CRONOFARMACOCINÉTICA ESENCIAL: UN
ENFOQUE DIDÁCTICO DEL RITMO
CIRCADIANO
ESSENTIAL CHRONOPHARMACOKINETICS: A DIDACTIC
APPROACH TO CIRCADIAN RHYTHM
Ana Luisa Robles Piedras
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
José Roberto Medécigo Hernández
Hospital General ISSSTE, México
Alejandro Chehue Romero
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
pág. 6216
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19977
Cronofarmacocinética Esencial: Un Enfoque Didáctico del Ritmo
Circadiano
Ana Luisa Robles Piedras1
roblesa@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-8697-605X
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
José Roberto Medécigo Hernández
jose.medecigo@issste.gob.mx
https://orcid.org/0009-0007-0152-9511
Hospital General ISSSTE, Dra. Columba
Rivera Osorio
México
Alejandro Chehue Romero
chehuea@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-3054-7544
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
RESUMEN
La cronofarmacocinética es un campo emergente que investiga cómo los ritmos circadianos del
organismo modulan la farmacocinética, afectando la absorción, distribución, metabolismo y eliminación
de los fármacos. Este enfoque reconoce las fluctuaciones diarias en los procesos fisiológicos que
impactan directamente la eficacia y seguridad de los medicamentos. El artículo destaca el potencial de
la cronofarmacocinética para optimizar tratamientos farmacológicos, maximizando beneficios y
minimizando efectos adversos al sincronizar la administración con el reloj biológico del paciente.
Ejemplos clínicos, como la administración nocturna de antihipertensivos que mejora el control de la
presión arterial y reduce eventos cardiovasculares, demuestran su relevancia. Comprender estos ritmos
es fundamental para una dosificación precisa y personalizada, especialmente en fármacos con márgenes
terapéuticos estrechos, avanzando hacia una terapia más eficiente y segura.
Palabras clave: ritmo circadiano, modulador, farmacocinética
1
Autor principal.
Correspondencia: roblesa@uaeh.edu.mx
pág. 6217
Essential Chronopharmacokinetics: A Didactic Approach to Circadian
Rhythm
ABSTRACT
Chronopharmacokinetics is an emerging field investigating how the body's circadian rhythms modulate
pharmacokinetics, influencing drug absorption, distribution, metabolism, and elimination. This
approach recognizes daily fluctuations in physiological processes that directly impact medication
efficacy and safety. The article highlights chronopharmacokinetics' potential to optimize
pharmacological treatments, maximizing benefits and minimizing adverse effects by synchronizing
administration with the patient's biological clock. Clinical examples, such as the nighttime
administration of antihypertensives improving blood pressure control and reducing cardiovascular
events, demonstrate its relevance. Understanding these rhythms is crucial for precise and personalized
dosing, especially for drugs with narrow therapeutic windows, advancing towards more efficient and
safer therapy.
Keywords: circadian rhythm, modulator, pharmacokinetics
Artículo recibido 05 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 10 octubre 2025
pág. 6218
INTRODUCCN
La cronofarmacocinética es un campo emergente de la farmacología que investiga cómo la
administración de fármacos se ve afectada por el ritmo circadiano del organismo. Este enfoque reconoce
que los procesos fisiológicos y metabólicos experimentan fluctuaciones predecibles a lo largo del día,
lo que puede influir significativamente en la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de los
medicamentos. A medida que profundizamos en la comprensión de los ritmos biológicos, resulta
evidente que la hora de administración de un fármaco puede impactar profundamente su eficacia y
seguridad.
La relevancia de la cronofarmacocinética radica en su potencial para optimizar el tratamiento
farmacológico, maximizando los beneficios terapéuticos y minimizando los efectos secundarios. Al
sincronizar la administración de medicamentos con el reloj biológico del paciente, es posible mejorar la
eficacia terapéutica y reducir la toxicidad de los mismos, lo que conduce a una atención más
personalizada y eficiente. Esta disciplina tiene implicaciones significativas en diversas áreas médicas,
como la medicina de precisión, la oncología, la cardiología y el tratamiento de trastornos del sueño,
entre otros. Para una comprensión integral del impacto del ritmo circadiano en la farmacocinética, es
fundamental examinar cómo este ciclo biológico afecta cada etapa del proceso, desde la absorción del
fármaco en el organismo a partir de cualquier forma de dosificación, su distribución a los tejidos o unión
a proteínas, su metabolismo o transformación química y, finalmente, su eliminación del organismo
(Baraldo, 2008).
El presente documento tiene como objetivo general comprender la importancia del ritmo circadiano en
la farmacocinética y su impacto en la eficacia y seguridad de los tratamientos farmacológicos. Para ello,
se plantean los siguientes objetivos específicos: 1. Describir las etapas de la farmacocinética: absorción,
distribución, metabolismo y eliminación. 2. Explicar la influencia del ritmo circadiano en cada etapa
farmacocinética. 3. Identificar las implicaciones clínicas de la cronofarmacocinética en la
administración de fármacos, y 4. Analizar ejemplos de su aplicación en la práctica clínica. Este material
didáctico busca fomentar un aprendizaje integral, abarcando el conocimiento sobre
cronofarmacocinética y los procesos farmacocinéticos, el desarrollo de habilidades para analizar la
influencia del ritmo circadiano en la administración de fármacos, y una actitud de valoración hacia la
pág. 6219
importancia de esta disciplina en la práctica clínica y la atención al paciente. A través de este texto, se
busca proporcionar una visión resumida pero integral de la cronofarmacocinética, destacando su
relevancia en la optimización de la terapia farmacológica y la mejora de la atención al paciente.
METODOLOGÍA
El presente documento, concebido como un breve material de apoyo didáctico, se elaboró mediante un
enfoque descriptivo y analítico, centrado en la revisión y síntesis de información relevante sobre la
cronofarmacocinética y el ritmo circadiano. Los objetivos específicos que guiaron esta metodología
fueron: a) Describir las diferentes etapas de la farmacocinética, incluyendo absorción, distribución,
metabolismo y eliminación. b) Explicar cómo el ritmo circadiano influye en cada una de estas etapas
farmacocinéticas. c) Identificar las implicaciones clínicas derivadas de la cronofarmacocinética en la
administración de fármacos. d) Analizar ejemplos concretos de la aplicación de la cronofarmacocinética
en la práctica clínica.
Para lograr estos objetivos, se realizó una revisión de la literatura existente que aborda la relación entre
el ritmo circadiano y los procesos farmacocinéticos. La información se organizó temáticamente,
abordando cada etapa de la farmacocinética y destacando la influencia del ritmo circadiano en sus
mecanismos. Finalmente, se extrajeron y analizaron las implicaciones clínicas y ejemplos prácticos para
ofrecer una comprensión integral del impacto de la cronofarmacocinética en la eficacia y seguridad de
los tratamientos farmacológicos. Este material está diseñado para contribuir al aprendizaje de
conocimiento, procedimental y actitudinal, facilitando la adquisición de información, el desarrollo de
habilidades de análisis y la valoración de la importancia de la cronofarmacocinética en la práctica clínica
y la atención al paciente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Ritmo Circadiano y Farmacocinética
El ritmo circadiano es un ciclo natural de aproximadamente 24 horas que regula diversos procesos
fisiológicos en el organismo, incluyendo la temperatura corporal, la secreción hormonal y el ciclo sueño-
vigilia. Este ritmo está controlado por un "reloj biológico" interno, ubicado en el hipotálamo del cerebro,
que se sincroniza con las señales ambientales, principalmente la luz y la oscuridad (ver Figura 1). La
cronofarmacocinética estudia cómo este ritmo circadiano influye en las diferentes etapas de la
pág. 6220
farmacocinética.
Figura 1. Influencia del ritmo circadiano en los procesos farmacocinéticos.
Absorción
La absorción de un fármaco es un proceso esencial en la farmacocinética, en el que se lleva a cabo la
transición del fármaco desde el lugar de su administración hasta la circulación sistémica. Este proceso
es vital para determinar cuánto de un fármaco llega al sistema circulatorio y, por ende, puede tener un
impacto considerable en su eficacia. Debido a cambios en la función gastrointestinal y en la circulación
sanguínea, la tasa y cantidad de fármaco absorbido pueden variar a lo largo del día. Por ejemplo, la
motilidad gastrointestinal y la perfusión sanguínea intestinal pueden fluctuar a lo largo del día,
influyendo en la cantidad de fármaco absorbido. Por otro lado, el ritmo circadiano puede afectar la
expresión de transportadores de membrana y enzimas metabólicas en el intestino. Los transportadores
de membrana son proteínas que facilitan el tránsito de sustancias a través de las membranas celulares,
mientras que las enzimas metabólicas son responsables de la descomposición y el metabolismo de los
fármacos. Por lo tanto, las fluctuaciones en el ritmo circadiano pueden influir en la absorción de algunos
fármacos (Musiek & Fitzgerald, 2013; Musiek, E. S., & Fitzgerald, 2013).
Distribución
El proceso de distribución de un fármaco es clave en la farmacocinética, ya que involucra el traslado del
fármaco desde la circulación general hasta los tejidos y órganos periféricos. Este proceso es fundamental
para determinar cómo y dónde un fármaco ejerce su acción en el organismo, y puede ser influenciado
pág. 6221
por varios factores. Uno de estos factores es la perfusión tisular, que se refiere al suministro de sangre a
los tejidos y órganos; la perfusión tisular puede variar a lo largo del día debido a cambios en la actividad
física y el metabolismo, lo que puede afectar a la cantidad de fármaco que llega a los tejidos y órganos.
Un factor clave que influye en la distribución de un fármaco es la unión a proteínas plasmáticas. Los
fármacos pueden unirse a las proteínas en la sangre, lo que puede afectar la cantidad de fármaco que
está disponible para actuar en los tejidos y órganos; la formación de complejos fármaco-proteína puede
variar a lo largo del día debido a fluctuaciones en la concentración de proteínas plasmáticas. Además,
la permeabilidad de las membranas celulares, que actúan como barreras regulando el paso de sustancias,
incluidos los fármacos, también puede influir en este proceso. Esta permeabilidad no es constante, ya
que puede modificarse según la actividad celular y el metabolismo, los cuales presentan variaciones
durante el día (Dong et al., 2020; Musiek & Fitzgerald, 2013).
Metabolismo
El metabolismo de un fármaco es un proceso complicado y esencial en el que se transforman las
sustancias químicas ingeridas en formas que puedan ser fácilmente eliminadas. Este proceso no solo
convierte los fármacos en metabolitos activos o inactivos, sino que también los hace más solubles en
agua para su excreción. En este proceso, el hígado desempeña un papel central, ya que se trata del
principal órgano de metabolización de fármacos, tarea que lleva a cabo gracias a su abundante dotación
de enzimas metabólicas. Entre las enzimas hepáticas, el sistema del citocromo P450 (CYP) es de
particular relevancia, ya que comprende un conjunto de enzimas que catalizan la oxidación de
numerosos fármacos, facilitando así su transformación y posterior eliminación del organismo. La
actividad enzimática puede verse afectada por varios factores, entre estos se incluye la genética del
individuo y su estado de salud, así como la presencia de otros fármacos, que pueden inhibir o inducir
dicha actividad.
Se ha observado que algunas enzimas del CYP, tal como el CYP3A4, muestran ritmos circadianos en
su actividad, lo que significa que la eficiencia con la que un fármaco es metabolizado puede variar
dependiendo de la hora del día; por ejemplo, el CYP3A4 es más activo durante la noche, lo que sugiere
que los fármacos metabolizados por esta enzima, podrían ser procesados de manera diferente en esta
fase del día. Los ritmos circadianos tienen implicaciones clínicas importantes sobre la actividad
pág. 6222
enzimática, lo que, a su vez, puede influir en la dosis y el momento adecuado de administración de los
fármacos, con el fin de maximizar su eficacia y minimizar los efectos secundarios. Por ejemplo, los
fármacos que son extensamente metabolizados por enzimas con actividad circadiana, podrían requerir
ajustes en su dosificación para sincronizar con los ritmos naturales del cuerpo; además, la interacción
entre diferentes fármacos puede alterar el metabolismo (Levi & Schibler, 2007). Los fármacos
inhibidores del CYP pueden aumentar la concentración de otro fármaco (que esté como medicación
concomitante) en el cuerpo, al disminuir su metabolismo. En el caso de los fármacos inductores, estos
pueden reducir la concentración al acelerar el metabolismo. Este tipo de interacciones resulta de vital
importancia para evitar interacciones que puedan provocar la aparición de reacciones adversas y, por
otro lado, garantizar la seguridad del paciente.
Eliminación
El proceso de eliminación de un fármaco es vital en la farmacocinética, ya que implica no solo la
expulsión del fármaco del cuerpo, sino también la finalización de su acción farmacológica. Se puede
decir que existen principalmente (no únicamente) dos órganos involucrados en este proceso. Los riñones
y el hígado se encargan de eliminar los fármacos, principalmente a través de la orina y la bilis,
respectivamente. La tasa de eliminación de un fármaco en los pacientes está influenciada por el flujo
urinario y la función renal. Un alto flujo urinario puede acelerar la eliminación del fármaco, mientras
que una función renal deficiente puede llevar a una acumulación tóxica del mismo. Por otro lado, la
secreción biliar también juega un papel importante, ya que algunos fármacos y sus metabolitos son
excretados en la bilis y luego eliminados con las heces. Es importante resaltar que tanto la función renal
como la secreción biliar están sujetas a ritmos circadianos. Estos ritmos biológicos naturales pueden
influir significativamente en la cinética de los fármacos; por ejemplo, la velocidad de filtración
glomerular y el flujo sanguíneo renal varían a lo largo del día, lo que puede afectar la eliminación de
fármacos que se excretan principalmente por los riñones (Firsov & Bonny, 2018; Solocinski & Gumz,
2015).
Ejemplo clásico: cronofarmacología de los fármacos antihipertensivos
Un ejemplo clásico que ilustra la relevancia clínica de la cronofarmacocinética implica el momento de
administración de fármacos antihipertensivos, como los inhibidores de la enzima convertidora de
pág. 6223
angiotensina (IECA). La presión arterial sigue un ritmo circadiano bien establecido, que típicamente
alcanza su punto máximo a primera hora de la mañana y disminuye durante el sueño. Este patrón
circadiano está directamente asociado con la incidencia de eventos cardiovasculares adversos, que
también alcanzan su punto máximo durante las primeras horas de la mañana. Algunos estudios han
demostrado que, por ejemplo, el momento de administración de ramipril, influye significativamente en
su farmacocinética y en sus efectos antihipertensivos. En un ensayo controlado aleatorizado, Hermida
et al. (2005) encontraron que la administración de ramipril a la hora de acostarse conducía a un mejor
control de la presión arterial durante el sueño y a una mayor reducción del aumento matutino de la presió
arterial, en comparación con la administración matutina, ofreciendo una mayor protección
cardiovascular (Hermida et al., 2011). Esta evidencia subraya cómo alinear la administración de
fármacos con los ritmos biológicos puede mejorar la eficacia y la seguridad, un principio fundamental
de la cronofarmacocinética., las aplicaciones prácticas y la pertinencia del trabajo en relación a la línea
de investigación.
CONCLUSIONES
La evidencia acumulada subraya de manera contundente que el momento de administración de los
medicamentos es crucial para optimizar la eficacia y seguridad de los tratamientos. Casos como el de
los fármacos antihipertensivos, donde la dosificación nocturna de ramipril ha demostrado un control
superior de la presión arterial y una reducción en el riesgo de eventos cardiovasculares, ilustran la
profunda relevancia clínica de la cronofarmacocinética. Beneficios similares se han observado en otras
terapias, como la quimioterapia, donde la administración cronoguiada mejora la tolerancia y la
efectividad del tratamiento. Este conocimiento esencial sobre el ritmo circadiano permite determinar el
momento óptimo para la administración de los fármacos, maximizando su impacto terapéutico y
minimizando los efectos adversos. La alineación de la farmacología con los ritmos biológicos del
paciente se vuelve especialmente crítica para medicamentos con márgenes terapéuticos estrechos, donde
pequeñas variaciones en los niveles plasmáticos pueden tener consecuencias significativas. En última
instancia, la aplicación de la cronofarmacocinética representa un avance hacia una medicina más
personalizada y eficiente, mejorando sustancialmente la atención y los resultados para el paciente.
pág. 6224
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baraldo, M. (2008). The influence of circadian rhythms on the kinetics of drugs in humans. Expert
Opinion on Drug Metabolism & Toxicology, 4(2), 175-192. doi: 10.1517/17425255.4.2.175.
Dong, D., Yang, D., Lin, L., Wang, S., & Wu, B. (2020). Circadian rhythm in pharmacokinetics and its
relevance to chronotherapy. Biochemical Pharmacology, 178, 114045.
Firsov, D., & Bonny, O. (2018). Circadian rhythms and the kidney. Nature Reviews Nephrology, 14(10),
626-635.
Hermida, R. C., Ayala, D. E., Calvo, C., López, J. E., Mojón, A., Fontao, M. J., Soler, R., & Fernández,
J. R. (2005). Effects of time of day of treatment on ambulatory blood pressure pattern of patients
with resistant hypertension. Hypertension, 46(4), 1053-1059.
Hermida, R. C., Ayala, D. E., Mojón, A., & Fernández, J. R. (2011). Bedtime dosing of antihypertensive
medications reduces cardiovascular risk in CKD. Journal of the American Society of
Nephrology, 22(12), 2313-2321.
Levi, F., & Schibler, U. (2007). Circadian rhythms: mechanisms and therapeutic implications. Annual
Review of Pharmacology and Toxicology, 47, 593-628.
Musiek, E. S., & Fitzgerald, G. A. (2013). Molecular clocks in pharmacology. Handbook of
Experimental Pharmacology, 217, 243-260.
Solocinski, K., & Gumz, M. L. (2015). The Circadian Clock in the Regulation of Renal Rhythms.
Journal of Biological Rhythms, 30(6), 470-486.