GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE DATOS OSCUROS
Y SU INCIDENCIA EN LA HUELLA DE CARBONO
DIGITAL. EL CASO DE ALGUNAS ORGANIZACIONES
DEL ESTADO DE QUERÉTARO
ORGANIZATIONAL DARK DATA MANAGEMENT AND ITS
IMPACT ON THE DIGITAL CARBON FOOTPRINT: THE CASE
OF SOME ORGANIZATIONS IN THE STATE OF QUERÉTARO
Dr. Benjamin Bazaldua Muñoz
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
Lic. Josué Emiliano Gonzalez Sedeño
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
Dr. César Torres Segundo
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
Dr. Esteban Montiel Palacios
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
Dra. Elizabeth Broa Rojas
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México
Dr. Gregorio Bahena Delgado
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México

pág. 6163
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19973
Gestión Organizacional de Datos Oscuros y su Incidencia en la Huella de
Carbono Digital. El Caso de Algunas Organizaciones del Estado de
Querétaro
Dr. Benjamin Bazaldua Muñoz1
benjamin.bazaldua@docentes.uaem.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-7333-5184
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
México
Lic. Josué Emiliano Gonzalez Sedeño
josue.gonzalez.sedeno@outlook.com
https://orcid.org/0009-0005-5848-4815
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
México
Dr. César Torres Segundo
cesar.torres@uaem.mx
https://orcid.org/0000-0002-1125-3148
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
México
Dr. Esteban Montiel Palacios
esteban.montiel@uaem.mx
https://orcid.org/0000-0001-8949-4112
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
México
Dra. Elizabeth Broa Rojas
elizabeth.broar@uaem.mx
https://orcid.org/0000-0002-6807-110X
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
México
Dr. Gregorio Bahena Delgado
gregorio.bahena@uaem.mx
https://orcid.org/0000-0003-1475-3137
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
México
RESUMEN
La dependencia informática de actividades cotidianas, donde convergen tecnologías como la 5G, la
Inteligencia artificial (IA), Big Data, Internet de las cosas (IoT), entre otras, donde los datos van desde
mensajes de texto, chat, emojis, videos y audio entre otros, propicia una producción masiva de datos,
para el respaldo de esta información se requiere una cantidad significativa de energía, la cual debe de
estar disponible 24/7, en este sentido resulta importante destacar el papel del Dark Data o Datos
Oscuros (DO). Bajo este orden de ideas se plantea la importancia de la huella de carbono digital
generada por las organizaciones tanto públicas como privadas. Se busca analizar y describir la
importancia de la gestión eficiente de los datos y la información, derivado de la dependencia del uso de
las TIC en empresas de Querétaro y su compromiso con la reducción de contaminación. En este estudio
se utilizó una metodología cuantitativa.
Palabras clave: huella, carbono, digital, información
1 Autor principal
Correspondencia: benjamin.bazaldua@docentes.uaem.edu.mx

pág. 6164
Organizational Dark Data Management and its Impact on the Digital
Carbon Footprint: The Case of Some Organizations in the State of
Querétaro
ABSTRACT
The computer dependence of daily activities, where technologies such as 5G, Artificial Intelligence
(AI), Big Data, Internet of Things (IoT), among others, converge, where data ranges from text messages,
chat, emojis, videos and audio among others, promotes massive production of data, to support this
information a significant amount of energy is required, which must be available 24/7, in this sense it is
important to highlight the role of Dark Data ( DO). Under this order of ideas, the importance of the
digital carbon footprint generated by both public and private organizations is raised. It seeks to analyze
and describe the importance of efficient management of data and information, derived from the
dependence on the use of ICT in companies in Querétaro and their commitment to reducing pollution.
A quantitative methodology was used in this study.
Keywords: footprint, carbon, digital, information
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 6165
INTRODUCCIÓN
El sistema político, económico, financiero y social del cual México forma parte, se mantiene en cambio
constante, México forma parte de grupos de países como la ONU, y los organismos conexos al sistema
de naciones unidas, OEA, OCDE, T-MEC, G-20, G-5, APEC, G3, GL, CIN, UL, ABINIA, Celac, OEI,
AEC, Alianza del Pacífico, MIST, UFC, Interpol, CIJEG y Unesco. Este tipo de relaciones y la
ubicación geográfica posicionan a México como un país estratégico en el desarrollo económico de la
región, tal es el caso que algunos de estos grupos tienen efectos meramente comerciales, en este sentido
y ante el desarrollo de la incipiente revolución industrial, la industria 4.0 se posiciona con un
crecimiento sostenido. Para el almacenamiento, tratamiento, recopilación, procesamiento de datos e
información se requieren de centros de datos los cuales a su vez necesitan para su operación de una
enorme cantidad de energía para su funcionamiento y mantenimiento, en este sentido surge la
interrogante de ¿dónde se obtiene esta energía?, y ¿qué pasa con la contaminación que se genera
derivado de la operación de estos centros de datos? una interrogante más surge al preguntarse ¿Qué tan
conscientes y responsables son las empresas y los usuarios individuales o Mipymes de la huella de
carbono que se emite incluso con el sólo hecho de mandar un mensaje?
En este orden de ideas se plantea y expone la siguiente investigación que fue realizada en el estado de
Querétaro, en algunos parques industriales con trabajadores de empresas dedicadas a los distintos
sectores de la producción y transformación, quienes tienen puestos desde operarios hasta gerentes de
planta. Es importante mencionar que la ciudad de Querétaro, Jalisco son de los estados con mayores
parques industriales y junto a Guanajuato y estados del norte como Nuevo Léon, Chihuahua, Sonora y
Tamaulipas, entre estos destaca Querétaro por su ubicación céntrica dentro del territorio nacional, y con
nulo nivel de actividad sísmica. Condiciones que hacen a Querétaro un estado atractivo para la
instalación de centros de datos.
La expansión de la infraestructura digital en regiones como Querétaro ha impulsado el crecimiento de
centros de datos, los cuales desempeñan un papel crucial en el almacenamiento y procesamiento de
grandes volúmenes de información (Parra 2023: Pérez 2023). Según el Índice de Desarrollo Digital
Estatal (IDDE, 2021), Querétaro se posiciona en segundo lugar como uno de los estados con mayor
avance en transformación digital en México, después de la Ciudad de México.

pág. 6166
Conde y Munguía (2024), informan en el Diario de Querétaro que, el estado se ha establecido como el
principal de todo el país en cuanto al número de centros de datos. Además, Conde y Munguía (2024),
señalan que la entidad ocupa el lugar 14 a nivel mundial en capacidad energética instalada para operar
centros de datos, empresas destacadas como, Ascenty & Digital Realty, CloudHQ, Equinix, Huawei,
KIO Network, Microsoft, OData, Santander, Triara y Grupo Salinas han realizado importantes
inversiones en la construcción de estos centros de datos. Recientemente, se anunció que Google
establecerá su primera región de datos de Google Cloud en Querétaro, siendo la tercera en América
Latina, y se une a otras grandes compañías como Amazon y Microsoft que también han optado por esta
región (Conde, 2024; Munguía, 2024; Rosales, 2023).
Sin embargo, este rápido crecimiento en la infraestructura digital también trae consigo desafíos
importantes, como la falta de conciencia sobre el impacto del Dark Data y su gestión ineficiente, ya que
puede agravar los problemas ambientales relacionados con el consumo de energía y las emisiones de
gases de efecto invernadero (Cardoso, y Camarasa, 2020). En este contexto, surge una necesidad urgente
de analizar de manera crítica cómo las empresas en Querétaro pueden gestionar de forma responsable
sus datos, para así minimizar su huella de carbono digital y abordar de manera efectiva los desafíos
ambientales asociados con la expansión de la infraestructura tecnológica y que este desafío está
contemplado en la agenda 2030 de la ONU, a través de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).
Algunos de los ODS que tienen relación con el presente tema son:
6.- Agua limpia y saneamiento, 7.- Energía asequible y no contaminante, 9.- Industria Innovación e
Infraestructura, 11.- Ciudades y comunidades Sostenibles, 12.- Producción y Consumo Responsable y
13.- Acción por el Clima. (UN.ORG s/a).
Los requerimientos de acceso, recopilación tratamiento, almacenamiento de datos son necesarios y
deben de estar disponibles las 24 horas del día los siete días de la semana, lo cual implica la
disponibilidad de la información resguardad en centros de datos, estos a su vez requieren de energía
para su operación, en eses sentido el uso de la energía y recursos naturales tiene implicaciones
ambientales (Castañeda, 2022), estas implicaciones son transversales a los ODS que se mencionan, en
esta investigación se explora el nivel de conocimiento que las personas tienen sobre los datos oscuros
(DO) o Dark Data, la huella de carbono digital, así como también la relación en la acumulación de

pág. 6167
datos, la frecuencia con la que actualizan su información recopilada, la importancia que le dan para la
toma de decisiones y su impacto en la sostenibilidad ambiental de las organizaciones del estado de
Querétaro, estos conceptos son abordados a partir de indicadores de las variables dependientes e
independientes que se revisan en el presente estudio y que se describen más adelante.
La creciente generación de datos requiere a su vez más centros de datos y almacenamiento de la
información, bajo este orden de ideas, la plataforma Cloudscene (2024) registró un notable incremento
en el número de centros de datos, esto durante los meses de julio y agosto del año 2023, esto se aprecia
en la gráfica No.1.
Gráfica 1. Número de centros de datos por país.
Fuente: Elaboración propia adaptada de Statista y Cloudscene (2023).
La amplia red de centros de datos a nivel mundial juega un papel crucial en el procesamiento diario de
una gran cantidad de información, en su mayoría proveniente de empresas que tienden a acumular
datos de manera excesiva,
“un estudio de IBM estima que el 80% de los datos almacenados mediante el Big Data no se
aprovechan o no son útiles para la toma de decisiones. El almacenamiento de datos implica
un gasto de dinero importante para las empresas, y no poder utilizar cierta información para
más de un propósito supone un problema” (González y Carrillo, 2015, s/p).
Dado que una gran proporción de los datos almacenados no se utiliza, resulta esencial que las empresas
no solo inviertan en la capacidad de almacenamiento, sino también en sistemas y estrategias que
permitan maximizar el aprovechamiento de estos datos.
5.376
522 517 448 306 166 163 151 140
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
Estados
Unidos
Alemania Reino Unido China Australia México Brasil India España

pág. 6168
Al hacerlo, no sólo optimizan los recursos, sino que se mejorará la capacidad de la empresa para tomar
decisiones informadas, lo que a su vez contribuye a una mayor eficiencia y competitividad en el
mercado.
Esquema 1. Producción de huella de carbono digital.
Fuente: Elaboración propia
En México, un estudio realizado en noviembre de 2022 por el Directorio Estadístico Nacional de
Unidades Económicas (DENUE), dio a conocer que en México existen alrededor de 5,530,932
organizaciones activas, en particular, el estado de Querétaro revela que cuenta con un total de 44,618
empresas, una cifra significativamente alta que subraya la importancia y la amplitud del sector
empresarial de esta región. En base a estas cifras se puede analizar la generación considerable de datos,
por lo tanto, se plantea un desafío particular en términos de gestión responsable de DO y reducción de
huella de carbono digital en este entorno.
Según Uribe, Gudiño y Benigno (2022), el cambio radical de entornos presenciales a virtuales ha sido
reconocido por varios analistas como una transformación de gran trascendencia en la forma en que las
personas interactúan y realizan sus actividades cotidianas.
Este cambio no solo ha alterado la manera en que las empresas y las instituciones educativas operan,
sino que también ha transformado la dinámica social y cultural de la sociedad en su conjunto, lo
sociedad mexicana no fue ajena a este cambio, migró a ser participante en videollamadas,
videoconferencias, lo cual generó un consumismo masivo de dispositivos para afrontar las necesidades
de comunicación virtual y trabajos digitales.
Organizaciones Almacenamiento de datos Operados por centros de datos
Consumo masivo de
energia
Emisiones de gases de efecto
invernadero
Se convierte en huella
de carbono digital

pág. 6169
Tabla 1 Factores que influyen en la cantidad de datos almacenados.
Factor Representación
Volumen de transacciones Cuantas más transacciones realice una empresa como, compras, registros,
interacciones, mayor será la cantidad de datos generados y almacenados.
Contenido multimedia Estos se engloban en imágenes, videos, archivos de audio y otros
contenidos multimedia que de una u otra forma también contribuyen al
aumento de datos almacenados.
Historial de clientes La información sobre clientes, sus comportamientos y preferencias se
almacena para mejorar el aumento de datos almacenados.
Galeano (2021), proporciona cifras relacionadas a la actividad de transmisión de datos a nivel global,
lo que genera una asombrosa cantidad de más de 25,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) cada
24 horas. Este impacto ambiental se ve agravado por la huella de carbono asociada a los más de 4,660
millones de internautas en todo el mundo. Además, hay que considerar el consumo energético individual
asociado al uso de dispositivos electrónicos, especialmente computadoras, en el entorno laboral y
doméstico. Por otro lado, un estudio realizado por Samaniego JF. (2020), estima que cada persona que
utiliza una computadora durante 8 horas de trabajo diarias consume en promedio 2.2 kilovatios por hora
(KWh) de energía eléctrica, sin contar el consumo de otros dispositivos. De manera preocupante, se
calcula que cada clic realizado en el buscador de Google emite aproximadamente 12 gramos de CO2.
“Por esta razón, se invita a tomar conciencia de que cada entrada, durante la navegación,
incluyendo las diferentes redes sociales (WhatsApp, TikTok, Instagram, YouTube, Twitter,
Facebook, Spotify, entre otras) dejan una importante huella de carbono digital” (Uribe,
Gudiño y Benigno, 2022, p. 19).
Estévez (2021), publicó un artículo en la página Eco Inteligencia, donde nombra a la huella de carbono
digital como una forma de contaminación que resulta de las emisiones de gases de efecto invernadero
generadas por el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, especialmente en relación con
internet. Además, destaca que gran parte de esta contaminación proviene de la infraestructura de los
centros de datos, ya que estos son fundamentales para el procesamiento de las transacciones y
actividades digitales, subrayando la importancia de considerar el impacto ambiental de las operaciones
digitales, a pesar de que estas emisiones no sean visibles directamente para los usuarios. Por ejemplo,

pág. 6170
“cada vez que alguien envía un correo electrónico deja una huella de carbono. También
cuando manda un mensaje de WhatsApp. Y cuando ve una película en Netflix. Por increíble
que parezca, todas estas acciones contribuyen en mayor o menor medida a la emisión mundial
de gases de efecto invernadero. Los dispositivos utilizados para llevarlas a cabo y el uso de
las redes requieren energía, y, por lo tanto, contribuyen a la emisión de dióxido de carbono”
(BBVA, 2020, s/p).
METODOLOGÍA
En el caso de la presente investigación, se ha optado por emplear una metodología cuantitativa, este
enfoque de investigación
“es utilizado para conocer los promedios, frecuencias, entre otros, y comprender el vínculo de
causa y efecto, confirmar las suposiciones por medio del estudio estadístico, es por eso por lo
que los resultados son expresados en gráficos o números. Este enfoque emplea los análisis
estadísticos y para dar una respuesta a las preguntas que genera la investigación sobre
situaciones específicas, usa la observación como medio de recolección de datos, los cuales
son analizados” (Cely, Palacios, Caicedo, 2023, p. 43).
Este enfoque ofrece varias ventajas, como la capacidad para generalizar los hallazgos a poblaciones
más amplias, así como para identificar patrones y tendencias a partir de grandes conjuntos de datos. Sin
embargo, también presenta ciertas limitaciones, como la dificultad para capturar la complejidad y la
riqueza de las experiencias individuales. La investigación abarcará tanto aspectos exploratorios como
correlacionales.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Este estudio, se enfoca en las empresas ubicadas en la zona metropolitana de Santiago de Querétaro,
dentro del estado de Querétaro. Estas empresas pueden ser clasificadas según los criterios establecidos
por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Bárdan, Rivera, González, Rodríguez
(2002), indican que a lo largo del tiempo ha sido un desafío ubicarlas de manera precisa, ya que los
indicadores utilizados para su clasificación han experimentado cambios constantes. Por lo que se han
considerado parámetros económicos y contables, como el número de empleados, las ventas anuales, los
ingresos y los activos fijos.

pág. 6171
A pesar de esto, el término PYME ha prevalecido durante mucho tiempo, aunque ahora se ha actualizado
a MIPYME, englobando a las micro, pequeñas y medianas empresas. Por otro lado, el INEGI ha
presentado datos estadísticos basados en los Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2019 con
motivo del Dia de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, estos datos ofrecen una visión detallada
de la distribución de los establecimientos.
Tabla 2 Tamaño de las organizaciones en México.
Tamaño Personal
Microempresa 0 – 10 personas
Pequeña Empresa 11 a 50 personas
Mediana Empresa 51 a 250 personas
Gran Empresa 251 personas en adelante
Fuente: Elaboración propia adaptada de INEGI
Para calcular el número de empresas, se utilizó como base los datos del Directorio Estadístico Nacional
de Unidades Económicas (DENUE), junto con la clasificación de las empresas según su sector de
actividad económica, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte
(SCIAN), con el fin de seleccionar una muestra representativa para aplicar las encuestas. Es relevante
destacar que la cantidad de información almacenada por cada sector depende de diversos factores, como
el tipo de empresa, sus operaciones, su modelo de negocio y su nivel de dependencia de los datos para
sus actividades comerciales.
Se usó el método de muestra por conveniencia, la cual consiste en la elección por “métodos no aleatorios
de muestra cuyas características sean similares a las de la población objetivo. En este tipo de muestreos
la representatividad la determina el investigador de modo subjetivo” (Casal y Mateu, 2003, p. 5). Esta
técnica es adecuada para estudios exploratorios como el presente, ya que permite obtener datos valiosos
y relevantes sin la necesidad de encuestar a toda la población, razón por la cual solo se seleccionaron
20 empresas.

pág. 6172
Tabla 3 Clasificación de empresas por su sector económico y como influyen en la huella de
carbono digital.
Actividad económica Descripción Impacto que tienen
Industrias manufactureras Sector dedicado principalmente a la
transformación mecánica, física o
química de materiales o sustancias con el
fin de obtener productos nuevos.
Generación de grandes
volúmenes de datos
relacionados con la cadena de
suministro y producción.
Comercio al por mayor y por
menos
Comprende unidades económicas
dedicadas principalmente a la
compraventa de bienes de capital,
materias primas y suministros utilizados
en la producción, y que son vendidos a
personas y hogares.
Manejo intensivo de datos
debido a que su enfoque
principal es el comportamiento
del cliente, las ventas,
inventarios y preferencias de
compra.
Información en medios
masivos
Su principal actividad es producir,
administrar, explotar o distribuir
productos protegidos por la ley de
derechos del autor.
Transmisión y almacenamiento
de gran información, como
videos e imágenes.
Servicios educativos Sector dedicado principalmente a ofrecer
servicios de enseñanza y capacitación en
una gran variedad de materias.
Dependencia creciente de
tecnologías digitales para la
enseñanza, aprendizaje en línea
y gestión de datos de
estudiantes.
Servicios de salud y de
asistencia social
Este sector comprende unidades
económicas dedicadas a proporcionar
servicios de cuidados de la salud y
asistencia social
Suelen operar grandes
cantidades de datos clínicos y
de investigación.
Fuente: Elaboración propia adaptada de SCIAN.
Por otro lado, la variable independiente representa la causa que se presume influye en la variable
dependiente, esta variable es manipulada o analizada para observar cómo afecta a la variable
dependiente. En este estudio, la variable dependiente es la huella de carbono digital, la cual esta
influenciada por diversas variables independientes, como se muestra en el siguiente esquema.

pág. 6173
Sistema de variables
Esquema 2. Sistema de variables.
Variable Dependiente Variable Independiente Indicadores
Huella de carbono
digital
Gestión y presencia
de Datos Oscuros(DO)
Importancia de datos almacenados que se
consideran DO
Estrategias de identificación y clasificación
implementadas.
Análisis y uso efectivo de los DO
Impacto percibido en infraestructura de
almacenamiento y seguridad de datos.
Cantidad de datos
almacenados
Volumen de datos almacenados.
Tamaño promedio de los archivos de datos.
Ocupación de espacio de almacenamiento
total.
Crecimiento del volumen de datos.
Prácticas de
almacenamiento
de datos
Frecuencia de respaldo de información.
Tiempo promedio de recuperación de datos.
Nivel de redundancia de los datos.
Comprensión de datos aplicada.
Tipos de datos
almacenados
Frecuencia de envió de correos o mensajes.
Datos almacenados.
Distribución por tipos de datos (estructurados,
semiestructurados y no estructurados).
Datos sensibles o confidenciales.
Políticas y normativas
de gestión
ambiental
Cumplimiento de normativas ambientales.
Políticas internas de gestión ambiental
documentadas.
Certificaciones sostenibles obtenidas.
Adquisición e implementación de tecnologías
limpias y energías renovables.
Fuente: Elaboración propia (2024).

pág. 6174
Medir la gestión y presencia de los DO permite identificar posibles áreas de mejora en la estrategia de
gestión de datos de una empresa y explorar el potencial impacto de los DO en la huella de carbono
digital.
Técnicas de investigación
Se ha optado por el uso de encuestas como técnica principal de recolección de datos en esta
investigación. Esta herramienta es valiosa para poder obtener datos cuantitativos de manera eficiente,
además de ser “una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un
cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del
sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado” (Ramos, 2008, p. 21). Lo que permitió una
amplia recopilación de información sobre el problema estudiado.
El diseño de la encuesta se basó en una cuidadosa revisión de la literatura relevante, así como también
está enfocada en las variables definidas anteriormente. Se elaboró un cuestionario estructurado que
incluya solo preguntas cerradas, “por lo general, presentan categorías exhaustivas y mutuamente
excluyentes, aunque dependiendo de la naturaleza de lo que se estudia, en ocasiones, el encuestado
podrá seleccionar si es necesario más de una opción” (García, Alfaro, Hernández, Molina, 2006, p. 234).
De este modo se pudieron medir diferentes aspectos sobre el impacto ambiental de las prácticas de
almacenamiento de datos en las empresas.
RESULTADOS
Cuadro 1. Sector de actividad económica por sexo de los empleados.
Sexo de los empleados Total
Femenino Masculino
N % N % N %
Sector de
actividad
económica
Industria manufacturera 5 8.1% 6 9.7% 11 17.7%
Comercio al por mayor o por menor 7 11.3% 3 4.8% 10 16.1%
Servicios de tecnología y
comunicación 7 11.3% 9 14.5% 16 25.8%
Servicios educativos 1 1.6% 3 4.8% 4 6.5%
Servicios de salud y asistencia social 3 4.8% 1 1.6% 4 6.5%
Otras 9 14.5% 8 12.9% 17 27.4%
Total 32 100.0% 30 100.0% 62 100.0%
Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas aplicadas, (2024).

pág. 6175
Los resultados indican que, el sector de servicios de tecnología y comunicación es el que concentra una
mayor proporción de empleados, con un total de 16 empleados (11.3% mujeres y 14.5% hombres), la
destacada presencia femenina en este sector sugiere un avance significativo hacia la inclusión en un
campo históricamente dominado por hombres. Este cambio es un indicio positivo para la diversidad en
la industria tecnológica, que tradicionalmente ha sido una de las más desafiantes en términos de equidad
de género.
Gráfico 2 Distribución de empleados por sector de actividad económica.
Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas aplicadas, (2024).
Si bien la presente tesis está relacionada con temas tecnológicos, Chong y Pérez (2019), señalan que el
mercado laboral ha experimentado varios cambios significativos a lo largo del tiempo, inicialmente la
sociedad era principalmente agrícola, y la mayoría de los empleados se concentraban en ese sector.
Finalmente, con el avance de la tecnología, se ha reducido la necesidad de mano de obra en estas áreas,
y ha habido un notable crecimiento en las actividades relacionadas con el comercio y los servicios.
Cuadro 2. ¿Cuál es su edad? * ¿Ha oído hablar de la huella de carbono digital?
¿Ha escuchado hablar de la huella de carbono digital? Total
Sí,
totalmente
Sí, en cierta
medida
No, es la
primera vez
No estoy
seguro (a)
N % N % N % N % N %
Edad de los
empleados
20 a 30 años 1 1.6% 6 9.7% 12 19.4% 0 0.0% 19 30.6%
31 a 40 años 4 6.5% 13 21.0% 9 14.5% 0 0.0% 26 41.9%
41 a 50 años 1 1.6% 4 6.5% 7 11.3% 2 3.2% 14 22.6%
51 años en
adelante 1 1.6% 2 3.2% 0 0.0% 0 0.0% 3 4.8%
Total 7 11.3% 25 40.3% 28 45.2% 2 3.2% 62 100.0%
Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas aplicadas, (2024).
11 10
16
4 4
17
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Industria
manufacturera
Comercio al por
mayor o por menor
Servicios de
tecnología y
comunicación
Servicios educativos Servicios de salud y
asistencia social
Otras

pág. 6176
En el cuadro no. 3 se puede observar información crucial sobre el nivel de conocimiento de los
empleados en relación con la huella de carbono digital, dividido por edades. Los resultados revelan que
gran parte de los encuestados no están familiarizados con este concepto, lo que sitúa de manifiesto una
preocupante falta de conciencia sobre un tema que es cada vez más relevante en la actualidad.
Tabla 4 Conocimiento de la huella de carbono digital
Conocimiento Número de empleados (N) Porcentaje (%)
Sí, totalmente 7 11.3%
Sí, en cierta medida 25 40.3%
No, es la primera vez 28 45.2%
No estoy seguro (a) 2 3.2%
Total 62 100.0%
Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas aplicadas, (2024).
La mayoría de los empleados, que suman un 85.5%, tienen conocimiento insuficiente o nulo sobre el
término, este resultado sobre la conciencia ambiental en el entorno laboral indica que las organizaciones
no tienen una prioridad sobre el impacto de las actividades digitales. Es esencial que las organizaciones
integren la educación sobre la huella de carbono digital en su cultura, ya que esta iniciativa no solo
elevará la conciencia ambiental entre los empleados, sino que también posicionará a la empresa como
una firma socialmente responsable.
Cuadro 3 ¿Cuál es su edad? * ¿Ha escuchado hablar del término Datos Oscuros (DO)?
¿Ha escuchado hablar del término Datos Oscuros
(DO)? Total
Sí,
totalmente
Sí, en cierta
medida
No, es la
primera vez
No estoy
seguro (a)
N % N % N % N % N %
Edad de
los
empleados
20 a 30 años 2 3.2% 6 9.7% 10 16.1% 1 1.6% 19 30.6%
31 a 40 años 2 3.2% 12 19.4% 12 19.4% 0 0.0% 26 41.9%
41 a 50 años 0 0.0% 3 4.8% 11 17.7% 0 0.0% 14 22.6%
51 años en
adelante 0 0.0% 3 4.8% 0 0.0% 0 0.0% 3 4.8%
Total 4 6.5% 24 38.7% 33 53.2% 1 1.6% 62 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas aplicadas, (2024).
Al analizar la tabla, se observa que existe una marcada falta de conocimiento sobre el tema, ya que en
total solo el 6.5% de los encuestados afirma haber escuchado hablar sobre el Dark Data, mientras que
un 38.7% reconoce haber escuchado solo en cierta medida.

pág. 6177
Esto indica que, a pesar de que una porción significativa de los empleados tiene alguna noción sobre
este término, la mayoría de ellos, que representa el 53.2% no está familiarizado con el Dark Data.
Un artículo publicado por la plataforma Primicias (2023), realizó una colección de diversos estudios en
los cuales se observa el impacto que tiene el uso del internet dentro del medio ambiente, ya que cada
clic o correo electrónico enviado contribuye a la contaminación, por ejemplo, una hora de reunión en
Zoom puede generar hasta 1.000 gramos de CO2. Además, el tiempo promedio de uso de internet a
nivel global sigue en aumento, con un total de seis horas y 54 minutos al día.
Tabla 5 Huella digital por actividad en Internet.
Actividad Emisiones de co2
Correo electrónico 65 gramos
Una hora de streaming 55 gramos por hora
Uso de Spotify 350,000 toneladas anuales
Sesión en Facebook por usuario 299 gramos anuales
Cada correo almacenado 10 gramos
Una hora de videoconferencia 1,000 gramos por sesión
Una búsqueda en Google 0,2 gramos
Enviar un mensaje de WhatsApp 0,2 gramos (sin archivos)
Fuente: Elaboración propia adaptada de Primicias y Greentology, (2023).
Cuadro 4 ¿A qué área pertenece dentro de la empresa? * ¿Cuál es la cantidad aproximada de datos que
almacena diariamente?
¿A qué área pertenece
dentro de la empresa?
¿Cuál la cantidad aproximada de datos que almacena
diariamente? Total
Menos de 5 GB De 5 a 10
GB
Más de 10
GB
No estoy
seguro(a)
N % N % N % N % N %
Administración 5 8.1% 0 0.0% 0 0.0% 3 4.8% 8 12.9%
Administración 9 14.5% 5 8.1% 1 1.6% 5 8.1% 20 32.3%
Finanzas / Contabilidad 8 12.9% 1 1.6% 0 0.0% 2 3.2% 11 17.7%
Ventas / Marketing 2 3.2% 2 3.2% 0 0.0% 4 6.5% 8 12.9%
Tecnologías de la
información 5 8.1% 1 1.6% 2 3.2% 3 4.8% 11 17.7%
Producción 4 6.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 4 6.5%
Total 33 53.2% 9 14.5% 3 4.8% 17 27.4% 62 100.0%
Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas aplicadas, (2024).

pág. 6178
Para este estudio en específico se identifica lo siguiente; las áreas de producción, ventas y marketing
muestran menor cantidad de datos almacenados en comparación con otras áreas, como finanzas,
contabilidad y tecnologías de la información, que representan un porcentaje alto en el almacenamiento
de datos, lo cual indica que estas áreas dependen en mayor medida de grandes volúmenes de datos.
Tabla 6. Conciencia sobre la presencia de datos oscuros (DO) en su empresa.
Nivel de conciencia Frecuencia Porcentaje
Muy consciente 6 9.7%
Consciente 8 12.9%
Poco consciente 36 58.1%
Nada consciente 12 19.3%
Total 62 100.0%
Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas aplicadas, (2024).
Solo el 9.7% de los encuestados se identifica como muy consciente de la presencia de Datos Oscuros
en su organización, esta cifra refleja una minoría que tiene un entendimiento profundo sobre cómo DO
afecta las operaciones y el impacto que puede tener en la gestión de recursos. El 12.9% de los
participantes se considera consciente, aunque este grupo reconoce la existencia del fenómeno, la
percepción no está aguda como en el caso de los muy consciente. En conjunto, el 22.6% de los
empleados tienen un nivel de conciencia que les permite identificar el problema, aunque sin una
compresión exhaustiva.
CONCLUSIONES
Uno de los principales hallazgos del estudio es la falta de conocimiento generalizado sobre el Dark
Data, ya que se intentó recopilar información relevante sobre este fenómeno y su impacto en las
organizaciones. Por lo que se encontró que, este tema no ha sido expuesto de manera amplia ni abordado
mediante estudios concretos que detallen claramente las causas detrás de su crecimiento o las estrategias
adecuadas para gestionarlo eficazmente. La falta de investigaciones específicas sobre cómo afrontar
este problema dificulta su comprensión integral, lo que resalta la necesidad de mayor atención
académica y práctica en este campo, para este estudio en específico, el resultado de conocimiento sobre
el tema fue de 6.5%, quienes indicaron haberlo escuchado totalmente, el resto menciono tener poco
conocimiento y otros más fue la primera vez que lo escucharon, de este mismo modo, solo el 11.3% del
total de los empleados han oído hablar sobre la huella de carbono digital.

pág. 6179
Es importante mencionar que, a pesar de que las empresas almacenan una cantidad grande de datos,
solo un porcentaje reducido de ellos es considerable útil o importante para la toma de decisiones, de
igual manera de observó que el tipo de información que más almacenan son los datos financieros y
datos de clientes, de igual forma son las que más frecuentemente actualizan y son usados para una toma
de decisiones. Principalmente, en empresas que almacenan grandes volúmenes de datos, como aquellas
que superan los 10 TB, la mayoría de los empleados considera que el acceso a la información es fácil.
Respecto a las prácticas de seguridad sobre el almacenamiento, se identificó una gran dependencia de
herramientas como antivirus y antimalware, mientras que técnicas más avanzadas como la encriptación
de datos se utilizan en menor proporción.
En relación con las normas de gestión ambiental, se destaca la relevancia de que las empresas no solo
se limiten a implementar medidas de eficiencia operativa, sino que también integren la normativa
ambiental en sus estrategias de gestión de datos. Estás normativas proporcionan un marco para que las
organizaciones gestionen sus procesos de manera que minimicen su impacto ambiental, además, la
adherencia a estas normas puede ser crucial para asegurar que la reducción de la huella de carbono
digital se lleve a cabo de manera efectiva y sostenible, alineando las prácticas de gestión de datos con
los objetivos de sostenibilidad global (IT User, 2020; Acuña et al, 2017¸ Bartesaghi, 2022)
Además, se destaca que las empresas medianas y grandes tienen una mayor familiaridad con las
políticas de gestión ambiental en comparación con las más pequeñas. Esto sugiere que las empresas con
más empleados tienden a tener mayor exposición o cumplimiento de las normativas ambientales, lo que
podría estar relacionado con una mayor responsabilidad corporativa y regulación.
Otro punto relevante es la falta de atención a ciertos tipos de datos, como la información de empleados,
la cual es actualizada con menor frecuencia y no recibe la misma prioridad que otros tipos de datos,
como los financieros o de clientes. Esta situación es preocupante, ya que la negligencia en la gestión de
ciertos datos puede contribuir a la acumulación de información irrelevante o desactualizada,
incrementando así el volumen de Datos Oscuros dentro de las organizaciones.
Finalmente, se concluye que la gestión responsable de los datos almacenados, junto con la
implementación de mejores prácticas de seguridad y una mayor concientización sobre las políticas
ambientales, son factores clave para reducir la huella de carbono digital y minimizar los riesgos

pág. 6180
asociados a los datos oscuros. Las organizaciones deben priorizar el uso eficiente de los datos, garantizar
que solo se almacene la información que realmente se necesita para la toma de decisiones y adoptar
medidas de seguridad más robustas para proteger la información almacenada (Belkhir y Elmeligi,
2018). Es imperativo que las empresas de todos los tamaños tomen un rol más activo en la gestión de
sus datos, implementando estrategias que les permitan ser eficientes y sostenibles en el manejo de la
información.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acuña N., Figueroa L. y Wilches M. J. (2017). “Influencia de los Sistemas de Gestión Ambiental ISO
14001 en las organizaciones: caso estudio empresas manufactureras de Barranquilla”, Revista Chilena
de Ingeniería, pp. 145.
Bárdan C., Rivera G., González Ma., Rodríguez A., Sánchez J. (2002). “Micro, pequeñas y medianas
empresas en México. Evolución, funcionamiento y problemática”, pp. 6 – 13.
Bartesaghi I. (2022). “Los efectos de la digitalización, inteligencia artificial, Big Data e industria 4.0
en el trabajo las PYMES en Latinoamérica”, capitulo 3: Impacto de la digitalización en la
Pymes, pp. 59 – 93.
Belkhir, L. y Elmeligi, A. (2018). “Assessing ICT Global Emissions Footprint: Trends to 2040 &
Recommendations”, Journal of Cleaner Production, pp. 448 – 463.
Cardoso A., Camarasa C. (2020). “Centros de datos: Central de la Digitalización y Potencial de
eficiencia energética” Copenhagen Centre On Energy Efficiency, INFORMES SOBRE
CENTROS DE DATOS, INFORME 2. Julio 2020, pp. 2 y 7.
Casal, Mateu, (2003). “Tipos de muestreo”, Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 5.
Castañeda R. (2022). “La nube contaminante. Un análisis socioambiental de la huella de carbono
digital”, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez, México, pp. 3, 11 – 15.
Cely N., Palacios W., Caicedo A. (2023). “Conceptos y enfoques de Metodología de la Investigación”,
Universidad Francisco de Paula Santander, pp. 43.
Chong González, Pérez Pina, (2019). “Participación económica femenina y emprendimiento en el
estado de Nayarit, México”, Universidad y empresa, pp. 39 – 43.

pág. 6181
García F., Alfaro A., Hernández A., Molina M., (2006). “Diseño de Cuestionarios para la recogida de
información: metodología y limitaciones”, Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), pp.
232 – 236.
Hernández, Fernández, Baptista (2014). “Metodología de la investigación. (Sexta Edición)”, pp. 91,
93, 129, 189.
Hidalgo A., (2019). “TÉCNICAS ESTADÍSTICAS EN EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE DATOS”,
Revista Sigma, Departamento de Matemáticas, Universidad de Nariño, pp. 30 – 32.
Naciones Unidas (2018). “La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una Oportunidad
para América Latina y el Caribe”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), División de Publicaciones y Servicios Web, pp. 37,38, 43, 44, 45, 59 – 62.
Uribe S., Gudiño M., Benigno B. (2022). “EL USO DE LAS TIC GENERA UNA HUELLA DE
CARBONO DIGITAL”, Departamento de Disciplinas Filosófico, Metodológicas e
Instrumentales, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, pp.
16 – 21.
Valdez A., Landa P. (2003). “POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL. CARACTERÍSTICAS Y
LINEAMIENTOS GENERALES”, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 55 – 57.
Vázquez S. (2015). “Tecnologías de almacenamiento de información en el ambiente digital”. Revista
e-Ciencias de la Información, 5(2), 2 – 18.
Velázquez A., (2020). “DATACENTERS 101: Todo lo que hay que saber sobre un data center”, CITY
+ Comunicación, Innovación, Tecnología y más, pp. 3
Vidal Aragón G. (2019). “EL BIG DATA Y LA HUELLA DIGITAL: LA IMPORTANCIA DE LOS DATOS
Y CÓMO SON UTILIZADOS POR LAS EMPRESAS”, COMILLAS UNIVERSIDAD
PONTIFICA, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, pp. 5, 8, 19 y 39.
Páginas de internet consultadas
BBVA (2020). Huellas digital y carbono: rastros humanos en el siglo XXI. Recuperado de:
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/huellas-digital-y-de-carbono-rastros-humanos-en-el-
siglo-xxi/ el 11 de febrero del 2014.

pág. 6182
BBVA (s/a). ¿Qué es la sostenibilidad? Un camino urgente y sin marcha atrás. Recuperado de:
https://www.bbva.mx/educacion-financiera/blog/que-es-sostenibilidad.html el 16 de febrero
del 2024.
Conde C., (2024). Diario de Querétaro. Llegan 13 mil mdd data centers a Querétaro. Recuperado de:
https://www.diariodequeretaro.com.mx/finanzas/queretaro-primer-lugar-nacional-en-
inversion-de-data-center-11520832.html el 10 de septiembre del 2024.
Estévez R. (2021). ¿En qué consiste la huella de carbono digital? Eco Inteligencia. Recuperado de:
https://www.ecointeligencia.com/2021/11/huella-carbono-digital/ el 11 de febrero del 2024.
FCA (2023). ¿Qué son los datos y la información? ¿Por qué es importante conocer su diferencia?,
Financial Crime Academy. Recuperado de: https://financialcrimeacademy.org/es/que-son-los-
datos-y-la-informacion-por-que-es-importante-conocer-su-diferencia/ el 02 de febrero del
2024.
Fernández O. (2023). Dark Data: Descubriendo el Valor Oculto de los Datos. Aprender BIG DATA.
Recuperado de: https://aprenderbigdata.com/dark-data/ el 06 de febrero del 2024.
Fernández R. (2023). Internet de las cosas (IoT): dispositivos conectados a escala mundial 2015 – 2027.
Statista. Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/517654/prevision-de-la-evolucion-
de-los-dispositivos-conectados-para-el-internet-de-las-cosas-en-el-mundo/ el 05 de diciembre
del 2023.
Fernández Y. (2018). Megabyte, Gigabyte, Terabyte, Petabyte: cuales son las diferencias. Xataka
Basics. Recuperado de: https://www.xataka.com/basics/megabyte-gigabyte-terabyte-petabyte-
cuales-son-las-diferencias el 29 de febrero del 2024.
Florencia M. (2023). BIG DATA. La industria de los centros de datos. Statista. Recuperado de:
https://es.statista.com/grafico/28698/numero-de-centros-de-procesamiento-de-datos-en-
noviembre-de-2022-en-paises-seleccionados/ el 22 de septiembre del 2023.
González I., Carrillo L. (2015). El Dark Data, el lado oscuro del Big Data. ThinkBig. Recuperado de:
https://blogthinkbig.com/el-dark-data-el-lado-oscuro-del-big-data/ el 26 de septiembre del
2023.

pág. 6183
IT User (2020). La cantidad de datos que manejan las empresas crecerá rápidamente hasta 2025.
Tecnología para tu Empresa. Recuperado de: https://almacenamientoit.ituser.es/noticias-y-
actualidad/2020/09/la-cantidad-de-datos-que-manejan-las-empresas-crecera-rapidamente-
hasta-2025 el 05 de marzo del 2024.
Munguía K., (2024). Diario de Querétaro. Google elige a Querétaro: instalara aquí su “cloud”.
Recuperado de: https://www.diariodequeretaro.com.mx/finanzas/primera-region-google-
cloud-en-mexico-se-instalara-en-queretaro-12171475.html el 10 de septiembre del 2024.
Parra R. (2023). Querétaro se posiciona como hub de centros de datos en América Latina. DPL News.
Recuperado de: https://dplnews.com/queretaro-se-posiciona-como-hub-de-centros-de-datos-
en-america-latina/ el 10 de noviembre del 2023.
Pérez Gustavo. (2023). El futuro de los centros de datos en Latinoamérica: ¿Cómo hacen frente los
hiperescaladores a las necesidades de eficiencia? VERTIV. Recuperado de:
https://www.vertiv.com/es-latam/about/news-and-insights/articles/blog-posts/the-future-of-
data-centers-in-latam-how-are-hyperscalers-facing-efficiency-demands/ el 20 de septiembre
del 2023.
Primicias (2023). Ciencia y tecnología: Esta es la cantidad de C02 que genera cuando navega por
Internet. Recuperado de: https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/huella-digital-apps-
portal-internet-emisiones/ el 09 de agosto del 2024.
Rosales P. (2023). Se prevé la instalación de 18 data centers en Querétaro. Líder Empresarial.
Recuperado de: https://www.liderempresarial.com/se-preve-la-instalacion-de-18-data-centers-
en-queretaro/ el 09 de octubre del 2023.
Samaniego J. (2022). La huella ambiental de los selfies que no borras: ¿Qué hacer con los datos oscuros?
NOBBOT. Recuperado de: https://www.nobbot.com/datos-oscuros/ el 12 de octubre del 2023.
Statista (2024). Redes sociales con el mayor porcentaje de usuarios en México en 2023. Recuperado
de: https://es.statista.com/estadisticas/1035031/mexico-porcentaje-de-usuarios-por-red-social/
el 24 de julio del 2024.