PROGRAMA EDUCATIVO PARA EL USO DE
LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE DE LOS DOCENTES
EDUCATIONAL PROGRAM FOR THE USE OF ICT IN THE
TEACHING-LEARNING PROCESS OF TEACHERS
Lorena Fabiola Guale Alcivar
Universidad Tecnológica Empresaria de Guayaquil, Ecuador
Boris Daniel Álava Jordán
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Norma Gisella Lainez Suárez
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Gabriela Isabel Cedeño Roca
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Janeth Del Rocío Soriano García
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador
pág. 6255
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19987
Programa Educativo para el Uso de las TIC en el Proceso de Enseñanza
Aprendizaje de los Docentes
Lorena Fabiola Guale Alcivar1
lguale9350@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-7482-945X
Universidad Tecnológica Empresaria de
Guayaquil
Ecuador
Boris Daniel Álava Jordán
dabo896usa@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3806-0853
Universidad de Guayaquil
Ecuador
Norma Gisella Lainez Suárez
norma.lainez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-9051-6511
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Ecuador
Gabriela Isabel Cedeño Roca
gabycd486@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-4029-7769
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Ecuador
Janeth Del Rocío Soriano García
janeth.soriano@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-5448-0751
Universidad Tecnológica Empresarial de
Guayaquil
Ecuador
RESUMEN
El propósito de este estudio es identificar la mejora de las habilidades en el manejo de las TIC por parte
de los docentes, posterior a la aplicación de un programa educativo diseñado para fortalecer el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo de alcance descriptivo, utilizando
un pretest y postest, este instrumento con escala tipo Likert estuvo conformado por indicadores como:
la competencia digital docente, la comunicación académica a través de medios electrónicos, la creación
y edición de materiales educativos, la aplicación de recursos didácticos digitales en la evaluación, el uso
de organizadores gráficos tecnológicos, el fomento de la competencia digital en los estudiantes y la
frecuencia con la que se emplean herramientas digitales en el aula. Los principales resultados indican
que, posterior a la capacitación, el promedio general ascendió, reflejando un aumento significativo en la
integración de recursos digitales en la práctica docente. En conclusión, el programa educativo tuvo un
impacto positivo en el fortalecimiento de la competencia digital docente, lo que repercute directamente
en la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje mediados por las TIC.
Palabras clave: programa educativo, tecnología, TIC, aprendizaje
1
Autor principal.
Correspondencia: lguale9350@upse.edu.ec
pág. 6256
Educational Program for the Use of ICT in the Teaching-Learning Process
of Teachers
ABSTRACT
The purpose of this study is to identify improvements in teachers' ICT skills after implementing an
educational program designed to strengthen the teaching-learning process. To this end, a descriptive,
quantitative study was conducted using a pretest and posttest. This Likert-type scale instrument
comprised indicators such as teachers' digital competence, academic communication through electronic
media, the creation and editing of educational materials, the use of digital teaching resources in
assessment, the use of technological graphic organizers, the promotion of digital competence in students,
and the frequency with which digital tools are used in the classroom. The main results indicate that, after
the training, the overall average increased, reflecting a significant increase in the integration of digital
resources into teaching practice. In conclusion, the educational program had a positive impact on
strengthening teachers' digital competence, which directly impacts the quality of ICT mediated teaching-
learning processes..
Keywords: educational program, technology, ICT, learning
Artículo recibido 04 agosto 2025
Aceptado para publicación: 09 septiembre 2025
pág. 6257
INTRODUCCIÓN
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han transformado significativamente la
gestión educativa. Según Lozano et al. (2021) en la actualidad las competencias digitales aplicadas por
los docentes y el desarrollo de la actividad educativa generaron una creciente expectativa de
conocimiento y aplicación, especialmente durante la pandemia de la COVID-19. Esta situación
demandó fortalecer las habilidades digitales de los docentes, quienes debieron socializar estas
tecnologías para aprovecharlas en beneficio del rendimiento de los estudiantes (Díaz y Loyola, 2021).
En este sentido, Quishpe et al. (2023) destacan que los recursos digitales se constituyen en un apoyo
fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues permiten un aprendizaje activo en el
aula mediante el uso de medios audiovisuales, imágenes, presentaciones, blogs y páginas web. Sin
embargo, no todos los docentes cuentan con la preparación adecuada para su utilización, debido a la
falta de capacitación tecnológica y de respaldo pedagógico. Los resultados de la investigación
evidencian que la apropiación de estos recursos contribuye al desarrollo de capacidades y destrezas en
los docentes, facilitando la generación de contenidos atractivos e innovadores. De esta manera, la
motivación y la atención de los estudiantes se ven favorecidas, consolidando a la competencia digital
como un elemento esencial para garantizar aprendizajes de calidad.
Por su parte, Lema (2021) señala que la rápida evolución tecnológica ha generado transformaciones
profundas en la economía, la cultura, la política y la educación. Estos cambios han incidido en la forma
de enseñar, comunicar y capacitar, lo que exige a los docentes un mejor desempeño profesional y una
preparación constante en su rol educativo. En esta era digital y de inteligencia artificial, los maestros
cuentan con la posibilidad de conocer mejor a sus estudiantes y orientar su formación con mayor
eficacia, gracias a la creciente variedad de aplicaciones y herramientas que optimizan el uso de las TIC
en los procesos educativos.
Asimismo, Chilán et al. (2020) sostienen que la educación es un fenómeno complejo y multifactorial,
que requiere una integración plena de las TIC en el ámbito escolar para lograr eficiencia y superar
barreras, tales como la deserción y los bajos índices de aprovechamiento académico. Las asignaturas, si
bien permiten comprender la realidad de forma lógica y coherente, deben estar acompañadas del
desarrollo del pensamiento crítico, de la capacidad de resolver problemas y de la toma de decisiones
pág. 6258
responsables, competencias que pueden potenciarse con el uso adecuado de las tecnologías informáticas
actuales.
En la misma nea, Mora y Alcocer (2022) enfatizan que para implementar con éxito las TIC en la
enseñanza es necesario fortalecer las competencias digitales de los docentes como marco de actuación
pedagógica. Sus estudios reflejan falencias en el manejo de herramientas digitales, situación que mejoró
a través de talleres de formación orientados al fortalecimiento de dichas competencias, lo cual permitió
a los docentes replantear su práctica pedagógica en coherencia con las exigencias del ente rector. De
forma complementaria, Miranda (2023) sostiene que la integración de recursos digitales favorece el
aprendizaje significativo y autónomo, promoviendo una interacción más directa entre docentes y
estudiantes, al tiempo que desarrolla habilidades computacionales necesarias para el desempeño
académico y laboral (Aguilar, 2021)
El impacto de las TIC en el ámbito educativo es innegable, pues en los últimos años su aplicación ha
abarcado los contextos económicos, culturales, sociales y pedagógicos, mejorando la calidad de la
enseñanza y el aprendizaje. En primera instancia, corresponde al docente disciplinar y guiar el uso
adecuado de las herramientas tecnológicas, motivando a los estudiantes a emplearlas en el aula y
orientándolos hacia un aprendizaje dinámico, donde la evaluación refleje el verdadero rendimiento
alcanzado mediante el uso pedagógico de las TIC.
De acuerdo con Hidalgo y Gisbert (2020) la formación digital docente representa un valor crucial en el
desarrollo académico, ya que el análisis de sus competencias tecnológicas permite implementar
estrategias pedagógicas innovadoras que mejoran los procesos de enseñanza-aprendizaje. En esta línea,
Tirado (2024) añade que el uso de herramientas digitales desde edades tempranas posibilita reconocer
ideas, perspectivas y posturas relevantes en los procesos lectores, lo cual resalta la necesidad de generar
escenarios educativos fundamentados en la didáctica y enriquecidos con recursos tecnológicos.
No obstante, aún existen centros educativos con limitaciones informativas o estructurales para
incorporar las TIC en sus aulas, lo que dificulta su aplicación. Además, algunos docentes muestran
resistencia al cambio o cierta negatividad frente a la implementación progresiva de entornos digitales,
lo cual ralentiza la innovación pedagógica. Por ello, el diseño de guías didácticas cobra relevancia, ya
que apoyan la labor docente y optimizan el aprendizaje en el aula, ofreciendo recursos que han
pág. 6259
revolucionado la educación y transformado radicalmente la enseñanza tradicional al facilitar la tarea
tanto de maestros como de estudiantes (Alonso y Cruz, 2020)
En este marco, la Organización de los Estados Americanos (OEA) ha publicado informes que resaltan
cómo las TIC pueden mejorar la calidad educativa y ampliar el acceso en zonas rurales o remotas. Según
Mariaca Garron et al. (2022), estas herramientas contribuyen al desarrollo de habilidades digitales y
preparan a los estudiantes para enfrentar con éxito un futuro académico y laboral.
A nivel internacional, Mejía (2020) analizó la aplicación de las TIC en estudiantes de nivel medio
superior en Tepic, Nayarit, evidenciando que su integración en ambientes de aprendizaje constituye un
factor decisivo para mejorar el desempeño académico y fortalecer la interacción docente-estudiante. Por
su parte, a nivel nacional, Mejía (2019) identificó que las competencias digitales de los docentes están
influenciadas por factores personales, contextuales y actitudinales, resaltando que la incorporación de
las TIC en la educación implica un gran desafío que requiere capacitación constante y acceso a recursos
tecnológicos.
Finalmente, Bastidas (2020) subraya que las nuevas tecnologías representan un desafío ineludible para
los docentes del siglo XXI, quienes deben asumir un rol innovador basado en la flexibilidad, el trabajo
colaborativo, el dominio tecnológico, la responsabilidad y el compromiso profesional. Todo ello
confirma la necesidad de implementar programas educativos que fortalezcan las competencias digitales
docentes y favorezcan el uso de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Por lo tanto, las tecnologías de la información y la comunicación pueden integrarse y potenciar el ámbito
educativo, convirtiéndose en una herramienta profesional dentro del sistema de enseñanza. Su
incorporación permite nuevas formas de acceder, gestionar y transmitir información y conocimiento, al
mismo tiempo que optimiza el espacio y el tiempo en los que se desarrolla la estrategia didáctica del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
En la Unidad Educativa Teodoro Wolf se han identificado, de manera general, algunos problemas
relacionados con el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre ellos surge la
interrogante: ¿cuál es la incidencia del uso de las TIC en la mejora de la práctica docente? Las causas
detectadas incluyen la escasa actualización en herramientas informáticas, un conocimiento limitado
sobre estrategias de enseñanza-aprendizaje y un bajo desarrollo de habilidades cognitivas. Estas
pág. 6260
carencias generan como consecuencias una deficiente capacitación en programas utilitarios, dificultades
en el rendimiento del proceso educativo y un tiempo restringido para el desarrollo cognitivo en el aula
por parte de los docentes.
Las razones científicas que justifican la aplicación de un programa educativo para facilitar el uso de las
TIC radican en la necesidad de fortalecer las habilidades y destrezas de los docentes, de modo que
puedan aplicar sus conocimientos de manera práctica en la enseñanza-aprendizaje, de este modo, se
viabiliza la implementación de estrategias comunicativas y educativas que permiten establecer nuevas
formas de enseñar y aprender a través de aplicaciones informáticas avanzadas que contribuyen a mejorar
el rendimiento académico de los estudiantes.
Desde la perspectiva educativa, el programa educativo permite el uso eficiente de las TIC, enfrentando
con eficacia las limitaciones de espacio y tiempo en el proceso formativo, a su vez, fomenta tanto el
trabajo individual como el colaborativo entre los estudiantes, posibilitando la personalización del
aprendizaje y la creación de nuevas formas de apropiación del conocimiento.
En el ámbito económico, el uso del programa educativo apoyado en las TIC y el internet constituye un
motor del desarrollo digital, al impulsar la creatividad, la innovación y el crecimiento económico. Esta
dinámica fomenta la productividad y fortalece la competitividad docente, puesto que, contribuye a la
adquisición de nuevas habilidades durante la práctica profesional, lo que se traduce en un mayor
rendimiento académico de los estudiantes.
Desde la perspectiva social, el programa educativo promueve el uso de las TIC en la Unidad Educativa,
permitiendo agilizar procesos y diagnosticar problemas presentes en distintos ámbitos de la vida
cotidiana, tales como la educación, la cultura, la medicina o las finanzas. Al tratarse de una sociedad de
la información, resulta fundamental habilitar la capacidad de acceder, compartir y contribuir al
conocimiento colectivo.
Entre los beneficios de la incorporación de las TIC se pueden destacar: el acceso inmediato a
información en diversos formatos; la posibilidad de comunicación en tiempo real con diferentes
personas y lugares; la entrega de tareas de manera interactiva; la dinamización de las actividades
curriculares, educativas y sociales; y el desarrollo de nuevas habilidades y competencias en los docentes
para fortalecer los procesos pedagógicos y elevar la calidad del aprendizaje.
pág. 6261
En este marco, el objetivo del presente estudio es identificar la mejora de las habilidades en el manejo
de las TIC por parte de los docentes, posterior a la aplicación de un programa educativo diseñado para
fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, dado que permitió analizar la
información de manera objetiva mediante la recolección de datos numéricos y su respectivo análisis
estadístico. De acuerdo con Hurtado (2010) este enfoque metodológico se caracteriza por el uso de
instrumentos estructurados que posibilitan describir y explicar fenómenos educativos en función de
patrones y tendencias medibles.
En este sentido, el estudio fue de tipo no experimental y de corte transversal. Según Hernández y
Mendoza (2018) este diseño se aplica cuando el investigador no manipula deliberadamente las variables,
sino que observa las situaciones tal como se presentan en un momento específico. En el caso particular
de este estudio, se analizó el manejo de las TIC por parte de los docentes antes y después de la aplicación
de un programa educativo diseñado para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por otra parte, la investigación se ubicó en un nivel descriptivo, siguiendo lo planteado por Hernández
y Mendoza (2018) su finalidad es detallar las características y condiciones de la variable de estudio. En
el contexto de estudio, se buscó describir las habilidades digitales de los docentes, así como identificar
las mejoras alcanzadas tras la implementación del programa educativo.
Muestra
La población objeto del estudio estuvo conformada por 104 docentes de la Unidad Educativa Teodoro
Wolf. Para la selección de la muestra se aplicó un muestreo no probabilístico de tipo intencional, el cual
se caracteriza por elegir deliberadamente a los participantes en función de criterios previamente
establecidos y de su pertinencia con el objetivo de la investigación. En este caso, se seleccionaron 10
docentes, quienes participaron de manera activa en el programa educativo orientado al fortalecimiento
de sus competencias digitales.
pág. 6262
Instrumentos de recolección de información
El instrumento de recolección de información utilizado en esta investigación fue un cuestionario
estructurado aplicado en dos momentos: como prueba diagnóstica (pretest) y como evaluación final
(postest). Su finalidad fue identificar el nivel de manejo y aplicación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación por parte de los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así
como medir los cambios alcanzados después de la implementación del programa educativo.
El cuestionario estuvo conformado por ocho ítems diseñados como indicadores de la competencia digital
docente, los cuales abarcan aspectos clave como la preparación de clases con apoyo en recursos
digitales, la comunicación académica a través de medios electrónicos, la creación y edición de materiales
educativos, la recomendación de fuentes de información en línea, la aplicación de recursos didácticos
digitales en la evaluación, el uso de organizadores gráficos tecnológicos, el fomento de la competencia
digital en los estudiantes y la frecuencia con la que se emplean herramientas digitales en el aula.
Cada ítem fue formulado en una escala tipo Likert de cinco niveles de frecuencia (1) Nunca, (2) Casi
nunca, (3) Algunas veces, (4) Frecuentemente y (5) Siempre, lo que permitió cuantificar de manera
objetiva la percepción y la práctica docente respecto al uso de las TIC. Esta estructura facilitó tanto la
comparación entre los resultados iniciales y finales como la identificación de mejoras derivadas de la
capacitación recibida.
Procedimiento metodológico
El procedimiento metodológico se desarrolló en tres fases claramente diferenciadas:
Diagnóstico inicial (Prest)
Se aplicó una encuesta diagnóstica a los docentes participantes para identificar su nivel de habilidades
digitales y el grado de integración de las TIC en sus prácticas pedagógicas.
Los resultados obtenidos permitieron establecer las principales limitaciones y necesidades formativas,
sirviendo como punto de partida para el diseño del programa educativo.
Implementación del programa educativo
Se implementaron los tres módulos de capacitación en la plataforma Moodle, combinando actividades
sincrónicas y asincrónicas, recursos didácticos, foros y el uso de herramientas digitales.
Los docentes participaron activamente en talleres prácticos enfocados en el diseño de actividades
pág. 6263
educativas apoyadas en TIC, con énfasis en la gamificación y en la evaluación digital.
Durante esta fase, se promovió el aprendizaje colaborativo y el autoaprendizaje, fomentando la
motivación y la reflexión pedagógica en torno al uso de las TIC.
Evaluación final (Postest)
Una vez concluida la capacitación, se aplicó nuevamente la encuesta a los docentes, con el fin de medir
la mejora en el manejo de las TIC.
Los datos obtenidos fueron analizados mediante técnicas estadísticas descriptivas y pruebas
comparativas, con el propósito de determinar la incidencia del programa educativo en el fortalecimiento
de las competencias digitales docentes.
Programa educativo implementado
El programa educativo se enfocó en proporcionar un entorno virtual de aprendizaje orientado a capacitar
a los docentes en el uso pedagógico de las TIC. La propuesta consideró actividades curriculares que
fortalecen la formación de los estudiantes, bajo la responsabilidad de los docentes en la correcta
elaboración, integración y aplicación de dichas herramientas dentro de las actividades escolares. De esta
manera, se creó un espacio académico que promovió tanto el uso individual como grupal de las
herramientas tecnológicas disponibles en internet.
La propuesta se centró en la acción docente a través del diseño de estrategias y recursos educativos que
facilitan el desarrollo de clases innovadoras, apoyadas en la incorporación de recursos digitales.
Para el desarrollo del programa se utilizó la plataforma Moodle como ambiente virtual de aprendizaje.
Esta plataforma permitió organizar los contenidos de forma dinámica y sistematizada, abarcando los
elementos necesarios para la capacitación en el manejo de las TIC en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Entre los recursos didácticos aplicados se incluyeron:
-Sesiones sincrónicas: diseñadas para lograr una interacción directa entre el capacitador y los docentes
participantes, mediante clases estratégicas que favorecieron el cumplimiento de los objetivos de
aprendizaje.
-Actividades asincrónicas: conformadas por videos, talleres, enlaces y otros recursos que aportaron
conocimientos complementarios al programa educativo de capacitación virtual.
-Recursos didácticos: relacionados con la temática de estudio, que sirvieron como ejemplos y guías,
pág. 6264
susceptibles de ser aplicados o adaptados en las clases de los docentes.
-Foros generales y foros de preguntas y respuestas: que fomentaron la interacción entre participantes y
posibilitaron una evaluación diagnóstica de los aprendizajes adquiridos en cada módulo.
-Chats generales y por módulo: utilizados como espacios de consulta sobre el programa educativo de
capacitación o los contenidos desarrollados.
Asimismo, se incorporaron herramientas digitales de carácter didáctico, como Árbol ABC, Blooket,
Educandy, Wordwall y Cerebrity, que facilitaron la construcción de actividades prácticas y, al mismo
tiempo, ofrecieron a los docentes nuevos recursos personales aplicables en sus clases.
El programa se estructuró en tres módulos de formación, que respondieron a la necesidad de fortalecer
las competencias digitales docentes:
Módulo 1: Recursos Educativos Virtuales 2 unidades
Módulo 2: Aproximación a la Gamificación virtual 1 unidad
Módulos 3: Recursos evaluativos digitales 1 unidad
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados evidencian una mejora significativa en las competencias digitales de los docentes tras la
aplicación del programa educativo. En el pretest, los indicadores mostraban un nivel inicial bajo a
moderado, destacando debilidades en el diseño de recursos digitales, el uso de herramientas para la
evaluación y la incorporación de metodologías didácticas apoyadas en TIC.
En contraste, en el postest se observa un incremento sustancial en todos los indicadores. Los docentes
pasaron de un uso ocasional o limitado de las TIC a un manejo más constante, estratégico y orientado
al proceso de enseñanza-aprendizaje. Indicadores como el uso de plataformas digitales, la creación de
organizadores gráficos, y la recomendación de recursos web educativos reflejan los mayores avances.
pág. 6265
Tabla 1. Análisis de medias por indicador
Indicador
Pretest (Media)
Postest (Media)
Preparación de clases con apoyo
digital
2.8
4.4
Comunicación y gestión de
información en entornos digitales
3.0
4.5
Producción y edición de recursos
digitales
2.2
4.0
Orientación hacia el uso de
recursos en línea
2.6
4.3
Evaluación mediante recursos
didácticos digitales
2.4
4.1
Creación de organizadores gráficos
digitales
2.0
4.2
Fomento de la competencia digital
en el aula
2.5
4.5
Frecuencia de uso de herramientas
digitales en el aula
2.7
4.6
Los indicadores con mayor mejora fueron, creación de organizadores gráficos digitales (+2,2), fomento
de la competencia digital en el aula (+2,0) y la frecuencia de uso de herramientas digitales en el aula
(+1,9). Estos resultados evidencian que el programa educativo tuvo un impacto positivo en el
fortalecimiento de la competencia digital docente, permitiendo que los participantes pasaran de un nivel
limitado de uso de TIC a un nivel avanzado y sistemático. Por otra parte, el gráfico radar: permite
visualizar de manera global las diferencias entre ambos momentos de la evaluación, mostrando un perfil
mucho más equilibrado y robusto en el postest, señalando que los docentes desarrollaron habilidades
más homogéneas en todas las dimensiones evaluadas
pág. 6266
Figura 1. Distribución de las medias del pretest y postest
En el pretest los docentes mostraron un nivel básico a intermedio en el uso de las TIC, con un promedio
general de 2.5 puntos. Por su parte, en el postest, después de la capacitación, el promedio general
ascendió a 4.3 puntos, reflejando un aumento significativo en la integración de recursos digitales en la
práctica docente. En este sentido, la prueba de diferencia de medias (t de Student) muestra los siguientes
resultados:
Tabla 2. Análisis de media por test
Media Pretest
Media Postest
Valor p
2.5
4.3
0.000
Dado que el valor p es muy inferior a 0.05, se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias. Esto
indica que existen diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes del pretest y el postest.
En otras palabras, el programa educativo tuvo un impacto altamente positivo, logrando fortalecer las
competencias digitales de los docentes, lo que repercute directamente en la calidad de los procesos de
enseñanza-aprendizaje mediados por las TIC.
Referente a resultados que se obtuvieron de parte de los docentes, Lozano et al. (2021) destaca que
apropiarse moderadamente las competencias digitales, permite desempeñar efectivamente la labor
académica inclusive en la era del COVID-19, donde el docente utilizó de forma básica y constante los
0
1
2
3
4
5
Apoyo digital en
preparación de clases
Comunicación y gestión en
entornos digitales
Producción y edición de
recursos digitales
Orientación hacia el uso de
recursos en línea
Evaluación mediante
recursos didácticos digitales
Creación de organizadores
gráficos digitales
Fomento de la competencia
digital
Frecuencia de uso de
herramientas digitales
Pretest Postest
pág. 6267
recursos, compartiendo con otros docentes la información y conocimiento de la enseñanza aprendizaje
de los estudiantes.
Por su parte, Quishpe et al. (2023) considera que la tecnología es un instrumento que favorece el
desarrollo de ciertas capacidades y habilidades de los docentes y estudiantes, utilizando los recursos
digitales disponibles, se puede facilitar el desarrollo de una clase dinámica y motivadora, contribuyendo
al proceso de enseñanza aprendizaje.
Finalmente, Lema (2021) expone que en la materia informática se deben impartir charlas de
concientización sobre el uso de las TIC a fin de adquirir conocimiento y experiencias que permitan
emplear las herramientas tecnológicas, así como, se puedan compartir esos conocimientos con los
estudiantes, de tal manera que exista una cultura digital en la unidad educativa.
CONCLUSIONES
La implementación del programa educativo tuvo un efecto altamente positivo en el fortalecimiento de
las competencias digitales de los docentes, la comparación entre el pretest y el postest evidencia mejoras
significativas en todos los indicadores evaluados, especialmente en la creación de organizadores gráficos
digitales, el fomento de la competencia digital en el aula y la frecuencia de uso de herramientas digitales.
Este avance refleja que los docentes pasaron de un manejo limitado y ocasional de las TIC a un uso
estratégico, constante y orientado a optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, consolidando un
perfil más equilibrado y homogéneo en todas las dimensiones evaluadas.
Asimismo, los hallazgos estadísticos, confirman que las mejoras observadas son significativas y no
producto del azar, lo que evidencia la efectividad del programa en la integración de recursos digitales
en la práctica docente. Este fortalecimiento de las competencias TIC no solo mejora la preparación y
ejecución de las clases, sino que también favorece la creación de experiencias de aprendizaje más
dinámicas y motivadoras, promoviendo una cultura digital en la unidad educativa y contribuyendo al
desarrollo integral de los estudiantes, tal como lo señalan investigaciones previas sobre la importancia
de las habilidades digitales en la educación contemporánea.
pág. 6268
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, L., & Cruz, M. (2020). Dimensiones del proceso de enseñanza – aprendizaje para la formación
profesional. Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, 1813–151x.
http://doi.org/0000-0003-1953-0813
Bastidas, T. (2020). Las Tics un desafío para los docentes en el siglo XXI.
https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/
Benavidez, A. (2023, May 17). Guía metodológica para el uso de herramientas digitales en la
enseñanza aprendizaje de la matemática. 85(9), 1680–1705.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i9.6108
Comboza, Y., Alejandro, Y., Rodríguez, M., Carolina, Y., Rodríguez, C. y Rivas, M. (2021). El uso de
las Tic en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. https://doi.org/0000-0003-0995-9165
Díaz, D., & Loyola, E. (2021). Competencias digitales en el contexto COVID 19: una mirada desde la
educación. Revista Innova Educación, 3(1), 120–150.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.006
Escamilla, P. (2022). Una visión contemporánea de las perspectivas de aprendizaje en la sociedad del
aprendizaje actual. RICSH Revista Iberoamericana de Las Ciencias Sociales y Humanísticas,
11(21), 121–143. https://doi.org/10.23913/ricsh.v11i21.279
Espinoza, D. (2023). Estrategia didáctica aplicada al desarrollo de habilidades y destrezas en el
proceso creativo de los estudiantes de diseño gráfico.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/40235/1/Espinosa.pdf
Hermosa, P., & Vasto, D. (2015). Influência das tecnologias da informação e comunicação (TIC) no
processo de ensino-aprendizagem: uma melhoria das competências digitais. In Revista
Científica General José María Córdova (Vol. 13, Issue 16).
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación -. Mac Graw Hill, 6ta. Edición.
Hidalgo, B. & Gisbert, M. (2020). Análisis de las competencias digitales del profesorado universitarios
desde el modelo TPACK (conocimiento tecnológico y pedagógico del contenido). INNOVA
Research Journal, 5(3.2), 79–96.
https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1513
pág. 6269
Lanuza, F, Rizo, M., & Saavedra, L. (2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Revista Científica de FAREM-Estelí, 25, 16–30.
https://doi.org/10.5377/farem.v0i25.5667
Lema, A. (2021). La competencia digital del docente y su incidencia en el proceso de aprendizaje.
tps://doi.org/10.34070/rif.v7i1
Lozano, E., Amores, C., & Olmedo, C. (2021). Competencias digitales docentes en el proceso de
aprendizaje en tiempos de Covid-19. Universidad Andina Simón Bolívar.
https://repositorio.uasb.edu.ec
Mariaca, M., Zagalaz, M., Campoy, T. & González, C. (2022). Bibliographic review on the use of ict in
education. Revista Internacional de Investigación En Ciencias Sociales, 18(1), 23–40.
https://doi.org/10.18004/riics.2022.junio.23
Mejía, E. (2019). Análisis de las competencias digitales de los docentes según factores personales,
contextuales y sus percepciones hacia las TIC en la educación: Estudio de caso en la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí. [Universidad Casa Grande]. In Universidad Casa Grande.
https://dspace,casagrande,edu.ec:ec8080/bitstream/ucasagrande/1932/1/Tesis2110MEja.pdf
Mejía, G. (2020). La aplicación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de
nivel medio superior en Tepic, Nayarit. In RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación
y el Desarrollo Educativo (Vol. 11, Issue 21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.694
Mejia, M., Sánchez, K., Gómez, M., & Velastegui, R. (2024). La educación afectiva para el desarrollo
de la inteligencia emocional. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1–1), 136–147.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2267
Miranda, E. (2023). Guía Didáctica de recursos digitales para mejorar el proceso de aprendizaje en la
asignatura de computación en el noveno año de educación general básica de la Unidad
Educativa Particular Integración Iberoamericana, período lectivo 2022-2023 [Universidad
Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/25946/1/UPS-
CT010857.pdf
Mora, A., & Alcocer, A. (2022). Competencias Digitales como marco de actuación en el proceso de
enseñanza de las matemáticas.
pág. 6270
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/9499/COMPETENCIAS
Palacio, M. (2022). Competencias digitales de los docentes en formación: dimensiones y componentes
que promueven su desarrollo. Civilizar, 22(43), e20220205.
https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220205
Quishpe, T., Mireya, S., Oña, Y., Fernanda, E., Acurio, P., & Mg, S. J. (2023). Recursos digitales para
el aprendizaje activo. https://repositorio.utc.edu.ec/jspui/bitstream/27000/11516/1/PP-
000298.pdf
Ramírez, C., Hernando, F., & Marie, A. (2016). Metodología de la investigación: más que una receta.
Research M. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327350004
Revelo, J., Vinicio, E., & Bastidas, P. (2019). La competencia digital docente y su impacto en el proceso
de enseñanza–aprendizaje de la matemática. Espirales Revista Multidisciplinaria de
Investigación, 3(28), 156–175. https://doi.org/10.31876/er.v3i28.630
Rodríguez, A. & López, S. (2017). Estrategias de enseñanza en los entornos mediados: resultados de la
experiencia de la performance virtual educativa. Revista de Educación a Distancia (RED), 55.
https://doi.org/10.6018/red/55/10
Ruay, R. (2015). El rol de docente en el contexto actual. Revista Electrónica de Desarrollo de
Competencias (REDEC), 2. https://sga.unemi.edu.ec/media/archivomateria/2023
Tirado, G. (2024). Estrategias didácticas mediada por objetos virtuales de aprendizaje para el
fortalecimiento de la comprensión lectora en los niños del grado de la Escuela Normal Superior
del Nordeste. Universidad Santo Tomás Aquino.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/54222/2024gisethtirado.pdf?sequence=1
Valcárcel, N., & Lamas, M. (2023). Libro-CAPITAL-HUMANO Diseño de la Investigación. In Instituto
de Investigaciones Transdisciplinarias Ecuador BINARIO: Vol. 1 era Edición (Issue ISBN: 978-
9942-609-18-2). http://www.binario.com.ec
Vargas, G. (2020). Las estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje.
Revista "Cuadernos, 61(1). http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v61n1/v61n1_a10.pdf