VALORES DE REFERENCIA
HEMATOLÓGICOS Y BIOQUÍMICOS DE LA
ARATINGA DE GUAYAQUIL (PSITTACARA
ERYTHROGENYS), EN CAUTIVERIO EN EL
ZOOLÓGICO ARENILLAS, EL ORO,
ECUADOR

HEMATOLOGICAL AND BIOCHEMICAL REFERENCE VALUES OF
THE GUAYAQUIL ARATINGA (PSITTACARA ERYTHROGENYS), IN
CAPTIVITY AT THE ARENILLAS ZOO, EL ORO, ECUADOR

Julio Horacio Baquerizo Becerra

Universidad Técnica de Machala

Matilde Lorena Zapata Saavedra

Universidad Técnica de Machala
pág. 12138
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19981
Valores de Referencia Hematológicos y Bioquímicos de la Aratinga de
Guayaquil (Psittacara erythrogenys), en Cautiverio en el Zoológico
Arenillas, El Oro, Ecuador

Julio Horacio Baquerizo Becerra
1
bjulio1@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-4670-8757

Universidad Técnica de Machala

Matilde Lorena Zapata Saavedra

mlzapata@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8046-4328

Universidad Técnica de Machala

RESUMEN

El objetivo del trabajo fue establecer valores referenciales hematológicos y bioquímicos séricos en
Aratinga de Guayaquil (Psittacara erythrogenys) mediante el análisis de muestras sanguíneas de 51
individuos en cautiverio en el zoológico Arenillas, quienes posteriormente fueron liberados tras
completar el programa de rehabilitación. Los parámetros hematológicos estudiados fueron hematocrito
0,47 ± 0,0397 L/L; Hb 115,17 ± 13,184 g/L; eritrocitos 3,68 ± 1,183 x1012/L; VGM 138,84 ± 41,335
f/L; HCM 45,81 ± 13,621 Pg; CHCM 328,78 ± 1,527 g/L; trombocitos 102,49 ± 48,95 x109/L;
leucocitos 5,51 ± 3,291 x109/L; heterófilos 3,7 ± 2,462 x109/L; linfocitos 1,7 ± 1,081 x109/L; sólidos
totales 58,95 ± 5,145 g/L; heterófilos en banda 0 ± 0,011 x109/L; eosinófilos 0,02 ± 0,067 x109/L;
monocitos 0,08 ± 0,13 x109/L. Los parámetros bioquímicos séricos evaluados incluyeron: urea 6,2 ±
4,691 mg/dL; proteínas totales 48,87 ± 11,751 g/L; albúmina total 27,14 ± 10,507 g/L; TGO 179,14 ±
67,751 U/L, TGP 19,74 ± 9,786 U/L; fosfatasa alcalina 196,23 ± 142,097 U/L; fósforo 1,48 ± 0,641
mMol/L; ácido úrico 0,27 ± 0,155 mMol/L; creatinina 28,85 ± 7,376 mMol/L; GGT 27,17 ± 5,382 U/L;
glucosa 12,19 ± 1,816 mMol/L; colesterol 6,09 ± 1,022 mMol/L; triglicéridos 1,5 ± 0,466 mMol/L;
calcio 1,88 ± 0,17 mMol/L; sodio 130,3 ± 6,121 mMol/L; cloro 82 ± 3,033 mMol/L; potasio 5,03 ±
3,71 mMol/L; amilasa 219,55 ± 80,127 U/L; bilirrubina total 10,18 ± 1,112 mMol/L; bilirrubina directa
1,94 ± 0,319 mMol/L y bilirrubina indirecta 8,24 ± 0,987 mMol/L. Estos resultados analizados
mediante estadística descriptiva con el programa SPSS se plantean como valores de referencia útiles
para manejo de la especie, facilitando su evaluación clínica, diagnóstico y la implementación de
estrategias de manejo y conservación.

Palabras clave: psittacara erythrogenys, hematología, bioquímica sérica, conservación

1
Autor principal
Correspondencia:
bjulio1@utmachala.edu.ec
pág. 12139
Hematological and
Biochemical Reference Values of the Guayaquil
Aratinga (
Psittacara Erythrogenys), in Captivity at the Arenillas Zoo,
El Oro, Ecuador

ABSTRACT

The objective of this study was to establish hematological and serum biochemical reference values in

Aratinga de Guayaquil (
Psittacara erythrogenys) by analyzing blood samples from 51 individuals in
captivity at the Arenillas
Zoo, who were later released after completing the rehabilitation program. The
hematological parameters studied were hematocrit 0,47 ± 0,0397 L/L; Hb 115,17 ± 13,184 g/L;

erythrocytes 3,68 ± 1,183 x10
12/L; VGM 138,84 ± 41,335 f/L; HCM 45,81 ± 13,621 Pg; CHCM 328,78
± 1,527 g/L; thrombocytes 102,49 ± 48,95 x10
9/L; leukocytes 5,51 ± 3,291 x109/L; heterophiles 3,7 ±
2,462 x10
9/L; lymphocytes 1,7 ± 1,081 x109/L; total solids 58,95 ± 5,145 g/L; heterophiles in band 0 ±
0,011 x10
9/L; eosinophils 0,02 ± 0,067 x109/L; monocytes 0,08 ± 0,13 x109/L. The serum biochemical
parameters evaluated were urea 6,2 ± 4,691 mg/dL; total proteins 48,87 ± 11,751 g/L; total albumin

27,14 ± 10,507 g/L; TGO 179,14 ± 67,751 U/L, TGP 19,74 ± 9,786 U/L; alkaline phosphatase 196,23

± 142,097 U/L; phosphorus 1,48 ± 0,
641 mMol/L; uric acid 0,27 ± 0,155 mMol/L; 28,85 ± 7,376
mMol/L; GGT 27,17 ± 5,382 U/L; glucose 12,19 ± 1,816 mMol/L; cholesterol 6,09 ± 1,022 mMol/L;

triglycerides 1,5 ± 0,466 mMol/L; calcium 1,88 ± 0,17 mMol/L; sodium 130,
3 ± 6,121 mMol/L;
chlorine 82 ± 3,033 mMol/L; potassium 5,03 ± 3,71 mMol/L; amylase 219,55 ± 80,127 U/L; total

bilirubin 8,55 ± 11,97 mMol/L; total bilirubin 10,18 ± 1,112 mMol/L; direct bilirrubin 1,94 ± 0,319

mMol/L and indirect bilirrubin 8,24 ± 0,987
mMol/L. These results, analyzed through descriptive
statistics with the SPSS program, are proposed as useful reference values for the management of the

species, facilitating its clinical evaluation, diagnosis, implementation of management strategies and

co
nservation strategies.
Keywords
: psittacara erythrogenys, haematology, serum biochemistry, conservation
Artículo recibido 04 Agosto 2025

Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025
pág. 12140
INTRODUCCIÓN

Ecuador alberga cerca del 18% de todas las especies de aves del mundo, con 1735 especies registradas
hasta 2025, lo que lo posiciona como un país megadiverso, de estas, 1685 especies están confirmadas,
mientras que 50 aún requieren documentación adicional para validar su presencia en el país (Comité
Ecuatoriano de Registros Ornitológicos (CERO), 2024).

Entre esta diversidad destaca la Psittacara erythrogenys, conocida comúnmente como loro de cabeza
roja o Aratinga de Guayaquil, especie nativa de la costa sudoeste del Ecuador y norte de Perú (Figura
1) (EcuRed, 2024). Pertenece a la familia de las psitácidas, la cual a su vez se incluye dentro del orden
psitaciformes. Esta lora habita principalmente en piso tropical en la costa del Ecuador en bordes o
interior de bosque, áreas abiertas y cultivos, hasta los 2200 m.s.n.m (Puente & Sornoza, 2023).

Figura 1. Aratinga de Guayaquil (Psittacara erythrogenys)

Se caracteriza morfológicamente por la presencia de una coloración roja en la parte anterior de su
cabeza, iris amarillo anaranjado y patas grises; los ejemplares inmaduros presentan la cabeza
completamente verde, al igual que los tarsos, borde anterior del ala verde con algunas plumas rojas e
iris oscuro (Figura 2). Su dieta se basa en hojas, frutos de Hieronyma, Anacardiaceae, Oleaceae y
Boraginaceae, así como flores de Erythrina (EcuRed, 2024). En cuanto a sus dimensiones, esta especie
mide entre 33 a 35 cm, y su peso oscila entre 150 a 180 g. Actualmente, está catalogada como casi
amenazada (NT) según el Libro Rojo de las Aves del Ecuador, debido a que su área de ocupación
enfrenta una continua reducción de su hábitat natural y es explotada comercialmente (CERO, 2019;
pág. 12141
CERO, 2024). La pérdida de hábitat impacta negativamente sobre las áreas de alimentación, refugio y
reproducción de la especie. Entre las principales amenazas para este ave se encuentran la deforestación
de bosques y la captura ilegal para el comercio de fauna silvestre, factores que comprometen su
viabilidad poblacional a mediano y largo plazo.

Figura 2. Características morfológicas por estadio fisiológico de Psittacara erythrogenys,

(A) Ave adulta. (B) Ejemplar juvenil.

Ante este escenario crítico, la estrategia implementada para la conservación de P. erythrogenys por el
centro de rescate del Zoológico Arenillas es la rehabilitación de individuos y su posterior liberación en
áreas protegidas, como la reserva privada Buenaventura, Esta última, ubicada en la parroquia
Moromoro, municipio de Piñas, provincia de El Oro, gestionada por la Fundación Jocotoco. Sin
embargo, la ausencia de valores referenciales hematológicos y de química sérica publicados para esta
especie, limita el acceso a una atención médica y manejo clínico adecuado.

Los parámetros hematológicos que suelen medirse en las aves para la serie roja son: hematocrito, sólidos
totales, recuento total de eritrocitos, concentración de hemoglobina, índices eritrocitarios y recuento de
reticulocitos; para la serie blanca: recuento total de leucocitos y recuento diferencial de leucocitos. a
pesar de que los contadores electrónicos de células sanguíneas pueden emplearse para la cuenta total
de los leucocitos, tienen sus límites para el estudio del leucograma diferencial en hematología aviar,
pág. 12142
teniendo en cuenta que todas las células sanguíneas de las aves son nucleadas (Proud’homme et al.,
2025). En la práctica clínica se usan métodos hemacitométricos para realizar los recuentos celulares.
Mediante el método de Natt y Herrick se puede realizar simultáneamente recuento de Eritrocitos y
Leucocitos (Molina, 1997). Los parámetros recomendados para medir en química sanguínea son:
Aspartato Aminotransferasa (AST), Ácidos Biliares, Glucosa, Calcio, Creatinfosfoquinasa, Ácido
úrico, proteínas totales plasmáticas, Fibrinógeno y Cociente Albúmina/Globulinas (Franco et. al, 2009).

Los parámetros hematológicos y bioquímicos representan herramientas diagnósticas clave para la
evaluación fisiológica y sanitaria de aves silvestres. Estos indicadores permiten la detección temprana
de patologías, el monitoreo a la respuesta terapéutica y la evaluación de la adaptación de los individuos
a condiciones de cautiverio, lo cual es especialmente significativo en programas de rehabilitación que
buscan la liberación segura de ejemplares, minimizando los riesgos asociados con su reintroducción e
incrementando las probabilidades de éxito en proyectos de conservación y manejo de fauna silvestre.
No obstante, la interpretación clínica de estos parámetros enfrenta un desafío considerable: la
determinación de valores de referencia específicos, los cuales pueden variar ampliamente según la
especie, la población, factores genéticos, hábitat, el sexo, la edad, el estado fisiológico y la
estacionalidad. Asimismo, las diferencias metodológicas en la recolección de muestras, las técnicas
analíticas empleadas y los protocolos de laboratorio utilizados también contribuyen a la variabilidad de
los resultados (Cândido, 2008).

A pesar de la importancia de esta especie, existen escasos estudios sobre sus parámetros hematológicos
y bioquímicos, lo que dificulta la interpretación clínica y la comparación con otras especies o
poblaciones.

Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo establecer los valores hematológicos y bioquímicos de
referencia para Psittacara erythrogenys en condiciones de cautiverio en el Zoológico Arenillas en
Arenillas, Ecuador.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente artículo adopta un enfoque cuantitativo, con un diseño observacional descriptivo y tiene
como finalidad establecer valores referenciales hematológicos y bioquímicos séricos en loros
cabecirrojos de Guayaquil.
pág. 12143
Para ello, se recolectaron muestras de 51 individuos de P. erythrogenys provenientes de una población
clínicamente sana, alojada en el Centro de Manejo de Vida Silvestre del Zoológico Arenillas, en el Km
1, vía Alamor del cantón Arenillas, provincia de El Oro, a una altura sobre el nivel del mar de 15 m con
una temperatura promedio anual de 27 °C.

Para la inmovilización de las aves se empleó la restricción física con la ayuda de ramas, guantes y toallas
siguiendo protocolos para reducir el estrés y evitar lesiones. Asimismo, se procedió a la identificación
de cada individuo por medio de lectura del microchip subdérmico implantado en cada una de ellas
previamente (Figura 3).

Figura 3. Identificación de cada individuo mediante lectura de microchip subdérmico.

La extracción de sangre se realizó utilizando jeringas de 3 ml con aguja calibre 27G x ½ pulgada. Se
seleccionaron como principales sitios de venopunción la vena yugular derecha y la vena axilar. Para la
punción, se elevaron cuidadosamente las plumas en la zona correspondiente y, tras localización de la
vena se desinfectó el área con alcohol isopropílico y algodón estéril, permitiendo una mayor
visualización y menor riesgo de contaminación (Figura 4). La succión durante la venopunción se
efectuó lenta y controladamente para evitar el colapso venoso.
pág. 12144
Figura 4. Técnica aplicada para la toma de muestra sanguínea en Psittacara erythrogenys, (A)
Localización de vena yugular. (B) Punción de dicha vena. (C) Venopunción en vena cubital cutánea.

Las muestras sanguíneas fueron transferidas inmediatamente a tubos con anticoagulante. Para asegurar
que la heparina sódica se adicione bien a la sangre, los tubos se movieron paulatinamente de arriba
abajo varias veces (Figura 5). Una vez rotuladas las muestras se almacenaron en un cooler con hielo
hasta ser transportados al laboratorio clínico.

Figura 5. Procedimiento durante toma de muestra. (A) Presión en al área de venopunción. (B)
movimientos al tubo con anticoagulante.

El análisis hematológico y bioquímico se realizó manualmente en el laboratorio HEMATOVET,
empleando técnicas de recuento celular con cámaras de Neubauer para la cuantificación de eritrocitos
y leucocitos, y extendidos sanguíneos teñidos con colorante NAF (tinción de alfa-naftil acetato esterasa)
para facilitar la dilución, evaluación y diferenciación morfológica de las células
(Sánchez et al., 2021).
pág. 12145
Los valores obtenidos en el laboratorio fueron registrados en fichas clínicas para su organización y
análisis posterior. Los valores de referencia hematológicos y bioquímicos se determinaron utilizando el
software IBM SPSS Statistics versión 25.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Este estudio es el primer análisis hematológico y bioquímico para esta especie, por lo que es importante
destacar que gran parte de los artículos empleados para la comparación y discusión de resultados se
realiza con datos provenientes de aves pertenecientes al mismo orden Psittaciformes, aunque
corresponden a diferentes géneros e incluso a distintas familias dentro de este grupo. Debido a estas
diferencias taxonómicas y fisiológicas, se limita la precisión y aplicabilidad de las referencias
disponibles. Por ello, los valores referenciales aquí establecidos representan un aporte fundamental para
el conocimiento específico de esta especie y constituyen la base para futuros estudios comparativos y
diagnósticos veterinarios, enfatizando la necesidad de contar con información pionera y ajustada a la
realidad de la especie Psittacara erythrogenys.

Resultados de la serie roja y blanca

Los resultados del hemograma obtenido en esta investigación se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Valores hematológicos de P. erythrogenys en cautiverio.

Parámetro
Unidad Mínimo Máximo σ
Hto
L/L 0,47 0,35 0,53 0,0397
Hb
g/L 155,17 115 175 13,184
GR
X1012/L 3,68 1,90 6,70 1,183
VGM
f/L 138,84 74,60 247,3 41,335
HCM
Pg 45,81 24,60 81,5 13,621
CHCM
g/L 328,78 320 330 1,527
Trombocitos
X109/L 102,49 32 252 48,950
Leucocitos
X109/L 5,51 1,70 14,80 3,291
Heterofilo
X109/L 3,70 0,80 11,40 2,462
Linfocitos
X109/L 1,70 0,20 4,48 1,081
Solidos totales
g/L 58,95 48 68,00 5,145
Heterofilo en banda
X109/L 0,0 0,00 0,04 0,011
Eosinófilos
X109/L 0,02 0,00 0,30 0,067
Monocitos
X109/L 0,08 0,00 0,60 0,130
Valores promedio obtenidos de 51 observaciones. Hto= Hematocrito; Hb= Hemoglobina; GR= Eritrocitos; VGM= Volumen
Corpuscular Medio; HCM= Hemoglobina Corpuscular Media; CHCM= Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media/
= Media; σ= Desviación estándar
pág. 12146
Al analizar los parámetros hematológicos evaluados en el loro cabecirrojo de Guayaquil, se observa
que aquellos que presentan la menor desviación típica en relación a su media son el Hematocrito (Hto;
σ = 0,0397; = 0,47), la Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM; σ = 1,527; =
328,78) y los Sólidos Totales (σ = 5,145; = 58,95), lo que evidencia una baja variabilidad
interindividual, posiblemente asociada a una regulación fisiológica estricta de estos parámetros en la
especie, y una menor susceptibilidad a influencias externas o individuales. Por otro lado, parámetros
como el Volumen Globular Medio (VGM, σ = 41,33; = 138,84), la Hemoglobina Corpuscular Media
(HCM, σ = 13,62; = 45,81), los trombocitos (σ = 48,95; = 102,49), leucocitos (σ = 3,29; = 5,51)
y heterófilos (σ = 2,462; = 3,70) presentan desviaciones estándar relativamente elevadas respecto a
sus medias, lo que indica una mayor variabilidad entre las aves analizadas. Esta dispersión observada
podría estar relacionada con variaciones fisiológicas individuales como edad, estado nutricional,
actividad inmunológica o factores de manejo en cautiverio, como el estrés, que pueden modificar los
parámetros hematológicos (Gomes et al., 2011).

Resultados de química sérica

Los resultados de bioquímica sérica se presentan en la Tabla 2

Tabla 2. Valores de bioquímica sérica de P. erythrogenys en cautiverio

Parámetros
Unidad Mínimo Máximo σ
Urea
mg/dl 6,2 1,6 18 4,691
Proteínas totales
g/L 48,87 21,4 71 11,751
Albúmina total
g/L 27,14 11,3 48 10,507
TGO
U/L 179,14 33,8 300 67,751
TGP
U/L 19,74 1,92 38 9,786
Fosfatasa alcalina
U/L 196,23 26,40 997 142,097
Fosforo
mMol/L 1,48 0,84 3,76 0,641
Ácido úrico
mMol/L 0,27 0,07 0,64 0,155
Creatinina
mMol/L 28,85 8,84 44,20 7,376
GGT
U/L 27,17 20 35 5,382
Glucosa
mMol/L 12,19 9,10 15,76 1,816
Colesterol
mMol/L 6,09 3,99 9,09 1,022
Triglicéridos
mMol/L 1,50 1,17 2,37 0,466
Calcio
mMol/L 1,88 1,57 2,10 0,170
Sodio
mMol/L 130,3 120 138 6,121
Cloro
mMol/L 82 79 87 3,033
Potasio
mMol/L 5,03 3,30 12,6 3,710
pág. 12147
Amilasa
U/L 219,55 117 490 80,127
Bilirrubina total
mMol/L 10,18 8,55 11,97 1,112
Bilirrubina directa
mMol/L 1,94 1,53 2,39 0,319
Bilirrubina indirecta
mMol/L 8,24 6,67 9,58 0,987
Valores promedio obtenidos de 51 observaciones. TGO (AST)= Transaminasa Glutámico Oxalacética; TGP (ALT)=
Transaminasa Glutámico-Pirúvica; GGT= Gamma-Glutamil Transferasa/ = Media; σ= Desviación estándar

En el análisis de los parámetros bioquímicos se identificaron parámetros con desviación estándar
relativamente pequeña como en el calcio (σ = 0,17 mMol/L; = 1,88), cloro (σ = 3,03 mMol/L; =
82), glucosa (σ = 1,81 mMol/L; = 12,19) y colesterol (σ = 1,02 mMol/L; = 6,09), lo que refleja una
baja variabilidad interindividual y podría sugerir una homeostasis bioquímica conservada en
condiciones de cautiverio controlado. Por el contrario, parámetros como la fosfatasa alcalina (σ =
142,10 U/L; = 196,23), amilasa (σ = 80,13 U/L; = 219,55), TGO (σ = 67,75 U/L; = 179,14) y
urea (σ = 4,69 mg/dl; = 6,2) exhiben desviaciones estándar elevadas en relación con sus medias, lo
que indica alta variabilidad entre individuos, posiblemente asociada a diferencias fisiológicas o
condiciones metabólicas transitorias.

DISCUSIÓN

El valor de hematocrito y hemoglobina en P. erythrogenys es de 0,47 L/L (47%) y 155,17 g/L (15,517
g/dL), coincidiendo con valores descritos en otras especies del orden Psittaciformes, tales como el
guacamayo verde (Ara militaris) la amazona de ala amarilla (Amazona aestiva xanthopteryx) que
reportan valores hematocritos de 48,4 L/L y 44,6 L/L, y éste último una hemoglobina de 13,9 g/dL
(Alvarado et al., 2008) (Proença, 2010).

Los valores de volumen corpuscular medio (VGM), Hemoglobina Corpuscular Media (HCM) y la
Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM) obtenidos fueron de 138,84 fL; 45,81 Pg;
328,79 g/dL, correspondientemente, lo que resultó menor a lo reportado para VGM en aves del Género
Ara. (175,5 fL), Primolius (200 fL) y Género Amazona aestiva (154 fL), pero similar en CHCM (333,1
g/dL) para Amazona ochrocephala (loro de corona amarilla) (Alvarado et al., 2008) (Sciabarrasi, 2019)
(Proença, 2010) (Franco et al., 2009)

Un valor menor en VGM indica que la célula de Psittacara eythrogenys es en promedio más pequeña
que las de las especies comparadas, pero con concentración de hemoglobinuria similar, variaciones que
pág. 12148
pueden asociarse a diferencias inter-especies, condiciones fisiológicas, ambientales o metodológicas en
el estudio (García, 2013).

El recuento de eritrocitos en Psittacara erythrogenys fue de 3,68 × 10¹²/L, ligeramente superior al rango
reportado en Amazona farinosa (2,6 - 3,5 × 10⁶/μL). Por otro lado, la concentración de trombocitos en
nuestra muestra fue de 102,49 ×10⁹/L, considerablemente mayor que el rango de 11-34 ×10³/μL
reportado en Ara ararauna
(Capitelli & Crosta, 2013).
Respecto a leucocitos, el porcentaje de heterófilos en Pionus menstruus es de aproximadamente 21,4%

(Kelly & Carvajal, 2025)
, mientras que en P. erythrogenys encontramos un valor significativamente
menor, de 3,7 × 10⁹/L. De manera similar, los linfocitos promediaron 1,70 × 10⁹/L en P. erythrogenys,
contrastando con el 29,4% reportado en el estudio mencionado. (Alvarado et al, 2008) Cuando hay
alteraciones en el leucograma no necesariamente implica un proceso patológico, ya que puede deberse
a una leucocitosis fisiológica inducida por estrés, caracterizada con heterofilia y linfopenia
(García,
2013)

Los valores de eosinófilos (0,02 × 10⁹/L) y monocitos (0,08 × 10⁹/L) para nuestra especie,
coincide con
los resultados obtenidos en otras especies de Psitácidas
que oscilan de 0-2%. Por último, las proteínas
totales en el grupo Amazona se encuentra reportado entre 2,6 y 4,5 g/dL, mientras que en nuestro estudio
se obtuvo un valor de 48,87 g/L, equivalente a 4,89 g/dL, en línea con lo reportado en aves similares

(Capitelli & Crosta, 2013)

En este estudio, el valor de proteínas totales para Psittacara erythrogenys fue de 48,87 g/L (4,89 g/dL),
dentro del rango reportado para el género Amazona (2,64,5 g/dL). La actividad de TGO fue de 179,14
U/L, valor acorde con el rango de 110340 U/L reportado en Psittacus erithacus (loro gris africano),
mientras que (TGP) presentó un valor bajo de 19,74 U/L; es importante señalar que aumentos marcados
de TGO sobre 800 U/L indican daño hepático severo (Capitelli & Crosta, 2013).

El fósforo en nuestra población fue de 1,48 mMol/L, superior al rango típico de 0,73 mMol/L reportado
en el género Ara. A diferencia de los niveles de ácido úrico (0,27 mMol/L) que estuvieron muy por
debajo de la concentración de los valores reportados en Género Amazona (2,210 mg/dL) (Capitelli &
Crosta, 2013).
pág. 12149
La creatinina, con un promedio de 28,85 mMol/L (326,35 mg/dL), difirió notablemente de los valores
habituales en Ara (0,1 ± 0,5 mg/dL). La glucosa sanguínea promedio fue de 12,19 mMol/L (219,54
mg/dL), ligeramente inferior a los valores de 256360 mg/dL descritos en el loro gris africano. Las
psitácidas sanas tienen concentraciones de glucosa en sangre superiores a 150 a 200 mg/dL. La
hipoglucemia (500600 mg/dL) puede ser inducida por altos niveles de glucocorticoides endógenos o
exógenos como en el esfuerzo, la excitación, las temperaturas extremas, el estrés o la administración de
glucocorticoides (Capitelli & Crosta, 2013) (Castañeda et al., 2012)

En cuanto al colesterol, 6,09 mMol/L (235,48 mg/dL), se encuentra en valores sumamente superiores
al rango reportado para el género Ara (5,71 ± 15,7 mg/dL). hipercolesterolemia aumenta en casos de
obstrucción biliar extrahepática, fibrosis hepática e hiperplasia de la vía biliar. La hipercolesterolemia
también puede ser causada por hipotiroidismo, dietas ricas en grasas y lipemia (Capitelli & Crosta,
2013).

El calcio (1,88 mMol/L = 7.53 mg/dL) fue apenas menor a lo establecido en el rango 814 mg/dL
observado en Psittacus erithacus (loro gris de cola roja). La hipocalcemia (<8,0 mg/dL) en la mayoría
de las especies de psitácidas puede ser causada por una deficiencia de calcio y vitamina D3 en la dieta,
un exceso de fósforo en la dieta, alcalosis e hipoalbuminemia (Capitelli & Crosta, 2013).

Los electrolitos como sodio (130,3 mMol/L = 130,3 meq/L) y potasio (5,03 mMol/L = 5,03 meq/L) se
ubicaron dentro o ligeramente superior a los rangos para Amazona (125 ± 155 meq/L), y (3.0 ± 4.5
meq/L), respectivamente. Finalmente, la amilasa presentó un valor promedio de 219,55 U/L, similar al
rango reportado en Amazona amazónica (amazona alinaranja) (184478 U/L) (Capitelli & Crosta,
2013) Al comparar con datos de otras especies dentro del orden Psittaciformes, se evidenciaron
diferencias significativas, lo que subraya la importancia de establecer rangos fisiológicos particulares
para cada especie en función de sus características ecológicas y metabólicas.

La literatura existente sobre parámetros bioquímicos específicos en aves psitácidas es aún limitada, por
lo que indicadores como sólidos totales, urea, albúmina total, triglicéridos, cloro, gamma-
glutamiltransferasa (GGT), fosfatasa alcalina, y bilirrubina (total, directa e indirecta) no cuentan con
datos de referencia previos, por lo que este trabajo es el primer reporte que documenta dichos
parámetros.
pág. 12150
CONCLUSIÓN

Los valores hematológicos y bioquímicos séricos determinados en este estudio constituyen el primer
reporte para la especie Psittacara erythrogenys, sirviendo como referencia para su evaluación clínica y
manejo veterinario. Los valores determinados se proponen como referencia útil para futuros manejos
clínicos de ejemplares en cautiverio o en estado libre, sin embargo, se recomienda la realización de
estudios similares donde se consideren variantes como individuos en vida libre, para obtener resultados
más precisos y representativos.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al laboratorio HEMATOVET por su colaboración en el procesamiento de muestras
analizadas en este estudio, gracias a su dedicación y compromiso, esta investigación pudo seguir
adelante y cumplir sus metas. Asimismo, al Programa de Maestría Recursos Renovables de la
Universidad Técnica de Machala (UTMACH, Ecuador) por la orientación y el apoyo brindado durante
el desarrollo estudio de la investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvarado, M., Arraga, C., Rincón, M., Fernández, G., Aguilar, J., Villasmil, Y., . . . Henriquez, A.
(2008). Valores hematológicos de psitácidos de los Géneros Ara y Amazona cautivos en
Zoológicos de Venezuela. Revista Científica. Vol. XV, 649-661.

Cândido, M. (2008). Hematologia, bioquímica sérica e nutrição em aves: cracidae. Setor de Ciências
Agrárias, Universidade Federal do Paraná, Curitiba., Obtenido de:

https://tuhat.helsinki.fi/ws/portalfiles/portal/95078267/Dissertacao_Mestrado.pdf
.
Capitelli R. & Crosta, L. (2013). Overview of psittacine blood analysis and comparative retrospective

study of clinical diagnosis, hematology and blood chemistry in selected psittacine species.
Vet
Clin North Am Exot Anim Pract. 16(1)
, 71-120. doi: 10.1016/j.cvex.2012.10.002 . .
Castañeda, F., Buriticá, E., & Cruz, L. (2012). Valores de referencia para hematocrito, hemoglobina,
glucosa y electrolitos de la lora común Amazona ochrocephala (Gmelin, 1788) cautivos en
Ibagué. Orinoquia,. 16(2), 6777.
https://doi.org/.
pág. 12151
CERO. (2019). Lista roja de las aves del Ecuador. Ministerio del Ambiente, Aves y Conservación.
Comité Ecuatoriano de Registros Ornitológicos, 11-17. Obtenido de:

https://avesconservacion.org/wp-content/uploads/2021/11/1-LR-lista_roja_avesEC.pdf
.
Comité Ecuatoriano de Registros Ornitológicos (CERO). (2024). LISTA OFICIAL. Comité
Ecuatoriano de Registros Ornitológicos.

EcuRed. (2024). Psittacara erythrogenys. EcuRed, Obtenido de:

https://www.ecured.cu/Psittacara_erythrogenys
.
Franco, M., Hoyos, L., Ramírez, G., & Correa, A. (2009). Hallazgos hematológicos y química
sanguínea en Amazona amazonica y Amazona ochrocephala cautivas de la reserva forestal torre
cuatro. Boletín científico 13 (2), 63 77. Obtenido de:

http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v13n2/v13n2a04.pdf
.
García, L. (2013). Hematología en aves. Universidade federal de goiás escola de veterinária e
zootecnia, Patologia, Clinica e Cirujia Animal.

Gomes, D., Silva, M., Silva, R., Bastos, B., Dorea, R., & Ayres, M. (2011). Hemograma e bioquímica
clínica sanguínea de araras (ara sp.) mantidas em sítios ecológicos no estado da Bahia. Ciencia
animal brasileira., v.12, n.4, p. 699 711.
https://doi.org/10.5216/cab.v12i4.6230.
Kelly-Alvear, G., & Carvajal-Villacres, L. (2025). Perfil hematológico en loros cabeciazul (Pionus
menstruus; Psittacidae) en cautiverio en el Zoológico “El Arca”, en la provincia de Napo,
Ecuador. Journal Scientific 9 No. 1,
https://doi.org/10.56048/MQR20225.
Molina, R. (1997). Hematología y bioquímica sanguínea. Barcelona, España: Primeras Jornadas de
Clínica de Exóticos. Obtenido de:

https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/5294
.
Proença, L. (2010). Proteinograma sérico e parâmetros hematológicos de papagaios-verdadeiro
(Amazona aestiva) e araras-canindé (Ara ararauna) de cativeiro. Obtenido de:

https://repositorio.unesp.br/server/api/core/bitstreams/67b1a431-3d9a-4750-bacb-

3f044af20799/content
.
Proud’homme, Y., Chapelin, F., Fitzgerald, G., Lair, S., Bédard, C., Beauchamp, G., & M., D. (2025).

Comparison of 3 Leukogram Determination Methods in Avian Species: Phloxine B Stain,
pág. 12152
Blood Smear, and an Automated Analyzer.
Journal of Avian Medicine and Surgery, págs. 39
(2): 88
-95. https://doi.org/10.1647/AVIANMS-D-24-00034.
Puente, M. C., & Sornoza, F. (2023). Aves del noroccidente de Ecuador y de la Reserva Natural Kapari.
Ecuambiente Consulting Group Cía.

Sánchez-Torres, L., Arredondo-Castro, M., Orozco-Benítez, G., Gutiérrez-Arenas, D., Carrillo-Beltrán,
J., Lepe-Aguilar, R., & Avila-Ramos, F. (2021). Variables hematológicas en aves deportivas,
ganso común, pato doméstico, pato azteca, guajolote y pollo de engorda. Abanico Agroforestal,
1-10 Obtenido de:
https://abanicoacademico.mx/revistasabanico/index.php/abanico-
agroforestal/article/view/311
.
Sciabarrasi, A. R. (2019). Valores hematológicos del guacamayo híbrido de Santa Fe (Primolius sp.).
Dialnet Año 15, num 37, doi: 10.30973/inventio/2019.15.37/8.