pág. 6200
CONSTRUCCIÓN ARGUMENTATIVA Y
ESTRATEGIAS PERSUASIVAS EN EL
DISCURSO LÍRICO DE WÁSHINGTON
DELGADO
ARGUMENTATIVE CONSTRUCTION AND PERSUASIVE
STRATEGIES IN WASHINGTON DELGADO'S LYRICAL
DISCOURSE
Dr. Edward Espinoza Herrera
Universidad Nacional Federico Villarreal-UNFV

pág. 6201
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19975
Construcción argumentativa y estrategias persuasivas en el discurso lírico de
Wáshington Delgado
Dr. Edward Espinoza Herrera1
edwardespinozah54@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8214-2162
Universidad Nacional Federico Villarreal-UNFV
Escuela Uniersitaria de Posgrado-EUPG
Lima-Perú-2025
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue aclarar la organización argumentativa y las estrategias persuasivas
del discurso lírico de Wáshington Delgado, notable poeta peruano ubicado en el grupo de la Generación
del 50 y reconocido en la crítica literaria nacional e internacional. Se utilizó el método inductivo, propio
de los enfoques cualitativos y de las investigaciones literarias, complementándose con la técnica del
análisis documental y con el instrumento la denominado guía de análisis documental. A partir de una
antología poética representativa de la obra póstuma Cuán impúnemente se está uno muerto, se hizo el
análisis, intertpretación y comentario de los poemas antologados Los resultados demostraron la
existencia de una configuración argumentativa y estrategias persuasivas en el discurso poético
estudiado; todo ello, en el marco de la teoría argumentativa y específicamente en la línea de
argumentación polifónica. En conclusión, la poésía póstuma de Wáshington Delgado presenta una
construcción argumentativa conformada por datos o argumentos, conclusión y garantía; además, se
evidencia el uso de estrategias persuasivas tales como la ironía ecoica polifónica y el tópico de mayoría.
Los valores artísticos destacados se fundan en la argumentación y la pesuasión.
Palabras clave: construcción argumentativa, estrategias persuasivas, discurso lírico
1 Autor principal
Correspondencia: edwardespinozah54@gmail.com

pág. 6202
Argumentative construction and persuasive strategies in Washington
Delgado's lyrical discourse
ABSTRACT
The purpose of this study was to clarify the argumentative organization and persuasive strategies in the
lyrical discourse of Washington Delgado, a notable Peruvian poet belonging to the Generation of 1950
and widely recognized in both national and international literary criticism. The inductive method was
employed, characteristic of qualitative approaches and literary research, complemented by the technique
of documentary analysis and the instrument known as the documentary analysis guide. Based on a
representative poetic anthology of his posthumous work Cuán impúnemente se está uno muerto, the
selected poems were subjected to analysis, interpretation, and commentary. The findings demonstrated
the presence of an argumentative configuration and persuasive strategies within the studied poetic
discourse; all of this framed within argumentative theory, specifically under the line of polyphonic
argumentation. In conclusion, Washington Delgado's posthumous poetry presents an argumentative
construction comprised of data or arguments, a conclusion, and a guarantee; furthermore, the use of
persuasive strategies such as polyphonic echoic irony and the majority topic is evident. The outstanding
artistic values are based on argumentation and persuasion.
Keywords: Argumentative construction, persuasive strategies, lyrical discourse, Washington Delgado.
Artículo recibido 15 julio 2025
Aceptado para publicación: 22 agosto 2025

pág. 6203
INTRODUCCIÓN
El análisis de textos literarios es una actividad permanente en los centros académicos especializados y
se realiza desde diversas perspectivas metodológicas para obtener una visión crítica de la obra literaria.
Resulta innegable, entonces, que el análisis literario es un proceso interpretativo que requiere del lector
una competencia literaria específica, manejo de categorías y propuestas que orienten con acierto el
trabajo hermenéutico-literario y de acuerdo a los cambios socio-culturales que impulsan el desarrollo de
la institución literaria.
La importancia del dominio analítico en el campo de la literatura radica en el conocimiento permanente
y renovador que suscitan las distintas posibilidades de lectura que se pueden hacer de una misma obra
literaria, diacrónicamente y sincrónicamente, teniendo en cuenta el rol del lector y el contexto de
producción discursiva. Desde esta perspectiva nosotros hemos propuesto una metodología de análisis
literaria teniendo en cuenta los postulados teóricos y hermenéuticos de la teoría argumentativa y sus
postulados fundamentales en relación con las estrategias de persuasión, en virtud de los cuales se
considera pertinente que el lector requiere de un marco teórico literario y un modelo resultante de esa
teoría que le sirve de guía para el proceso de la lectura de textos literarios.
Se debe considerar que los análisis literarios clásicos o tradicionales, centrados en el lenguaje de manera
inmanentista, han sido superados en el marco del canon de los estudios literarios, y si bien es cierto la
argumentación literaria se presenta renovada y moderna, también es integradora, en el sentido que
recoge ciertos postulados y categorías de las otras corrientes teóricas pertinentes para su constitución.
En el siglo veinte, la poesía peruana se desarrolla notablemente con la presencia de los integrantes de
la denominada Generación del 50, cuyos literatos irrumpieron en la producción literarria vinculada a la
poesía, la narrativa y el teatro. El poeta, narrador, crítico y maestro universitario, Washington Delgado
Trasierra, incursiona como autor muy importante debido a su versatlidad artística como se puede
apreciar en su reconicida compilación de textos poéticos Un mundo dividido (1970). Ya para el año
2003, a pocos meses de su muerte, nos llega desde España su libro Cuán impunemente se está uno
muerto. En el 2008, Jorge Eslava es quien publica las Obras Completas de Washington Delgado,
compuesta por cuatro volúmenes: En el primer Tomo, titulado la obra poética, El corazón es fuego. En
el siguiente Tomo, cuyo título, Monólogo del habitante, donde lleva cuentos y artículos culturales. Para

pág. 6204
el tercer Tomo, se titula Oficio y conducta, que desarrolla estudios de literatura española y peruana.
Finalmente, el cuarto Tomo es Para vivir mañana, ensayos y conferencias de literatura.
En el Volumen I, se encuentran diferentes poemarios compuestos por Wáshington Delgado: 1. “Formas
de la ausencia", 2. “El extranjero”, 3. "Vías del corazón”, 4. “Canción española”, 5. "Para vivir mañana”,
6. “Parque”, 7. “Destierro por vida”, 8. “Historia de Artidoro”, 9. "Cuán impunemente se está uno
muerto" y 10. “Vanas ensoñaciones” (poemas varios e inéditos).
Eslava menciona: "Mediante un conjunto extraordinario de textos poéticos con proyecciones narrativas,
el discurso persistente de un yo poético inquisitivo revela una doble ruina: la íntima y la social". (p. 45).
En su primer tomo con el análisis paratextual resalta el Estudio preliminar (2008), que trata de un
resumen crítico de la poesía de W. Delgado, el que emplea la metatextualidad para organizar un buen
aporte sobre la poesía de Washington, como es el caso del último libro publicado antes de su muerte la
Historia de Artidoro (1994).
Desde el punto de vista teórico, se requiere utilizar nuevas categorías para analizar textos poéticos; las
construcciones argumentativas desarrolladas en los textos y las estrategias persuasivas utilizadas en
ellos, por ejemplo, son categorías que se pueden aplicar en la actualidad para identificar los recursos
argumentativos en el discurso poético.Se requiere, por lo tanto, una aproximación interdisciplinaria al
texto poético: retórica, enunciación, pragmática, argumentación y polifonía. La investigación realizada
se orienta por esta línea señalada en relación con una obra de Wáshington Delgado, es el caso de su
obra póstuma Cuán impunemente se está uno muerto (2003).
Los estudios de análisis críticos sobre la poesía de Wáshington Delgado se enfocan en relacionarlos en
el grupo de la generación 50, basándose en las referencias de las obras publicadas y mencionados
anteriormente. Los críticos literarios han explorado la vida personal y composiciones poéticas
delgadianas, apreciando y valorando de alguna manera su expresión artística. Sin embargo, actualmente
se destacana las propuestas interdisciplinarias para el estudio de las textos literarios. En el campo de la
lteratura, en su dimensión artística, la producción poética destaca sobremanera; además, se busca
destacar particularmente la contribución de la teoría de la argumentación y de la enuciación para realizar
una lectura crítica de la obra póstuma delgadiana. En este sentido, el problema principal planteado fue:
¿Cómo se configuran la construcción argumentativa y las estrategias de persuasión en Cuán

pág. 6205
impunemente se está uno muerto de Wáshington Delgado?
Se contó con la tesis internacional de Payán (2007) titulada Wáshington Delgado: un poeta peruano de
la generación del 50, cuyo objetivo fue hacer un análisis de la producción literaria delgadiana con un
estudio sistemático de sus poemarios desde sus inicios hasta su obra póstuma; en cuanto al método
utilizado, el trabajo sigue los lineamientos de la investigación teórica, con enfoque cualitativo y con la
técnica del análisis documental. El resultado obtenido respecto a “Un caballo en la casa” y según al
análisis realizado del poema, es que Delgado tiene una marcada preferencia por el poema citado y al ser
incluido en su poemario póstumo adquiere un nuevo sentido, valor y funcionalidad debido al contexto
de la nueva situación en relación con los poemas del libro, incrementándose además la coherencia
interna del poemario; el carácter simbólico del caballo aparece en seis poemas del libro analizado y hace
referencia metafórica a los sueños de libertad del autor, pero además, al deseo de justicia social
evidenciado en la incómoda presencia del caballo, su llanto y sus relinchos.
De la misma manera, Payán (2007), en los poemas “La poesía es un pastel no muy dulce” y en “Día a
día” desarrolla la idea que el poeta se presenta como un sujeto solitario acodado en la mesa, en el interior
de una habitación y observando el mundo exterior a través de una ventana en la que mueren una mosca
(primer poema citado) o una abeja (segundo poema citado). La otra máscara que utiliza Delgado se
encuentra en su obra poética “Sátiro sobreviviente” la cual se observa al antihéroe derrotado en un
mundo diferente, ni bucólico ni mítico, al cual ya no pertenece: este poema es el símbolo de la juventud
derrotada por el imperio de la vejez y expresado con una fina sátira posmoderna. Además, se aprecia
que en el poema “Amores sin tragedia” se establece una relación intertextual con el poemario Destierro
por vida (1969), al recuperarse el escenario intimista como espacio de reflexión, en dicho escenario se
plantea un diálogo con Carlos y viene a la memoria la presencia de la mujer amada por ambos, Adelina;
después de verla nuevamente, se comprueba que el paso del tiempo es igual para todos. Payán (2007),
en el texto poético “La poesía es un pastel no muy dulce” la mosca se convierte en al símbolo del animal
antiburgués y se desarrolla un discurso crítico a la literatura burguesa porque es incapaz de presentar la
realidad sin las máscaras propias de la burguesía; para el autor citado la poesía es un pastel dulce de las
clases privilegiadas. En el poema “Día a día” se presenta el espíritu luchador de Abimael, amigo del
poeta, y la fuerza resistente de los seres vivos simbolizada en la energía vital de una abeja. Así, en

pág. 6206
conclusión, se puede afirmar que: “Las referencias, del libro póstumo de Delgado expone no constituyen
sino una consecuencia de su asombro por la vida cotidiana, donde el escritor observaba lo bello, pero
también lo corrupto y degradante de la humanidad” (Payán. 2007, p. 641).
El mismo Payán (2011), anteriormente señalado, ha escrito un artículo titulado Formulación del
conflicto existencial en Formas de ausencia de Wáshington Delgado el cual estableció como objetivo
señalar la presencia de una filosofía existencialista en el libro mencionado, en el título de su trabajo, y
con un método intertextual señala elementos caracterizadores del existencialismo que estaán presentes
en la poesía delgadiana. Sostiene el autor citado que con esta interpretación se entiende mejor la
evolución de la porduccion poética de Delgado.
Asimismo, se ha revisado la tesis nacional de Pariona (2015) La sinécdoque como elemento
argumentativo en Para vivir mañana de Wáshington Delgado cuyo objetivo consistió en evidenciar el
valor de la sinécdoque en el discurso argumentativo y siguiendo el análisis retórico llegó a las siguientes
conclusiones: el locutor se orienta a persuadir al alocutario mediante el uso de recursos retóricos como
la sinécdoque haciendo notar el escepticismo y pesimismo de la poesía delgadiana. El mencionado autor
recurre a la teoría de la argumentación de Perelman en cuanto a la clasificación de los argumentos,
complementando su estudio con la teoría de los campos figurativos de Arduini respecto a la sinécdoque
en su función argumentativa.
Fernández (2012) en su trabajo de investigación se propuso analizar la poesía de Wáshington Delgado
Tresierra, no solamente desde una perspectiva poética sino tambien desde su dimensión ensayística,
considerando que todo ello sirve de soporte para ocmprender mejor el texto poético delgadiano.Los
resultados de su estudio incursionan en el estado de la cuestión, continúa con los aportes de la crítica
literaria y cierra su estudio con la descripción e intrepreación de dos libros: Para vivir mañana y Cuán
impunemente se está uno muerto; de este último, analiza dos poemas “Sobre la traslación de los restos
de César Vallejo” y “Un caballo en la casa”. El autor citado aplica los aportes de la teoria de la
argumentación de Perelman y la propuesta teórica de Arduini respecto a los campos figurativos,
haciendo referencia a tres figuras retóricas: metáfora, sinécdoque y metonimia. Asimismo, siguiendo la
clasificación perelmaniana se identifica el argumento de autoridad (primer poema) y el argumento
basado en la estructura de la realidad (segundo poema).

pág. 6207
La construcción argumentativa
En el trabajo de investigación se ha considerado la cosntrucción argumentativa según la propueta de
Stephen Toulmin en su obra Usos de la argumentación (1958). El planteamiento de este filósofo se
orienta a considerar los argumentos como una secuencia de elementos constitudos de tal manera que en
la práctica tienen el propósito de persuadir, oponiéndose claramente a la lógica formal de los estudios
tradicionales. Al respecto, Martínez (2005) considera que el filosofo inglés desarrolla un modelo
dinamico del proceso argumenentativo, en el cual el hablante busca convencer al oyente mediante una
conclusion o tesis debidamente justificada. Al respecto, señala que la estructura semántica del
argumento está formada por tres elemntos básicos: los datos o hechos, la conclusión y la garantía o ley
de paso; además, se agregan tres elemnetos recurrents señalados por Toulmin: los fundamentos o
soportes, la modalización y la reserva.
Siguiendo el estudio de Martínez (2005) se caracteriza a los seis elementos de la construcción
argumentativa tulminiana de la siguiente manera: a) datos o hechos: son los aspectos que sirven de
justificación al enunciado central, por lo tanto, deben ser explícitos porque funcionan como pruebas que
evidencian la conclusión; b) conclusión: es el enunciado central o general al acual se arriba por
inferencia a partir de los hechos; c) garantía o ley de paso: es el elemnto que cumple una función
justificativa y estblece una relación necesaria entre los datos y la conclusión; adquiere relevancia en el
discurso porque permite compartir a los interlocutores el mismo universo cultural; d) fundamentos o
soportes: es el elemento que sirve de soporte a la garantía al contribuir con datos más precisos y
fortalecer los argumentos prrsentados; e) modalización: es el elemento que expresa el grado de fuerza
del discurso, represnetado formalmente con las palabras probablemete, seguramente, talvez u otras
equivalentes; y e) reserva: es el elemento que de alguna maera preetende limitar o restringir la conclusión
y se recurre a una típica expresión adeverbial de modo: “a menos que”.
Las estrategias persuasivas
El texto argumentativo cumple una función persuasiva en relación con la polifonía textual existente; en
este sentido, se recurre a una serie de estrategias que ocultan las voces del discurso o se procura
intencionalmente que dichas voces se manifiestan solo de manera implícita. Desde una pespectiva
argumentativa, polfónica y persuasiva, Escribano (2009) considera, por ejemplo, que en el discurso

pág. 6208
periodístico, orientado a construir una corriente de opinión según la línea ideológica de la empresa
periodastica, se busca influir en el lector recurriendo a una doble estrategia: la cita directa y la cita
indirecta.
La estrategia de cita de autoridad también es conocida como argumento de autoridad y consiste en el
emplea de acciones o juicios de un individuo o varios que tienen prestigio acádemico y cultural, por lo
cual sus argumentos favorecen la tesis del locutor. Generalmente cumple una función persuasiva de
manera eficaz porque provoca un alto grado de aceptación de los argumentos en el alocutario o auditorio.
En este sentido, los enunciados citados se presentan de manera polifónica en el oración para reforzar el
punto de vista del sujeto de la argumentción.Se debe precisar que la presencia de otros enuciadores en
el desurso solo tiene valor si refuerza la tesis central procurando la adhesión oportuna del interlocutor.
En este caso se aprecia notablemente el acercamiento ideológico entre el locutoir y el enunciador citado,
en la medida que este último desarrolla cierta conviciones que favorecen la intención persuasiva.
El tópico de mayoría es un recurso persuasivo que consiste en acudir a un concepto aceptado por la
mayoría y que servirá de apoyo al locutor para argumentar su tesis. Se recurre a un grupo o colectividad
para aprovechar un saber aceptado entre sus miembros e incluirlo en el discurso del locutor para reforzar
una propuesta en función de las convicciones de la mayoría.Esto implica que las razones o argumentos
ya aceptados por dicha colectividad sirven de garantía al locutor para darle mayor fuerza persuasiva a
su discurso, de tal manera que la propia idea se refuerza positivamente con las ideas ya aceptadas por
los otros.
El mecanismo persuasivo de la polifonía impuesta consiste en atribuir ciertas ideas al interlocutor que
realmente no posee o acepta como propias. En este sentido, el locutor solo se las atribuye al otro sin
tener alguna evidencia que sea cierto, de tal manera que en la práctica le está imponiendo algo que no
corresponde a la realidad. Generalmente este recurso cumple una función específica: desacreditar al
interlocutor proyectando una imagen interesada de él con el propósito de desprestigiarlo.En el fondo,
el sustento polifónico radica en la existencia de una imagen inventada asociada al otro, con el despliegue
de una operación crítica notoria que favorece al locutor.
El mecanismo polifónico de la diafonía consiste en hacer referencia a lo que ha dicho otro individuo
para producir un discurso propio, aunque sobre la base de expresado por el interlocutor. En este sentido,

pág. 6209
se puede apreciar la presencia de dos enunciadores enfrentados en el discurso emitido por el locutor,
haciendo notar generalmente su desacuerdo con las expresiones mismas de su interlocutor.
El recurso de la la negación polifónica o polémica consiste en la emisión de un enunciado negativo que
expresa varios puntos de vista, ocultando o encubriendo diferentes realidades en el mismo enunciado.
Se puede negar describiendo una situación concreta o negar rechazando el discurso del interlocutor;
además, se puede negar polifónicamente procurando mantener de manera oculta una voz en el
enunciado, en este caso, para evidenciar la controversia y la polémica a través de una afirmación
implícita. Esto implica que en la negación polifónica el locutor se expresa negativamente pero hay una
segunda voz con otro punto de vista que corresponde a otro enunciador.
La estrategia de la ironía ecoica polifónica consiste en una presentación de diferentes voces o
enunciadores con el propoósito de expresar la actitud crítica del locutor en el discurso, evidenciando
que no hay relación entre el sentido figurado y lo real. En este sentido, se puede señalar que en el recurso
irónico se presentan varias voces, distintas a las del locutor y con las cuales este no se identifica.
Indudablemente, la voz manifiesta del locutor es la que se nota de manera explícita, aunque la voz de
otros enunciadores solo pueden apreciarse de manera implícita. Esta estrategia persuasiva logra impactar
al auditorio de manera efectiva en la medida que el contexto de producción discursiva favorezca la
interacción entre los interlocutores.
La teoría de la argumentación
La teoría literaria en el presente siglo ha evolucionado notablemente y una de dichas teorías es
precisamente la Teoría polifónica de la argumentación. Se puede afirmar, en general, que la Teoría de
la argumentación se propone dar cuenta de los procedimientos y criterios de análisis, interpretación,
evaluación y construcción de argumentos en el desarrollo de la declaración y producción del discurso,
orientados a lograr un determinado objetivo o propósito según el contexto de la acción verbal.
Indudablemente esta teoría se ha ido enriqueciendo a través del tiempo, desde Aristóteles con su Retórica
en la época clásica, hasta el presente, produciéndose enormes debates y discusiones entre las diversas
posturas.
Sin embargo, recién en el siglo XX suele hablarse de una teoría de la argumentación, propiamente dicha,
con Stephen Toulmin y su obra Usos del argumento (1958) y con Chaim Perelman, quien junto a Lucie

pág. 6210
Olbrechcts-Tyteca publican Teoría de la argumentación. La nueva retórica (1958). Se inician así, las
primeras críticas a la lógica formal y a la epistemología moderna. El estudio de la argumentación se ha
desarrollado siguiendo los fundamentos de la lingüísticos y de la pragmática lingüística. Al respecto, en
esta investigación se utilizarán los modernos aportes de salvador Gutiérrez Ordóñez con su obra De
pragmática y semántica (2002) y de Asunción Escribano con su obra Las voces del texto como recurso
persuasivo (2009). Así, desde la perspectiva teórica de los autores citados se constituye lo que se conoce
como Teoría polifónica de la argumentación, la cual podría aplicarse a diversos campos de estudio, que
en esta investigación se aplica al discurso poético.
II.MÉTODO
Los tipos de investigación según el objetivo o propósito que tenga el investigador pueden ser: básica,
cuando se orienta a la generación de nuevo conocimiento, o aplicada, cuando el conocimiento adquirido
se aplica a la solución de problemas prácticos (Agurto y Del Valle, 2025). En la investigación realizada
se considera que es básica, denominada también pura, teórica o fundamentada y siendo esta una
investigación literaria se utilizan los lineamientos de la investigación básica puesto que los estudios
literarios requieren de teorías que permitan el análisis e interpretación de los textos literarios. En este
sentido, la relación entre teoría, interpretación y texto, constituye el marco cenral de una investigación
literaria cuyas categorías de estudio, como las propuestas en este caso, construcción argumentativa y
estrategias persuasivas, forman parte de la teoría de la argumentación, en general y de la teoría polifónica
de la argumentación, en particular.
Población y muestra
Desde la perspectiva de Bernal (2022) es necesario establecer la población y muestra para continuar con
el desarrollo de la investigación, sin embargo, aclara el autor, se debe considerar que en algunas
investigaciones como las documentales y en algunas de enfoque cualitativo, no es necesario señalar la
población y muestra. Aunque, como se ha señalado anteriormente en una investigación literaria, se
analizan textos literarios y en este caso especial, la unidad de análisis es un texto poético: Cuán
impúnemente se está uno muerto (2003) de Wáshington Delgado.
Resultados
Se ha podido establecer que existe una configuración de estructuras argumentativas y estrategias de

pág. 6211
persuasión en Cuán impunemente se está uno muerto (2003) de Washington Delgado. Se ha logrado
evidenciar que efectivamente en el discurso poético delgadiano existe una peculiar construcción
argumentativa en relación con alguna estrategia de persuasión y en el marco de la argumentación
polifónica. El análisis del poema “Sátiro sobreviviente” se ha realizado siguiendo los siguintes aspectos:
elemento paratextual, enunciación lírica, despliegue de isotopías, mediaciones retóricas, mediaciones
discursivas, construcción argumentativa, estrategias persuasivas y comentario argumentativo. El
resultado del análisis realizado ha permitido evidenciar la existencia de estructuras argumentativas y
estrategias de persuasión en el poema “Sátiro sobreviviente” que forma parte del libro Cuán
impunemente se está uno muerto (2003).
Elemento paratextual. El título del poema “Sátiro sobreviviente” hace referencia a un personaje
mitológico llamado Sátiro. También se le conocía como Sileno y era considerado como un genio y
caracterizados generalmente con patas de macho cabrío o de caballo y tenía apariencia de hombre desde
la cintura para arriba. La imaginación popular los concebía como experto bailarín, bebiendo en compañía
de Dionisios y persiguiendo a las ménades y ninfas con afán lujurioso (Grimal, 1989). En el paratexto,
el autor lo caracteriza con el adjetivo de “sobreviviente” para sugerir que su presencia y actitud no
corresponden a la época actual (siglo XXI).
Enunciación lirica. El locutor, enunciador lírico, se dirige al alocutario para describir al personaje
mencionado en título y presentarlo como un ser consumido por el tiempo en una época en la cual ya no
le corresponde vivir. Los dos sujetos de la enunciación se caracterizan por no estar representados en el
acto locutivo.
Despliegue de isotopías. En el desarrollo del poema se aprecia el desarrollo de la isotopía de la
incomprensión debido a la presencia del sátiro en un mundo que no le corresponde:
v8. “ Pasó la edad dorada: melancólicamente“/ v11.”Pobre sátiro viejo, abandonado” /v.12 “ en un mal
siglo y en ciudad inhóspita” / v.37 La vida es muy difícil para un sátiro”/ v.38 “en este malhadado
siglo veinte“.
Mediaciones retóricas. El locutor enfatiza en mediaciones retóricas para resaltar la isotopía del poema,
como en el siguiente ejemplo, el uso sucesivo de las interrogaciones retóricas: “¿Qué puede hacer ahora
el viejo sátiro? / ¿Tocar su caramillo divinal en plazas y autobuses, compitiendo / con los niños cantores

pág. 6212
o el que vende agujas, caramelos, almanaques? /¿Escribir sus memorias en revistas y dictar conferencias
académicas / sobre los dioses y los tiempos áureos? / ¿O pescar una viuda millonaria para llevar una
opulenta vida, / usar monóculo y vestir de frac? ”
Mediaciones discursivas. El locutor se presenta a través de mediaciones discursivas que expresan su
presencia lírica: anthropos, cosmos y logos. En este sentido, respecto al anthropos se aprecia la
identificación del locutor con el sátiro: v.37 -La vida es muy difícil para un sátiro /v.38-en este
malhadado siglo veinte. Además, en relación con el cosmos, el locutor se ubica, primero, en el espacio
natural del sátiro: v2-[…], pasó el tiempo/v3-en que corría tras las ebrias ménades; en un segundo
momento, el locutor lo ubica en el mundo actual que no le corresponde: v11-Pobre sátiro viejo,
abandonado/v12-en un mal siglo y en ciudad inhóspita. Asimismo, desde la perspectiva del logos se
observa que la conciencia del locutor despliega un nivel cultural y poético.
Construcción argumentativa. La categoría de estudio se subdivide en las siguientes subcategorías:
datos, conclusión, garantía, fundamento, modalización y reserva. Sin embargo, se debe considerar que
la secuencialidad de los elementos no se respeta en el discurso poético debido a su naturaleza artística;
asimismo, cada elemento de la construcción argumentativa puede entrecruzarse en la secuencia
discursiva. Así, la configuración de la estructura argumentativa en el poema “El sátiro sobreviviente” es
conclusión, fundamento, datos, fundamneto, conclusión, datos, cnclusión, fundamneto, garantía y
conclusión. La secuencia anterior se explica con algunos aspectos elegidos de la referencialidad poética.
Conclusión: el viejo sátiro vive errabundo y desconcertado; fundamento: en su tiempo corría tras las
ebrias ménades; datos: ya pasó su tiempo, el de la edad dorada; fundamento: ahora se contempla a sí
mismo y se ve viejo, con sus patas de chivo montarraz, barba cana y rajados cuernos; conclusión: pobre
sátiro, viejo y abandonado; datos: vive en un mal siglo, en una ciudad inhóspita y existe la certeza que
es imposible que vuelva a vivir en su época; conclusión: no puede hacer nada en la actualidad;
fundamento: no puede tocar la flauta ni escribir en revistas, ni dictar conferencias sobre temas de su
época, ni podría tampoco conquistar a una viuda millonaria; garantía: las revistas y academias no
admiten testimonios remotos sin rigor científico sin fotos a colores y los millonarios no admiten a las
personas diferentes a ellos; conclusión: la vida es muy difícil para un sátiro en este malhadado siglo XX.
Estrategia persuasiva. Se ha podido observar la presencia de la estrategia persuasiva denominada

pág. 6213
ironía ecoica polifónica en el momento en el cual el locutor, recurriendo a preguntas retóricas, afirma
que el sátiro carece de las cualidades que solía tener; asimismo, el tópico de mayoría, expresada por el
locutor al referirse al cambio cultural y predominio de nuevas estructuras producidas a través del tiempo.
Con la ironía ecoica polifónica y el tópico de mayoría se pretende persuadir al alocutario acerca de la
presencia del sátiro en la sociedad actual haciéndolo ver como un ser cada vez más incomprendido.
Comentario argumentativo. El locutor expresa su visión de la realidad mediante una construcción
argumentativa que establece datos, conclusión, garantía y fundamento; sin embargo, en el discurso
poético no se ha observado el uso de la modalización, ni el de reserva. Se puede afirmar entonces que
en el poema “Sátiro sobreviviente” el personaje es un viejo solitario e incomprendido, inmerso en un
mundo que lo ignora y donde la vida se torna difícil para un sátiro del siglo XX (conclusión); ya ha
pasado el tiempo para él, vive en una ciudad carente de hospitalidad y resulta imposible volver al pasado
(datos); el saber institucionalizado ya no lo reconoce y se siente marginado socialmente frente a los
grupos de poder económico (garantía). Se aprecia la fuerza ilocutiva del poema a través de la ironía
ecoica polifónica y del tópico de mayoría.
Discusión de resultados
La poesía delgadiana adquiere dimensión universal al presentar la temática de la muerte, como bien lo
destaca Gonzáles en “La serena claridad en un mundo alarmante" (2003). Por tal motivo asistimos, con
este último poemario de Delgado, Cuán inpunemente se está uno muerto (2003) a las experiencias vitales
del artista y del hombre. Wáshington Delgado es la figura poética más importante de la generación del
50 y Martos (1993) lo reconoce así sobre todo por la consagración internacional del poeta con su libro:
Un mundo dividido (0000). Sin embrago, el mismo crítico nos recuerda lo siguiente: “Una porción
importante de la poesía peruana del siglo XX se la debemos a Wáshington Delgado” (2003, p. 51). No
se puede negar pues que la poesía peruana es abundante pero la calidad artística de la misma es limitada.
Y es en ese piélago de notables poetas que rescatamos a Delgado. Si bien es cierto su obra póstuma
todavía no es conocida o comentada como debe ser, se debe destacar en su trayectoria vital y literaria
algo importante que destaca Puccinelli respecto de su poesía: “porque en ella [su poesía] se da no
solamente una estética depurada sino también una permanente posición ética indisolublemente unida a
su vida y obra” (2004, p. 40).

pág. 6214
El reconocimiento del valor estético de la poesía de Washington Delgado se ha hecho a través de la
crítica literaria actual que valora la actividad poética delgadiana. En verdad, la fama del poeta trasciende
fronteras y toda la tenacidad de su vida se vuelca en desilusión y desengaño persistentes en su obra
póstuma como cuando afirma: "el país en derrota y el aire muerto” (2003, p. 71). La muerte, que llega
tarde o temprano, siempre será un motivo literario, junto a sueños y deseos, marchando desenfrenados
a cumplir el destino del hombre.
CONCLUSIONES.
El discurso poético de Washington Delgado, en especial, su obra póstuma Cuán impunemente se está
uno muerto (2003) presenta una construcción argumentativa y estrategias de persuasión según el marco
de la argumentación polifónica. En este sentido, se ha evidenciado que en el poemario analizado existe
una estructura argumentativa con los siguientes elementos: datos o argumentos, conclusión, fundamento
o soporte y garantía. Asimismo, respecto a las estrategias persuasivas, se ha evidenciado el uso del tópico
de mayoría, la diafonía, la negación polifónica, la ironía ecoica polifónica, la cita de autoridad y la
polifonía impuesta. La aplicación de las categorías de estudio en el discurso poético analizado permite
valorar la lírica delgadiana como discurso polifónico altamente persuasivo, con la presencia de locutores
y enunciadores orientados incrementar la capacidad reflexiva del enunciatario en el contexto de la
cercanía de la muerte, la soledad, el amor y el olvido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agurto, D. y Del Valle, C. (2025). Conociendo la investigación científica. CILADI.
Aristóteles (1999). Retórica. Gredos.
Bernal, C. (2022). Metodología de la investigación. Pearson.
Delgado, W. (1970). Un mundo dividido. Casa de la cultura del Perú.
Delgado, W. (1994). Historia de Artidor. Lustra Editores. Colmillo Blanco / Seglusa Editores
Delgado, W. (2003). Cuán impunemente se está uno muerto. La poesía- Señor Hidalgo Editorial.
Delgado, W. (2007). La palabra en el tiempo. Lustra Editores.
Delgado, W. (2008). El corazón es fuego. Obra poética. Tomo I. En: Delgado, W. (2008). Obras
Completas. Wáshington Delgado. Fondo Editorial Universidad de Lima.
Escribano, A. (2009). Las voces del texto como recurso persuasivo. Arco Libros.

pág. 6215
Eslava, J. (2008). Estudio preliminar. En: Delgado, W. (2008). El corazón es fuego. Obra poética.
Tomo I. Fondo Editorial Universidad de Lima.
Fernández, C. (2013). El poema argumentativo de Wáshington Delgado.Ornitorrinco Editores.
Gutiérrez, S. (2002). De pragmática y semántica. Arco Libros.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de lainvestigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.
Martínez, J. (2001). La intertextualidad literaria. Base teórica y práctica textua\. Cátedra.
Martínez, M. (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Universidad del Valle.
Martos, M. (1993). Algunos poetas del Perú. Revista Documentos de Literatura. La generación del 50,
( 1 ) .
Payán, M.(2007). Washington Delgado: un poeta peruano de la generación del 50. Tesis doctoral.
Universidad de Cádiz.
Payan, M (2011). Formulación del conflicto existencia en Formas de Ausencia de Washington delgado.
Revista Lindaraja, (33).
https://www.realidadyficcion.es/Revista_Lindaraja/revistalindaraja.htm
Pariona, D. (2015). La sinécdoque como elemento argumentativo en Para vivir mañana de Wáshington
Delgado. [Tesis de Maestría, UNMSM]
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNMS_ca2c3e8486a853428a6fba053d5fe111/D
etails
Perelman, Chaim y Olbrechts-Tyteca (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos.
Puccinelli, J. (2004). Wáshington Delgado, poeta y maestro. Martin. Revista de Artes y Letras de la
Universidad San Martín de Porres, ( 9 ).
Toulmin, S. (1958). Usos de la argumentación. Ediciones Península.