respuesta concreta a los desafíos que enfrenta la exportación de
pitahaya en el escenario global del cambio climático.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos evidencian que la exportación de pitahaya ecuatoriana ha mantenido un
crecimiento sostenido entre 2020 y 2024, tanto en volumen como en valor.
pág. 6027
Según CORPEI (2024), el volumen pasó de 4.500 TM en 2020 a 10.500 TM proyectadas para 2024,
mientras que el valor FOB se duplicó de 18,2 millones a 45 millones de dólares. Este comportamiento
reafirma la consolidación de la pitahaya como un producto de diversificación clave para las
exportaciones no tradicionales del país.
Tabla 1. Volumen y Valor de Exportaciones. (En toneladas métricas (TM) y millones de USD)
Año
Volúmen Exportado
(TM)
Valor FOB
(USD)
2020
4,500
18.2 M
2021
6,200 (+38%)
25.1 M (+38%)
2022
7,800 (+26%)
32.7 M (+30%)
2023
9,100 (+17%)
38.5 M (+18%)
2024*
10,500* (+15%
proyectado)
45.0 M* (+17%)
*Fuente: CORPEI (2024) - Datos preliminares hasta junio 2024.
*Crecimiento promedio anual (2020-2024): 23% en volumen, 20% en valor.
El cuadro 1 permite observar con claridad la evolución positiva de las exportaciones de pitahaya
ecuatoriana en los últimos cinco años. Entre 2020 y 2024, el volumen exportado pasó de 4.500 TM a
una proyección de 10.500 TM, lo que representa un crecimiento acumulado superior al 130%. De forma
paralela, el valor FOB casi se duplicó, al pasar de USD 18,2 millones en 2020 a USD 45 millones
proyectados para 2024, lo que confirma una tendencia de expansión sostenida tanto en cantidad como
en ingresos. Asimismo, se evidencia un proceso de diversificación de mercados: mientras en 2020
Estados Unidos concentraba el 45% de las compras, para 2023 la Unión Europea alcanzó el 55%,
desplazando a EE.UU. como principal destino. Además, Asia incrementó progresivamente su
participación, pasando del 15% en 2020 al 25% en 2024, con China y Singapur como destinos
emergentes.
Estos resultados muestran que la pitahaya ecuatoriana no solo ha incrementado su producción y valor
de exportación, sino que también ha logrado insertarse en mercados exigentes que demandan calidad,
sostenibilidad y certificaciones internacionales, consolidándose como un producto estratégico de
diversificación dentro de la canasta exportadora del país.
pág. 6028
Figura 1. Exportaciones ecuatorianas de pitahaya (2020-2024).
En cuanto a los mercados de destino, se observa un cambio estructural relevante. Mientras que en 2020
el principal socio comercial era Estados Unidos con un 45% de participación, para 2023 la Unión
Europea desplazó a este país, absorbiendo el 55% de las exportaciones, especialmente a través de Países
Bajos, Alemania y España. Asia también ha incrementado su participación hasta un 25% en 2024, lo
cual revela una diversificación geográfica positiva para los exportadores.
Tabla 2. Mercados destino de la pitahaya ecuatoriana en 2023.
Año
Union Europea (%)
Asia (%)
EE.UU (%)
Otros (%)
2023
55
20
15
10
El cambio climático se presenta como un factor de alto impacto en la producción de pitahaya. El
INAMHI (2023) reportó pérdidas anuales de entre el 12% y 15% de la producción debido a fenómenos
como sequías prolongadas, lluvias extremas y heladas. En 2023, por ejemplo, se perdieron 1.200 TM
en la provincia de Loja debido a temperaturas inusualmente bajas. Estas pérdidas han incrementado los
costos logísticos y han afectado la rentabilidad del sector.
pág. 6029
Figura 2. Impacto del cambio climático en la producción de pitahaya (2023).
El fenómeno de El Niño en 2023–2024 evidenció aún más la vulnerabilidad de la cadena logística. Se
registró un aumento de USD 0,30 por kilogramo en los costos de transporte refrigerado debido a rutas
alteradas y mayores tiempos de tránsito. Estos sobrecostos afectan de manera directa la competitividad
de los exportadores ecuatorianos frente a países competidores como Vietnam y Colombia.
La adopción de tecnologías emergentes ha representado una herramienta esencial para mitigar estos
riesgos. De acuerdo con Caro, Martínez y Díaz (2023), el 30% de los exportadores ecuatorianos de
frutas tropicales utilizan blockchain para la trazabilidad de productos, lo que garantiza confianza en
certificaciones y transparencia en el mercado europeo. Asimismo, los sistemas de pre-cooling han
reducido en un 20% las mermas postcosecha, y el uso de invernaderos tecnificados en Manabí ha
permitido mantener la oferta estable durante sequías.
El análisis económico muestra que los mercados premium ofrecen márgenes de ganancia superiores.
En China, el precio de la pitahaya orgánica alcanzó los USD 6 por kilogramo en 2023, mientras que la
fruta convencional se comercializó en USD 3,5.
Este diferencial confirma la importancia de las certificaciones ambientales y de comercio justo, aunque
actualmente solo el 20% de los productores nacionales cuenta con estas acreditaciones internacionales.
pág. 6030
En términos de infraestructura, el déficit logístico constituye una barrera estructural para la
competitividad. Apenas el 40% de los puertos ecuatorianos dispone de sistemas eficientes de cadena de
frío, lo que genera riesgos de pérdida de calidad durante el transporte internacional. Esta limitación
reduce la capacidad de cumplir con los altos estándares exigidos por los mercados europeos.
El análisis comparativo con otros países latinoamericanos refuerza estos hallazgos. Colombia y Perú
han incorporado plataformas digitales y sistemas de trazabilidad que han reducido pérdidas logísticas
en un 18% durante eventos climáticos adversos. Estas experiencias evidencian que la digitalización de
la logística agroexportadora constituye una ventaja competitiva decisiva.
El estudio confirma que la resiliencia de la cadena exportadora depende de la articulación entre
innovación tecnológica, infraestructura logística y sostenibilidad ambiental. Sin esta convergencia, las
pérdidas derivadas del cambio climático podrían comprometer el posicionamiento de la pitahaya
ecuatoriana en mercados internacionales altamente competitivos.
Los resultados del análisis documental permiten establecer que la falta de financiamiento constituye
otra limitación para la adopción tecnológica. Muchos pequeños productores carecen de acceso a créditos
blandos que les permitan invertir en sistemas de refrigeración, sensores IoT o invernaderos. Esto crea
una brecha entre grandes exportadores, que logran cumplir con certificaciones internacionales, y
pequeños productores que quedan rezagados.
En el marco del comercio internacional, la Unión Europea se ha consolidado como el principal destino
de la pitahaya ecuatoriana, desplazando a Estados Unidos. Este cambio responde a políticas comerciales
más favorables y a una creciente preferencia de los consumidores europeos por frutas exóticas con
certificaciones ambientales. La tendencia apunta a que la UE mantendrá este liderazgo en los próximos
años.
Los hallazgos también reflejan que el acceso a mercados premium está condicionado a las
certificaciones GlobalGAP y carbono neutro. Sin embargo, solo una quinta parte de los productores ha
logrado obtenerlas, lo que limita el volumen exportable hacia estos mercados. Este déficit demanda
políticas públicas orientadas a facilitar programas de capacitación y subsidios para certificación.
La discusión de resultados pone en evidencia que la tecnología blockchain no solo mejora la
trazabilidad, sino que también facilita el cumplimiento de normas aduaneras y reduce tiempos de
pág. 6031
inspección en puertos. Esto se traduce en menores costos administrativos y mayor eficiencia en la
cadena de suministro.
El Internet de las Cosas (IoT) ha demostrado ser una herramienta clave en la cadena de frío, permitiendo
monitorear en tiempo real temperatura y humedad. De acuerdo con García y Torres (2023), su
implementación redujo en 18% las pérdidas postcosecha en exportaciones de pitahaya, lo que refuerza
la necesidad de ampliar su uso en todo el sector.
Los resultados obtenidos también revelan oportunidades en ferias internacionales, donde la pitahaya
ecuatoriana ha ganado visibilidad como producto innovador. La participación en eventos en Alemania
y China ha generado nuevas alianzas comerciales y ha fortalecido la marca país en mercados
estratégicos.
En cuanto al impacto ambiental, el estudio concluye que la implementación de embalajes
biodegradables representa un factor diferenciador en los mercados europeos. Sánchez (2021) señala que
los embalajes sostenibles no solo reducen la huella de carbono, sino que también mejoran la percepción
del consumidor final.
El análisis de riesgos logísticos revela que la dispersión geográfica de las zonas productoras genera
desafíos adicionales. Los productores ubicados en provincias como Loja y Morona Santiago enfrentan
mayores costos de transporte hacia puertos principales, lo que afecta su competitividad frente a
productores más cercanos a Guayaquil.
Los hallazgos también indican que la diversificación de mercados ha permitido mitigar riesgos.
Mientras que Estados Unidos redujo su participación en las importaciones, el crecimiento en Asia ha
compensado esta caída. Esto confirma que la estrategia de diversificación geográfica ha sido efectiva
para sostener la demanda internacional.
Las figuras y tablas presentadas en esta sección permiten visualizar de forma clara el comportamiento
de las exportaciones de pitahaya, los principales mercados de destino y el impacto del cambio climático
sobre la producción. Su inclusión fortalece la discusión al ofrecer evidencia cuantitativa que respalda
los argumentos expuestos en los párrafos anteriores.
En un análisis detallado, se observa que el crecimiento de la producción ha estado acompañado de una
mayor inversión en tecnología. Los exportadores que adoptaron sistemas de pre-cooling y trazabilidad
pág. 6032
digital mostraron una ventaja competitiva notable frente a quienes aún mantienen prácticas
tradicionales. Esto evidencia que la innovación tecnológica es un factor determinante en la reducción
de pérdidas.
Los resultados estadísticos del Banco Central del Ecuador muestran que entre 2020 y 2024 las
exportaciones de pitahaya crecieron a una tasa promedio anual del 20% en valor, posicion.ando al país
como uno de los principales proveedores de este fruto en el mercado internacional. Estas cifras reflejan
un comportamiento dinámico que fortalece la balanza comercial agrícola.
Tabla 3. Exportaciones de pitahaya en volumen y valor (2020-2024).
Año
Volumen TM
Valor FOB (M USD)
2020.0
4500.0
18.2
2021.0
6200.0
25.1
2022.0
7800.0
32.7
2023.1
9100.0
38.5
2024.1
10500.0
45.0
El análisis de oportunidades de mercado indica que países como Singapur, Corea del Sur y Canadá
representan nichos en expansión, donde el consumo de frutas exóticas ha aumentado
considerablemente. La inserción en estos destinos puede potenciar la diversificación de exportaciones
y reducir la dependencia de la Unión Europea.
Finalmente, los resultados confirman que la resiliencia logística es clave para enfrentar el cambio
climático. La discusión pone en relieve que la integración de tecnologías emergentes, la inversión en
infraestructura y la obtención de certificaciones internacionales son condiciones necesarias para
garantizar la sostenibilidad de la cadena exportadora de pitahaya a largo plazo.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación permiten concluir que la pitahaya ecuatoriana se ha consolidado
como un producto estratégico en las exportaciones no tradicionales, debido a su creciente demanda en
mercados internacionales. Entre 2020 y 2024, tanto el volumen como el valor FOB registraron un
crecimiento sostenido, confirmando la capacidad del sector para posicionarse en espacios comerciales
altamente competitivos.
pág. 6033
Este desempeño positivo demuestra que, pese a las limitaciones estructurales y los efectos adversos del
cambio climático, la cadena agroexportadora de pitahaya posee un potencial de expansión que debe ser
fortalecido con políticas públicas y estrategias innovadoras.
En relación con los mercados de destino, se evidencia una reconfiguración en la geografía comercial.
Estados Unidos, que en 2020 concentraba el mayor porcentaje de compras, ha sido desplazado por la
Unión Europea, que en 2023 representó el 55% de las exportaciones. Al mismo tiempo, Asia se ha
convertido en un destino emergente con una participación creciente. Esta diversificación geográfica es
una fortaleza que mitiga la dependencia de un solo mercado y ofrece nuevas oportunidades, aunque
también exige cumplir con estándares de calidad y sostenibilidad cada vez más estrictos.
El análisis demuestra que el cambio climático constituye una de las principales amenazas para la
estabilidad de la producción de pitahaya. Fenómenos como sequías, lluvias intensas y heladas han
generado pérdidas de hasta el 15% en la producción nacional, afectando no solo la oferta interna, sino
también la capacidad de cumplir compromisos internacionales. Estos impactos refuerzan la necesidad
de integrar la variable climática en la planificación logística y en la gestión de riesgos de la
agroexportación.
Asimismo, la investigación confirma que la tecnología es un factor decisivo para enfrentar los desafíos
climáticos y logísticos. La adopción de sistemas como blockchain para trazabilidad, IoT para monitoreo
de la cadena de frío e invernaderos tecnificados ha permitido reducir pérdidas y garantizar la calidad
del producto en tránsito. Sin embargo, el alcance de estas innovaciones aún es limitado, ya que solo una
parte de los productores tiene acceso a financiamiento para implementar estas soluciones.
En el ámbito de la sostenibilidad, las certificaciones internacionales como GlobalGAP, comercio justo
y carbono neutro se perfilan como condiciones imprescindibles para acceder a mercados premium. La
baja cobertura de certificaciones en el sector refleja una debilidad estructural que requiere de programas
de apoyo estatales y alianzas con organismos internacionales. La capacidad de diferenciar el producto
mediante atributos de sostenibilidad constituye un elemento esencial para mantener ventajas
competitivas en mercados altamente regulados.
Otro hallazgo relevante es la insuficiencia de infraestructura logística, en especial en los puertos
ecuatorianos, donde la cobertura de cadenas de frío no supera el 40%.
pág. 6034
Esta limitación genera pérdidas postcosecha y reduce la competitividad frente a países vecinos como
Perú y Colombia. La modernización de infraestructura logística debe ser una prioridad de política
pública, dado que de ello depende la consolidación de la pitahaya en mercados internacionales.
En términos económicos, se concluye que la pitahaya orgánica representa un nicho con alto potencial
de rentabilidad, ya que alcanza precios hasta un 70% superiores en mercados como China y Alemania.
No obstante, el acceso a este segmento está condicionado por la capacidad de los productores para
cumplir con estándares ambientales y de trazabilidad. Esto refuerza la importancia de impulsar
programas de capacitación y acceso a créditos que faciliten la transición hacia una producción más
sostenible.
La investigación también subraya la importancia de la articulación entre actores públicos y privados. El
Estado, a través de políticas de apoyo y financiamiento, debe facilitar la innovación tecnológica y la
certificación, mientras que el sector privado debe asumir un rol activo en la implementación de buenas
prácticas y en la diversificación de mercados. Esta sinergia es indispensable para consolidar una cadena
exportadora resiliente frente al cambio climático.
En un plano académico, este estudio aporta a la discusión teórica sobre logística sostenible y resiliencia
agroexportadora, demostrando que la integración de variables climáticas y tecnológicas constituye un
marco de análisis útil para comprender las dinámicas del comercio agrícola internacional. Desde la
perspectiva práctica, ofrece lineamientos para que productores y exportadores de pitahaya adopten
estrategias de innovación logística y sostenibilidad que fortalezcan su posicionamiento global.
En conclusión, la investigación demuestra que la resiliencia logística constituye el eje central para
enfrentar los desafíos del cambio climático en la exportación de pitahaya. El futuro del sector dependerá
de la capacidad de combinar innovación tecnológica, certificaciones internacionales, infraestructura
moderna y políticas públicas de apoyo. Solo mediante esta articulación será posible garantizar la
sostenibilidad y competitividad de la pitahaya ecuatoriana en el exigente escenario del comercio
internacional contemporáneo.
pág. 6035
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez-Herrera, J., Burgos, D., Jaime-Guerrero, M., Calidad de frutos de pitahaya (Selenicereus
Megalanthus Haw) sometidos a diferentes recubrimientos durante el almacenamiento.
Entramado, vol. 19, núm. 1, pp. 1-12, 2023, Universidad Libre de Cali. DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.8507
Boykoff, M. (2009). El caso del cambio climático. Cambridge University Press.
Caro, L., Martínez, P., & Díaz, R. (2023). Blockchain y IoT en la cadena de frío para exportación de
frutas tropicales. Journal of Food Logistics, 15(3), 45-67.
CCNow. (2023). Mejores prácticas para el periodismo climático [Informe técnico]. Climate Central.
CIAT. (2022). Manual de buenas prácticas agrícolas para pitahaya en zonas climáticas variables.
Alliance Bioversity-CIAT. https://alliancebioversityciat.org/
Diéguez-Santana, K., Sarduy-Pereira, L., Sablón-Cossío, N., et. al. (2022). Evaluation of the Circular
Economy in a Pitahaya Agri-Food Chain. DOI: https://doi.org/10.3390/su14052950
CORPEI. (2024). Análisis de mercado de pitahaya 2024. Corporación de Promoción de Exportaciones
e Inversiones.
FAO. (2022). Climate-smart logistics for perishable crops. Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/publications
FAO. (2023). El estado de la agricultura y la alimentación (SOFA) 2023: Enfrentando el cambio
climático en la producción agrícola. https://www.fao.org/publications/sofa
Gómez, M. & Ramírez, J. (2022). Efectos del estrés hídrico en el cultivo de pitahaya (Hylocereus spp.)
en América Latina. Revista de Agronomía Tropical, 45(2), 112-130.
INAMHI. (2023). Impacto climático en la agricultura ecuatoriana: Reporte anual 2023. Instituto
Nacional de Meteorología e Hidrología.
IPCC. (2022). Climate change 2022: Impacts, adaptation and vulnerability. Contribution of Working
Group II to the Sixth Assessment Report. Cambridge University Press.
https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/
IPCC. (2023). AR6 synthesis report: Climate change 2023. https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/
pág. 6036
Oloko, O. (2025). Dynamic Route Optimization in Last-Mile Delivery Using Predictive Analytics: A
Case Study of E-commerce in the U.S.. European Journal of Logistics, Purchasing and Supply
Chain Management. https://doi.org/10.37745/ejlpscm.2013/vol12n3132.
ProColombia. (2023). Guía de exportación de pitahaya: Requisitos y mercados internacionales.
https://procolombia.co/
Sánchez, R. (2021). Embalajes biodegradables para pitahaya: Alternativa ante regulaciones
ambientales. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 22(1), 33-50.
Schneider-Mayerson, M., Lim, J., Stringer, M., Wilson, A., Zhou, Z., & Bellido, D. (2025). The
Presence and Portrayal of Climate Change and Other Environmental Problems in Popular
Films: A Quantitative Content Analysis. Environmental Communication.
https://doi.org/10.1080/17524032.2025.2467427
Pico Poma, J. P., Sarabia Guevara, D. A., & Vargas Peralvo, E. A., (2023). Recubrimientos comestibles:
una alternativa para la conservación de frutas. DOI:
https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1850
Torrico, D., (2025). El impacto de la educación ambiental en la construcción de una sociedad
sostenible. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17553
UNCTAD. (2023). Smart logistics for perishable goods: Reducing food loss in global trade.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. https://unctad.org/
World Bank. (2023). Climate-smart agriculture: Strategies for resilient food systems.
https://www.worldbank.org/en/topic/climate-smart-agriculture
UNESCO. (2020). Educación para el desarrollo sostenible: Una hoja de ruta.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374802
Zhang, L., Wang, Y., & Chen, X. (2021). Postharvest challenges in tropical fruits. Postharvest Biology
and Technology, 180, 111-125. https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2021.111125