ESCUELA Y COMUNIDAD: UN VÍNCULO
FORTALECIDO POR EL LIDERAZGO
ESTUDIANTIL
SCHOOL AND COMMUNITY: A BOND STRENGTHENED BY
STUDENT LEADERSHIP
Johemir Jesus Perez Pertuz
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Antonio Jose Rodriguez Villa
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Katya Judith De la Rosa Palmera
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Elmer Enrique Dominguez Oliveros
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Julian Ricardo Gomez Rojas
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
pág. 6037
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19966
Escuela y Comunidad: Un Vínculo Fortalecido por el Liderazgo Estudiantil
Johemir Jesus Perez Pertuz 1
Perez@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-5094-0530
Corporacion Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Antonio Jose Rodriguez Villa
anrrovi60@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4244-4509
Corporacion Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Katya Judith De la Rosa Palmera
katydelarosa2009@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4003-4533
Corporacion Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Elmer Enrique Dominguez Oliveros
Elmerdominguez@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2299-4071
Corporacion Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Julian Ricardo Gomez Rojas
juliansimon07@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0004-6529-7279
Corporacion Universitaria Minuto de Dios
Colombia
RESUMEN
En este artículo se analiza el papel del liderazgo estudiantil como estrategia para estrechar la relación
entre escuela y comunidad a partir de la percepción de estudiantes y docentes de secundaria básica. El
objetivo fue diseñar un modelo de liderazgo juvenil que fomentara la participación activa de los jóvenes,
su sentido de pertenencia y la responsabilidad social en los contextos comunitarios. Se trata de un estudio
que se lleva a cabo bajo la metodología cualitativa y con un diseño de investigación descriptivo y
transversal, apoyado en entrevistas semiestructuradas, grupos focales y una revisión documental, cuyas
evidencias fueron sistematizadas mediante análisis de contenido con el apoyo del software Atlas.ti. Los
hallazgos evidencian que el liderazgo estudiantil se sostiene en la integración curricular, pero también
es en el fortalecimiento de proyectos transversales y en la apertura de espacios de participación real;
Todo ello en articulación con alianzas comunitarias que otorgan sentido a la acción juvenil. En
conclusión, el liderazgo no puede depender de la concurrencia de prácticas puntuales, sino del desarrollo
de un ecosistema educativo integral que una la acción escolar con la acción comunitaria, contribuyendo
a construir la ciudadanía activa y el compromiso social. Asimismo, se identificó la necesidad de
implementar fases piloto y mecanismos de evaluación que garanticen la sostenibilidad y la posibilidad
de replicación del modelo en otros contextos.
Palabras clave: liderazgo estudiantil, comunidad educativa, participación juvenil, modelo pedagógico,
responsabilidad social
1
Autor principal
Correspondencia: Perez@uniminuto.edu.co
pág. 6038
School and Community: A Bond Strengthened by Student Leadership
ABSTRACT
This article analyzes the role of student leadership as a strategy to strengthen the relationship between
school and community, based on the perceptions of secondary school students and teachers. The
objective was to design a youth leadership model that would foster active youth participation, a sense
of belonging, and social responsibility in community contexts. This study was conducted using
qualitative methodology and a descriptive and cross-sectional research design, supported by semi-
structured interviews, focus groups, and a documentary review. The evidence was systematized through
content analysis using Atlas.ti software. The findings show that student leadership is sustained by
curricular integration, but also by the strengthening of cross-curricular projects and the creation of
spaces for meaningful participation. All of this is coordinated with community alliances that give
meaning to youth action. In conclusion, leadership cannot depend on the concurrence of specific
practices, but rather on the development of a comprehensive educational ecosystem that unites school
and community action, contributing to building active citizenship and social engagement. Likewise, the
need to implement pilot phases and evaluation mechanisms that guarantee the sustainability and the
possibility of replicating the model in other contexts was identified.
Keywords: student leadership, educational community, youth participation, pedagogical model, social
responsibility
Artículo recibido 04 agosto 2025
Aceptado para publicación: 09 septiembre 2025
pág. 6039
INTRODUCCIÓN
El liderazgo estudiantil es, en este sentido, uno de los ejes centrales para entender el nculo entre escuela
y comunidad, pues permite a los/las estudiantes adoptar un papel protagónico en la transformación del
medio en el cual se desenvuelven y desarrollan. En el ámbito educativo colombiano la temática del
liderazgo estudiantil es de gran importancia con respecto a las asunciones de proyectos escolares que
orienten el sentido de pertenencia y la responsabilidad de los/las estudiantes de básica secundaria; para
Moreno et al. (2022), el liderazgo estudiantil se articula como la propuesta de hacerse sentir o ser visto,
interviniendo en este medio y generando un cambio significativo respecto a valores como la solidaridad,
la comunicación y la toma de decisiones grupales y democráticas. Menos aún, los programas escolares
logran integrar dinámicas que potencien aquellas, lo que mermaría el rol de los/aprendientes/as como
actores en el proceso de cambio social.
El problema de investigación se plantea justo a partir de esta tensión: los alumnos tienen un alto
potencial de liderazgo pero tienen que atravesar barreras estructurales y culturales que dificultan su
participación. Estudios como el de Felipez et al. (2022) demuestran precisamente que los factores
socioculturales, entre ellos los estereotipos de género o la idea de que la juventud es inexperta, restringen
el desarrollo de líderes en los contextos comunitarios. A escala nacional, Paredes y Urgilés (2023)
presentaron que existe una relación directa entre la participación juvenil y la consolidación de
habilidades de liderazgo, reforzando la hipótesis de que, a mayor vinculación con la comunidad,
mayores son las competencias sociales que son adquiridas por los alumnos. Esos antecedentes ayudan a
visibilizar la necesidad de fortalecer los vínculos entre las instituciones escolares y la comunidad,
dejando entrever el liderazgo estudiantil como una vía de solución para la apatía, la desconfianza
institucional y las diferencias sociales (Pérez y Martínez, 2021).
La motivación para abordar este tema radica en su actualidad social y educativa. La exclusión, el
abandono escolar y la falta de programas de formación limitan la participación de la juventud, y además,
son las regiones en situación de mayor vulnerabilidad –la Andina y la Caribe– las que se encuentran con
mayores dificultades para afrontar los retos de la pobreza, la cadena de inseguridad y las fronteras de
las economías ilegales (Urrea, 2021). En este sentido, la escuela se convierte en un contexto privilegiado
para poder aprender competencias de liderazgo a través de la comunidad, ya que se producen
pág. 6040
aprendizajes de calidad en los sentidos de la responsabilidad y del compromiso social. Tal como señala
Freire (1970), la educación ha de renunciar a modelos de educación pasiva y, en su lugar, proponer
formas de educación para el pensamiento crítico, la acción colectiva y el empoderamiento de los jóvenes
como autores de su aprendizaje y transformación de sus territorios.
Desde una perspectiva teórica, enmarcamos este trabajo en el liderazgo transformacional propuesto por
Bass y Avolio (1994), el cual entiende al líder como aquella persona capaz de movilizar y motivar a los
demás hacia un mayor compromiso con la dimensión social. Esta interpretación es complementada con
una pedagogía crítica que lee la educación como motor de una participación activa y emancipatoria. De
ahí que las categorías de análisis del trabajo recogan el liderazgo estudiantil, la participación comunitaria
y la interacción escuela–comunidad, asumiendo que la doble formación de líderes contribuirá al
desarrollo personal y al bienestar de todos.
La investigación se lleva a cabo en el marco de instituciones públicas ubicadas en las regiones Andina
y Caribe de Colombia, lo que nos permite comprender las dinámicas del liderazgo, que juegan un papel
importante en contextos con marcadas desigualdades sociales, diferencias culturales y con una larga
tradición de problemas educativos. En el ámbito local, encontramos trabajos como el de Ramírez et al.
(2024), los cuales evidencian que los consejeros de juventud en Bogotá logran, con formación en
competencias socioemocionales, llevar a cabo quizás un papel importante en la resolución de las
problemáticas que tienen en sus comunidades. Sin embargo, encontramos trabajos como el de Zamora
(2020) que muestran como ante la falta de espacios escolares de participación, los jóvenes tienden a
realizar prácticas externas con colectivos ajenos, lo que confirma que las prácticas de las instituciones
educativas tienen aún una vía de mejora pendiente en la formación de líderes comunitarios.
Teniendo en cuenta lo anterior, este artículo tiene como finalidad general analizar las características del
liderazgo juvenil que resultan más efectivas para motivar y estimular la participación de los estudiantes
de básica secundaria en proyectos comunitarios, y a partir de ello proponer aspectos de acuerdo con los
impedimentos y limitaciones que para la participación han de considerarse, valorar cuál es el impacto
que los procesos de experiencias comunitarias tienen en el desarrollo integral de los jóvenes y, por
último, elaborar propuestas pedagógicas que permitan fortalecer el vínculo escuela-comunidad, tal como
hemos presentado y argumentado a lo largo del presente trabajo.
pág. 6041
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, orientado a la comprensión de las
experiencias, percepciones y prácticas en torno al liderazgo juvenil en el ámbito escolar y comunitario,
con el propósito de proponer un modelo que fortaleciera el compromiso comunitario de los estudiantes
de básica secundaria. Se trató de un estudio descriptivo–propositivo, pues permitió caracterizar las
dinámicas de liderazgo en contextos escolares específicos y, a su vez, fundamenla construcción de un
modelo contextualizado. El diseño fue no experimental, transversal y de orden fenomenológico, ya que
buscó explorar vivencias y significados en un momento del tiempo determinado.
La población estuvo conformada por estudiantes de básica secundaria de instituciones educativas
públicas en las regiones Andina y Caribe de Colombia. A través de un muestreo intencional, se
seleccionaron 150 estudiantes con interés en procesos de liderazgo y participación comunitaria, 20
padres de familiay 50 docentes distribuidos de manera equitativa en ambos contextos para posibilitar
comparaciones y extraer conclusiones generales. Como técnicas de recolección se aplicaron entrevistas
semiestructuradas y grupos focales, diseñados a partir de categorías de análisis como liderazgo juvenil,
sentido de pertenencia, responsabilidad social y participación comunitaria, apoyados en guías de
entrevista y discusión grupal.
La validez se aseguró mediante triangulación de fuentes y categorías, confrontando los discursos
estudiantiles con estudios previos en América Latina, además de un proceso de devolución de resultados
parciales a los participantes. En cuanto a las consideraciones éticas, se obtuvo consentimiento informado
de estudiantes y acudientes, garantizando confidencialidad e identidad protegida. Entre las limitaciones
se reconocen el carácter transversal del diseño, que impidió un seguimiento longitudinal, y la restricción
geográfica a dos regiones; sin embargo, los hallazgos resultan relevantes para el diseño de un modelo
replicable en diversos contextos educativos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos que se presentan a continuación asumen la pretensión de dar respuesta al objetivo de realizar
un modelo de liderazgo juvenil para los alumnos y las alumnas de la educación básica secundaria, con
el fin de incrementar su involucramiento comunitario y su sentido de pertenencia. Los datos provienen
de entrevistas semiestructuradas y de la agrupación de respuestas en grupos focales, que fueron
pág. 6042
codificadas y analizadas a partir de la aplicación del software Atlas.ti y sus resultados fueron validados
a partir de la triangulación de la información obtenida por medio de las distintas fuentes.
Prioridades idea – base del modelo.
El análisis de coincidencias pone de manifiesto la existencia de un consenso claro entre los participantes;
existen categorías nucleares en las que puede sustentarse la base del modelo (factores facilitadores de la
práctica y características del liderazgo). Estas subcategorías constituyen “insumos” en la práctica
saberes y prácticas ya presentes en los contextos escolares- sobre los cuales puede articularse una
propuesta formativa coherente y contextualizada.
Figura 1. Subcategoría y numero de coincidencia entre los participantes.
Nota: Elaboración propia.
Percepción estudiantil sobre las estrategias didácticas
Los/as estudiantes valoran de forma consistente las conexiones con la comunidad como la puesta en
práctica de la mayoría de áreas curriculares, a la vez que aprecian con intensidad la falta de conexión
curricular y el papel que deben adoptar los profesores como facilitadores de la práctica. Además,
consideran que tanta la llegada a los espacios de participación como la estimulación de la participación
misma favorecen positivamente el espacio de participación que existe, pero reconocen que son escasos
o, incluso frágiles, los espacios de participación que existen en su práctica escolar.
pág. 6043
Figura 2. Percepción de las estrategias didácticas por parte de los estudiantes.
Nota: Elaboración propia.
Estructura relacional del modelo
La red relacional integra esa interdependencia entre tres soportes internos —diseño curricular,
creación/fortalecimiento de espacios reales, proyectos tranversales— y un eje central externo: alianzas
sostenibles con la comunidad. Es decir, la estructura nos plantea que las internal u orientaciones sólo
cumplen su función si se complementan y van “tomando sentido” en la medida que se producen
relaciones sostenibles con actores comunitarios.
Figura 3. Red conceptual y relacional de las categorías.
Nota: Elaboración propia.
Los hallazgos tienen que ver con el liderazgo juvenil entendido como una práctica situada y relacional,
y no como un rasgo individual aislado de la persona. Esta conclusión coincide con marcos teóricos que
proponen el liderazgo como vehículo de transformación social y con estudios que han tenido en cuenta
la participación y el desarrollo de capacidades Morales et al.; Bass & Avolio).
pág. 6044
La centralidad de las alianzas con la comunidad, tal y como se ha podido observar en las redes
conceptuales, representa un hallazgo empírico interesante: aquí, más que una parte más, la comunidad
sería el criterio según el cual las estrategias escolares (currículo, proyectos, espacios) validan la eficacia
de estas. De ese modo, el estudio complementa la discusión teórica al proponer que la “medida de éxito”
de cualquier modelo de liderazgo estudiantil no se encuentra sólo en la actividad interna de la escuela,
sino en el grado de vínculo efectivo y sostenido con la comunidad.
La descompensación que se observa entre la alta valoración del impacto que tienen los espacios
participativos y el escaso nivel de presencia práctica que tienen esos espacios (la percepción más final
de los estudiantes) pone de manifiesto una tensión operativa, a saber: existe lealtad y reconocimiento a
la importancia de esos espacios, pero no hay institucionalización y acompañamiento de parte de los
professores. Este hallazgo indica, tal como lo verifican los hallazgos más locales (Ramírez et al., 2024),
que se vinculan con la necesidad de que se ofrezcan formación de docentes y también con la de que
existan marcos institucionales que hagan toscamente posible una participación vinculante (más allá de
la simbólica).
La propuesta final —un modelo articular, en cuatro ejes, interrelacionados—, se concreta en una guía
de tipo práctico de fácil aplicación en políticas escolares y diseños curriculares, o de cómo hacer que los
planes de estudio recojan el liderazgo, se construyan y legitimen espacios de manera real de decisión
estudiantil, se vinculen propuestas transversales a problemáticas comunitarias o de cómo se establecen
protocolos de alianzas sostenibles con agentes locales. Estos consejos nos permiten dar un giro a la línea
de trabajo relativo a la participación juvenil y pueden servir para orientar programas piloto en
instituciones públicas de las regiones Andina y Caribe.
Dado que se trata de un análisis cualitativo y transversal, resulta conveniente que la verificación de la
generalización se realice de manera cautelosa. En este sentido, la escasa o nula exposición de ciertas
subcategorías puede ser tanto el reflejo de la ausencia de su presencia real como una menor saliencia
discursiva. En este sentido, podemos indicar que se sugiere: (a) la realización de pilotos del modelo en
otros contextos; (b) la realización de seguimientos longitudinales para valorar la sostenibilidad y el
impacto; y (c) la investigación de las condiciones institucionales necesarias para escalar y sostener
alianzas comunitarias.
pág. 6045
Los resultados abonan un modelo de práctica vincular: integración curricular + espacios reales de
participación + proyectos transversales, articulados y medidos por alianzas sostenibles con la comunidad
y sostenidos por estrategias de acompañamiento y cultivo de valores (por ejemplo, compromiso,
confianza y apoyo). El modelo también responde a las demandas expresadas por estudiantes y docentes,
y proporciona una hoja de ruta operativa para consolidar el vínculo escuela-comunidad mediante el
liderazgo estudiantil.
CONCLUSIONES
La investigación corrobora que el liderazgo estudiantil, entendido en términos comunitarios, es a la vez
un recurso pedagógico y una actuación social con el potencial de mejorar el lazo entre la escuela y su
entorno, yendo más allá de una formación individual y proyectándose en un compromiso colectivo. El
modelo propuesto se justifica en las evidentes relaciones que establece de forma estructurada con
dimensiones curriculares, organizativas y de participación, y evidentemente con las alianzas con la
comunidad, lo que además refuerza su adecuación en contextos educativos que también pretenden influir
socialmente.
Este modelo permite una aproximación al liderazgo juvenil no como una acción única, sino como una
parte de un ecosistema educativo que favorece la confianza, la responsabilidad y la identidad
comunitaria, una verdadero camino de transformación social local. La propuesta, por lo tanto, no solo
se contiene en el ámbito académico, sino que, además, supone un marco de actuación práctico y
contextualizado, y que puede servir como guía para políticas y programas de formación juvenil.
Sin embargo, existen desafíos que sugieren la conveniencia de fomentar futuras líneas de investigación
(por ejemplo, la importante necesidad de analizar la sostenibilidad del liderazgo en situaciones de tipo
longitudinal, la conveniencia de ajustar el modelo a las realidades rurales o a situaciones de baja
cohesión de la comunidad y la necesidad de elaborar estrategias de formación para la figura docente).
Estas circunstancias hacen posible la creación de una cultura escolar del liderazgo que sea inclusiva,
perdurable y verificable en términos de su impacto en la comunidad.
pág. 6046
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bass, B. M., & Avolio, B. J. (1994). Improving organizational effectiveness through transformational
leadership. Thousand Oaks.
Felipez, A. B., Delgado, A. M., Azero, D. R., & Calle, A. A. (2022). Percepciones de la juventud sobre
el liderazgo: una mirada desde la vivencia comunitaria. Revista Con-Sciencias Sociales, 14(26),
27-38
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. (S. XXI, Ed.)
Moreno Casado, H., Leo, F. M., López Gajardo, M. A., GarcíaCalvo, T., Cuevas, R., & Sánchez Oliva,
D. (2021). Adaptation and validation of the mlq-5x leadership scale to the Spanish educational
context. Revista Anales de Psicologia, 3, 37(2), 311–322. . doi: https://doi.o
Paredes Orrala, M. E., & Urgilés Pineda, M. W. (2023). Participación y liderazgo de los jóvenes del
barrio 28 de Mayo del cantón La Libertad, 2022. 593 Digital Publisher CEIT, 8(4), 118-129
Pérez, L., & Martínez, C. (2021). Desafíos educativos en la región Caribe: una perspectiva sobre el
liderazgo juvenil. Revista de Educación y Sociedad Caribeña, 12(3), 45-60
Ramírez, M. L., Mendéz, N., Monroy, M. P., & Camelo, A. (2024). Un análisis del liderazgo juvenil
desde los consejeros locales de juventud en Bogotá. [Documentos de trabajo 111]. Obtenido
de https://gobierno.uniandes.edu.co/sites/default/files/books/DT/DT_111.pdf
Urrea Bolívar, E. L. (2021). Reflexiones en torno a la participación ciudadana juvenil desde el enfoque
del desarrollo humano, una apuesta participativa de la institucionalidad en la Bogotá Humana.
[Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional. Obtenido de
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80460
Zamora Giraldo, J. D. (2020). La participación juvenil : un diálogo con la cultura de paz y la memoria
histórica [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional.
Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/11967