pág. 6046
EL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES Y
METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA MEJORAR
EL APRENDIZAJE MATEMÁTICO EN LA
EDUCACIÓN BÁSICA
THE USE OF DIGITAL TOOLS AND ACTIVE METHODOLOGIES TO
IMPROVE MATHEMATICAL LEARNING IN BASIC EDUCATION
MSc. Luis Gabriel Alcivar Ordoñez
Autor independiente
MSc. Leticia Elizabeth Alcivar Lòpez
Autor independiente
MSc. Tatiana Jeniffer Zambrano Muñoz
Autor independiente
Lic. Jessica Karina Correa Ramos
Autor independiente
Lic. Flavio Raphael Saltos Romero
Autor independiente

pág. 6047
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19967
El uso de herramientas digitales y metodologías activas para mejorar el
aprendizaje matemático en la educación básica
MSc. Luis Gabriel Alcivar Ordoñez1
lalcivar2007@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6998-1447
Autor independiente
MSc. Leticia Elizabeth Alcivar Lòpez
alcyletcontabilidad2022@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1598-257X
Autor independiente
MSc. Tatiana Jeniffer Zambrano Muñoz
tatitana-05@outlook.com
https://orcid.org/0009-0007-2395-2177
Autor independiente
Lic. Jessica Karina Correa Ramos
jeka241279@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9227-2752
Autor independiente
Lic. Flavio Raphael Saltos Romero
flavioraphaelsaltos@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0516-625X
Autor independiente
RESUMEN
El presente estudio aborda el impacto del uso de herramientas digitales y metodologías activas en el
aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de Educación Básica Superior. A partir de un enfoque
mixto (cualitativo-cuantitativo) y bajo el paradigma sociocrítico, se diseñó e implementó una propuesta
didáctica centrada en la integración de tecnologías como GeoGebra, Khan Academy y Kahoot, en
conjunto con metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos y la gamificación. El marco
teórico fundamenta la importancia de un aprendizaje matemático significativo que promueva la
comprensión, el razonamiento lógico y la resolución de problemas, superando enfoques centrados en la
memorización. Se destaca el papel clave de la tecnología para representar de forma visual conceptos
abstractos y personalizar la enseñanza según las necesidades del estudiante. Así mismo, se valora la
mediación docente y el uso de estrategias adaptativas que atiendan a la diversidad y promuevan la
metacognición. La metodología empleada incluyó observación directa, entrevistas semiestructuradas y
encuestas, utilizando instrumentos como rúbricas y guías de observación. La investigación-acción
permitió implementar y ajustar la estrategia pedagógica en función de los resultados obtenidos. Los
resultados demostraron mejoras significativas en la comprensión de contenidos, el rendimiento
académico y la motivación estudiantil. Los estudiantes mostraron preferencia por las clases apoyadas
en recursos digitales, lo que generó una mayor participación y actitud positiva frente a las matemáticas.
Además, se evidenció que las metodologías activas fortalecieron habilidades como el pensamiento
crítico, la colaboración y la autonomía. Se concluye que la incorporación de tecnologías digitales junto
con metodologías innovadoras representa una alternativa efectiva para mejorar el aprendizaje
matemático. Se recomienda su implementación en otros contextos educativos, resaltando su potencial
transformador frente a la enseñanza tradicional.
Palabras clave: herramientas digitales, metodologías activas, aprendizaje matemático, motivación
estudiantil, investigación-acción
1 Autor principal
Correspondencia: lalcivar2007@gmail.com

pág. 6048
The use of digital tools and active methodologies to improve mathematical
learning in basic education
ABSTRACT
This study addresses the impact of the use of digital tools and active methodologies on mathematics
learning among upper elementary and secondary school students. Using a mixed qualitative-quantitative
approach and a sociocritical paradigm, a teaching approach was designed and implemented, focusing
on the integration of technologies such as GeoGebra, Khan Academy, and Kahoot, along with active
methodologies such as project-based learning and gamification. The theoretical framework underpins
the importance of meaningful mathematical learning that promotes comprehension, logical reasoning,
and problem-solving, overcoming approaches focused on memorization. The study highlights the key
role of technology in visually representing abstract concepts and personalizing instruction according to
student needs. Likewise, it values teacher mediation and the use of adaptive strategies that address
diversity and promote metacognition. The methodology employed included direct observation, semi-
structured interviews, and surveys, using instruments such as rubrics and observation guides. Action
research allowed the pedagogical strategy to be implemented and adjusted based on the results obtained.
The results demonstrated significant improvements in content comprehension, academic performance,
and student motivation. Students preferred classes supported by digital resources, which generated
greater participation and a positive attitude toward mathematics. Furthermore, it was evident that active
methodologies strengthened skills such as critical thinking, collaboration, and autonomy. It is concluded
that the incorporation of digital technologies along with innovative methodologies represents an
effective alternative for improving mathematics learning. Its implementation in other educational
contexts is recommended, highlighting its transformative potential compared to traditional teaching.
Key words: digital tools, active methodologies, mathematics learning, student motivation, action
research
Artículo recibido 20 julio 2025
Aceptado para publicación: 20 agosto 2025

pág. 6049
INTRODUCCIÓN
En el contexto educativo actual, el aprendizaje de las matemáticas representa un desafío significativo
para docentes y estudiantes, especialmente cuando se trata de lograr una comprensión profunda y
significativa de los conceptos. Las dificultades asociadas a la abstracción, la falta de motivación y los
enfoques tradicionales centrados en la memorización han limitado el desarrollo de competencias
matemáticas sólidas. Sin embargo, la integración de tecnologías digitales y metodologías activas ha
demostrado ser una alternativa eficaz para transformar la enseñanza y potenciar el aprendizaje. Según
Cáceres et al. (2025), el aprendizaje significativo ocurre cuando los estudiantes pueden relacionar
nuevos conocimientos con sus experiencias previas, lo que facilita la comprensión y la retención de
contenidos matemáticos complejos.
La incorporación de herramientas digitales, como aplicaciones educativas, simuladores y plataformas
interactivas, ha transformado las prácticas pedagógicas al permitir que los estudiantes visualicen y
manipulen conceptos abstractos de forma concreta. Estas tecnologías no solo fomentan la motivación y
el aprendizaje autónomo, sino que también permiten personalizar la enseñanza de acuerdo con los ritmos
y estilos individuales. Como señala Sarzosa & Toaza (2025), el uso de recursos digitales contribuye a
crear entornos de aprendizaje interactivos y estimulantes que favorecen la participación activa de los
estudiantes en el proceso de construcción del conocimiento.
Junto con la tecnología, las metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y la
gamificación ofrecen oportunidades valiosas para involucrar a los estudiantes en su proceso educativo.
Estas estrategias promueven el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo,
al vincular los contenidos matemáticos con situaciones reales y significativas. Llanganate et al., (2025)
destaca que el aprendizaje se fortalece cuando el estudiante participa activamente y relaciona los
conocimientos con su entorno, lo que incrementa la comprensión y la motivación.
Además, el enfoque en la atención a la diversidad y el desarrollo de competencias digitales se vuelve
indispensable en un entorno educativo inclusivo y adaptativo. Las herramientas digitales permiten
recolectar información sobre el desempeño del estudiante y ajustar las actividades a sus necesidades
particulares, facilitando así la inclusión y el aprendizaje equitativo. Como indican Torres et al. (2025),

pág. 6050
las tecnologías favorecen una enseñanza diferenciada y personalizada que reconoce las diferencias
individuales y optimiza el proceso de aprendizaje.
En este marco, el rol del docente se transforma: deja de ser un mero transmisor de contenidos y pasa a
convertirse en un mediador del aprendizaje, capaz de guiar, diseñar y facilitar experiencias educativas
significativas. La formación continua en competencias digitales y pedagógicas es clave para que el
profesorado pueda aprovechar el potencial de las tecnologías en el aula. De esta manera, la combinación
de herramientas digitales con metodologías activas no solo mejora el aprendizaje matemático, sino que
también contribuye a la formación integral del estudiante para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
MARCO TEÓRICO
Aprendizaje Matemático
El aprendizaje matemático es una competencia fundamental que permite a los estudiantes no solo
resolver problemas numéricos, sino también desarrollar habilidades de razonamiento lógico,
pensamiento crítico y capacidad para enfrentar situaciones cotidianas. Según Cáceres et al. (2025), el
aprendizaje significativo ocurre cuando el estudiante puede relacionar nuevos conocimientos con su
estructura cognitiva previa, facilitando la comprensión y retención de contenidos matemáticos
complejos. Por ello, es esencial que la enseñanza de las matemáticas se base en este enfoque para lograr
un aprendizaje duradero y funcional.
El desarrollo de competencias matemáticas básicas implica la adquisición de habilidades en áreas como
aritmética, álgebra, geometría y estadística, que son necesarias para el progreso académico y para la
vida cotidiana (NCTM, 2000). Estas competencias deben ser abordadas desde una perspectiva integral
que contemple no solo la memorización, sino la comprensión profunda y la aplicación práctica. Poccori
& Choqque (2024) diferencia entre el aprendizaje instrumental, centrado en la memorización de reglas,
y el aprendizaje relacional, que promueve la comprensión conceptual, siendo este último el más
adecuado para las matemáticas.
Una de las dificultades más comunes en el aprendizaje de las matemáticas es la comprensión de
conceptos abstractos, como las funciones, las proporciones y los números negativos. Según Vila (2023),
los estudiantes suelen experimentar confusión al intentar construir una representación mental clara de
estos conceptos, lo que puede generar bloqueos y frustración. Esta dificultad se agrava cuando la

pág. 6051
enseñanza es excesivamente simbólica y no se vincula con contextos concretos o experiencias previas
del alumno.
La importancia de conectar los conceptos matemáticos con experiencias reales es respaldada por Mori
(2024), quien afirma que el aprendizaje se potencia en el contexto social y cultural del estudiante. La
mediación del docente y el uso de materiales concretos permiten que el alumno internalice los
conocimientos y los utilice en situaciones diversas, promoviendo un aprendizaje significativo. De esta
manera, el uso de recursos didácticos adecuados es vital para superar las barreras de la abstracción
matemática.
Procesos Cognitivos y Diferencias Individuales en el Aprendizaje
Además, la investigación de Soledispa & Parra (2024) destaca que el desarrollo del pensamiento
matemático requiere la participación activa del estudiante en la resolución de problemas y la exploración
de múltiples estrategias. Esta aproximación favorece la comprensión conceptual y la flexibilidad
cognitiva, elementos esenciales para enfrentar problemas matemáticos complejos y variados.
Otro aspecto importante es la necesidad de fomentar la metacognición, es decir, que el estudiante sea
consciente de sus propios procesos de aprendizaje. Campuzano et al. (2025) señala que el aprendizaje
efectivo de las matemáticas implica que el alumno planifique, monitoree y evalúe sus estrategias, lo que
mejora su autonomía y capacidad para superar dificultades.
Para atender las dificultades de aprendizaje, también es crucial la atención a las diferencias individuales
y estilos de aprendizaje. Según Cantor et al. (2024), la enseñanza debe ser adaptativa, partiendo del
conocimiento previo y las características cognitivas de cada estudiante para diseñar estrategias que
faciliten la comprensión y el interés por la matemática.
Finalmente, la integración de tecnologías digitales como apoyo pedagógico ha demostrado ser efectiva
para visualizar y manipular conceptos matemáticos abstractos, facilitando la construcción del
conocimiento. Como afirma Gómez (2024), el uso de herramientas digitales en el aprendizaje
matemático contribuye a generar ambientes de aprendizaje interactivos, motivadores y que favorecen la
participación activa de los estudiantes.
Impacto de las Herramientas Digitales en la Educación Básica

pág. 6052
El uso de herramientas digitales en el ámbito educativo ha transformado significativamente las
metodologías de enseñanza y aprendizaje, especialmente en la educación básica. Estas herramientas
abarcan desde simuladores y aplicaciones educativas hasta plataformas interactivas que facilitan la
participación activa de los estudiantes. Según Castrillo (2023), los simuladores permiten representar
fenómenos o procesos de forma visual y dinámica, lo cual ayuda a los alumnos a comprender conceptos
complejos de manera concreta y tangible.
Las aplicaciones educativas, por su parte, ofrecen recursos variados que promueven la práctica
autónoma y el aprendizaje adaptativo, ajustándose a las necesidades y ritmos individuales de cada
estudiante. Estas apps permiten que los estudiantes experimenten con ejercicios, juegos y actividades
que refuerzan el contenido teórico de una forma más lúdica y motivadora. Asimismo, las plataformas
interactivas facilitan la comunicación bidireccional entre docentes y estudiantes, promoviendo un
aprendizaje colaborativo y significativo (Basilio & Gonzales, 2024).
El principal beneficio del uso de tecnologías digitales en el aula radica en la capacidad de fomentar la
motricidad fina y la interactividad. Al manipular dispositivos, realizar ejercicios en pantallas táctiles o
interactuar con contenido multimedia, los estudiantes desarrollan habilidades cognitivas y psicomotoras
esenciales para su formación integral (Zamar, 2024). Además, la tecnología posibilita la visualización
de procesos y fenómenos, lo que contribuye a un mejor entendimiento de conceptos abstractos y dificulta
su olvido.
En la educación básica, la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y
Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) representa un avance clave para la mejora de la
calidad educativa. Mientras las TIC se enfocan en el acceso y manejo de información digital, las TAC
implican la integración estratégica y pedagógica de estas tecnologías para favorecer el aprendizaje
significativo (Rojas, 2025). De este modo, las TAC promueven que el uso de tecnología no sea solo
instrumental, sino que sirva como un recurso para transformar la enseñanza.
Aplicaciones Digitales Específicas para Matemáticas
Las TIC ofrecen una variedad de recursos digitales que pueden ser aprovechados para la enseñanza de
matemáticas, como calculadoras virtuales, plataformas de ejercicios y simuladores geométricos, que
facilitan la comprensión de conceptos difíciles. Por ejemplo, GeoGebra es una plataforma interactiva

pág. 6053
que permite la exploración visual y dinámica de funciones matemáticas, mejorando la intuición y el
aprendizaje activo (Chida et al., 2025).
Además, las TAC potencian el rol del docente como mediador del aprendizaje digital, quien debe diseñar
estrategias que integren las herramientas tecnológicas de manera coherente con los objetivos
pedagógicos (Solano, 2023). Esto implica una formación continua del profesorado para dominar las
tecnologías y saber aplicarlas de forma didáctica, promoviendo un ambiente de aprendizaje inclusivo y
motivador.
Personalización del Aprendizaje y Competencias Digitales
Las herramientas digitales también facilitan la personalización del aprendizaje, permitiendo que cada
estudiante avance a su propio ritmo y reciba retroalimentación inmediata, lo cual es fundamental para
mantener la motivación y mejorar el rendimiento (Cuesta, 2025). Esta adaptabilidad tecnológica
responde a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje presentes en las aulas actuales.
Finalmente, la integración de herramientas digitales en la educación básica contribuye al desarrollo de
competencias digitales, consideradas esenciales para el mundo contemporáneo. Así, los estudiantes no
solo aprenden matemática, sino también habilidades tecnológicas que les serán indispensables para su
vida académica y profesional futura (Coaguila, 2025).
Las estrategias didácticas innovadoras constituyen un elemento fundamental para mejorar la enseñanza
y el aprendizaje en la educación actual. En particular, las metodologías activas, como el aprendizaje
basado en proyectos (ABP) y la gamificación, han demostrado ser eficaces para involucrar a los
estudiantes de manera significativa. Según Roberto (2025), el aprendizaje se fortalece cuando los
estudiantes participan activamente y relacionan los contenidos con experiencias reales, lo que potencia
la motivación y la comprensión profunda.
El aprendizaje basado en proyectos promueve la exploración, el análisis y la solución de problemas
reales, fomentando el desarrollo de habilidades críticas y creativas. Barron y Darling-Vasco et al. (2025)
destacan que esta metodología permite integrar conocimientos de distintas áreas y facilita el trabajo
colaborativo, haciendo que los estudiantes asuman un rol protagonista en su proceso de aprendizaje.
Además, la gamificación incorpora elementos lúdicos y competitivos que motivan a los estudiantes a
participar activamente y perseverar en el aprendizaje.

pág. 6054
Atención a la Diversidad y el Rol del Docente como Facilitador
En el contexto de la tecnología, la enseñanza diferenciada y adaptativa adquiere gran relevancia. Esta
estrategia reconoce la diversidad de ritmos, estilos y necesidades de aprendizaje de los estudiantes,
permitiendo que cada uno avance a su propio ritmo mediante el uso de recursos digitales personalizados
(Torres et al., 2025). Las tecnologías permiten recoger datos sobre el desempeño del estudiante y ajustar
las actividades para optimizar el aprendizaje, facilitando la inclusión y la atención a la diversidad.
El rol del docente se transforma en estos entornos digitales, pasando de ser un transmisor de
conocimientos a un mediador y facilitador del aprendizaje. Como indican Mamani et al. (2024), el
docente debe diseñar experiencias de aprendizaje significativas, guiar la exploración y promover la
autonomía del estudiante, apoyándose en la tecnología como herramienta para enriquecer la enseñanza.
Este cambio implica una actualización constante de las competencias digitales y pedagógicas del
profesorado.
Colaboración, Motivación y Diseño Pedagógico con Tecnología
Las estrategias innovadoras también fomentan el aprendizaje colaborativo y la construcción colectiva
del conocimiento. Según Estrella et al. (2024), el aprendizaje se potencia cuando se realiza en interacción
con otros, y las herramientas digitales facilitan espacios virtuales para la comunicación, el intercambio
de ideas y la co-construcción de aprendizajes, superando las barreras del aula física tradicional.
La integración de metodologías activas y tecnología además promueve el desarrollo de competencias
transversales, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y la competencia
digital, todas necesarias para enfrentar los retos del siglo XXI (Ortiz, 2025). Estas competencias
fortalecen no solo el aprendizaje académico, sino también la formación integral del estudiante como
ciudadano.
Asimismo, la gamificación no solo aumenta la motivación sino que también mejora la retención del
conocimiento al hacer que el aprendizaje sea significativo y placentero (Fuentes & Rosero, 2024). A
través de recompensas, niveles y desafíos, los estudiantes experimentan un sentido de progreso y logro
que favorece la perseverancia.
Finalmente, para que estas estrategias innovadoras sean efectivas, es indispensable que exista una
planificación docente rigurosa y una infraestructura tecnológica adecuada. Como señalan Ruvalcaba

pág. 6055
(2025), la innovación educativa requiere de un diseño pedagógico que integre la tecnología de manera
coherente y orientada a objetivos claros, garantizando un aprendizaje auténtico y sostenible.
METODOLOGÍA
Paradigma de investigación
La presente investigación se sustenta en el paradigma sociocrítico, el cual promueve la reflexión y la
transformación de la realidad educativa a través de la participación activa de los actores involucrados.
Este enfoque no se limita únicamente a la comprensión de los fenómenos, sino que busca impulsar
cambios significativos en las prácticas pedagógicas mediante procesos colaborativos y críticos. Como
señalan Parra (2025), el paradigma sociocrítico permite construir conocimiento desde la praxis,
promoviendo una educación más justa, consciente y transformadora. En este contexto, el proyecto se
orienta a diseñar una propuesta didáctica que responda a las necesidades reales de los estudiantes y
docentes de Educación Básica Superior.
Enfoque de investigación
Se adopta un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), el cual posibilita una comprensión más integral
del fenómeno objeto de estudio. Desde el enfoque cualitativo, se busca interpretar las experiencias,
percepciones y dinámicas del contexto educativo mediante técnicas como la entrevista semiestructurada
y la observación directa, lo que permite un análisis profundo de la realidad (Valderrama et al., 2025).
Por su parte, el componente cuantitativo se orienta a medir objetivamente los resultados obtenidos a
través de instrumentos como encuestas y rúbricas de evaluación, proporcionando datos estadísticamente
analizables para validar la eficacia de la propuesta didáctica.
Método de investigación
Como método principal se emplea la investigación-acción educativa, caracterizada por su naturaleza
cíclica de planificación, acción, observación y reflexión. Esta metodología es especialmente adecuada
para intervenir en contextos escolares, ya que permite desarrollar soluciones prácticas a problemas
reales, integrando la mejora continua con la generación de conocimiento (Galindo, 2024). En este
proceso, docentes e investigadores colaboran estrechamente para implementar, monitorear y ajustar la
estrategia didáctica en función de los resultados obtenidos y las necesidades detectadas.
Técnicas de recolección de datos

pág. 6056
Para la obtención de la información se utilizarán diversas técnicas cualitativas y cuantitativas. Entre ellas
se encuentra la observación directa, que permite registrar de manera sistemática los comportamientos,
actitudes y dinámicas dentro del aula. También se aplicará la entrevista semiestructurada a docentes y
estudiantes, con el fin de profundizar en sus percepciones y experiencias en relación con la propuesta
pedagógica. Finalmente, se implementarán encuestas para recabar información cuantificable relacionada
con actitudes, nivel de satisfacción y resultados de aprendizaje.
Instrumentos de recolección de datos
Los instrumentos utilizados en este estudio son:
• Guías de observación, que servirán para sistematizar la información obtenida durante
las clases.
• Cuestionarios estructurados, aplicados en las encuestas, que permitirán recolectar
datos medibles sobre variables como participación, comprensión y rendimiento.
• Rúbricas de evaluación, diseñadas para valorar el desempeño académico y la
participación de los estudiantes en las actividades didácticas propuestas, brindando criterios
claros y objetivos de análisis..
RESULTADOS
1. Guía de observación docente
El primer gráfico refleja los resultados obtenidos mediante la guía de observación aplicada durante las
sesiones en las que se implementó la estrategia didáctica con herramientas digitales. Se evidencia una
alta frecuencia en indicadores positivos: en al menos 8 de las 10 clases observadas se cumplió con los
aspectos claves, tales como el uso adecuado de herramientas como GeoGebra y Kahoot, una
participación activa de los estudiantes y una actitud motivada hacia el aprendizaje. Destaca
especialmente la interacción docente-estudiante, presente en el 100 % de las clases, lo cual indica un
acompañamiento pedagógico efectivo.
Estos datos sugieren que la estrategia digital no solo fue aplicada correctamente, sino que además generó
un entorno participativo y estimulante. El hecho de que los indicadores relacionados con la motivación
y el logro de objetivos también tengan valores altos respalda la hipótesis de que las herramientas
digitales contribuyen significativamente a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en matemáticas.

pág. 6057
Esta observación cualitativa refuerza los datos cuantitativos y permite una comprensión más integral del
fenómeno educativo.
Figura 1.
2. Desempeño por sesión
El gráfico de barras por sesión muestra cómo varió el rendimiento de los estudiantes en función del tipo
de herramienta digital utilizada en cada jornada. La sesión con juegos digitales presentó el promedio
más alto (8.7), seguida por la clase con Kahoot (8.2), lo que indica que los estudiantes responden mejor
a metodologías lúdicas e interactivas. En contraste, aunque el uso de plataformas como Khan Academy
y GeoGebra también generó buenos resultados (8.0 y 7.5), su impacto fue ligeramente menor.
Esto puede interpretarse como una señal de que las herramientas gamificadas aumentan la motivación
intrínseca y el compromiso del estudiante, lo que a su vez potencia el rendimiento académico. No
obstante, todas las sesiones se ubicaron por encima del promedio base (7.0), lo que reafirma que la
incorporación de tecnología en la clase de matemáticas genera mejoras sostenidas. Las diferencias entre
sesiones también pueden guiar futuras decisiones metodológicas para fortalecer las prácticas más
efectivas.
pág. 6058
Figura 2.
3. Comparación antes y después de la estrategia
El gráfico de comparación revela mejoras claras en todos los aspectos evaluados tras la implementación
de la estrategia didáctica digital. En comprensión matemática, el promedio pasó de 6.2 a 8.0; en
motivación, de 5.8 a 8.5; y en rendimiento académico, de 6.5 a 8.3. Estos aumentos evidencian un
impacto significativo y positivo tanto a nivel cognitivo como afectivo en los estudiantes.
Este resultado valida la eficacia de la intervención, ya que se logró una mejora no solo en el desempeño
académico, sino también en la disposición emocional hacia las matemáticas. El aumento de la
motivación es especialmente relevante, dado que actúa como un motor del aprendizaje autónomo y
sostenido. La intervención, por tanto, no solo resolvió dificultades académicas, sino que también
transformó actitudes frente a la asignatura.
Figura 3.

pág. 6059
4. Evaluación por rúbrica
La evaluación por rúbrica, aplicada al finalizar la intervención, muestra que los estudiantes alcanzaron
promedios altos en los tres criterios considerados: participación (8.5), comprensión de contenidos (8.3)
y uso adecuado de herramientas digitales (8.7). Estos resultados sugieren que la propuesta metodológica
fue comprendida y aprovechada integralmente por los alumnos.
Es importante destacar que el uso de herramientas digitales no solo se percibió como un medio para
mejorar resultados, sino que también fue internalizado como una competencia en sí misma. Esto
significa que los estudiantes no solo aprendieron matemáticas, sino que también desarrollaron
habilidades digitales aplicadas al contexto educativo. La rúbrica, por tanto, respalda tanto el aprendizaje
disciplinar como el desarrollo de competencias transversales.
Figura 4.
5. Resumen de respuestas en la encuesta estudiantil
El gráfico circular resume la distribución de las respuestas en la encuesta aplicada a los estudiantes. Más
del 70 % de las respuestas se concentran en las opciones “De acuerdo” y “Muy de acuerdo”, lo que
indica una valoración positiva generalizada de la estrategia digital. Solo un pequeño porcentaje se ubicó
en la categoría “En desacuerdo” o “Muy en desacuerdo”, lo que refuerza el nivel de aceptación.
Este resultado pone de manifiesto que los estudiantes no solo aceptaron la incorporación de tecnología
en su aprendizaje, sino que también la valoraron como útil y motivadora. La mayoría consideró que las

pág. 6060
herramientas digitales facilitaron su comprensión y mejoraron su rendimiento en matemáticas. Esta
percepción positiva es un factor clave para garantizar la sostenibilidad y el escalamiento de la estrategia
en otros niveles o materias.
Figura 5.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los resultados evidencian que la implementación de una estrategia didáctica basada en herramientas
digitales generó un impacto significativo y positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las
matemáticas en el nivel de Educación Básica Superior. A través de la comparación de datos antes y
después de la intervención, se observó una mejora notable en la comprensión de conceptos matemáticos,
el rendimiento académico y, especialmente, en la motivación de los estudiantes hacia la asignatura.
El uso de recursos como GeoGebra, Khan Academy, Kahoot y juegos digitales permitió diversificar las
metodologías de enseñanza, adaptándose a diferentes estilos de aprendizaje y generando un entorno más
dinámico y participativo. La evaluación por rúbricas y las observaciones docentes confirmaron que los
estudiantes no solo comprendieron mejor los contenidos, sino que también mostraron una actitud
positiva y activa durante las clases, favoreciendo una mayor interacción con el docente y entre pares.
Asimismo, la percepción estudiantil fue altamente favorable, como lo demuestra la encuesta aplicada:
la mayoría reconoció sentirse más motivada, consideró útiles las plataformas digitales y manifestó una
clara preferencia por las clases que incorporaban recursos tecnológicos. Este nivel de aceptación
refuerza la idea de que las tecnologías educativas no son un complemento opcional, sino una necesidad
para responder a los retos actuales de la educación.

pág. 6061
En síntesis, la estrategia didáctica innovadora no solo cumplió con los objetivos propuestos, sino que se
posiciona como una alternativa efectiva para transformar la enseñanza tradicional de las matemáticas.
Estos hallazgos permiten recomendar su aplicación y adaptación en otros contextos educativos,
promoviendo una práctica docente más inclusiva, motivadora y eficaz. Además, proporcionan insumos
relevantes para futuras investigaciones que deseen profundizar en el uso de la tecnología como
mediadora del aprendizaje significativo.
CONCLUSIONES
La incorporación de herramientas digitales en el aula representa un factor determinante para mejorar la
participación y comprensión de los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas. El uso de
plataformas interactivas, simuladores y recursos multimedia facilita la visualización de conceptos
abstractos, lo que contribuye a que los alumnos se involucren activamente y logren un entendimiento
más profundo de los contenidos. Esto, a su vez, se refleja en un incremento significativo del rendimiento
académico y la motivación por la asignatura.
Por otro lado, la aplicación de estrategias didácticas innovadoras permite dar respuesta efectiva a las
necesidades educativas actuales de los estudiantes de Educación Básica Superior. Estas metodologías,
que incluyen el aprendizaje colaborativo, la gamificación y la enseñanza adaptativa, promueven
ambientes de aprendizaje más dinámicos, inclusivos y centrados en el alumno, favoreciendo el
desarrollo de competencias matemáticas y digitales indispensables para el mundo contemporáneo.
Asimismo, el docente juega un papel fundamental en la integración exitosa de las tecnologías en el
proceso educativo. Es imprescindible que asuma un rol activo, no solo como transmisor de
conocimiento, sino como mediador y facilitador que guía el uso pedagógico de las herramientas
digitales. Para ello, es necesario que el profesorado actualice constantemente sus prácticas educativas y
fortalezca su competencia digital, garantizando una aplicación coherente y eficaz de las tecnologías en
el aula.
Esta transformación educativa que combina innovación pedagógica y tecnología contribuye a generar
aprendizajes significativos y duraderos, promoviendo la autonomía y el pensamiento crítico de los
estudiantes. Así, se sientan las bases para una educación matemática más inclusiva, motivadora y acorde
con los desafíos del siglo XXI.

pág. 6062
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarenga, K., Domingos, A., & Zuñiga, D. C. (2022). Neurociencias Cognitivas en la Formación de
Profesores de Matemática. UNIÓN-Revista IberoAmericana de Educación Matemática, 18(65).
Arias, N. J. C., Arguello, D. M. M., Salvatierra, J. E. R., & Ocampo, I. G. S. (2025). Estudio documental
sobre el uso de tic en la educación básica: evolución y tendencias. Sage Sphere
Multidisciplinary Studies, 2(1), 1-11.
Basilio Aire, Y. D., & Gonzales Loyola, S. Y. (2024). Uso de la plataforma educativa Genially y el
aprendizaje colaborativo en estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa
Emblemática Daniel Alcides Carrión de Pasco–2023.
Cáceres-Mesa, M. L., Pelcastre-Benítez, Y., García-Robelo, O., & González-Esquivel, M. G. (2025).
Las estrategias didácticas del docente y su relación con el aprendizaje significativo en
Matemáticas. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 4(S1), 124-134.
Caiza Reinoso, H. I. (2024). Integración de las herramientas digitales para el logro del Aprendizaje
Significativo de las Matemáticas en estudiantes de Bachillerato del Colegio particular Alfonso
del Hierro La Salle, durante el periodo pospandemia (Master's thesis, Quito, EC: Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
Campuzano, J. M. S., Jacome, I. A. T., Guamangate, G. J. V., & Llaguno, L. S. V. (2025). El desarrollo
de habilidades metacognitivas a través de la resolución de problemas matemáticos. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 3971-3990.
Cantor, C. E., Sigua, R. N. T., & Céspedes, N. Y. (2024). Fomento del Pensamiento Numérico en Niños
de Entornos Rurales a Través de la Valoración de sus Conocimientos Previos. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11292-11314.
Castrillo, C. J. H. (2023). Simulador PhET para demostrar ecuación de continuidad con enfoque
diferencial e integral incluyendo vectores. Revista Chilena de educación científica, 24(1), 14-
35.
Chida, J. L. C., Macias, L. A. L., Caicedo, K. J. G., Calle, J. J. N., Pallo, C. N. V., & Melena, M. L. A.
(2025). Simulaciones Dinámicas como Innovación en Modelado Matemático: Aplicaciones,
Métodos y Desafíos Computacionales. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 6(1).

pág. 6063
Coaguila Cornejo, M., Hoyos Perez, R. A., Ponce Ferro, K. N., & Shanpiama Tangoa, A. (2025). La
importancia de las TIC's en la enseñanza de las matemáticas en la educación primaria.
Cuesta, R. G., & Jiménez, C. G. (2025). Impacto de las tecnologías de la información y comunicación
en el aprendizaje de las matemáticas en la educación superior. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 9(2), 1094-1114.
Dávila, D. R. A., Roldán, M. R., Duque, S. A., López, A. E., & Erazo, R. L. R. (2025). Material
interactivo para el proceso de adquisición del código alfabético en segundo año de educación
general básica. Revista Ecos de la Academia, 11(21), e1270-e1270.
Estrella, G. I. C., Medina, M. A. M., Cajas, C., & Morales, M. I. B. (2024). METODOLOGÍAS
COLABORATIVAS MEDIADAS POR TIC PARA EL FORTALECIMIENTO DE
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN EDUCACIÓN BÁSICA. Revista Ciencia
Innovadora, 2(4), 13-26.
Franco-Delgado, D. G., & Bowen-Mendoza, L. E. (2022). Uso de recursos digitales para la enseñanza
de Historia en estudiantes de bachillerato en Ecuador. Episteme Koinonía. Revista Electrónica
de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(10), 101-123.
Fuentes, G. E. C., & Rosero, E. D. P. Y. (2024). Incidencia de la gamificación en la motivación de los
estudiantes de educación superior. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45442-e45442.
Galindo Ruge, N. J., Jaimes Pinzón, M., & Sánchez Montoya, C. (2024). La Educación como
herramienta que permite potenciar estrategias de concientización para el cuidado y preservación
del medio ambiente en los estudiantes del curso 9D del colegio Agustiniano Norte.
Gómez, B. J. M. (2024). El juego como estrategia lúdica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista
Neuronum, 10(2), 275-294.
Llanganate, D. F. A., Fernández, J. M. L., Valverde, F. X. P., & Padilla, E. P. R. (2025). La motivación
por aprender y su efecto en el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica
superior. REINCISOL: Revista de Investigación Científica y Social, 4(7), 549-573.
Mamani, M. Y. C., Mamani, G. J. C., Vilcanqui, Y. D. D., & Castillo, W. W. C. (2024). Aprendizaje
Activo y Participativo en el Aula. Editorial Idicap Pacífico, 1-105.
Mori Fumachi, L. A. (2024). Importancia del Material Didácticos en el Nivel Inicial.

pág. 6064
Ortiz, C. M. (2025). H21co marco de integración de habilidades del siglo XXI en Colombia.
In Realidades conectadas: medios, cultura y sociedad en la era digital (pp. 161-177). McGraw
Hill España.
Ortiz, L. V. (2025). Desafíos de la implementación de las TIC en el aula de biología: Aportación
sistemática en clave de innovación, equidad y educación. Revista Latinoamericana de Calidad
Educativa, 2(1), 436-444.
Palomeque Pincay, C. P., & Sovenis Vargas, J. Y. (2025). Práctica pedagógica y su incidencia en el
aprendizaje significativo de los estudiantes de 6to de EGB de la Parroquia Guare (Bachelor's
thesis, BABAHOYO: UTB, 2025).
Parra, M. A. D. (2025). COMPETENCIAS CIUDADANAS PARA EL SIGLO XXI: FUNDAMENTOS
TEORICOS BASADOS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO POLÍTICO. TESIS
DOCTORALES.
Poccori Ccapa, D. M., & Choqque Huanca, P. (2024). Método Singapur y resuelve problemas de
cantidad en estudiantes de la institución educativa de aplicación Mx. Fortunato L. Herrera–
2023.
Roberto, M. A. T. (2025). Estrategias de aprendizaje y factores emocionales en Cálculo Diferencial:
Experiencias del estudiantado de ingeniería en Colombia. Actualidades Investigativas en
Educación, 25(2), 1-34.
Rodríguez-Rodríguez, E. (2024). ¿ Qué significa innovar en educación superior? Una aproximación
conceptual. Revista Innovaciones Educativas, 26(40), 170-187.
Rojas Guerrero, J. L. M. (2025). Recursos electrónicos como estrategias didácticas del área de
comunicación en estudiantes de primaria de la Institución Educativa Nº 20801-Sayán.
Ruvalcaba, E. V. (2025). De la improvisación al liderazgo: el currículo como brújula docente. Revista
Estudios en Educación, 8(14), 190-203.
Sancán-Pin, G. T., Vinueza-Pinargote, Q. A., Bernal-Álava, Á. F., & Molina-Guillén, J. L. (2025).
Aplicación de estrategias educativas, mediadas por TAC, como herramientas para fortalecer el
rendimiento académico en los estudiantes universitarios. MQRInvestigar, 9(2), e532-e532.

pág. 6065
Sánchez, D. M. D. C. S. (2025). El uso de las TIC como herramienta en el logro de aprendizajes
significativos en los alumnos de preescolar.
Sarzosa, S. M. Z., & Toaza, H. G. S. (2025). Gamificación con herramientas digitales para potenciar el
aprendizaje y la motivación en el entorno educativo. Revista Social Fronteriza, 5(1).
Solano Hernández, E. (2023). Estrategia metodológica para la integración de las TIC en los procesos de
enseñanza-aprendizaje por parte de docentes de la educación superior colombiana.
Soledispa Chico, G. E., & Parra Romero, S. M. (2024). Estrategias heurísticas en las capacidades de
resolución de problemas matemáticos. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(ESPECIAL), 88-
97.
Torres, V. L. C., Vélez, V. E. A., Carreño, V. G. P., Chavarría, H. E. B., & Armijos, G. A. R. (2025).
Plataformas Interactivas de Aprendizaje para Matemáticas: Un Enfoque Inclusivo y
Personalizado para la Diversidad Estudiantil. Revista Veritas de Difusão Científica, 6(1), 860-
882.
Valderrama, S. R., Yuen, R. L. T., Balarezo, E. I. C., Padilla, J. M. C., Ramírez, R. R. R., & Navarro,
R. J. G. (2025). IA, Machine Learning & Método en Ciencias Sociales y Salud. Editorial
Internacional Alema.
Vasco, K. M. B., Pasquel, K. D. L. Á. V., Villavicencio, G. A. N., Diaz, C. D. C., & Fernández, L. E.
P. (2025). Impacto de la metodología STEM en el rendimiento académico de los
estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 8890-8905.
Vila, A., & Callejo, M. L. (2023). Matemáticas para aprender a pensar: el papel de las creencias en la
resolución de problemas (Vol. 100). Narcea Ediciones.
Zamar, M. D. G. (2024). Expresión plástica y visual: un espacio creativo y didáctico de
aprendizaje (Vol. 147). Universidad Almería.