FACTIBILIDAD FINANCIERA DE
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
CAFÉ PARA INFUSIÓN
FINANCIAL FEASIBILITY OF PRODUCTION AND
MARKETING OF COFFEE FOR INFUSION
Ramiro Martínez Cruz
Universidad Politécnica de Texcoco, México
Jesús Ramírez Tinoco
Universidad Politécnica de Texcoco, México
Lessly Gabriela López Velázquez
Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero, México
Karina Palomero Juárez
Universidad Politécnica de Texcoco, México

pág. 12124
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19980
Factibilidad Financiera de Producción y Comercialización de Café
para Infusión
Ramiro Martínez Cruz1
inden.rmtz@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3028-0464
Universidad Politécnica de Texcoco
México
J. Jesús Ramírez Tinoco
jersti2001@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0009-0000-0690-8448
Universidad Politécnica de Texcoco
México
Lessly Gabriela López Velázquez
lessly.lopez@csaegro.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-0062-8810
Colegio Superior Agropecuario del Estado de
Guerrero
México
Karina Palomero Juárez
palomerojuarezkari@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3725-9436
Universidad Politécnica de Texcoco
México
RESUMEN
Kofy-B es un proyecto de producción y comercialización de café para infusión en sobres
biodegradables, fabricados a partir de fibra de maíz. La propuesta, aunque técnicamente es viable y
ambiciosa, no se sabe si es rentable o si el nivel de rentabilidad es aceptable para tomar la decisión final
de llevarse a cabo. Por lo que, el objetivo fue determinar la rentabilidad financiera, mediante la
evaluación de proyectos en cinco pasos, y compararlo con el costo financiero, determinado mediante el
costo promedio ponderado del capital, para tomar la decisión final de llevar a cabo la propuesta de
inversión o rechazarla. Se planteo la hipótesis de “Si la tasa interna de retorno generada es mayor o
igual a la tasa de actualización, la propuesta se acepta, el dictamen es positivo y el proyecto se lleva a
cabo”. Se obtuvo como resultado una inversión inicial de $ 567,767.00, un horizonte de análisis de 5
años, una tasa de actualización del 11.92%, una tasa interna de retorno de 163.48%, un valor actual neto
de $ 4,193,148.00, una relación beneficio costo de 1.33, una relación beneficio inversión de 8.39 y un
periodo de recuperación del capital de 0.90 años. Se concluye que el proyecto sí cuenta con factibilidad
financiera, por lo que se cumple la hipótesis planteada y se recomienda implementarlo.
Palabras clave: inversión, evaluación, rentabilidad, economía, costos
1 Autor principal.
Correspondencia: inden.rmtz@gmail.com

pág. 12125
Financial Feasibility of Production and Marketing of Coffee for Infusion
ABSTRACT
Kofy-B is a project for the production and marketing of coffee for infusion in biodegradable bags made
from corn fiber. The proposal, although technically viable and ambitious, is uncertain in terms of
profitability or whether the level of profitability is acceptable to make the final decision to proceed.
Therefore, the objective was to determine the financial profitability by evaluating projects in five steps
and comparing it with the financial cost, determined by the weighted average cost of capital, to make
the final decision to either proceed with the investment proposal or reject it. The hypothesis was
proposed: "If the internal rate of return generated is greater than or equal to the discount rate, the
proposal is accepted, the opinion is positive, and the project is carried out." The result was an initial
investment of $567,767.00, an analysis horizon of 5 years, a discount rate of 11.92%, an internal rate
of return of 163.48%, a net present value of $4,193,148.00, a benefit-cost ratio of 1.33, a benefit-
investment ratio of 8.39, and a capital recovery period of 0.90 years. It is concluded that the project has
financial feasibility, thereby validating the proposed hypothesis, and it is recommended to implement
it.
Keywords: investment, evaluation, profitability, economy, costs
Artículo recibido 04 Agosto 2025
Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025

pág. 12126
INTRODUCCIÓN
Kofy-B es un proyecto enfocado en la producción y comercialización de infusión de café en sobres
biodegradables, fabricados a partir de fibra de maíz. La propuesta combina la practicidad para los
consumidores con un impacto ambiental reducido, alineándose con tendencias globales de
sostenibilidad. Como señala el Banco de México (2019), la estabilidad financiera "permite una
asignación adecuada de los recursos financieros entre ahorradores, deudores e inversionistas", lo que
respalda iniciativas empresariales orientadas a soluciones ecológicas e innovadoras.
El proyecto se localiza en Texcoco, Estado de México, aprovechando su cercanía con fuentes locales
de materia prima, así como su acceso a infraestructura y mano de obra disponible. La actividad utiliza
tecnología moderna en su línea de producción, incluyendo máquinas para tostar, moler y empaquetar el
café, garantizando eficiencia y calidad. Kofy-B no solo ofrece café sino, también, un compromiso con
valores como la transparencia, el respeto y la inclusión. Su empaque hermético y libre de químicos
asegura la conservación del producto mientras se mantiene alineado con principios ecológicos. Este
enfoque no solo fortalece su ventaja competitiva, sino que también refuerza su misión de contribuir al
desarrollo sostenible y al crecimiento económico local.
De acuerdo con Arequipa (2016), un estudio de factibilidad para la creación de una microempresa
dedicada a la producción y comercialización de café en sobres de infusión bajo en cafeína "Moccafé"
en Cantón Quevedo en 2015, demostró que el proyecto sí se podía realizar con éxito. En su estudio de
mercado, investigó la oferta, la demanda y los precios, proyectando la demanda en base a una tasa de
crecimiento poblacional del 2.24% anual. Este análisis concluyó que la demanda superaría la oferta,
indicando la conveniencia del proyecto desde el punto de vista del mercado en los años analizados. Este
antecedente sugiere un panorama favorable para Kofy-B.
A pesar de su modelo innovador, Kofy-B enfrenta el desafío financiero de obtener los recursos
necesarios para cubrir los costos iniciales de operación y producción. Este reto incluye la inversión en
maquinaria esencial, mobiliario y utensilios, así como la financiación del capital de trabajo. Resolver
este problema es crucial, ya que "las condiciones restrictivas en los mercados financieros pueden reducir
el acceso al crédito e impactar negativamente en la sostenibilidad operativa de las empresas" (Banco de
México, 2024).

pág. 12127
Expertos en el tema, como Ceballos et al., (2022), indican que “el problema fundamental que se presenta
en toda decisión de inversión a largo plazo consiste en determinar su rentabilidad”. Esta situación resalta
la relevancia de la evaluación de proyectos de inversión, a través de la cual se determinar la rentabilidad
de la inversión y se justifica el financiamiento. Como señala Baca (2022), a toda actividad encaminada
a tomar una decisión de inversión sobre un proyecto se le llama evaluación de proyectos. Fontaine
(2008) complementa esta idea al indicar que la evaluación de proyectos consiste en comparar los costos
con los beneficios que estos generan para decidir su conveniencia. Esta metodología es clásica y
tradicional, y ayuda a un uso eficiente de los recursos y a maximizar el rendimiento de la inversión. En
este contexto, la inversión es fundamental; Peumans (1967) señala que "la inversión es todo aquel
desembolso de recursos financieros que se realizan con el objetivo de adquirir bienes durables o
instrumentos de producción (equipo y maquinaria), que la empresa utilizará durante varios años para
cumplir su objetivo". Para Kofy-B, esta definición subraya la necesidad de asegurar las inversiones
iniciales para operar.
La importancia de dar solución a este problema radica en que un sistema financiero estable "hace posible
que los agentes económicos trasladen consumo de manera intertemporal a lo largo de su ciclo de vida"
y permite la cobertura de riesgos para enfrentar pérdidas potenciales (Banco de México, 2019). Kofy-
B, al abordar este desafío, no solo podrá garantizar la producción de café, 100% natural y biodegradable,
sino también cumplir su misión de liderar el mercado local con una propuesta de valor centrada en la
calidad, la sustentabilidad y el compromiso social.
Por lo tanto, el problema financiero que enfrenta Kofy-B radica en la necesidad de conocer y asegurar
la viabilidad financiera del proyecto, además de su viabilidad técnica. Si bien la empresa ha desarrollado
un modelo de producción técnicamente viable, la rentabilidad del proyecto debe evaluarse
cuidadosamente, ya que, como señalan especialistas, "el análisis de viabilidad técnica es fundamental
para garantizar que los recursos están disponibles, pero no implica necesariamente que el proyecto sea
rentable o sostenible desde una perspectiva financiera" (Ekon, 2023). Este riesgo pone en duda la
factibilidad de continuar con el proyecto bajo las condiciones actuales.
Darles solución a los problemas financieros es fundamental debido que esto asegura tener
sostenibilidad, crecimiento y competitividad en el mercado.

pág. 12128
Además, el resolver problemas financieros permite lograr una estabilidad financiera dentro de la
empresa lo cual va a garantizar que se cubran pagos esenciales como los salarios, pagos de proveedores,
suministros entre otros aspectos importantes evitando caer en el endeudamiento. No obstante, un reporte
de estabilidad financiera del primer semestre de 2019 nos menciona que un sistema financiero sólido y
estable permite que los precios de los activos financieros reflejen sus condiciones de oferta y demanda,
promueve una asignación adecuada de los recursos financieros entre ahorradores, deudores e
inversionistas y hace posible que los agentes económicos trasladen consumo de manera intertemporal
a lo largo de su ciclo de vida. Asimismo, permite una transformación de rendimientos, es decir, que las
instituciones financieras puedan transferir fondos de agentes con recursos disponibles y que realizan
depósitos a corto plazo, a agentes con necesidades financieras de largo plazo. Además, otorga a los
agentes económicos la posibilidad de contar con cobertura de riesgos para hacer frente a pérdidas
potenciales. Todo ello bajo un marco adecuado de regulación y supervisión (Banco de México, 2019).
El proyecto depende de encontrar fuentes de financiamiento externas para cubrir la inversión inicial y
los costos operativos. Si bien es posible que Kofy-B tenga algunos recursos propios, lo más probable
es que necesite recurrir a préstamos, inversionistas o créditos para garantizar la viabilidad del proyecto.
Sin una estructura financiera adecuada que respalde esta necesidad de financiamiento, la empresa podría
tener problemas para obtener los recursos necesarios en condiciones favorables.
El objetivo de la investigación es evaluar la inversión y fuentes de financiamiento accesibles y
sostenibles que permitan a Kofy-B cubrir sus costos iniciales de operación y producción, como la
adquisición de maquinaria esencial como mobiliario, utensilios y capital de trabajo. Además, la
investigación busca desarrollar estrategias para optimizar los costos operativos y garantizar una
estructura financiera sólida, que respalde la viabilidad y sostenibilidad a largo plazo del proyecto Kofy-
B. Al asegurar un sistema financiero estable, se permitirá una asignación adecuada de los recursos
financieros y una cobertura de riesgos que promueva la continuidad operativa y el crecimiento de la
empresa.
La hipótesis del problema de investigación es que, al identificar y acceder a fuentes de financiamiento
accesibles y sostenibles, Kofy-B podrá cubrir eficientemente sus costos iniciales y operativos,
asegurando así su viabilidad financiera, esto es: “Si la tasa interna de retorno generada es mayor o igual

pág. 12129
a la tasa de actualización, la propuesta se acepta, el dictamen es positivo y el proyecto se lleva a cabo”.
Esto permitirá a la empresa mejorar su eficiencia de producción, garantizar la calidad del producto y
mantener un margen de utilidad suficiente para alcanzar la rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.
Con un sistema financiero estable, Kofy-B podrá realizar una asignación adecuada de los recursos
financieros y contar con una cobertura de riesgos para enfrentar pérdidas potenciales, lo cual facilitará
su crecimiento y competitividad en el mercado de café de Texcoco.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo en tres momentos: oficina, campo, oficina. En la fase de oficina se
planificó el proyecto mediante investigación en fuentes primarias y secundarias. En la fase de campo
se reunió los datos e información que permitieron llevar a cabo la formulación del proyecto de inversión
con base en el modelo de negocios del pez (Martínez et al., 2018). En la segunda fase de oficina se
procesó y analizó la información con base en los modelos siguientes: evaluación financiera de proyectos
en 5 pasos, costo promedio ponderado del capital (CPPC), la tasa de actualización (TA), el valor actual
neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR), la relación beneficio/costo (RBC), la relación
beneficio/inversión inicial (RNK) y el periodo de recuperación del capital (PRK).
Martínez et al. (2019), establece que los cinco pasos de la evaluación financiera de proyectos son:
análisis económico, análisis de financiamiento, análisis de estados financieros proforma, análisis
financiero y análisis de sensibilidad, llevados a cabo, uno tras otro, en orden lógico. Estos pasos,
permiten realizar la evaluación financiera del proyecto de forma completa. Durante el desarrollo se
obtienen la TA y la TIR requeridas para probar la hipótesis planteada de la investigación.
Paso 1. Análisis económico
Se analizó el estado económico del proyecto, representado por el presupuesto de costos de inversión, el
presupuesto de costos de operación y el presupuesto de ingresos. Se estimó una inversión inicial de $
567,767.00, de los cuales el 84% es en activos fijos con $ 477,583.00, el 12% es en activos diferidos
con $ 70,000.00 y el 4% es en capital de trabajo con $ 20,184.00 (Tabla 1). Se propuso un programa de
inversión a 6 meses, en el año 0. Mediante el método de depreciación lineal, se determinó que el
proyecto pierde valor por $ 63,589.00 anualmente, de los cuales $ 49,589.00 son por depreciación de
activos fijos y $ 14,000.00 por amortización de activos diferidos.

pág. 12130
Por el método de promedio de vidas económicas de activos fijos se calculó el horizonte de análisis a 5
años. Se estimó que, en el año 4, se requiere de una reinversión por $ 8,717.00, por reposición de activos
fijos.
Tabla 1. Presupuesto de costos de inversión
N° Conceptos Unidad Cantidad Precio Total ($)
Unitario ($)
A Activos Fijos 477,583
Tostadora industrial Pieza 1 86,000 86,000
Molino industrial Pieza 1 8,900 8,900
Selladora Pieza 1 8,575 8,575
Báscula Pieza 1 479 479
Computadora Pieza 1 9,999 9,999
Impresora Pieza 1 3,992 3,992
Teléfono de oficina Pieza 2 1,175 2,350
Camioneta Pieza 1 332,999 332,999
Archivero Pieza 1 5,499 5,499
Escritorios Pieza 4 2,599 10,396
Sillas Pieza 6 1,399 8,394
B Activos Diferidos 70,000
Proyecto de inversión Documento 1 35,000 35,000
Constitución de la empresa Servicio 1 15,000 15,000
Capacitación Curso 2 10,000 20,000
C Capital de trabajo Semanal 1 20,184 20,184
D Inversión total 567,767
Fuente: Elaboración con datos del proyecto (2025).
Mediante el presupuesto de ingresos y costos mensuales, del primer año de operación, se determinó el
flujo de efectivo y el capital de trabajo del proyecto. Se proyectó y obtuvo el presupuesto de costos de
operación y el presupuesto de ingresos del proyecto en el horizonte de análisis.
Paso 2. Análisis de financiamiento
Con base en las necesidades de financiamiento del proyecto de inversión, se definió la estructura de
financiamiento del capital con una mezcla de recursos de tres fuentes financieras: $ 69,646.00 de
recursos propios con el 12.27% de participación, a un rendimiento del 15.91% anual, definido por los
socios; $ 408,497.00 de subsidio con el 71.95% de participación, a un costo de oportunidad del 10.00%
anual, definido con base en el programa de apoyo; y $ 89,624.00 de crédito con el 15.79% de
participación, a una tasa de interés del 17.58% anual, definida por la institución bancaria. Mediante el
método de amortizaciones totales constantes se propuso el programa de pagos del crédito a un plazo de
5 años y a una tasa de interés sobre saldos insolutos del 17.58% anualmente, obteniendo un pago

pág. 12131
constante anual del $ 28,387.62. Por el método de costo promedio ponderado del capital se determinó
la tasa de actualización del proyecto, del 11.92% anual (Tabla 2).
Tabla 2. Estructura de financiamiento y costo promedio ponderado del capital
N° Fuente Aporte Participación Costo Promedio
porcentual financiero ponderado
1 Socios $ 69,646.00 12.27% 15.91% 1.95%
2 Subsidio $ 408,497.00 71.95% 10.00% 7.19%
3 Crédito $ 89,624.00 15.79% 17.58% 2.78%
A TOTAL $ 567,767.00 11.92%
Fuente: Elaboración con datos del proyecto (2025).
Paso 3. Análisis de estados financieros proforma
Se realizó la estructuración y análisis de tres estados financieros proforma: el estado de resultados, el
flujo de efectivo y el balance general. El estado de resultados presentó utilidades netas en todos los años
del horizonte de análisis. El estado de flujo de efectivo presentó resultados positivos en todos los años
del horizonte. En el balance general, en forma de reporte, se consolidaron los dos estados financieros
anteriores (Tabla 3). Se estimó que, al final del horizonte de análisis, el valor de desecho del proyecto
es de $ 273,491.00, de los cuales $ 238,356.00 son por recuperación de activos fijos y $ 35,135.00 por
recuperación del capital de trabajo.
Tabla 3. Balance general
N° Conceptos
Horizonte de análisis del proyecto
INV. Periodo de operación
Capacidad inicial Capacidad plena
0% 50% 75% 90% 100% 100%
0 1 2 3 4 5
Activos ($)
A Activos Fijos 477,583 427,994 378,405 328,816 287,945 238,356
1 Tostadora industrial 86,000 86,000 86,000 86,000 86,000 86,000
2 Molino industrial 8,900 8,900 8,900 8,900 8,900 8,900
3 Selladora 8,575 8,575 8,575 8,575 8,575 8,575
4 Bascula 479 479 479 479 479 479
5 Computadora 9,999 9,999 9,999 9,999 15,998 15,998
6 Impresora 3,992 3,992 3,992 3,992 5,703 5,703
7 Teléfono de oficina 2,350 2,350 2,350 2,350 3,357 3,357
8 Camioneta 332,999 332,999 332,999 332,999 332,999 332,999
9 Archivero 5,499 5,499 5,499 5,499 5,499 5,499
10 Escritorios 10,396 10,396 10,396 10,396 10,396 10,396
11 Sillas 8,394 8,394 8,394 8,394 8,394 8,394
Subtotal 477,583 477,583 477,583 477,583 486,300 486,300
Depreciación 0 49,589 99,178 148,766 198,355 247,944

pág. 12132
B Activos Diferidos 70,000 56,000 42,000 28,000 14,000 0
1 Proyecto de inversión 35,000 35,000 35,000 35,000 35,000 35,000
2 Constitución de la
empresa
15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000
3 Capacitación 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000
Subtotal 70,000 70,000 70,000 70,000 70,000 70,000
Amortización 0 14,000 28,000 42,000 56,000 70,000
C Capital de trabajo 20,184 701,241 1,855,393 3,292,890 4,914,609 6,539,027
1 Capital de trabajo 20,184 20,184 27,660 32,145 35,135 35,135
2 Flujo de efectivo 0 681,057 1,827,733 3,260,745 4,879,474 6,503,892
D Activos 567,767 1,185,235 2,275,798 3,649,706 5,216,554 6,777,383
Pasivos ($)
E Pasivos corto plazo
1
F Pasivos largo plazo 89,624 76,992 62,140 44,677 24,143 0
1 Crédito 89,624 76,992 62,140 44,677 24,143 0
G Pasivos 89,624 76,992 62,140 44,677 24,143 0
Capital contable ($)
1 Capital social 69,646 69,646 69,646 69,646 69,646 69,646
2 Otras cuentas de capital 408,497 408,497 408,497 408,497 408,497 408,497
3 Resultados anteriores 0 0 630,100 1,735,515 3,126,887 4,714,268
4 Resultado del ejercicio 0 630,100 1,105,415 1,391,372 1,587,381 1,584,973
H Capital contable 478,143 1,108,243 2,213,658 3,605,030 5,192,411 6,777,383
Fuente: Elaboración con datos del proyecto (2025).
Paso 4. Análisis financiero
Se estructuró el flujo de efectivo del proyecto, al horizonte de 5 años, sobre el cual se calcularon los
indicadores de rentabilidad.
Tabla 4. Flujo de efectivo actualizado al 11.92% (Pesos)
Año BT CT FE TA BTA CTA FEA FEAA
0 - 567,767 - 567,767 1.0000 - 567,767 - 567,767 - 567,767
1 2,866,752 2,157,307 709,445 0.8935 2,561,395 1,927,518 633,877 66,110
2 4,300,128 3,125,064 1,175,064 0.7983 3,432,847 2,494,778 938,068 1,004,178
3 5,160,154 3,698,754 1,461,399 0.7133 3,680,630 2,638,244 1,042,386 2,046,564
4 5,741,127 4,094,011 1,647,116 0.6373 3,658,838 2,609,126 1,049,712 3,096,277
5 6,006,995 4,080,698 1,926,297 0.5694 3,420,502 2,323,630 1,096,872 4,193,148
TOTAL 24,075,156 17,723,602 6,351,554 16,754,212 12,561,064 4,193,148
Fuente: Elaboración con datos del proyecto (2025).
BT = Beneficios totales. CT = Costos totales. FE = Flujo de efectivo. TA = Tasa de actualización. BTA = Beneficios totales
actualizados. CTA = Costos totales actualizados. FEA = Flujo de efectivo actualizado. FEAA = Flujo de efectivo acumulado
actualizado.
Se realizó el cálculo de los indicadores de rentabilidad, a la tasa de actualización del 11.92%, obtenida
por el método de costo promedio ponderado del capital, en el paso 2 de análisis de financiamiento.

pág. 12133
Tabla 5. Indicadores de rentabilidad del proyecto al 11.92%
N° Indicador Siglas Valor Observación
1 Tasa de actualización TA 11.92% Anualmente
2 Tasa interna de retorno TIR 163.48% Anualmente
3 Valor actual neto VAN $ 4,193,148.00 Horizonte
4 Relación beneficio/costo RBC 1.33 Horizonte
5 Relación beneficio/inversión RNK 8.39 Horizonte
6 Periodo de recuperación del capital PRK 0.90 Años
Fuente: Elaboración con datos del proyecto (2025).
Paso 5. Análisis de sensibilidad
El análisis de sensibilidad del proyecto se realizó considerando como variable riesgo el precio de venta
del producto, debido a que es el más inestable durante el año. Se realizó disminuyendo el precio en 3
escenarios: al 5%, 10% y 15%. En este rango el proyecto no fue sensible, debido a que aguanta las
caídas de precio y sigue siendo rentable. Se encontró que el proyecto aguanta una disminución del
precio de hasta el 42.12%, para venderse en $ 91.46 la pieza; por debajo de este precio deja de ser
rentable.
Tabla 6. Análisis de sensibilidad con base en el precio del producto
Variable riesgo: precio del producto
N° Cambio Precio ($) TIR VAN ($) RBC RNK PRK
0 0% 158.00 163.48% 4,193,148.00 1.33 8.39 0.90
1 -5% 150.10 147.34% 3,695,340.00 1.30 7.51 1.01
2 -10% 142.20 131.00% 3,197,531.00 1.27 6.63 1.12
3 -15% 134.30 114.41% 2,699,722.00 1.23 5.75 1.26
4 -42.12% 91.46 11.92% 0.00 1.00 1.00 5.00
Fuente: Elaboración con datos del proyecto (2025).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos fueron: 163.48% de TIR, $ 4,193,148.00 de VAN, 1.33 de RBC, 8.39 de RNK
y 0.90 años de PRK.
pág. 12134
Figura 1. Flujo de efectivo actualizado al 11.92%
Fuente: Elaboración propia con datos del proyecto (2025).
Figura 2. Flujo de efectivo acumulado actualizado al 11.92%
Fuente: Elaboración propia con datos del proyecto (2025).
Tasa de actualización
TA = 11.92%. Por cada $ 100.00 de inversión anual en el proyecto, se estima pagar un costo financiero
de $ 11.92, anualmente, con flujos de efectivo que ocurren anualmente durante el horizonte de 5 años
de análisis. Como la TA es menor al 163.48% de TIR, se acepta y el dictamen es positivo.
-567.767
633.877
938.068
1.042.386 1.049.712 1.096.872
-800.000
-600.000
-400.000
-200.000
-
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
0 1 2 3 4 5
Pesos mexicanos
TIR = 163.48 %; VAN = $ 4,193,148.00; RBC = 1.33; RNK = 8.39; PRK = 0.90 años
-567.767
66.110
1.004.178
2.046.564
3.096.277
4.193.148
-1.000.000
-
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
5.000.000
0 1 2 3 4 5
Pesos mexicanos
TIR = 163.48 %; VAN = $ 4,193,148.00; RBC = 1.33; RNK = 8.39; PRK = 0.90 años

pág. 12135
Tasa interna de retorno
TIR = 163.48%. Por cada $ 100.00 de inversión anual en el proyecto, se estima generar una utilidad
neta de $ 163.48, anualmente, con flujos de efectivo que ocurren anualmente durante el horizonte de 5
años de análisis. Como la TIR es mayor al 11.92% de TA, se acepta y el dictamen es positivo.
Valor actual neto
VAN = $ 4,193,148.00. La inversión inicial de $ 567,767.00 en el proyecto, se estima que producirá
una utilidad neta de $ 4,193,148.00, con flujos de efectivo que ocurren anualmente, actualizados al
11.92%, durante el horizonte de 5 años de análisis. Como el VAN es mayor a 0, se acepta y el dictamen
es positivo.
Relación beneficio/costo
RBC = 1.33. Por cada $ 1.00 de inversión realizada en costos totales, se estima producir $ 1.33 de
beneficios totales, con flujos de efectivo que ocurren anualmente, actualizados al 11.92%, durante el
horizonte de 5 años de análisis. Como la RBC es mayor a 1, se acepta y el dictamen es positivo.
Relación beneficio/inversión inicial
RNK = 8.39. Por cada $ 1.00 de inversión inicial realizada, se estima producir $ 8.39 de beneficios
totales, con flujos de efectivo que ocurren anualmente, actualizados al 11.92%, durante el horizonte de
5 años de análisis. Como la RNK es mayor a 1, se acepta y el dictamen es positivo.
Periodo de recuperación del capital
PRK = 0.90 años. La inversión inicial de $ 567,767.00 realizada en el proyecto, se estima que se
recuperará en el día 23 del mes de noviembre del primer año de operación, con flujos de efectivo que
ocurren anualmente, actualizados al 11.92%, durante el horizonte de 5 años de análisis. Como la PRK
es menor a 5 años, se acepta y el dictamen es positivo.
CONCLUSIONES
Se concluye que, sí se cumple la hipótesis de la investigación, ya que la TIR de 163.48% es mayor a la
TA de 11.92%, por lo que, se acepta, el dictamen es positivo y se lleva a cabo el proyecto. El proyecto
es financieramente factible.

pág. 12136
Se recomienda, implementar el proyecto, debido a que, es rentable, generando utilidades netas después
de recuperar los costos de operación en cada año del horizonte de análisis, recuperar la inversión inicial
y pagar el costo financiero del capital del 11.92% anualmente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arequipa M. D. (2016). Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la
producción y comercialización de café en sobres de infusión bajo en cafeína, cantón Quevedo
año 2015 [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica Estatal de Quevedo].
https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/07a5520f-21aa-4722-b281-
0c6875108875/content
Baca, U. G. (2022). Evaluación de proyectos (9a. ed.). México: McGrawHill.
Banco de México (2024). Reporte de estabilidad financiera (Primer semestre). Banco de México.
Recuperado de www.banxico.org.mx
Banco de México. (2019). Reporte de estabilidad financiera (Primer semestre). Banco de México.
Recuperado de www.banxico.org.mx
Bravo G., K. T. y Hurtado A., G. (diciembre 2023). Estudio de Factibilidad para el Montaje de una
Comercializadora de Café en Bolsas de Infusión en el Municipio de San Juan de Pasto
Departamento de Nariño.
http://repositorio.umariana.edu.co/bitstream/handle/20.500.14112/28310/RAI.pdf?sequence=2
&isAllowed=y
Cevallos Vique, V., O., Esparza Paz, F., F., Balseca Castro, J., E. y Chafla Granda, J., L. (2022).
Formulación y evaluación de proyectos para financiamiento. Ecuador: Editorial CIDE.
Córdoba P., M. (2017). Formulación y evaluación de proyectos (2a ed.). Colombia: Ecoe Ediciones.
Diez F., S. (2016). Metodología de cálculo del costo promedio ponderado de capital en el modelo del
WACC. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG. Edición No. 39, Vol. 10 – No. 3 – Pág#33-45.
file:///C:/Users/inden/Downloads/Dialnet-
MetodologiaDeCalculoDelCostoPromedioPonderadoDeCap-5743638.pdf
Ekon (2023). Cómo se estructura el análisis de viabilidad de un proyecto. Recuperado de
www.ekon.es
pág. 12137
Espinosa G., J.A. et al. (2016). Productividad y rentabilidad potencial del café (Coffea arabica L.) en el
trópico mexicano. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.7 Núm.8 12 de noviembre - 31
de diciembre, 2016 p. 2011-2024. https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v7n8/2007-0934-
remexca-7-08-2011.pdf
Fontaine, E. R. (2008). Evaluación social de proyectos (Decimotercera edición). México: Pearson.
Martínez-Cruz, R. (2018). EL MODELO DEL PEZ: HERRAMIENTA DE APOYO EN
FORMULACIÓN DE PROYECTOS. Agro Productividad, 11(3). Recuperado a partir de
https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/228
Martínez-Cruz, R., Portillo-Vázquez, M., & Del Valle Sánchez, M. (2019). Propuesta metodológica
para la evaluación de proyectos en cinco pasos. Agro Productividad, 12(3).
https://doi.org/10.32854/agrop.v0i0.1372
Peumans, H. (1967). Valoración de proyectos de inversión. Bilbao: Ediciones Deusto.