PROCESOS DE
ENSEÑANZA- APRENDIZAJE Y LA
IMPLEMENTACIÓN DE INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
TEACHING-LEARNING PROCESSES AND THE
IMPLEMENTATION OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE
Carlos Fabian Suárez Guamán
Ministerio de Educación, Ecuador
Luisa Cecilia Vela Campos
Ministerio de Educación, Ecuador
Margarita Noemi Espinosa Yupanqui
Ministerio de Educación, Ecuador
Sandra Rocío Toaza Mamarandy
Ministerio de Educación, Ecuador
Ana Alexandra López Cevallos
Ministerio de Educación, Ecuador

pág. 6066
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19968
Procesos de Enseñanza- Aprendizaje y la Implementación de Inteligencia
Artificial
Carlos Fabian Suárez Guamán1
fabiansuarez10@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7162-1492
Ministerio de Educación
Ecuador
Luisa Cecilia Vela Campos
ceciliavelacampos@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9221-3725
Ministerio de Educación
Ecuador
Margarita Noemi Espinosa Yupanqui
margarita22isma@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1662-0317
Ministerio de Educación
Ecuador
Sandra Rocío Toaza Mamarandy
ma.toazasandy@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0778-0023
Ministerio de Educación
Ecuador
Ana Alexandra López Cevallos
alpezcevallos84@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5515-8442
Ministerio de Educación
Ecuador
RESUMEN
El presente trabajo investigativo analiza la incidencia de la implementación de la inteligencia artificial
en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en el ámbito educativo ecuatoriano, resaltando la capacidad
que tiene para optimizar la gestión académica, la personalización de los procesos educativos, así como
la innovación en el aula. Mediante un diseño descriptivo-analítico, con enfoque cualitativo, se realizó
una revisión de los conceptos relacionados con la IA y su incorporación en los procesos educativos,
identificando las herramientas tecnológicas existentes, así como las más utilizadas por la comunidad
educativa. Los resultados reflejan que la inteligencia artificial aporta a la optimización del tiempo de
los educadores, al igual que al fortalecimiento de las competencias digitales, pese a que existen desafíos
concernientes a la infraestructura tecnológica, además del acceso equitativo, lo cual conlleva a concluir
que la efectiva implementación de la IA, demandas políticas públicas de educación inclusiva, una
continua capacitación, y una significativa inversión en conectividad con la finalidad de garantizar un
sistema educativo de calidad en las diferentes instituciones educativas de Ecuador.
Palabras claves: inteligencia artificial, procesos de enseñanza-aprendizaje, personalización de procesos
educativos, innovación, herramientas IA
1 Autor principal
Correspondencia: fabiansuarez10@hotmail.com

pág. 6067
Teaching-Learning Processes and the Implementation of Artificial
Intelligence
ABSTRACT
This research paper analyzes the impact of the implementation of artificial intelligence on teaching and
learning processes in Ecuadorian education, highlighting its capacity to optimize academic
management, personalize educational processes, and foster classroom innovation. Using a descriptive-
analytical design with a qualitative approach, a review of concepts related to AI and its incorporation
into educational processes was conducted, identifying existing technological tools, as well as those most
used by the educational community. The results reflect that artificial intelligence contributes to
optimizing educators' time and strengthening digital skills, despite challenges related to technological
infrastructure and equitable access. This leads to the conclusion that the effective implementation of AI
demands public policies for inclusive education, ongoing training, and a significant investment in
connectivity to guarantee a quality education system in Ecuador's various educational institutions.
Keywords: artificial intelligence, teaching-learning processes, personalization of educational processes,
innovation, AI tools
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 6068
INTRODUCCIÓN
La enseñanza moderna enfrenta el desafío de ajustarse a un ambiente dinámico, caracterizado
principalmente por la automatización y la digitalización. Tradicionalmente los procesos de enseñanza-
aprendizaje se han centrado en la transmisión de conocimientos, no obstante, con el paso del tiempo
estos han evolucionado hacia nuevos modelos que favorecen la personalización, colaboración e
interacción. En este sentido la inteligencia artificial se muestra como un recurso tecnológico estratégico
que puede redefinir no solo la forma en la que las personas adquieren los conocimientos sino también
el modo en que lo construyen.
En la actualidad, la inteligencia artificial o IA ha difundido su función en el entorno tecnológico para
erigirse como una fuerza transformadora con un significativo impacto en los diferentes sectores de la
sociedad; el ámbito educativo no es la excepción. Mundialmente, la incorporación de la tecnología IA
en los procesos de enseñanza-aprendizaje se encuentra transformando las metodologías tradicionales,
proporcionando no solo innovadoras soluciones para la personalización del aprendizaje, el desarrollo
de competencias nuevas y el mejoramiento de la gestión educativa, sino también respondiendo a las
necesidades de eficiencia, optimización, así como a la continua demanda de personalizadas
experiencias, en las que los estudiantes se convierten en protagonistas del aprendizaje.
Ante esta situación de acelerado cambio, diversos países de Latinoamérica, al igual que Ecuador se
encuentran en un punto decisivo tanto para revaluar como para modernizar el sistema educativo,
aprovechando los beneficios con los que cuenta esta evolución tecnológica, permitiendo con la ayuda
de las herramientas con base en IA, crear actividades que contribuyan a la personalización del
aprendizaje en el ámbito del constructivismo, facilitando no solo recursos adaptativos sino también
retroalimentación que complementen la enseñanza fundamentada en el activo desarrollo del
conocimiento.
La relevancia de este estudio radica en el potencial que tiene la implementación de la inteligencia
artificial en el sistema educativo para transformar significativamente los procesos de enseñanza-
aprendizaje, proporcionando diversos beneficios como la automatización de las labores administrativas,
la personalización del aprendizaje, entre otros.

pág. 6069
Debido a la acelerada evolución tecnológica, la presente investigación se centra en analizar la relación
entre los procesos de enseñanza-aprendizaje y la implementación de la inteligencia artificial, con el
propósito de identificar los riesgos, las oportunidades, así como la forma en que puede ser integrada en
la educación actual de manera adecuada y efectiva para incrementar no solo el aprendizaje, sino también
el desarrollo estudiantil.
DESARROLLO
Procesos de enseñanza-aprendizaje
Los procesos de enseñanza-aprendizaje no solo son el núcleo de la educación, sino también la base del
desarrollo tanto humano como social. Estos procesos distan mucho de ser una práctica unidireccional
de simple transmisión de conocimientos, por el contrario, representan un dinámico y complejo sistema
de interacciones que se crea entre docente y estudiante con el propósito de asimilar, construir, así como
aplicar valores, habilidades, además de conocimientos.
Conforme a lo expuesto por Abreu Alvarado et al. (2018) se considera el proceso de enseñanza-
aprendizaje como un espacio en el que el protagonista principal es el estudiante, mientras que el docente
desempeña la función de facilitar los procesos de aprendizaje. Los estudiantes son los constructores del
conocimiento como resultado de leer, contribuir con sus experiencias y su reflexión sobre las mismas,
de compartir sus perspectivas tanto con los compañeros como con los docentes, el propósito de este
espacio es que el alumnado no solo disfrute del aprendizaje, sino también que logre comprometerse con
el mismo.
Resulta esencial la comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje en todo ámbito educativo,
dado que su eficacia es clave para la adquisición de conocimientos, así como también para la
fomentación del pensamiento crítico, el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas y la
creatividad. Un profundo análisis de dichos procesos permite superar la simple memorización de
información para centrarse en la formación integral de individuos con la capacidad de adaptarse a un
mundo constantemente cambiante.
De acuerdo con Ampuero Ramírez (2022) el proceso de enseñanza-aprendizaje constituye una unidad
que tiene como principal propósito aportar al desarrollo integral del estudiante, pese a que continua con
la dirección del docente, con la finalidad de propiciar el aprendizaje de los diversos saberes, valores,

pág. 6070
habilidades y conocimientos, manteniendo una clara imagen de lo que es tanto la enseñanza como el
aprendizaje, previo a la comprensión de la evidente, directa, así como bidireccional relación no solo
téorica, sino además práctica, existente entre estos dos básicos conceptos de la educación.
Tanto el aprendizaje como la enseñanza son elementos interrelacionados, por esta razón los factores
que la componen mantienen no solo una relación sino también un dinámico funcionamiento, que se
manifiesta dentro y fuera del salón de clases, propiciando la enseñanza de los docentes, así como el
aprendizaje de los alumnos, garantizando la adecuada gestión de los centros educativos además de
permitir la supervisión de la correcta ejecución de las actividades pedagógicas.
De acuerdo a lo manifestado por Osorio et al. (2021) los procesos de enseñanza-aprendizaje estan
compuestos principalmente por los estudiantes, docentes, currículo, competencias, planificación de
aula, metodología, objetivos, contexto, recursos de enseñanza y evaluación. Estos componentes se
relacionan mutuamente de manera dinámica, compleja, sistemática e interdependiente en las actividades
didácticas. Una relación bidireccional que impacta estos procesos es la que mantienen los estudiantes
con los docentes, dado que es el profesor quien no solo planifica sino también ejecuta las labores
pedagógicas, considerando tanto el contexto como las caracteristicas de los educandos, mientras que
los alumnos participan de forma activa en todas las tareas planificadas con el propósito de alcanzar un
aprendizaje significativo, además de mantener una constante interacción entre compañeros, misma que
influye en el trabajo en equipo, el aprendizaje colaborativo, así como en la disciplina.
Es importante que los docentes no solo conozcan, sino que además tengan dominio de los elementos
que forman parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad que pueda realizar un
apropiado gestionamiento, fundamentado en el objetivo que pretende alcanzar, así como en el modelo
educativo que considere apropiado. Cabe señalar que la continua retroalimentación e interconexión de
los componentes definen tanto la efectividad como la calidad del proceso educativo, generando que
cada experiencia de aprendizaje sea única y significativa.
En el amplio y extenso campo de la educación, el desarrollo de las prácticas pedagógicas no es aleatoria,
al contrario, se fundamentan en creencias, principios, así como en teorías de cómo se produce el
aprendizaje y cuál es el objetivo de la formación. Los denominados modelos educativos son
considerados representaciones idealizadas de dichos principios, que funcionan como planos

pág. 6071
arquitectónicos o mapas conceptuales que no solo guían sino también estructuran totalmente los
procesos educativos, estableciendo el rol tanto de los docentes como de los estudiantes, la planificación
curricular, la metodología de enseñanza, además de los criterios de evaluación.
Correa Mosquera & Pérez Piñón (2022) definen los modelos educativos como una construcción teórica
con un fundamento tanto científico como técnico que no solo interpreta, sino además adapta y desarrolla
la realidad educativa atendiendo a específicas necesidades históricas; cada uno de los modelos reflejan
las cualidades del currículo, las actividades de los docentes, así como el desarrollo del estudiantado.
Cabe resaltar que un modelo pedagógico a diferencia de las técnicas de enseñanza, es una estructura
completa que evidencia una perspectiva del ser humano y su conexión tanto con la sociedad como con
el conocimiento. En el ámbito de la educación, la creación de modelos ha formado parte de la necesidad
indispensable de explicar, describir, además de analizar las posibles formas no solo de educar sino
también gestionar adecuadamente el conocimiento y comportamiento de los estudiantes en una
determinada época. Durante la evolución del sistema educativo, se ha planteado la existencia de
diversos modelos pedagógicos, mismo que reflejan específicas características distintivas, entre estos
destacan el tradicional, conductista, desarrollista y constructivista, los cuales poseen un mayor impacto
y difusión en el entorno educativo. Con la finalidad de lograr una mejor comprensión de cada modelo,
resulta necesario realizar una breve descripción de sus principales particularidades.
Modelo educativo tradicional: Conocido también como modelo de enseñanza tradicional, se
caracteriza principalmente por la acentuada disparidad de los roles entre los docentes y los estudiantes,
dado que en este modelo el alumno funciona como un pasivo receptor de la información, mientras que
el profesor es el mayor responsable del proceso educativo. Se fundamenta en la disciplina, la repetición,
así como en la memorización, con una menor participación del alumnado en el proceso del aprendizaje.
De acuerdo a lo expuesto por Galván-Cardoso & Siado-Ramos (2021) el modelo educativo tradicional
se caracteriza en el aspecto intelectual por lo rutinario y memorístico, fomentando en los estudiantes
una educación repetitiva e impidiendole no solo una participación activa, sino también un aprendizaje
interactivo, así como incentivando en los alumnos la obtención de un superficial conocimiento,
desprovisto de una profunda comprensión de los conceptos, al igual que de la capacidad para potenciar
las habilidades creativas, críticas y reflexivas. recer

pág. 6072
El modelo tradicional considera a la transferencia de conocimientos unilateral por parte de los docentes
como el mejor método de enseñanza, estableciendo a los estudiantes como receptores pasivos que
adquieren el aprendizaje mediante la memorización, limitando de este modo no solo la participación
activa del alumnado, sino también el desarrollo de las destrezas cognitivas, resaltando además la
carencia de ambientes que propicien tanto el pensamiento crítico como la manifestación de
conocimientos propios.
Conforme a lo señalado por Berlanga Ramírez & Juárez-Hernández (2020) el modelo educativo
tradicional cuenta con un sistema de evaluación que se caracteriza por ser de naturaleza mecánica, con
criterios masivos y estandarizados, aspectos que afectan de forma negativa a los alumnos, acortando la
capacidad de facilitar información importante para el mejoramiento tanto del proceso de aprendizaje
como del rendimiento académico de los estudiantes, aquello evidencia la ausencia de profundidad así
como de la flexibilidad del enfoque evaluativo.
El modelo educativo tradicional ha sido durante mucho tiempo predominante, dado a que cuenta con
una estructura jerárquica, enfocada en la memorización, en la transferencia unilateral de conocimientos,
así como en el papel pasivo de los alumnos, aspectos que le han acarreado muchas críticas,
especialmente relacionadas con su escasa flexibilidad, además de la falta de atención a las necesidades
y diferencias individuales del estudiantado, tales como el estilo al igual que el ritmo de aprendizaje, lo
cual ha conllevado al desarrollo de nuevos modelos educativos que permitan la creación de un entorno
mayormente participativo y dinámico.
Modelo educativo conductista: El conductismo es un modelo que ha marcado el entorno educativo,
entregando tanto técnicas como herramientas que han transformado la metodología de enseñanza,
centrándose no solo en enseñar sino también en modelar conductas específicas, mediante castigos y
refuerzos anteponiendo la directa observación, así como la objetiva medición del comportamiento de
los estudiantes.
Según lo manifestado por Fragoso Franco (2023) el modelo conductista esta orientado a la enseñanza
de específicas habilidades, debido a que considera al refuerzo y la repetición como herramientas
eficaces para lograr un aprendizaje duradero.

pág. 6073
El principal objetivo de este modelo es la observación, al igual que la medición del cambio en la
conducta de los alumnos, en el que estan presentes aquellos estímulos que el docente proporciona en
base a las actividades presentadas en el salón de clases.
El modelo educativo conductista se enfoca en modificar la observable conducta de los estudiantes,
mediante estímulos, así como respuestas, mediante la implementación tanto de castigos como de
refuerzos. La implementación de este modelo dependerá principalmente de las actividades en las cuales
ocasionalmente se proporcionen las instrucciones que se deben seguir para lograr el cumplimiento de
los objetivos de aprendizaje; cabe resaltar que dichas instrucciones son la ruta que guía el proceso de
enseñanza, dado que establecen lo que el aprendíz debe realizar, transformando al docente en
controlador, administrador y evaluador de los refuerzos.
Es posible considerar que el modelo conductista es el encargado de identificar tanto las capacidades
como las habilidades individuales del estudiantado, con el propósito de que mediante estos, demarcar
lo que el alumno en un tiempo determinado puede lograr para su desarrollo educativo. Por su parte
González Beade (2023) señala que al no considerar los factores tanto motivacionales como afectivos
del aprendizaje, dificulta no solo la efectividad del modelo sino también sus resultados.
Cabe resaltar que el modelo conductista posee un enfoque en el cual considera a los alumnos como
receptores pasivos que aprenden no solo mediante la repetición, sino también asociando los estímulos
con respuestas deseables. Pese a que este modelo ha estado sujeto a diversas críticas debido al limitado
enfoque que posee sobre la complejidad del aprendizaje humano, ha sido considerado como una
importante influencia en la educación, particularmente en la enseñanza de habilidades definidas como
básicas, así como en la transformación de específicas conductas.
Modelo educativo desarrollista: En el debate constante en relación a la forma en la que las personas
no solo adquieren los conocimientos, sino también desarrollan su potencial, emerge el modelo educativo
desarrollista como una corriente pedagógica de gran influencia del siglo XX. Al contrario del
tradicional, que se enfoca en la transmisión de conocimientos, o del conductista que se centra en
modificar las conductas, este modelo coloca tanto al desarrollo integral como al crecimiento cognitivo
en el punto céntrico del proceso educativo, fundamentándose en la perspectiva de que la educación debe
ajustarse a las fases del desarrollo natural de los estudiantes, respetando su ritmo individual y

pág. 6074
propiciando un aprendizaje significativo, de acuerdo con su nivel de madurez biológica, así como
psicológica.
Acorde a lo expuesto por Osorio Agudelo (2020) el modelo educativo desarrollista se enfoca en en
aprender haciendo, debido a que la experiencia del alumnado posibilita el continuo progreso, así como
la evolución y el desarrollo secuencial en su estructura cognitiva, con la finalidad de adquirir
conocimientos o aprendizajes más elaborados. Este modelo permite a los estudiantes aprender de forma
autonóma partiendo de sus experiencias propias con el mundo real, estableciendo como objetivo
educativo que cada individuo logre acceder progresivamente a una fase de desarrollo cognitivo superior
acorde a las condiciones y necesidades de cada estudiante.
El modelo desarrollista se sustenta en las teorías de importantes pedagógicos y psicólogos como Jean
Piaget, el cual defendió la existencia de las etapas del desarrollo cognitivo, así como en la del destacado
Lev Vygotsky, quien estableció la concepción de la denominada zona de desarrollo próximo. Desde
esta perspectiva, el aprendizaje es considerado no como un pasivo proceso de absorción, sino como un
resulta de la participación activa e interacción de los estudiantes con sus compañeros, el entorno y el
contenido.
En este modelo el rol de los docentes cambia de forma radical, dado que pasa de ser un simple transmisor
de conocimientos, a un mediador y guía que habilita los medios necesarios para que los alumnos
construyan su conocimiento propio de modo tanto secuencial como gradual. De acuerdo con Mantilla-
Falcón et al. (2020) en el modelo desarrollista el rol del profesor esta orientado a considerar el nivel no
solo del proceso cognitivo sino también el desarrollo del estudiantado; los educadores deben orientar a
que los estudiantes desarrollen su aprendizaje mediante la significativa recepción, así como la
participación en tareas exploratorias que puedan implementarse en lo posterior en el pensamiento
independiente.
El modelo educativo desarrollista procura el desarrollo progresivo e integral de los estudiantes, teniendo
en cuenta la individualidad, las fases del desarrollo, así como el ritmo de aprendizaje, enfocándose en
la autonóma construcción del conocimiento mediante las experiencia y un activo ambiente escolar, en
el cual el alumno es el centro, mientras que el docente se desempeña como guía facilitador,
promoviendo el pensamiento crítico la autonomía, además de la formación integral de los alumnos.

pág. 6075
Modelo educativo constructivista: En el ámbito de la pedagogía actual, el constructivismo ha logrado
establecerse como un modelo relevante que ha transformado la forma en que se comprende el
aprendizaje, debido a que se fundamenta en la idea poderosa de que los conocimientos no se transfieren,
sino que se construyen de manera activa por el aprendiz; estableciendo desde este punto de vista a la
educación como un proceso dinámico en el cual los estudiantes, empleando sus experiencias,
conocimientos e interacciones con el entorno, fabrican su comprensión propia del mundo que los rodea.
Conforme a lo expresado por Ortíz Ocaña (2021) el modelo constructivista se caracteriza
principalmente por un conjunto de supuestos, panteamientos, así como la básicas opciones, relacionadas
con los procesos tanto de enseñabilidad como de educabilidad, con la integra idea del desarrollo
humano, respecto a las habilidades, potencialidades y competencias. En este modelo se procura
comprender la educabilidad como proceso de estructuración o reestructuración personal, mientras que
la enseñabilidad parte de la combinación no solo de los conocimientos previos sino también nuevos.
En el constructivismo, el rol de los docentes se transforma, pasando de ser una autoridad que imparte
conocimientos, a un mediador, facilitador y guía, con la tarea principal de diseñar enriquecidos entornos
de aprendizaje, así como de establecer significativos desafíos, ofreciendo a los estudiantes herramientas
que les permita descubrir, explorar, solucionar problemas y reflexionar. Tanto la colaboración como la
interacción social entre compañeros, se convierten en aspectos fundamentales, debido a que considera
que los conocimientos se construyen en equipo.
En el ámbito educativo los modelos pedagógicos son marcos tanto filosóficos como teóricos que
fundamentan la práctica en el salón de clases, estableciendo las metodologías, objetivos y roles del
proceso de enseñanza-aprendizaje. A lo largo de la historia, la evolución de la educación ha originado
una variedad de modelos educativos, atendiendo cada uno a las diferentes necesidades de la sociedad.
Partiendo del paradigma tradicional que enfatiza en la transmisión de los conocimientos, por parte del
docente de manera enciclopédica, hasta el constructivista, considerado como el modelo más moderno,
dado que proyecta al alumno como un activo agente en la edificación de su aprendizaje propio. La
diversidad de los enfoques pedagógicos evidencia la inexistencia de una fórmula única para educar.
Cada modelo proporciona tanto ventajas como limitaciones, razón por la cual su combinación o elección
depende del contexto cultural, los propósitos formativos, así como de las características del estudiante.

pág. 6076
En el transcurso de la historia, han emergido una variedad de modelos que evidencian diferentes
concepciones con respecto al desarrollo humano, así como al conocimiento. Existen dos modelos con
contrastantes enfoques que dominan los debates educativos, como son el tradicional que ha sido por
siglos el cimiento de los sistemas educativos y el constructivista que ha adquirido importancia en la
época actual, atendiendo la necesidad de instruir personas más críticas además de autónomas en un
mundo cambiante.
Diversas investigaciones han evidenciado que, en comparación con el modelo tradicional, los modelos
modernos, pueden fomentar una mayor motivación, compromiso, así como un aprendizaje significativo,
del mismo modo, ciertos estudios indican que los innovadores enfoques pueden potencializar
habilidades tanto socioemocionales como cognitivas en el estudiantado, optimizando no solo su
rendimiento académico, sino también su bienestar en general. La tabla 1 muestra las principales
características diferenciadoras de estos dos modelos dominantes.
Tabla 1: Modelo tradicional vs modelo constructivista
Modelo Enfoque
pedagógico
Rol del
docente
Evaluación
del
aprendizaje
Participación
del
estudiante
Relación
docente-
estudiante
Tradicional Se centra
principalmente
en la trasmisión
de
conocimientos
de forma
estructurada y
directa,
frecuentemente
mediante clases
magistrales, así
como métodos
memorísticos
de enseñanza,
priorizando
tanto la
repetición
como la
memorización
de la
información.
Poseen un rol
predominante
como
autoridad y
fuente de
conocimiento
en el aula, por
lo que se
espera que no
solo dirija
sino también
controle los
procesos de
enseñanza,
tomando
decisiones
relacionadas
con cómo y
qué enseñar.
Se centra no
solo en
pruebas
estándares sino
también en
exámenes de
opciones
múltiples, los
cuales miden
la
memorización
de los
conceptos,
valorando la
exacta
reproducción
de los
contenidos.
Cuentan con
un rol pasivo,
limitándose a
receptar
información,
así como a
acatar las
instrucciones
establecidas
por el
docente. Es
mínima la
toma de
decisiones y
la
participación
activa del
estudiantado.
La relación se
caracteriza por
ser
mayormente
distante y
formal,
enfocada en la
autoridad. En
este modelo la
comunicación
es
unidireccional,
en la que el
emisor
principal de la
información es
el docente.

pág. 6077
Constructivista Emplea un
enfoque
pedagógico más
interactivo,
fundamentado en
proyectos, en los
cuales se
incentiva el
pensamiento
crítico, la
exploración y
experimentación,
promoviendo el
aprendizaje
significativo
mediante la
resolución de
problemáticas y
una aplicación
práctica.
Los
docentes
actúan como
facilitador y
guía del
aprendizaje,
ofreciendo
un tanto
apoyo
individual
como
recursos
necesarios
para que el
estudiantado
sea capaz de
desarrollar
sus
habilidades
propias de
hallazgo e
indagación.
Se enfoca
tanto en la
profunda
comprensión
como en la
aplicación del
conocimiento
adquirido.
Son diversos
los métodos
de evaluación
que se emplea
como pruebas
formativas
que posibilita
a los alumnos
evidenciar sus
habilidades, al
igual que su
comprensión.
Promueve la
autonomía de
los
estudiantes,
así como la
participación
activa en su
propio
aprendizaje,
ofreciéndoles
la
oportunidad
de formular
interrogantes,
explorar sus
propios
intereses,
además de
contribuir en
las
actividades
de
aprendizaje.
Fomenta una
relación
colaborativa,
así como
cercana
fundamentada
tanto en la
confianza
como en el
respeto
mutuo.
Promueve
además una
comunicación
bidireccional
en la que se
valora no solo
la
participación
activa, sino
también la
opinión de los
alumnos.
Nota: Se describen las principales características diferenciadoras de los modelos más dominantes del proceso de enseñanza-
aprendizaje, según lo expuesto por Meza Arguello et al. (2024).
Dada a la evolución acelerada tanto de la tecnología como de la sociedad, el modelo constructivista
surge como una eficaz respuesta para formar al estudiantado para los desafíos del mundo moderno. Su
enfoque en la colaboración, el aprendizaje significativo y la creatividad se ajusta mejor no solo con las
competencias, sino también con las habilidades que demanda el siglo XXI, como es la resolución de
conflictos, la comunicación efectiva, así como el pensamiento crítico. Es fundamental el papel que
desempeñan los docentes en el éxito de los procesos de enseñanza-aprendizaje, a diferencia del enfoque
tradicional, el constructivismo requiere que el rol del profesor no sea solo de transmitir conocimientos,
sino que se transforme en un facilitador y guía del aprendizaje con el propósito de lograr un desarrollo
integral del alumnado. Factores como el apoyo profesional, además de una continua capacitación,
resultan primordiales para que los educadores puedan adaptarse de forma efectiva a las cambiantes
demandas del ámbito educativo, considerando que los entornos digitales de hoy en día, potencializan
estas perspectivas, posibilitando experiencias colaborativas, dinámicas e interactivas.

pág. 6078
Inteligencia Artificial (IA)
Durante los últimos años la inteligencia artificial (IA) ha superado su condición de concepto futurista
para convertirse en una fuerza transformadora que replantea la vida cotidiana de las personas, sus
trabajos, al igual que la forma en que interactúa con el mundo que las rodea. Según lo expuesto por
León Cuenca et al. (2024) se puede definir la inteligencia artificial como una innovadora disciplina que
pretende proveer a las computadoras la capacidad de desarrollar tareas, aprender y pensar de manera
independiente emulando la inteligencia humana, mediante algoritmos de machine learning o
aprendizaje automático que permite a los ordenadores identificar patrones, analizar datos, así como
tomar decisiones de forma inmediata con diferentes propósitos, dado que tiene la facultad de otorgar
tanto predicciones como sugerencias vinculadas a asuntos de ínteres.
Es posible considerar la inteligencia artificial como un ámbito de la informática orientada a la
generación de sistemas que cuenten con la capacidad de desarrollar tareas que comúnmente han
necesitado la inteligencia humana, como son la percepción, toma de decisiones, aprendizaje y
razonamiento. De acuerdo con Paz Panduro (2024) la Ia es una fusión de algoritmos formulados con la
finalidad de crear computadoras que cuenten con capacidades similares a las del ser humano. Esta
tecnología aunque en ocasiones resulte tanto misteriosa como lejana, desde algunos años se encuentra
presente en la vida diaria de las personas. Desde los asistentes de voz implementados en los teléfonos
hasta los algoritmos que personalizan los contenidos que se observan en internet, evidencian que la IA
paso de ser una tecnología emergente a ser una realidad constante.
La tecnología IA ha atravesado en poco tiempo un impresionante desarrollo, debido a la combinación
de importantes componentes como blockchain, big data, internet de las cosas, nube, realidad virtual y
robótica. Cabe resaltar que la inteligencia artificial no es una reciente invención, su historia comenzó
durante los años 50, desarrollando con el transcurso del tiempo un camino fascinante que ha estado
marcado por espacios tanto de euforia como de estancamiento, así como de un extraordinario
resurgimiento en el periodo moderno. Conforme a lo expuesto por Torra i Reventós (2019) la
inteligencia artificial surgió de manera formal a mitad del siglo XX, dado que fue durante el año 1956
en Dartmouth donde se creó dicho término, no obstante, en años posteriores se lograron diversos

pág. 6079
avances, puesto que se elaboraron diversos programas orientados a la resolución de diferentes
problemas.
La inteligencia artificial, a lo largo de los años ha presentado un recorrido irregular, dado que ha
atravesado por diferentes etapas de desarrollo, durante los primeros diez años estuvo dominado por un
enfoque clásico o simbólico, orientado tanto al razonamiento lógico como a la programación de reglas
para la resolución de problemas, no obstante, en el transcurso de los años 70 y 80 se desarrollaron
sistemas expertos, mientras que en el ultimo decenio el aprendizaje profundo ha alcanzado un
importante crecimiento. Lucio Paredes (2025) señala que la IA en su fase inicial se fundamentaba en
reglas explícitamente programadas, pero el surgimiento del denominado machine learning posibilitó el
aprendizaje automático de los sistemas, a partir de un gran volumén de datos.
El crecimiento de la inteligencia artificial ha estado también acompañado de lapsos tanto de
escepticismo como de estusiasmo, dado que las limitaciones de su enfoque, así como las promesas
incumplidas, condujeron al denominado invierno de la IA, esto según Abeliuk & Gutiérrez (2021)
debido a que entre los años 1974 y 1980 se produjeron diversos inicios en falso, así como callejones sin
salida, que conllevaron a una disminución en el interés de la investigación, lo cual ocasionó reducciones
presupuestarias, no obstante, los progresos en hardwares, además de la existencia de conjuntos enormes
de datos, posibilitó su resurgimiento en el siglo XXI.
Cabe resaltar que la profunda transformación de la inteligencia artificial, surgió con la transición al
nuevo milenio, potenciada por tres componentes claves, la detonación del big data, el exponencial
incremento del volumen de procesamiento de los ordenadores, así como la creación de algoritmos
nuevos, lo cual establece el comienzo de la era tanto del machine learning (aprendizaje automático)
como del deep learning (aprendizaje profundo), mismas que permiten a las computadoras aprender
patrones directamente de los enormes conjuntos de datos. El cambio de modelo, de la explicíta
programación a la capacidad de aprender, ha impulsado la IA al punto central de la innovación, logrando
transformar industrias enteras.
Los recientes avances, conllevaron al desarrollo de nuevos sistemas como DALL-E y GPT, los cuales
tienen la capacidad de generar tanto textos como imágenes, con una sofisticación, nunca antes vista.

pág. 6080
Resulta importante señalar que al paso que evoluciona la tecnología, surgen diferentes construcciones
de profundas redes neuronales, mismas que han transformado el campo de la inteligencia artificial.
Factores como las redes recurrentes, las redes neuronales convencionales, así como los modelos de
aprendizaje profundo, han optimizado de manera significativa no solo el reconocimiento de patrones
visuales, sino también el procesamiento del lenguaje natural, permitiendo de este modo avances en
traducciones automáticas, conducción autónoma, asistentes de voz, al igual que en la creación de
imágenes.
Otro acontecimiento relevante en la historia de la inteligencia artificial es la creación de la
infraestructura distribuida, así como de la computación en la nube, lo cual ha posibilitado acceder a
insólitas capacidades computacionales, lo cual ha hecho posible la preparación a gran escala de modelos
IA, impulsando de este modo la generalización del aprendizaje automático, propiciando que las
empresas de diversos tamaños, instauren en sus flujos de trabajo soluciones IA.
En resumidas cuentas, el desarrollo de la inteligencia artificial, ha sido potenciado no solo por progresos
tecnológicos, sino también por controversias tanto éticas como filosóficas. Desde su origen en
Dartmouth hasta el apogeo de la informática en la nube y del aprendizaje profundo, la IA ha atravesado
un fascinante trayecto, con un punto culminante, que aún se encuentra lejos.
En una época marcada por las constantes innovaciones tecnológicas, la inteligencia artificial es
considerada como una de las fuerzas más prometedoras y transformadoras, dado que cuenta con la
capacidad de redefinir tanto el sector industrial, como los ámbitos sociales de mayor importancia. En el
caso de la educación, la IA dejo de ser un concepto futurista, para convertirse en una herramienta
palpable, que está reestructurando los procesos de enseñanza-aprendizaje en la actualidad.
De acuerdo a lo expresado por Machuca Vivar (2024) pese al generalizado uso de las tecnologías de la
información y comunicación (TIC), las actividades pedagógicas, continuan sin tener la suficiente
personalización, lo cual ha conllevado a buscar en la inteligencia artificial, las herramientas que
contribuyan a personalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, empleando diversos modelos, técnicas,
así como métodos, con el propósito de obtener conocimientos, manifestarlo e implementarlo en la
realización de labores específicas.

pág. 6081
El autor además resalta que los modelos educativos que se aplican en la IA tienen una mayor matización
dado que utiliza numerosas interacciones y variables, a diferencia de los convencionales que solo usa
el modelo lineal.
En cuestiones de educación la inteligencia artificial, como tecnología emergente, posee un potencial
fuerte, debido a que los sistemas que se fundamentan en ella, cuentan con la capacidad de fomentar un
aprendizaje personalizado, acorde tanto a las necesidades como a los intereses de los estudiantes, por
esta razón se ha incluido su uso como una herramienta para optimizar los procesos de enseñanza-
aprendizaje. García-Peña et al. (2020) manifiestan que las tecnologías recientes pueden apoyar el
mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, dado que se considera la educación no como
producto, sino como un proceso, en el que el aprendizaje transciende la simple obtención de
conocimientos.
Por su parte Gómez-Mendoza & Arroyo-Gutiérrez (2024) señalan que los alumnos no son los únicos
beneficiados, los docentes también, dado que los sistemas de IA los ayudan a mejorar el plan de clases,
la revisión del desarrollo, así como la retroalimentación, dado que al examinar enormes cantidades de
datos relacionados con el desempeño académico del estudiantado, los algoritmos pueden no solo
determinar aquellas áreas a mejorar, sino también proponer personalizadas intervenciones, permitiendo
a los profesores proporcionar una educación con mayor efectividad, enfocada en el alumno.
El impacto de la inteligencia artificial en la educación se evidencia en diferentes aspectos claves. Con
respecto a los estudiantes, esta tecnología posibilita brindar una personalización a gran escala del
aprendizaje, ajustando los contenidos, el ritmo, así como la retroalimentación a los estilos y necesidades
únicas de cada alumno, optimizando de este modo la retención del conocimiento, además de fomentar
una participación mucho más activa. En relación con el personal docente, la IA cuenta con un impacto
liberador, debido a que al automatizar tanto las tareas administrativas como las de evaluación, les
permite emplear más tiempo a la directa interacción con los alumnos, el desarrollo de habilidades
sociales, al igual que el diseño de creativas experiencias educativas. El analisis de datos que realiza la
IA proporciona también valiosa información para una toma de decisiones educativas más informada.
La inteligencia artificial ha causado un impacto que esta reestructurando de forma profunda e inaudita
los procesos de enseñanza-aprendizaje, dado que va más allá de una simple inserción de herramientas

pág. 6082
tecnológicas, implica un cambio sistématico que reta los tradicionales modelos educativos, además que
redefine el rol tanto del docente como del estudiante. De acuerdo con Magallanes Ronquillo et al. (2023)
existen diversos métodos que forman parte de la inteligencia artificial y que pueden ser implementados
para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, mismos que se describen en la tabla 2.
Tabla 2: Métodos de IA que pueden ser implementados en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Método de IA Descripción
Machine Learning o
Aprendizaje automático.
El empleo de algoritmos relacionados con el aprendizaje automático
puede contribuir a la personalización del aprendizaje adaptado a las
habilidades y necesidades únicas de cada alumno, incluyendo el ajuste
de la complejidad de los cuestionarios, el ritmo del aprendizaje, así como
suministrar materiales específicos de aprendizaje.
Data Mining o Minería de
Datos.
Este método puede contribuir a la identificación de patrones en
conjuntos enormes de datos concernientes a la interacción de los
estudiantes con el material de aprendizaje, lo cual puede no solo aportar
al mejoramiento de la enseñanza, sino también proveer
retroalimentación al estudiantado.
Recommendation
Systems o Sistema de
Recomendación.
Estos sistemas pueden emplearse para facilitar a los alumnos
personalizadas recomendaciones respecto a los recursos de aprendizaje,
mismos que pueden resultar tanto útiles como relevantes para el
estudiantado.
Diagnostic Models o
Modelos de Diagnóstico.
Estos modelos pueden aportar a la identificación de áreas vulnerables
para los alumnos, así como suministrar específicas recomendaciones
para optimizar su aprendizaje.
Chatbots and Virtual
Assistants o Chatbots y
asistentes virtuales.
Esta es una técnica que puede no solo entregar apoyo al estudiantado,
sino también responder en tiempo real todas sus preguntas, ayudando de
este modo al mejoramiento de sus experiencias de aprendizaje.
Virtual and Augmented
reality o Realidad virtual
y aumentada.
Estos pueden proveer al alumno experiencias de aprendizaje muchos
más interactivas e inmersivas que puedan contribuir a lograr una mejor
comprensión de los conceptos, así como a una mayor retención de
información.
Sentiment Analysis o
Análisis de sentimientos.
Este es un análisis que puede contribuir a que los docentes puedan
comprender de una mejor forma lo que sienten los alumnos, con respecto
a su experiencia de aprendizaje, así como también proveer
retroalimentaciones específicas para optimizarla.
Nota: Se describen algunos de los métodos y técnicas de IA que pueden ser implementados en los procesos de enseñanza-
aprendizaje, según Magallanes Ronquillo et al. (2023).

pág. 6083
Lo descrito previamente son solo algunos métodos y técnicas de inteligencia artificial que pueden ser
implementados en los procesos de enseñanza-aprendizaje como parte de la innovación educativa, no
obstante, el éxito de su aplicación dependerá de diversos factores como la cantidad de datos disponibles,
así como de la calidad de los mismos, además de la capacidad de la IA tanto para procesarlos como para
proveer útiles recomendaciones. Cabe resaltar que la selección del método adecuado precisará de los
objetivos del estudio, al igual que de la metodología empleada.
La inteligencia artificial en el entorno educativo es una realidad evidente, que se manifiesta mediante
distintas aplicaciones que se encuentran transformando los procesos de enseñanza-aprendizaje. Resulta
importante señalar que estos innovadores sistemas y herramientas no pretenden sustituir a los docentes,
por el contrario procura no solo potenciar sus labores, sino también proporcionar a los alumnos
personalizados recursos, que anteriormente eran imposibles de implementar.
La aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito de la educación se evidencia mediante distintas
aplicaciones, que van desde los sistemas de aprendizaje adaptativos, los cuales adaptan los contenidos
al ritmo de cada alumno, hasta los tutores virtuales que proporcionan retroalimentaciones instantáneas,
así como herramientas de ánalisis predictivo que permiten a los docentes identificar a los alumnos que
se encuentran en riesgo. La automatización de tareas repetitivas y el suministro de valiosos datos
relacionados con el desempeño académico, la IA absuelve a los educadores, con el propósito de que se
enfoquen en aquello que mejor hacen, como es guiar, fomentar e inspirar el pensamiento crítico.
Conforme a lo expuesto por Chen et al. (2022) actualmente en el entorno educativo se esta explorando
diferentes aplicaciones de la inteligencia artificial entre las que destacan la personalización del
aprendizaje, las evaluaciones automatizadas, las tutorías inteligentes, así como la temprana detección
de problemas relacionados con el aprendizaje. A continuación se detallan cada una de estas
aplicaciones:
Personalización del aprendizaje: Esta según Murtaza et al. (2022) es uno de los ámbitos que más se
ha destacado en la investigación de la inteligencia artificial en la educación, dado que se refiere al
empleo de algoritmos de aprendizaje automático, con el propósito de adaptar las experiencias de
aprendizaje a las características y necesidades de cada estudiante, procurando el mejoramiento
significativo de la eficacia de los procesos de aprendizaje.

pág. 6084
En la inteligencia artificial, la personalización del aprendizaje no consiste solo en simples adaptaciones,
al contrario, se sustentan en sistemas inteligentes que analizan de forma continua el desempeño de los
estudiantes, así como el estilo de aprendizaje y el área de complicación. Fundamentado en dicho
análisis, la IA puede proceder a la recomendación de personalizadas rutas de aprendizaje, la sugerencia
de materiales específicos, el ajuste de la dificultad de los ejercicios, al igual que de retroalimentaciones
tanto dirigidas como instantáneas. Cabe resaltar que su enfoque no optimizan solamente la eficiencia
del aprendizaje, sino que además impulsa una mayor autonomía y motivación en los alumnos, debido a
que sienten su proceso educativo como único e importante para ellos.
Evaluación automatizada: De acuerdo con Cañar Torres et al. (2025) la evaluación automatizada con
inteligencia artificial es concebida como la aplicación de algoritmos, así como de sistemas
computacionales capacitados no solo para analizar, sino también para calificar y proporcionar
retroalimentaciones relacionadas con el desempeño académico de los alumnos, requeriendo una
intervención humana mínima. Este es un enfoque que combina diversas técnicas como la minería de
datos, el aprendizaje automático, además del procesamiento del lenguaje natural, lo cual posibilita la
interpretación tanto de las respuestas objetivas como de las producciones abiertas, gestando resultados
consistentes y rápidos. Posee un alcance que abarca la corrección de aquellos exámenes con opciones
múltiples, ensayos e incluso la medición de habilidades comunicativas, prácticas, al igual que los
procesos concernientes a la resolución de conflictos.
Una evaluacion automatizada no consiste solamente en la calificación de interrogantes con opciones
múltiples, debido a los avances en el aprendizaje automático, así como en el procesamiento del lenguaje
natural, los sistemas inteligentes actualmente cuentan con la capacidad de analizar las respuestas de
ensayos, textos, al igual que los códigos de programación, con la finalidad de detectar errores, patrones,
además de medir el entendimiento conceptual. Aquello no solo agiliza los procesos de calificación,
también propicia que los alumnos reciban retroalimentaciones instantáneas, lo cual facilita la corrección
de errores y el reforzamiento del aprendizaje. En el caso de los docentes, esta es una tecnología aliada,
dado que libera su tiempo, y les suministra detallados datos analíticos, respecto al desempeño
estudiantil.

pág. 6085
Tutoría inteligente: La implementación de la inteligencia artificial para las tutorías inteligentes,
conlleva la configuración del conocimiento de los estudiantes, la organización de las estrategias de los
docentes, así como el empleo de elementos virtuales inteligentes con el propósito de proveer a los
alumnos no solo retroalimentación sino también apoyo, para de esta manera aportar al mejoramiento de
la calidad del aprendizaje, así como disminuir el coste educativo.
Guamán Cajilema et al. (2025) definen a las tutorías inteligentes o sistema de tutoría inteligente (ITS
por sus siglas en inglés) como plataformas tecnológicas elaboradas para proveer a los alumnos un
refuerzo educativo personalizado. En contraste con los tradicionales métodos de enseñanza que
frecuentemente adoptan un enfoque estándar, estos sistemas emplean avanzados algoritmos para ajustar
tanto las estrategias como el contenido pedagógico, a los requerimientos individuales de los estudiantes.
En las ITS, la IA permite analizar todos los datos relacionados con el rendimiento estudiantil, las
diversas interacciones realizadas por el usuario, además de otros elementos relevantes, con la finalidad
de proporcionar al alumno, experiencias educativas no solo adaptativas sino también centradas.
Es posible considerar a los sistemas de tutoría inteligente como avanzados programas informáticos que
emplean la IA para relacionarse con un alumno, orientándolo de manera personalizada a través de los
recursos de aprendizaje. A diferencia de un programa sencillo de preguntas y respuestas, estos sistemas
son capaces de analizar el estado cognitivo de un estudiante, diagnosticando sus falencias,
comprendiendo tanto sus fortalezas como sus debilidades, además de ajustar inmediatamente la
instrucción. Aquello se alcanza mediante la elaboración de un modelo del estudiante, que posibilita
proporcionar específicas explicaciones, sugerencias y ejemplos para referirse a las dificultades
conceptuales de cada persona.
Detección temprana de problemas de aprendizaje: En el interior de la educación, el reto de distinguir
a aquellos alumnos que afrontan problemas de aprendizaje, con frecuencia se refleja como un proceso
reactivo, en el que las dificultades son detectadas luego de que impactan de forma significativa tanto en
el rendimiento académico como en la autoestima del estudiante, conllevando a diagnósticos tardíos que
causan no solo intervenciones con menor efectividad, sino una mayor brecha en su desarrollo. Conforme
a lo expresado por Espinosa Cevallos (2024) la IA se encuentra transformando el ámbito educativo,
particularmente en la temprana detección de problemas de aprendizaje, dado que esta es una tecnología

pág. 6086
que propone revolucionar la forma en que las dificultades del aprendizaje son identificadas y abordadas,
proporcionando nuevas posibilidades para intevenir de forma tanto oportuna como efectiva.
Es evidenciable el significativo impacto que esta generando en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
la incorporación de la inteligencia artificial en la educación, posibilitando una personalización inédita,
así como una detección precisa de los requerimientos individuales del estudiantado. Esta tecnología
cuenta con la capacidad no solo de procesar, sino también de analizar enormes volúmenes de datos, lo
que le permite proporcionar una ruta para la temprana detección de problemas en el aprendizaje,
posibilitando oportunas intervenciones que pueden transformar el desarrollo educativo de un alumno.
El empleo de la IA para la temprana detección, se apoya en algoritmos de aprendizaje automático, que
examinan patrones de conducta, el desempeño estudiantil, al igual que la intervención en las plataformas
educativas. Este sistema es capaz de reconocer sutiles señales tales como el descenso del ritmo de
estudio, la reincidencia de fallos en determinados temas, o la escasa interacción con los recursos
didácticos, antes de que aquello se refleje en bajas calificaciones, alertando a los docentes sobre los
indicadores de riesgo, además de proporcionarles la suficiente información para actuar de forma
temprana y personalizada, delineando estrategias de apoyo que se ajusten a las individuales necesidades
del alumno.
Como innovación educativa vanguardista, la inteligencia artificial dejo de ser una futura promesa, para
transformarse en un conjunto práctico de herramientas que actualmente se encuentran reestructurando
los procesos de enseñanza-aprendizaje. Cabe señalar que estas aplicaciones desarrolladas con
algoritmos inteligentes, no pretenden reemplazar a los educadores, por el contrario procuran
potenciarlos, además de ofrecer a los alumnos recursos necesarios para lograr un aprendizaje efectivo
y autonómo.
Desde los asistentes de escritura, hasta los sistemas de evaluación automatizada e incluso los
generadores de contenido, las herramientas de la inteligencia artificial constituyen el fundamento sobre
el cual se edifica una pedagogía nueva, personalizada y ajustable a los requerimientos de la denominada
era digital. Una de las herramientas innovadoras que han surgido como muestra tanto accesible como
palpable de las promesas de la IA en las aulas, son las plataformas digitales, las cuales no son
simplemente recursos, son complejos ecosistemas que emplean avanzados algoritmos para modificar

pág. 6087
los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje, proporcionando soluciones que anteriormente
resultaban imposibles de incorporar ampliamente, pasando de ser una novedad tecnológica a
transformarse en un estratégico aliado no solo de los estudiantes sino también de los docentes,
reformulando la experiencia educativa, en un mundo que cada día se digitaliza más. De acuerdo con
González-González (2023) existen diversas herramientas digitales educativas reconocidas que emplean
técnicas de inteligencia artificial, entre las que destacan las descritas en la tabla 3.
Tabla 3: Herramientas y plataformas que aplican técnicas de IA
Herramienta con
IA Descripción
Carneige
Learning
Este es un sistema de tutoría inteligente que emplea un modelo de redes
neuronales, con la finalidad de analizar en tiempo real el desempeño de los
alumnos. Este modelo procesa las respuestas entregadas por el estudiante en cada
pregunta de la prueba, para generar después una salida que refleje que tan bien
desarrollan el tema, aquello es utilizado para brindar al estudiantado una
personalizada y adaptativa retroalimentación.
Knewton Esta es una plataforma orientada al aprendizaje adaptativo, emplea técnicas de
inteligencia artificial para adaptar las experiencias de aprendizaje a las
necesidades de cada alumno, proporcionando además en tiempo real una
minuciosa retroalimentación.
Duolingo Esta plataforma esta orientada al aprendizaje de distintos idiomas, emplea como
técnica de IA, el procesamiento del lenguaje natural, con la finalidad de
personalizar para cada uno de los estudiantes la experiencia de aprendizaje, así
como también brindar retroalimentaciones adaptativas.
Smart Sparrow Plataforma de aprendizaje adaptativo que facilita a los docentes la creación de
cursos personalizados, aplicando técnicas de inteligencia artificial para ajustar
las experiencias de aprendizaje a los requerimientos individuales de los
estudiantes.
Gradescope Esta plataforma esta orientada a la evaluación de actividades, implementa como
técnicas de IA, tanto la visión computacional como el procesamiento del
lenguaje natural, para mecanizar la revisión de labores, así como para proveer a
los alumnos una detallada retroalimentación.
Khan Academy Esta es una plataforma educativa que aplica IA con la finalidad de personalizar
las experiencias de aprendizaje para cada uno de los estudiantes.Emplea
algoritmos de aprendizaje automático para analizar el rendimiento académico,
así como para ajustar el contenido acorde a los resultados.

pág. 6088
MathSpring Este es un programa tutorial inteligente diseñado por el Worcester Polytechnic
Institute y la Universidad de Massachusetts, con la finalidad no solo de
personalizar sino también adaptar tanto los contenidos como las actividades,
ayudando además a los estudiantes a la resolución de problemas matemáticos.
Aleks
(Assessment and
Learning in
Knowledge
Spaces)
Es una plataforma que emplea algoritmos de inteligencia artificial para ajustar
el contenido acorde a los requerimientos de aprendizaje de cada alumno,
proporcionando además una personalizada retroalimentación.
Smartik Esta es una plataforma que emplea tanto el big data como la inteligencia artificial
para evaluar no solo el ritmo del aprendizaje, sino también el avance de los
alumnos, proponiendoles además un personalizado plan de estudios.
EMATIC
(Educación
Matemática a
través de las TIC)
Este sistema de tutoría inteligente multidispositivo que se centra en la enseñanza
de matemáticas, en especial para aquellos niños que tienen dificultades
educativas. Sus objetivos principales de aprendizaje es el pensamiento lógico,
así como el aprendizaje de diversos aspectos de las matemáticas básicas,
permitiéndole a los estudiantes desarrollar de manera no repetitiva ejercicios
similares, otorgándole dinámismo y entretenimiento al proceso de aprendizaje,
como si se tratara de un juego.
Geogebra Esta herramienta interactiva de matemáticas que emplea la inteligencia artificial
para generar tanto operaciones matemáticas como formas geométricas en
visualizaciones 3D.
Nota: Se detallan algunas de las herramientas y plataformas digitales que implementan técnicas de inteligencia artificial,
conforme a lo expuesto por González-González (2023).
Las herramientas de inteligencia artificial ejecutan un fundamental rol en el desarrollo del contexto
educativo; desde la generación de entornos inmersivos de aprendizaje hasta la personalización del
aprendizaje y el análisis de los datos, la IA se encuentra modificando no solo la forma en la cual se
enseña sino también el modo en que se aprende, disponiendo los elementos necesarios para lograr una
educación más inclusiva, adaptativa, además de eficiente.
Las diferentes herramientas de IA promueven no solo la equidad en la educación, sino que además
garantiza el acceso de los alumnos a recursos educativos de calidad, indistintamente de las habilidades
o niveles socioeconómicos. La profunda comprensión de las plataformas posibilita a los educadores
ampliar sus estrategias de enseñanza con el propósito de incorporar equitativamente la tecnología en el
sistema educativo.

pág. 6089
Cabe resaltar que la inteligencia artificial en la educación es empleada para diseñar sistemas que cuenten
con la capacidad de emular interacciones humanas, proveer retroalimentaciones personalizadas, así
como ajustar los contenidos educacionales a las necesidades de cada estudiante, optimizando de esta
manera, la eficacia de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Acorde a lo expuesto por Castillo Herrera
(2023) la implementación de la inteligencia artificial en el campo educativo representa una importante
oportunidad no solo para innovar sino también para optimizar los procesos educativos, dado que esta
tecnología cuenta con el potencial de transformar la educación, mejorando la calidad educativa. Resulta
esencial plantear tanto los problemas como las preocupaciones que se presentan al implementar la IA,
con la finalidad de asegurar su uso ético y responsable; por lo que resulta relevante analizar las ventajas,
así como las desventajas que conlleva su aplicación, mismas que se describen en la tabla 4.
Tabla 4: Ventajas y desventajas de la inteligencia artificial
Ventajas
Personalización Contribuye a la adaptación del proceso educativo acorde a cada uno de los
estudiantes, ajustando tanto el ritmo como el contenido de la enseñanza, a las
capacidades y necesidades individuales. Aquello supone que los alumnos pueden
no solo aprender a su ritmo propio, sino también acceder a recursos, así como a
materiales de aprendizaje acoplado a sus niveles de comprensión y habilidad.
Mayor eficiencia La inteligencia artificial mejora también la eficiencia de la educación, al
automatizar las tareas tanto administrativas como repetitivas, tales como la
calificación de las actividades, al igual que la administración de los registros.
Contribuyendo de este modo, a incrementar la productividad de los docentes,
permitiéndoles enfocarse en aspectos de mayor relevancia dentro del proceso de
enseñanza.
Investigación y
desarrollo
Se puede implementar la IA tanto en la investigación como en el desarrollo de
nuevos métodos educacionales, así como de nuevas tecnologías.
Mejora del
rendimiento
Reconoce todas aquellas áreas consideradas como problemáticas de los alumnos,
proporcionando además individualizadas soluciones encaminadas al
mejoramiento de su rendimiento académico.
Análisis de datos Al analizar enormes cantidades de datos, es posible identificar tanto tendencias
como patrones en el desempeño del estudiantado, lo cual puede contribuir al
mejoramiento de la calidad educativa. La IA puede ser utilizada para evaluar
cantidades grandes de datos concernientes al rendimiento académico, como al
comportamiento estudiantil.

pág. 6090
Automatizar
tareas repetitivas
La inteligencia artificial tiene la capacidad de automatizar todas aquellas
actividades de pruebas y evaluación, permitiendo a los educadores enfocarse en
las tareas que considere importantes, como es el caso de la preparación de los
temas, con dinámicas mucho más interactivas y creativas, además de las
emociones, habilidades sociales, entre otras.
Aprendizaje
estimulante
La inteligencia artificial tiende a adecuar los procesos educativos a la
individualidad de cada alumno, adaptándose al contenido, ritmo y estilo
particular de aprendizaje, del mismo modo puede aportar a la motivación del
estudiantado mediante recompensas, juegos, además de otras técnicas.
Evaluación y
retroalimentación
Puede implementarse la inteligencia artificial para optimizar tanto la evaluación
como la retroalimentación, proporcionando a los alumnos, evaluaciones precisas
y detalladas de sus avances, lo cual puede ser especialmente útil en ámbitos como
la gramática y escritura al proveer específicas evaluaciones. Asimismo, permite
una automática corrección tanto de tareas y pruebas, ahorrando a los educadores
tiempo, además de posibilitarle al estudiantado retroalimentaciones rápidas e
indispensables.
Adaptar la
educación a las
habilidades del
futuro
La inteligencia artificial contribuye a la identificación de las competencias y
habilidades necesarias para los futuros trabajos, adaptando la educación para
motivar a los alumnos a alcanzar el éxito.
Gamificación Esta es la combinación de factores de juegos, en entornos no lúdicos, no solo para
motivar, sino optimizar las experiencias del usuario, potencializada por la IA para
proporcionar un aprendizaje adaptativo, dinámico y personalizado.
Desventajas
Dependencia de
la tecnología
La inteligencia artificial puede conllevar a generar una mayor dependencia de la
tecnología, lo cual puede repercutir en la capacidad tanto de los docentes, como
de los estudiantes para desarrollar tareas sin el uso de la tecnología.
Sesgo Los datos empleados en el entrenamiento de los algoritmos, si no se encuentran
correctamente diseñados, podrían contener sesgos, lo cual puede afectar tanto la
equidad como la precisión de los resultados, debido a que la inteligencia artificial
aprende de los datos proporcionados. En ese caso, si los datos se encuentran
sesgados o excluyen a determinados grupos, la IA pueden prolongar no solo en
sus análisis sino también en sus recomendaciones, dichos sesgos.

pág. 6091
Privacidad Demanda la recolección de la información personal de los alumnos en enormes
cantidades, lo cual puede desarrollar problemas con la privacidad, por lo que
resulta fundamental garantizar que los datos se encuentren tanto protegidos como
seguros de un uso inapropiado o de brechas de seguridad.
Ética en la
Inteligencia
Artificial
Resulta fundamental asegurarse de que la inteligencia artificial, se implemente
en el ámbito educativo, de forma ética, sin manipular al estudiantado, ni invadir
su privacidad, es esencial también garantizar que los alumnos comprendan la
forma en que se implementará la IA en el salón de clases, además de que cuenten
con la oportunidad de implicarse en las decisiones concernientes a su aprendizaje
propio.
Falta de
interacción
humana
Existe la posibilidad de que la inteligencia artificial, no sea capaz de suministrar,
una interacción igual que los alumnos pueden adquirir de los compañeros y
docentes.
Brecha digital Este es un aspecto que afecta de forma desproporcionada a los grupos sociales
vulnerables, restringiendo su acceso no solo a la conexión a internet, sino también
a habilidades tecnológicas y dispositivos, para emplear la IA de forma efectiva.
Pese a que esta tecnología brinda la oportunidad de facilitar el acceso, así como
personalizar el aprendizaje, pone en riesgo también la profundización de dicha
brecha, al no abordar aspectos como la capacitación, las políticas públicas e
infraestructura necesaria.
Nota: Se describen las ventajas y desventajas más relevantes de la inteligencia artificial, conforme a lo expuesto por (Fernández
de Silva, 2023).
El implementar la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza-aprendizaje, puede presentarse
como un acontecimiento de doble filo, colmado tanto de promesas de innovación, como de
significativos desafíos tanto prácticos como éticos. Las ventajas que ofrece la IA en el ámbito educativo,
no son solo poderosos sino también evidentes, dado que esta tecnología posibilita personalizar el
aprendizaje de forma incomparable, ajustando el ritmo y el contenido a las necesidades individuales de
cada alumno. Aquello contribuye a la maximización del potencial, así como afrontar las brechas del
conocimiento de forma eficiente. En el caso de los educadores, la IA proporcionar herramientas que
contribuyen a la automatización de las tareas administrativas, como el registro de los datos, la
calificación de las pruebas, liberando de este modo, un valioso tiempo, que pueden destinar a una directa
interacción con el estudiantado, al igual que a la planificación de creativas estrategias didácticas.

pág. 6092
Sin embargo, la aplicación de la tecnología IA, conlleva también severos riesgos y desventajas, entre
los más críticos se encuentra la brecha digital, debido a que el escaso acceso tanto a dispositivos como
a internet, podría causar la profundización de las desigualdades educativas, generando beneficios solo
a quienes cuentan con recursos necesarios. Surgen, además, fundamentales preocupaciones éticas,
relacionadas con la privacidad de los datos del estudiantado, así como de un potencial sesgo algorítmico
que ocasionaría la perpetuación de los estereotipos o la generación de injustas recomendaciones.
Otro riesgo existente es que los alumnos se tornen muy dependientes de la tecnología, causando la
limitación de su capacidad para pensar de forma crítica, y para resolver por sí mismos problemas.
Resulta importante resaltar que la inteligencia artificial, con una planificación adecuada y considerando
todos aquellos desafíos, puede convertirse en una invaluable herramienta para el mejoramiento de la
educación, así como para impulsar al estudiantado a lograr su potencial máximo.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación Procesos de enseñanza- aprendizaje y la implementación de
inteligencia artificial se aplicó un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo-analítico
fundamentado en una revisión bibliográfica de diversos estudios, así como de trabajos en los cuales se
analizó la aplicación de la IA en instituciones educativas ecuatorianas, describiendo además los
beneficios que genera el uso de herramientas de IA en los procesos educativos.
RESULTADOS
La tecnología a lo largo de su historia, ha tenido pocos conceptos que hayan capturado tanto el interés
como la inteligencia artificial, la cual ha logrado transformarse en la fuerza que potencia el mundo
actual, desempeñándose como el sistema central de la era digital. Cabe resaltar que la IA no es
solamente una tecnología, sino un dinámico y amplio campo de la informática, orientado a crear
sistemas que cuenten con la capacidad de realizar actividades que habitualmente requieren las
habilidades cognitivas del ser humano, como el aprendizaje, razonamiento, toma de decisiones, así
como la percepción.
En los últimos diez años el inigualable apogeo de la inteligencia artificial ha sido incentivado por la
composición de elementos claves como el big data, la disposición de una masiva potencia
computacional, además del desarrollo de algoritmos de machine learning, y Deep learning.

pág. 6093
Esta innovación ha posibilitado que los sistemas no sigan únicamente las instrucciones, programadas,
sino que aprendan de las experiencias, identifiquen complejos patrones, además de que optimicen su
desempeño de una forma autónoma. Como consecuencia, las diversas aplicaciones de la IA, han logrado
infiltrarse en la mayoría de los aspectos de la vida diaria, desde asistentes virtuales, hasta los algoritmos
que personalizan las experiencias digitales de los usuarios.
En la época actual, en la que prevalece la transformación digital, la IA ha logrado posicionarse como
una fuerza tecnológica de mayor influencia a nivel mundial. En el caso de América Latina, esta región
surge como un territorio tanto crucial como fértil, no solo para la adopción, sino incluso para el
desarrollo de la inteligencia artificial. Dado a la diversidad cultural que posee, así como las economías
en crecimiento y los desafíos sociales, no solamente importa esta tecnología, también la adapta con el
propósito de solucionar sus problemáticas más urgentes, que va desde la inclusión financiera, hasta el
mejoramiento de los servicios en diferentes sectores sociales.
En América Latina, la aplicación de la IA, se muestra como una oportunidad para potenciar el desarrollo
tanto económico como social. Por esta razón, conforme a lo expuesto por CEPAL (2024) Chile, Brasil
y Uruguay, además de otros países que se destacan en el desarrollo de la inteligencia artificial, han
incoporado sólidas estrategias nacionales, centradas en la incorporación de la tecnología IA en distintos
sectores, no obstante, existe un grupo de naciones Latinoamericanas que presentan un rezago
significativo.
Ecuador es un país que se sitúa como un territorio clave tanto para la adopción como para el desarrollo
de la inteligencia artificial, adaptándola con el propósito no solo de soluciones sus propios retos, sino
también aprovechar las oportunidades que brinda, dado que no es solamente una tendencia importada,
por el contrario, es una herramienta implementada para la optimización de los sectores estratégicos, al
igual que para el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.
De acuerdo a lo expuesto por el Centro Nacional de Inteligencia Nacional (CENIA) (2024) Ecuador
alcanzó durante el año 2024 un puntaje de 34,59 de un total de 100 puntos, en el Índice Latinoamericano
de Inteligencia Artificial (ILIA), sitúandose en el puesto 11 del ranking regional, lo cual lo úbica dentro
del grupo de páises adoptantes de IA, mismos que se caracterizan por integrar esta tecnología en

pág. 6094
distintos sectores tanto económicos como sociales, administraciones públicas, así como en el ámbito
productivo y de servicio,pero de forma incipiento o embrionaria, sin alcanzar una posición de liderazgo.
Para Ecuador la implementación de la inteligencia artificial, se manifiesta como una oportunidad para
promover no solo el desarrollo económico, sino también el social; dado que mediante esta tecnología
tanto el gobierno como las empresas, se encuentran optimizando la eficiencia, en sectores considerados
claves para el país, como la agricultura al emplear drones para el monitoreo de cultivos, el área de salud,
al brindar diagnósticos rápidos a través del análisis de datos, y la educación al utilizar personalizadas
plataformas de aprendizaje.
La transformación tecnológica de los últimos años, se ha infiltrado en las diversas dimensiones de la
sociedad, no obstante, uno de los ámbitos en el que se ha sentido un mayor impacto es en la educación,
en la cual la inteligencia artificial ha logrado convertirse en una herramienta innovadora que promete
revolucionar la manera tanto en que se enseña, como en que se aprende. Según lo manifestado por
Villamar Vasquez et al (2024) en la actualidad la IA se esta afianzando como una tecnología de mucha
influencia en la educación, dado al significativo desarrollo de los años recientes desde la
implementación de algoritmos para prever el rendimiento de los estudiantes, hasta sistemas de tutoría
inteligente, esta innovación está cambiando la forma en que el proceso educativo es impartido, al igual
que cómo los alumnos interactúan con los conocimientos.
En el ámbito educativo, la incorporación de la inteligencia artificial, representa hoy en día uno de los
cambios más significativos. En el caso de Ecuador, esta combinación de pedagogía y tecnología ofrece
un abanico de posibilidades para afrontar históricos retos, al mismo tiempo que presenta
consideraciones nuevas, mismas que deben abordarse tanto con ética como con estrategia. Morantes
Carvajal (2023) señala que en un entorno cada vez más globalizado y digitalizado, la implementación
de la IA en la educación resulta fundamental para formar a los alumnos para los desafíos que ofrece el
siglo XXI.
En la educación, la inteligencia artificial representa la confluencia tanto de una avanzada tecnología
como de los métodos didácticos, para el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Conforme a lo expuesto por Haro Burbano et al. (2025) el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje,
ha sido un aspecto de profundo análisis y debate, especialmente en un marco en el cual la digitalización

pág. 6095
ha empezado a modificar las tradicionales metodologías de enseñanza. Esta transformación no
solamente involucra la adopción de las nuevas tecnologías, sino además una reconfiguración intensa de
las estrategias educativas, así como del diseño curricular, con el propósito de asegurar un aprendizaje
disponible, al igual que pertinente para todo el estudiantado.
La incorporación de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no consiste solo
en la implementación tecnológica, también requiere un cambio en el modelo, esta tecnología va más
allá de ser un recurso pedagógico, se desempeña como un impulsor que posibilita vencer las
limitaciones de los tradicionales modelos pedagógicos, que comúnmente emplean un único enfoque
para todo el estudiantado. Según Incio Flores et al. (2022) la IA transforma la tradicional estructura de
la enseñanza, reforzando los aspectos claves de los procesos educativos; a diferencia de que
habitualmente se enfocaban principalmente en la exposición de todos los contenidos por parte del
educador, ahora los alumnos pueden estudiar los temas fuera del aula de clases, dedicando el tiempo
dentro del salón al desarrollo de actividades mayormente colaborativas y dinámicas. La tabla 5 detalla
las principales diferencias entre los procesos de enseñanza-aprendizaje tradicionales y con IA.
Tabla 5: Proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional vs Procesos de enseñanza-aprendizaje con IA
Aspecto Proceso de enseñanza-
aprendizaje tradicional
Proceso de enseñanza-aprendizaje
con inteligencia artificial
Rol de los estudiantes Son considerados como
receptores pasivos de
conocimientos.
Participan de forma activa y
autonóma en los procesos de
aprendizaje.
Rol de los docentes Actúa como transmisor de
conocimientos.
Se convierte en un guía y facilitador
de conocimientos con la ayuda de la
IA, así como con sus herramientas.
Evaluación Aplica exámenes
estandarizados
Implementa evaluaciones tanto
continuas como adaptativas.
Recursos Sus principales materiales
didácticos son las pizarras y los
libros.
Emplea chatbots, además de
plataformas digitales educativas
como recurso pedagógico.
Personalización La personalización del proceso
educativo es limitada.
Cuenta con una alta personalización
del proceso, acorde al estilo y ritmo
del aprendizaje.
Nota: Elaboración propia acorde a la investigación realizada.

pág. 6096
Son diversas las instituciones educativas en Ecuador que actualmente se encuentran implementando
herramientas de inteligencia artificial en sus procesos de enseñanza-aprendizaje, su grado de uso varía
de forma significativa entre los diversos establecimientos, sean estos públicos o privados, así como
entre las zonas rurales y urbanas, no obstante, la tabla 6 describe las herramientas IA que cuentan con
una mayor aplicación tanto en los diversos centros educativos del país.
Tabla 6: Herramientas de IA más utilizadas en los procesos educativos en Ecuador
Herramientas aplicadas Descripción de las Herramientas
Herramientas de
personalización del
aprendizaje: son aquellas
plataformas que emplean la IA
para ajustar tanto el ritmo como
el contenido de las pruebas, a
las necesidades individuales de
cada alumno. Son consideradas
de gran valor porque
contribuyen a cerrar de forma
eficiente las brechas de
conocimiento.
Plataformas de aprendizaje adaptativo: Son las más conocidas,
dado que evalúan el desarrollo de los estudiantes tanto con
ejercicios como con preguntas, adaptando de forma automática el
contenido y la dificultad; son mayormente empleadas en
asignaturas como ciencias, lenguas, y matemáticas.
Sistemas de tutoría inteligente: Estos emulan la interacción de un
tutor, con la finalidad de orientar al estudiante sobre un tema
determinado, pese a su complejidad y su limitado uso, están siendo
probados en varias universidades, así como en diversos proyectos
pilotos.
Herramientas de creación de
contenido y apoyo
académico: Son las de mayor
adopción en Ecuador, tanto por
los estudiantes como por los
docentes, especialmente en
tareas diarias, debido a su
accesibilidad.
Generadores de texto y asistentes de escritura: Herramientas
como Gemini y ChatGpt son las más populares, generalmente los
estudiantes las emplean para realizar resúmenes de textos, generar
ideas e incluso para obtener ayuda con el desarrollo de tareas. No
obstante, los educadores la suelen usar para elaborar materiales
didácticos o cuestionarios.
Herramientas de detección de plagio: Pese a no ser una
herramienta de directa enseñanza, son muy utilizadas en
instituciones como colegios y universidades, con la finalidad de
garantizar la originalidad de los trabajos académicos, son aplicados
en respuesta al acceso a los generadores de texto.

pág. 6097
Herramientas de gestión y
analítica: Son empleadas
por los docentes y
administradores para una
eficiente gestión del
proceso educativo.
Análisis de datos educativos: Son sistemas incorporados en
plataformas de gestión académica o en los sistemas de gestión de
aprendizaje, que utilizan la inteligencia artificial para evaluar el
rendimiento de los alumnos; contribuye a que los educadores
identifiquen patrones de dificultades en clases, así como a la detección
temprana de estudiantes que se encuentran en riesgos de fracaso
escolar.
Chatbots para soporte: Instituciones educativas como colegios y
universidades privadas han incorporado esta herramienta en sus
procesos educativos para brindar respuestas a las frecuentes preguntas
de los estudiantes sobre cuestiones administrativas, reduciendo de esta
manera la carga laboral de los empleados de oficina.
Nota: Se describen las herramientas más usadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, acorde a lo analizado en lo
manifestado por (Noblecilla Quintana & Raymond Cornejo, 2025).
Es evidente que las herramientas de inteligencia artificial más implementadas en la educación de
Ecuador, son aquellas que proporcionan una mayor accesibilidad de forma gratuita o a un bajo costo, y
que contribuyen a la resolución de problemáticas cotidianas; no obstante, las aplicaciones de mayor
complejidad como la personalización a gran escala, están ganando espacio, mayormente en las
instituciones educativas con recursos abundantes, mismos que son invertidos en innovaciones
tecnológicas.
En el actual contexto educativo de Ecuador, la percepción, respecto al impacto de la inteligencia
artificial en la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje no es uniforme, dado que de acuerdo a
una encuesta realizada por Jara Alcivar (2024) en su trabajo titulado Aplicaciones de inteligencia
artificial (IA) en el contexto educativo ecuatoriano: Retos y desafíos, en la cual participaron 800
personas de la comunidad educativa con diferentes niveles educativos, se obtuvo que el 35% de los
encuestados manifestaron una percepción positiva sobre el impacto de la IA en la educación
ecuatoriana, mientras que un 12% la consideró muy positivo, un 25% se mostró neutral. no obstante
un 20% la señala como negativa y un 8% como muy negativa, resultados que se presentan en el gráfico
1.

pág. 6098
Gráfico 1:
Percepción del impacto de la IA en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la educación ecuatoriana
Fuente: Jara Alcivar (2024).
Como se puede evidenciar en el gráfico, la percepción respecto al impacto de la inteligencia artificial
en los procesos educativos ecuatorianos, es diversa, pese a que un mayor número de encuestados lo
estiman positivo y muy positivo, debido a que consideran que esta tecnología cuenta con la capacidad
no solo de personalizar el aprendizaje sino también elevar la calidad educativa, existe un grupo
significativo que mostraron una posición tanto neutral como negativa, dado que señalan que existen
desafíos que requieren ser abordados.
En el ámbito educativo ecuatoriano la inteligencia artificial no solo presenta oportunidades, también
desafíos. Conforme a lo expuesto por López-Garcés (2024) la IA, además de contar con la capacidad
de mejorar de manera significativa el aprendizaje, mediante la adaptación de contenidos acorde a las
necesidades de cada estudiante, plantea inquietudes respecto a cómo asegurar que esta tecnología
cuenten con una disponibilidad equitativa.
Resulta importante señalar que la implementación de la inteligencia artificial, abarca todos los
diferentes niveles de educación. Delgado Bernal et al. (2024) señalan que de acuerdo a una investigación
realizada en la Unidad Educativa Fiscal Puesto Cayo en Ecuador, resulta aconsejable que los educadores
empleen de forma estratégica las herramientas IA, para facilitar el aprendizaje del alumnado, así como
para desarrollar el responsable uso de la tecnología, considerando la existencia en el país de diversos
desafíos como la igualdad en la accesibilidad digital.
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Muy
positivo
Positivo Neutro Negativo Muy
negativo
Porcentaje 12% 35% 25% 20% 8%

pág. 6099
Uno de los principales desafíos o barreras que plantea la implementación de la IA en la educación de
Ecuador es la ausencia de una adecuada infraestructura tecnológica, especialmente en el área rural del
país, dado que de acuerdo con los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC) (2024) solo un 66% de hogares ecuatorianos cuentan con acceso a internet, de los cuales el
73,6% se sitúan en zona urbana, mientras que un 48,1% pertenecen a la zona rural, evidenciando una
notable disparidad tecnológica, así como una considerable brecha digital.
Pese a que existen algunas instituciones educativas que han implementado en sus procesos de
enseñanza-aprendizaje, herramientas con inteligencia artificial, su aplicación se mantiene tanto desigual
como limitada. En base a las tendencias observadas, es posible definir que el nivel de adopción de la
IA en la educación ecuatoriana es incipiente y en desarrollo, además existen significativas variaciones
entre los centros educativos públicos y privados, mismos que se describen en la tabla 7.
Tabla 7: Adopción de la inteligencia artificial en las instituciones públicas y privadas.
Instituciones educativas Públicas Instituciones educativas Privadas
El nivel de adopción de la IA en este tipo de
instituciones generalmente es bajo, esto a
causa de los desafíos económicos y
estructurales existentes.
En este tipo de centros educativos la adopción de la
inteligencia artificial es mayor al de las instituciones
públicas, debido tanto a la disponibilidad de recursos
económicos, como a su enfoque en la continua
innovación tecnológica.
La aplicación de las herramientas de
inteligencia artificial se limita principalmente
a aquellas que cuentan con acceso gratuito, o
que pertenecen a programas pilotos
financiados por organismos internacionales o
por el Gobierno.
Continuamente estas instituciones suelen invertir en
la adquisición de licencias de diversas plataformas
digitales educativas, con la finalidad de personalizar
el aprendizaje de cada estudiante, especialmente en
asignaturas como matemáticas, ciencias e inglés.
Uno de los principales obstáculos para la
adopción tecnológica, es la ausencia de un
equitativo acceso tanto a computadoras como
a internet de alta velocidad, especialmente en
las áreas rurales, así como en hogares con
ingresos económicos reducidos.
Presenta un generalizado uso de herramientas IA por
parte tanto de los estudiantes, como de los docentes
para el desarrollo de tareas cotidianas. Además,
cuenta con sistemas de gestión inteligente para el
rastreo del progreso estudiantil, lo que les permite a
los educadores identificar a los alumnos que
requieren un apoyo adicional.
Nota: Se describen las principales disparidades existentes, respecto a la adopción de la IA en las instituciones educativas
públicas y privadas. Fuente: Investigación propia.

pág. 6100
Es evidente que, en Ecuador, la brecha digital es un hecho latente, no obstante, en el transcurso de los
últimos años a causa del progreso económico y tecnológico inminente, ha sufrido una disminución.
Conforme a lo estipulado por Damián Tixi et al. (2020) el país ha atravesado una proactiva
transformación, la cual a nivel mundial es reconocida, en base a la incorporación de avances
tecnológicos en los sistemas educativos, de esta forma las políticas públicas se han enfocado en la
inclusión social, contribuyendo de forma significativa tanto en la generalización del conocimiento como
en la disminución de la brecha digital.
Con la finalidad de colaborar con el desarrollo tecnológico, el gobierno ecuatoriano ha invertido
significativamente en programas de digitalización educativa como el denominado Plan de servicio
Universal 2022-2025 presentado por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Información (MINTEL) (2022) que tiene como propósito reforzar la infraestructura digital en Ecuador,
dado que considera obligatorio que toda la ciudadanía pueda acceder a los diversos servicios digitales,
mediante la generalización de la conectividad, así como el uso de redes con mayor velocidad y
capacidad, aportando de esta manera al decrecimiento de la brecha digital.
Del mismo modo, se han implementado en Ecuador, políticas públicas orientadas para promover la
educación digital; el Ministerio de Educación (MINEDUC) (2021) ha impulsado la denominada Agenda
Educativa Digital 2021-2025, la cual es un instrumento de política pública dirigido a la transformación
digital de la educación ecuatoriana, se caracteriza por posibilitar no solo la planificación, sino también
la ejecución, además de la evaluación de las estrategias encaminadas a la evolución del aprendizaje
digital, así como a la estructuración de una ciberciudadanía en los integrantes de la comunidad
educativa, trazando el camino para establecer las condiciones requeridas para la instauración de una
sociedad que aprende sobre y a través de herramientas tecnológicas en los entornos digitales.
Pese a que los procesos de enseñanza-aprendizaje actualmente se enfocan en los estudiantes, no es
posible desestimar el importante rol que desempeñan los docentes, tanto en la facilitación como en la
mediación del aprendizaje, al igual que en el discernimiento de la información, además de ser gestor
del conocimiento y modelo de ética para los estudiantes. Cabe resaltar que la implementación de la
inteligencia artificial no transforma solamente la experiencia educativa de los estudiantes, sino que
además reconfigura el rol que desempeñan los docentes, dado que pasa de ser transmisor de

pág. 6101
conocimientos a convertirse en un guía, mentor, diseñador, y facilitador del proceso de aprendizaje,
apoyándose en diversas herramientas digitales, mismas que le permite informarse de forma adecuada
para la toma de decisiones.
De acuerdo a lo expresado por Arroyo-Preciado (2021) la labor educativa de los docentes, hoy en día,
demandan más modelos que sustenten sus tomas de decisiones, asín como el desarrollo de competencias
para su concretación, del mismo modo requiere la aplicación de integrales políticas educativas que
permitan mejorar las condiciones para lograr una relevante, pertinente y eficaz labor eductiva.
La instrucción didáctica de los docentes, tienen un rol esencial tanto en la calidad como en la efectividad
de los procesos de enseñanza-aprendizaje; las técnicas al igual que los métodos que implementa en el
aula contribuyen de manera significativa no solo al aprendizaje, sino también al desarrollo integro del
alumno. Por esta razón los educadores, en el desempeño de sus funciones, para contar con la suficiente
preparación para afrontar los desafíos, deben procurar su desarrollo profesional y personal, con el
propósito de cumplir con las expectativas, así como cubrir las necesidades del entorno educativo.
Resulta indispensable incorporar recursos tecnológicos como la inteligencia artificial en el aula, para
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, el uso de diferentes plataformas
educativas contribuyen a fomentar el desarrollo tanto de aptitudes como de habilidades, produciendo la
curiosidad por aprender mediante actividades no solo dentro sino también fuera del salón de clases,
promoviendo de este modo una educación de calidad e inclusiva.
DISCUSIÓN
Los resultados analizados reflejan que la inteligencia artificial cuenta con una significativa capacidad
para mejorar la educación en Ecuador, en los diferentes niveles educativos. La implementación de
herramientas digitales como chatbots educativos, plataformas de análisis predictivos y los sistemas
adaptativos pueden no solo personalizar el proceso de enseñanza, sino también optimizar la evaluación
del aprendizaje, posibilitando que el estudiantado progrese académicamente acorde tanto a su ritmo
como a sus necesidades, lo cual concuerda con diversas investigaciones realizadas a nivel mundial,
mismas que resaltan el potencial que tiene la IA para acrecentar la eficacia pedagógica, así como para
disminuir las brechas existentes en el aprendizaje.

pág. 6102
No obstante, en Ecuador, la educación presenta desafios estructurales que son notables, como la escasa
conectividad en las áreas rurales del país, una restringida infraestructura tecnológica, al igual que una
limitada capacitación de los docentes en competencias digitales, las cuales representan impedimentos
que podrían condicionar la efectiva adopción de la inteligencia artificial.
Cabe resaltar que pese a que la inteligencia artificial puede realizar tareas repetitivas, así como
proporcionar retroalimentaciones inmediatas, el rol que desempeña el docente en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, es insustituible, especialmente para el desarrollo del pensamiento crítico y la
creatividad, por esta razón el propósito de implementar la IA en el aula es para complementar las labores
educativas, permitiéndole enfocarse en tareas con un mayor valor pedagógico.
Es importante considerar que la adopción de la inteligencia artificial debe estar alineada con las políticas
públicas establecidas, con la finalidad de garantizar la privacidad, equidad, así como la protección de
los datos, dado que una acelerada y desregulada implementación de esta tecnología, podría generar
mayores brechas, además de significativos riesgos éticos.
CONCLUSIONES
La inteligencia artificial ha demostrado ser una eficaz herramienta que permite personalizar los procesos
educativos, adaptando tanto los contenidos como las estrategias de enseñanza, a las necesidades
individuales de cada alumno, mejorando de este modo las experiencias de aprendizaje, además de
fomentar un acelerado y significativo progreso a aquellos estudiantes con dificultades académicas.
La incorporación de la inteligencia artificial en la educación de Ecuador, representa una estratégica
oportunidad para la transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como para acrecentar
la personalización del proceso educativo, y reforzar la calidad pedagógica. Los resultados obtenidos en
la investigación denotan que la IA tiene la capacidad de mejorar la gestión educativa, disminuir las
tareas administrativas, además de proporcionar recursos adaptativos para potencializar el aprendizaje
individual. No obstante, los beneficios que ofrece esta tecnología solo se podrán materializar a plenitud,
cuando se afronten los desafíos considerados como críticos, como es el caso de la brecha digital, causada
por la falta de conectividad, especialmente en las áreas rurales, la ausencia de una adecuada
infraestructura tecnológica, y el no considerar la continua formación de los docentes en habilidades
digitales como fundamental para su efectiva aplicación.

pág. 6103
Es por esta razón que resulta fundamental que tanto el Ministerio de Educación como las entidades
privadas, implementen políticas públicas inclusivas, programas de capacitación continua, además de
proyectos pilotos que aseguren una equitativa, sostenible y ética adopción de la inteligencia artificial.
Es importante señalar que, al incorporar la IA en los sistemas educativos, no se pretende reemplazar el
rol que desempeña el docente en los procesos de enseñanza-aprendizaje, al contrario, se procura
complementar su función de mediador pedagógico, garantizando que este avance tecnológico se
convierta en una herramienta relevante para la innovación educativa. Cabe resaltar que una inteligencia
artificial implementada correctamente puede ser un elemento clave para lograr los objetivos de
pertinencia, equidad y calidad educativa en Ecuador.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abeliuk, A., & Gutiérrez, C. (2021). Historia y evolución de la inteligencia artificial. Revista Bits de
Ciencia(21), 14-21. doi: https://doi.org/10.71904/bits.vi21.2767
Abreu Alvarado, Y., Barrera Jiménez, A., Breijo Worosz, T., & Bonilla Vichot, I. (2018). El proceso
de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Linguísticos: su impacto en la motivación hacia el
estudio de la lengua. REVISTA DE EDUCACIÓN MENDIVE, 16(4), 610-623. Obtenido de
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1462
Ampuero Ramírez, N. (2022). Enseñanza aprendizaje: Síntesis del análisis conceptual desde el enfoque
centrado en procesos. Revista de Ciencias Sociales, 28(6), 125-133. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/280/28073815009/28073815009.pdf
Arroyo-Preciado, G. (2021). Modelo educativo implementado en Ecuador. Análisis y percepciones.
Revista Dominio de las Ciencias, 7(6), 1019-1030. Obtenido de
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2378/5221
Berlanga Ramírez, M., & Juárez-Hernández, L. (2020). Paradigmas de evaluació: del tradicional al
socioformativo. Revista Diálogos sobre educación, 11(21), 1-14. doi:
https://doi.org/10.32870/dse.vi21.646
Cañar Torres, M., Faican Quinche, E., Ninahualpa Aguiar, A., Criollo Peralta, D., Caiza Hidalgo, L., &
Estacio Moreno, J. (2025). Evaluación automatizada mediante inteligencia artificial: beneficios

pág. 6104
y limitaciones. South Florida Journal of Development, 6(8), 1-17. doi:
https://doi.org/10.46932/sfjdv6n8-042
Castillo Herrera, M. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza y
aprendizaje en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(6), 17-34. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1459
Centro Nacional de Inteligencia Nacional (CENIA). (2024). Índice Latinoamericano de Inteligencia
Artificial (ILIA). Obtenido de https://indicelatam.cl/wp-
content/uploads/2025/01/ILIA_2024_020125_compressed.pdf
CEPAL. (07 de Octubre de 2024). ILIA 2024: Evaluando la preparación y el progreso de la IA en
América Latina. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/es/notas/ilia-2024-evaluando-la-
preparacion-progreso-la-ia-america-latina
Chen, X., Zou, D., Xie, H., Cheng, G., & Liu, C. (2022). Two decades of artificial intelligence in
Education: Contributors, collaborations, research topics, challenges and future directions.
Educational Technology & Society, 25(1), 28-47. Obtenido de https://www.j-
ets.net/collection/published-issues/25_1
Correa Mosquera, D., & Pérez Piñón, F. (2022). Los modelos pedagógicos: trayectos históricos. Revista
Debates por la historia, 10(2), 125-154. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=655772366006
Damián Tixi, D., Dávila Yánez, G., Castillo Niama, M., & Cazar Costales, S. (2020). Impacto de la
brecha digital en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela de Administración de
Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Revista Ciencia Digital, 4(1),
304-320. doi: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1103
Delgado Bernal, D., Bravo Bonoso, D., Gavilanes Carrión, Y., Parrales Choez, A., & Viteri Ruiz, M.
(2024). Implementación de inteligencia artificial como estrategia de enseñenaza aprendizaje.
Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(3), 365-374. doi:
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i3.405

pág. 6105
Espinosa Cevallos, P. (2024). Impacto de la inteligencia en la detección temprana de trastornos del
aprendizaje. Horizon International Journal, 2(1), 18-27. doi:
https://doi.org/10.63380/hij.v2n1.2024.33
Fernández de Silva, M. (2023). La inteligencia artificial en la educación: Hacia un futuro de
aprendizaje inteligente. Escriba. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=926431
Fragoso Franco, D. (2023). La educación en la afectividad en el aula: Algunas pistas didácticas. Revista
Redipe, 12(1), 73-100. doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v12i1.1930
Galván-Cardoso, A., & Siado-Ramos, E. (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza
centrado en el estudiante. Revista Cienciamatria, 7(12), 962-975. Obtenido de
https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/457/645
García-Peña, V., Mora-Marcillo, A., & Ávila-Ramírez, J. (2020). La inteligencia artificial en la
educación. Revista Dominio de las Ciencias, 6(3), 648-666. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231632
Gómez-Mendoza, M., & Arroyo-Gutiérrez, A. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en la
educación ecuatoriana. Revista Científica Hallazgos21, 9(2), 201-207. doi:
https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v9i2.663
González Beade, I. (2023). El conductismo en la formación docente: una mirada crítica. Revista
Iberoamericana de Investigación en Educación(7), 1-12. doi:
https://doi.org/10.58663/riied.vi7.95
González-González, C. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: Transformación
de la forma de enseñar y de aprender. Revista Qurriculum(36), 51-60. Obtenido de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/32719/Q_36_%20%282023%29_03.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Guamán Cajilema, L., Pailiacho Armijos, D., Chucho Rea, J., Inga Cuvi, W., & Chucho Morocho, J.
(2025). Implementación de sistemas de tutoría inteligente basados en IA para la personalización
del aprendizaje en matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 752-
766. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15792

pág. 6106
Haro Burbano, M., Bone Chilán, A., & Vera Mosquera, F. (2025). Adaptación del proceso enseñanza-
aprendizaje: Del modelo tradicional a la educación digital en el área en ciencias naturales.
Revista G-ner@ndo, 6(1), 1769-1792. Obtenido de
https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/498/503
Incio Flores, F., Capuñay Sanchez, D., Estela Urbina, R., Valles Coral, M., Vergara Medrano, S., &
Elera Gonzales, D. (2022). Inteligencia artificial en educación: una revisión de la literatura en
revistas científicas internacionales. Revista Apuntes Universitarios, 12(1), 353-372. doi:
https://doi.org/10.17162/au.v12i1.974
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2024). Tecnologías de la información y
comunicación. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2024/202407_Tecnologia_de_la_Informacion_y_Comunicaci
on-TICs.pdf
Jara Alcivar, C. (2024). Aplicaciones de inteligencia artificial (IA) en el contexto educativo ecuatoriano:
Retos y desafíos. Revista Ciencia Latina, 8(3), 7045-7060. doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11897
León Cuenca, O., Caraguay Tandazo, J., & Ruíz Ordóñez, R. (2024). Evolución de la Inteligencia
Artificial y su impacto en la Educación: Revisión de la literatura. Revista de Investigación
Científica TSE´DE, 7(1). doi: https://doi.org/10.60100/tsede.v7i1.195
López-Garcés, I., López-Garcés, R., Lasluisa-Revelo, L., Vaca-Rodríguez, J., & Huachi-Montero, M.
(2024). La inteligencia artificial y la educación en el siglo XXI: Un análisis de sus
oportunidades y desafíos. Revista Polo del Conocimiento, 9(8), 275-287. Obtenido de
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7693/pdf
Lucio Paredes, P. (2025). Inteligencia Artificial (IA): ¿De dónde viene y hacia dónde puede ir?
Koyuntura(110), 1-16. Obtenido de https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2025-
04/koyuntura-version-2-abril-2025.pdf
Machuca Vivar, S. (2024). Evolución y perspectivas de la inteligencia artificial. Revista Mikarimin,
10(3), 1-3. doi: https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i3.3760

pág. 6107
Magallanes Ronquillo, K., Plúas Pérez, L., Aguas Veloz, J., & Freire Solís, R. (2023). La inteligencia
artificial aplicada en la innovación educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 1597-1613. doi:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.706
Mantilla-Falcón, L., Miranda Ramos, D., Ortega Zurita, G., & Meléndez Tamayo, C. (2020).
Hibridación de modelos pedagógicos en la práctica docente en la educación superior en
Ecuador. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 85-101. doi:
https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2944
Meza Arguello, H., Eras Briones, V., Meza Arguello, D., Simisterra Muñoz, J., & Franco Valdez, J.
(2024). Escuela tradicional y escuela nueva: Estudio comparativo. Codigo Científico Revista
de Investigación, 5(1), 838-850. doi: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/410
Ministerio de Educación (MINEDUC). (2021). Agenda Educativa Digital 2021-2025. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/02/Agenda-Educativa-Digital-
2021-2025.pdf
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL). (2022). Plan de
servicio Universal 2022-2025. Obtenido de https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-
content/uploads/2022/06/Plan-de-Servicio-Universal-signed-signed-signed-signed-signed.pdf
Morantes Carvajal, I. (2023). Inteligencia artificial (IA) en la investigación científica: Sistematización
y reflexiones sobre experiencias educativas. Revista Educare - UPEL-IPB, 27(3), 112-137. doi:
https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i3.2050
Murtaza, M., Ahmed, Y., Ahmed Shamsi, J., Sherwani, F., & Usman, M. (2022). Al-Based Personalized
E-Learning Systems: Issues, challenges and solutions. Revista IEEE Access, 10, 81323-81342.
Obtenido de https://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=9840390
Noblecilla Quintana, G., & Raymond Cornejo, F. (2025). Implementación de la inteligencia artificial
por estudiantes de pregrado en Ecuador: Modalidad en Línea. Revista Ciencia Latina, 9(2),
6410-6439. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17373
Ortíz Ocaña, A. (2021). Modelos educativos y tendencias pedagógicas: la pedagogía del amor. Revista
Boletín Redipe, 10(3), 89-106. doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i3.1221

pág. 6108
Osorio Agudelo, M. (27 de Junio de 2020). Estrategias de enseñanza-aprendizaje bajo el modelo
pedagógico desarrollista para el logro del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en el
Centro Educativo Rural El Altico. Obtenido de [Tesis de Maestría, Universidad Metropolitana
de Educación, Ciencia y Tecnología]:
https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/3c25b3d5-509e-4b61-adb5-
f125a3f2fb6b/content
Osorio, L., Vidanovic, A., & Finol , M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza - aprendizaje y su
interacción en el ámbito educativo. Revista Científica Qualitas, 23(23), 001-011. doi:
https://doi.org/10.55867/qual23.01
Paz Panduro, M. (2024). Orígenes, evolución de la inteligencia artificial y derecho penal. Revista
Sapientia & Iustitia, 5(10), 115-127. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/f6bf/2c37a76614bf00bec6bddeac96ba3444cbbb.pdf
Torra i Reventós, V. (2019). ¿Qué es la inteligencia artificial? FUOC. Obtenido de
https://openaccess.uoc.edu/server/api/core/bitstreams/bd3b46aa-49c7-41dd-a4d5-
2dfaf5b7d0c3/content
Villamar Vasquez, G., Tipan Criollo, E., Rugel Llongo, J., & Medina Avelino, J. (2024). Aplicación de
la inteligencia artificial en la educación, herramientas de la IA aplicadas en la educación.
Revista Recimundo, 8(3), 114-127. doi:
https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.114-127