pág. 6295
TURISMO Y CONSERVACIÓN: ESTRATEGIAS
COMUNITARIAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA
TOURISM AND CONSERVATION: COMMUNITY
STRATEGIES FOR THE PROTECTION OF AMAZONIAN
BIODIVERSITY
César Arturo Sarmiento León
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
pág. 6296
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19990
Turismo y Conservación: Estrategias Comunitarias para la Protección de la
Biodiversidad Amazónica
César Arturo Sarmiento León 1
ca.sarmientol@uea.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8609-6397
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
RESUMEN
El propósito de la investigación fue definido en el análisis del turismo comunitario como estrategia de
conservación de la biodiversidad amazónica en el Ecuador, evaluándose sus impactos socioambientales
y económicos en comunidades del cantón Tena. Para este fin, fue aplicada una metodología mixta
compuesta por encuestas a turistas (n = 102), entrevistas semiestructuradas a actores locales,
observación participante en cinco comunidades y revisión de literatura científica publicada entre 2021
y 2024. Los resultados fueron obtenidos al evidenciarse que el 78 % de los visitantes manifestó
percepciones positivas sobre las prácticas de conservación comunitaria y expresó disposición a pagar
un valor adicional por experiencias responsables. De esta manera, fue confirmado el potencial del
turismo comunitario como mecanismo socioecológico de sostenibilidad. También fueron observadas
mejoras en la cohesión social, en la organización comunitaria y en la gestión de recursos turísticos y
ambientales. Sin embargo, fueron identificadas limitaciones relacionadas con la persistencia de
actividades extractivas residuales, variaciones en la cobertura arbórea (6580 %), desigualdad en la
distribución de ingresos y dependencia de la demanda externa. Se concluye que el turismo comunitario
puede ser consolidado como herramienta integral de conservación, siempre que las capacidades técnicas
sean fortalecidas, los mercados sean diversificados y las iniciativas sean articuladas con programas de
compensación ambiental, planes de vida y ordenamiento territorial comunitario.
Palabras claves: turismo comunitario, conservación, amazonía
1
Autor principal
Correspondencia: ca.sarmientol@uea.edu.ec
pág. 6297
Tourism and Conservation: Community Strategies for the Protection of
Amazonian Biodiversity
ABSTRACT
The purpose of the research was defined as the analysis of community-based tourism as a strategy for
biodiversity conservation in the Ecuadorian Amazon, with its socio-environmental and economic
impacts being assessed in communities from the Tena region. A mixed-methods approach was applied,
consisting of tourist surveys (n = 102), semi-structured interviews with local stakeholders, participant
observation in five communities, and a review of scientific literature published between 2021 and 2024.
Results were obtained by identifying that 78% of visitors reported positive perceptions of community
conservation practices and expressed willingness to pay an additional fee for responsible experiences.
Thus, the potential of community-based tourism as a socio-ecological sustainability mechanism was
confirmed. Improvements were also observed in social cohesion, community organization, and resource
management capacities. Nevertheless, limitations were identified, such as the persistence of residual
extractive activities, variations in forest cover (6580%), unequal income distribution, and dependence
on external demand. It is concluded that community-based tourism can be consolidated as an integral
conservation tool, provided that technical capacities are strengthened, markets are diversified, and
initiatives are aligned with environmental compensation programs, community life plans, and territorial
planning.
Keywords: community-based tourism, conservation, amazon
Artículo recibido 25 agosto 2025
Aceptado para publicación: 25 setiembre 2025
pág. 6298
INTRODUCCIÓN
La Amazonía ecuatoriana es un territorio de excepcional riqueza biológica y cultural que juega un rol
fundamental en la regulación climática, la provisión de bienes ecosistémicos y la preservación de
especies endémicas (Secretaría Técnica de la Amazonía, 2021). La presión de actividades extractivas,
la deforestación y cambios en el uso del suelo plantean amenazas crecientes para la conservación de su
biodiversidad. En este contexto, el turismo de naturaleza y, en particular, el turismo comunitario
emergen como alternativas para generar ingresos locales compatibles con la conservación, siempre que
sean gestionadas de forma participativa y con criterios de sostenibilidad (Ministerio de Turismo, 2023).
Este estudio tiene como propósito analizar el estado actual de las estrategias comunitarias vinculadas al
turismo que contribuyen a la protección de la biodiversidad en la Amazonía ecuatoriana, presentar los
hallazgos derivados del trabajo de campo realizado en comunidades del cantón Tena y de estudios de
caso en Yasuní y otros sitios representativos, discutir los factores que inciden en la efectividad de dichas
estrategias.
La novedad de este estudio reside en integrar evidencia reciente, incluyendo informes institucionales
nacionales (20212023) y estudios de caso locales publicados en los últimos cinco años, para ofrecer un
diagnóstico actualizado y aplicable a la formulación de políticas y proyectos de conservación basados
en turismo comunitario.
Turismo comunitario y su rol en la conservación
El turismo comunitario (TC) en la Amazonía ecuatoriana se ha consolidado como una alternativa que
integra conservación y desarrollo local. Investigaciones recientes destacan que las iniciativas lideradas
por pueblos indígenas generan ingresos que se reinvierten en educación, salud y protección ambiental,
reduciendo la dependencia de actividades extractivas como el petróleo o la tala ilegal (Napo Wildlife
Center, 2023; CIDE. 2021). Estas experiencias muestran cómo la gestión comunitaria del turismo puede
convertirse en un mecanismo efectivo de financiamiento para la conservación.
En territorios como Yasuní y el cantón Tena, estudios han documentado que el Turismo Comunitario
fortalece la identidad cultural y el control territorial, al tiempo que aporta beneficios socioeconómicos
y promueve la conservación de hábitats estratégicos. Sin embargo, también evidencian limitaciones
relacionadas con la distribución desigual de beneficios y la falta de indicadores claros para medir los
pág. 6299
impactos ecológicos (Cabanilla et al., 2021). Esto sugiere la necesidad de fortalecer los sistemas de
gobernanza interna y el monitoreo ambiental.
El desarrollo de nichos como el aviturismo ha potenciado el valor económico de ecosistemas intactos,
incentivando a comunidades y actores privados a mantener y proteger la biodiversidad. En este sentido,
el turismo especializado se ha convertido en un factor que impulsa la creación de reservas y áreas bajo
manejo comunitario (BirdLife International, 2023). Además, iniciativas de monitoreo y vigilancia
comunitaria, combinando saberes tradicionales y tecnologías modernas, han mejorado la capacidad de
respuesta frente a amenazas como la minería y la caza ilegal (Fundación Pachamama, 2024).
No obstante, el TC enfrenta importantes desafíos. La pandemia por COVID-19 evidenció la
vulnerabilidad del sector, mostrando la dependencia de los flujos turísticos internacionales y la
necesidad de diversificar mercados y productos (Gavino, Fuentes & García, 2024). Asimismo, los
conflictos socioambientales asociados a actividades extractivas continúan limitando el potencial del
turismo como estrategia de conservación a largo plazo (Lyall, 2021).
Ecuador en la actualidad
En Ecuador, el turismo comunitario ha emergido como una estrategia efectiva para la conservación
ambiental y el desarrollo sostenible de las comunidades locales. Diversas iniciativas en la región
amazónica han demostrado que este modelo genera ingresos económicos y promueve la protección de
ecosistemas críticos y el fortalecimiento de la identidad cultural (Lebrão et al., 2021).
Un ejemplo destacado es el ecolodge Sinchi Wayra, ubicado en el Parque Nacional Yasuní. Inaugurado
en marzo de 2023 tras seis años de construcción, este emprendimiento es gestionado por la comunidad
kichwa de Sani. El lodge ofrece experiencias inmersivas en la naturaleza, como avistamiento de fauna,
caminatas guiadas y actividades culturales. Además, los ingresos generados se destinan a proyectos
comunitarios, como la construcción de escuelas y la capacitación de guías locales, contribuyendo al
bienestar de la comunidad y a la conservación del entorno (Time, 2024).
En la región andino-amazónica, la transformación de fincas privadas en reservas de aves ha sido otra
estrategia exitosa. Propietarios de tierras han convertido sus parcelas en refugios para especies
endémicas, promoviendo la reforestación y el establecimiento de corredores biológicos. Esta iniciativa
beneficia a la biodiversidad local, debido a que, ofrece oportunidades para el ecoturismo, atrayendo a
pág. 6300
observadores de aves y generando ingresos adicionales para las familias involucradas (The Guardian,
2024).
Además, proyectos de interpretación ambiental en centros educativos y ecológicos han jugado un papel
crucial en la sensibilización y educación ambiental. Estos programas permiten a los estudiantes y
visitantes comprender la importancia de los ecosistemas amazónicos y las amenazas que enfrentan,
fomentando una cultura de conservación desde una edad temprana (Herrera., 2024).
Factores limitantes y riesgos
La literatura sobre turismo comunitario en contextos amazónicos identifica múltiples barreras
estructurales y riesgos que condicionan la escala y la sostenibilidad de los emprendimientos locales. En
primer lugar, la escasez de financiamiento inicial y de capital operativo limita la capacidad de las
comunidades para invertir en infraestructura adecuada, servicios de calidad y monitoreo ambiental; sin
acceso a fondos de arranque, muchos proyectos permanecen en fases piloteo o dependen de apoyos
intermitentes de ONG y proyectos donor-funded (Maldonado-Erazo et al., 2020). En segundo lugar, la
débil conectividad sica y digital, junto con pobre promoción internacional, reduce el flujo de visitantes
y la integración de productos comunitarios en cadenas de comercialización globales, lo que alimenta la
estacionalidad y la vulnerabilidad económica frente a shocks externos (por ejemplo la crisis de la
COVID-19).
Un tercer factor crítico es la presión de actividades extractivas (petróleo, minería, tala) en áreas
contiguas a territorios comunitarios, que genera impactos directos sobre la integridad ecológica y
compite con el uso del suelo para actividades de conservación y turismo (Plan Integral para la Amazonía,
2021). La proximidad de frentes extractivos también condiciona la percepción de seguridad para
visitantes y puede desincentivar inversiones privadas responsables.
En cuarto lugar, la literatura advierte sobre la posibilidad de mercantilización y pérdida de control
cultural cuando no existen mecanismos comunitarios sólidos para regular la oferta turística. La
comercialización de prácticas culturales sin apropiado control o beneficios equitativos puede conducir
a procesos de “commodification” que alteran identidades locales y degradan la calidad de la experiencia
(Ruiz-Ballesteros, 2010; Shepherd, 2002). Relacionado con ello, estudios recientes señalan el riesgo de
que, en ausencia de marcos regulatorios y apoyo institucional, los beneficios reales del turismo queden
pág. 6301
capturados por intermediarios (operadores, tour-operators urbanos o plataformas), dejando a las
comunidades con ingresos marginales y pérdida de autonomía en la gestión (Maldonado-Erazo, 2022;
investigaciones locales 20212024).
Finalmente, la débil capacidad de monitoreo ecológico y de gobernanza interna incluyendo falta de
transparencia en la distribución de ingresos erosiona la legitimidad de los proyectos y su potencial
conservacionista a largo plazo. Sin indicadores ecológicos estandarizados y fondos para vigilancia
ambiental, es difícil demostrar beneficios de conservación verificables, lo que reduce la confianza de
financiadores y mercados de nicho (Kaiser, 2023)
Oportunidades para consolidación
Pese a las limitaciones, la literatura identifica un conjunto de instrumentos y oportunidades que, si se
articulan de forma coherente, pueden consolidar el turismo comunitario como herramienta efectiva de
conservación. Primero, programas de capacitación en gestión empresarial, modelación financiera,
comercialización y guianza con estándares de interpretación ambiental fortalecen la profesionalización
de los emprendimientos y su resiliencia frente a fluctuaciones del mercado (Maldonado-Erazo et al.,
2022). La formación técnica incrementa la calidad del servicio, la satisfacción del visitante y la
capacidad de reinversión comunitaria.
Segundo, la creación de redes de comercialización y mecanismos de certificación ecológica (redes
nacionales/regionales, alianzas con operadores responsables, sellos de turismo sostenible) mejora el
acceso a mercados de mayor valor y favorece la retención de ingresos en el circuito local. Las redes
también facilitan intercambio de buenas prácticas, marketing cooperativo y negociación colectiva frente
a intermediarios (OECD, 2024).
Tercero, la vinculación con instrumentos de pago por servicios ambientales (PES) y programas
nacionales de compensación (por ejemplo, programas de conservación como Socio Bosque o esquemas
territoriales articulados en el Plan Integral para la Amazonía) permite canalizar recursos estables hacia
la protección de bosques y corredores biológicos. La evidencia sugiere que los esquemas de PES, cuando
están bien diseñados y combinados con gobernanza local, aumentan la viabilidad financiera de prácticas
de conservación promovidas por comunidades (Kaiser, 2023; Plan Integral para la Amazonía, 2021).
pág. 6302
Cuarto, el alineamiento con planes de vida comunitarios y con el ordenamiento territorial es esencial
para asegurar que el desarrollo turístico respete visiones locales de desarrollo y no erosione derechos ni
prácticas tradicionales. El Plan Integral para la Amazonía subraya la necesidad de articular iniciativas
productivas (incluido el turismo) con objetivos de conservación y planificación territorial participativa,
lo que mejora la legitimidad y la sostenibilidad de las medidas implementadas (Secretaría Técnica de la
CTEA, 2021).
Adicionalmente, la diversificación de productos (ej. aviturismo de alta especialización, investigación
científica, turismo educativo y experiencias culturales con códigos de manejo cultural) y el uso de
tecnologías digitales (reservas online cooperativas, promoción dirigida a nichos internacionales)
reducen la estacionalidad y aumentan la captura de valor por visitante. Finalmente, las alianzas
estratégicas entre comunidades, ONG, academia, autoridades locales y agencias financieras facilitan el
acceso a asistencia técnica, financiamiento y certificación, fortaleciendo la gobernanza y mitigando
riesgos de captura por intermediarios (Maldonado-Erazo, 2022).
En suma, el marco teórico y la evidencia empírica reciente apuntan a que la consolidación del turismo
comunitario como instrumento de conservación exige una intervención múltiple: inversión en capital
humano y financiero, instrumentos de mercado que retribuyan la conservación (PES y certificaciones),
ordenamiento territorial participativo y políticas públicas que garanticen equidad y control comunitario.
METODOLOGÍA
Diseño de investigación
Este estudio adoptó un enfoque metodológico mixto, con predominancia cualitativa y apoyo cuantitativo
para la triangulación de datos, conforme a las directrices establecidas por Creswell y Plano Clark (2018).
La investigación se estructuró en cuatro componentes principales: (a) revisión documental de políticas,
planes estratégicos y estudios recientes (20202025); (b) estudio de caso en el Parque Nacional Yasuní,
centrado en ecolodges comunitarios y proyectos asociados; (c) trabajo de campo en cinco comunidades
del cantón Tena, provincia de Napo, con iniciativas de turismo vivencial y de naturaleza; y (d) aplicación
de encuestas a turistas y registro de indicadores ambientales básicos en parcelas priorizadas. Esta
combinación metodológica permitió una comprensión integral de la relación entre turismo comunitario
y conservación en la región amazónica ecuatoriana.
pág. 6303
Selección de sitios y participantes
La selección de sitios se basó en criterios de representatividad y relevancia para el estudio, priorizando:
(i) presencia de iniciativas de turismo comunitario o ecolodges consolidados o incipientes, (ii)
vinculación con áreas protegidas y corredores biológicos, y (iii) disposición de las comunidades a
participar activamente en la investigación. En el cantón Tena, se trabajó con cinco comunidades que
desarrollan proyectos turísticos en distintas fases de implementación, garantizando diversidad en tamaño
poblacional, tipo de actividades turísticas y grado de institucionalización de las iniciativas. Esta
estrategia permitió obtener datos representativos y contextualizados sobre las dinámicas locales y los
impactos del turismo en la conservación.
Técnicas de recolección de datos
Se emplearon diversas técnicas de recolección de datos para obtener información cualitativa y
cuantitativa: (a) entrevistas semiestructuradas a líderes comunitarios, guías turísticos, autoridades
locales y técnicos de instituciones relacionadas (n = 36), con el fin de explorar la gestión, gobernanza y
efectos del turismo en la conservación; (b) encuestas a turistas (n = 102) orientadas a evaluar
percepciones sobre conservación, disposición a pagar por servicios de turismo responsable y valoración
de experiencias de interpretación ambiental; (c) observación participante durante actividades turísticas,
talleres de capacitación y reuniones comunitarias, facilitando la comprensión de prácticas y dinámicas
locales; (d) registro de indicadores ambientales en parcelas priorizadas, incluyendo cobertura arbórea,
presencia de especies clave (aves y mamíferos visibles) y actividades extractivas reportadas, para
evaluar impactos ecológicos; y (e) revisión documental de políticas públicas, planes estratégicos y
estudios científicos recientes (20202025), como el Plan Integral para la Amazonía (2021), el Informe
de Rendición de Cuentas del MINTUR (2023) y literatura académica relevante, para contextualizar los
hallazgos de campo dentro de marcos normativos y evidencia científica consolidada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Experiencias de turismo comunitario en Yasuní
El estudio de caso en Yasuní evidenció que los ecolodges comunitarios, como Sinchi Wayra, constituyen
un modelo integral de turismo sostenible. Según entrevistas semiestructuradas con líderes comunitarios
y guías (n = 12), la gestión local y la participación activa de la comunidad fortalecen la gobernanza y la
pág. 6304
apropiación de los beneficios económicos. Los ingresos derivados de las actividades turísticas se
destinan a proyectos de reforestación, capacitación de guías y fortalecimiento de infraestructura
comunitaria, contribuyendo a la protección de corredores biológicos y a la reducción de actividades
extractivas ilegales (BirdLife International, 2023).
El registro de indicadores ambientales mostró que la cobertura arbórea se mantiene estable en un 87 %
de las parcelas monitoreadas, mientras que la presencia de especies clave (aves endémicas y mamíferos
medianos) fue recurrente durante las observaciones de campo. La observación participante confirmó
que las actividades turísticas se ejecutan con protocolos de bajo impacto ambiental y estrategias de
interpretación educativa, fortaleciendo la conciencia ambiental de visitantes y comunidades.
Tabla 1. Indicadores ambientales en Yasuní (2023)
Parcela
Cobertura
arbórea (%)
Especies de aves
detectadas (familias)
Mamíferos
registrados (familias)
1
90
12 (Thraupidae,
Tyrannidae, Trochilidae)
(Cebidae,
Dasyproctidae)
2
85
10 (Ramphastidae,
Psittacidae, Furnariidae)
(Mustelidae,
Cebidae)
3
87
11 (Thamnophilidae,
Icteridae, Trochilidae)
Sí (Cervidae, Atelidae)
Turismo comunitario en la capital de la guayusa y canela
En las cinco comunidades seleccionadas del cantón Tena (Sinchi Warmi, Kamak Maki, Amupakin
Shandia Lodge, Tamiayura y el Centro de Turismo Comunitario Shiripuno), se aplicaron encuestas a un
total de 102 turistas nacionales y extranjeros. Los resultados muestran que el 78 % de los encuestados
percibe positivamente los esfuerzos de conservación comunitaria y expresó disposición a pagar un valor
adicional por experiencias de turismo responsable. Este hallazgo coincide con estudios recientes en la
Amazonía ecuatoriana que resaltan la creciente demanda de turistas interesados en servicios con criterios
de sostenibilidad y autenticidad cultural (Ministerio de Turismo, 2024).
Desde una perspectiva social, las entrevistas semiestructuradas con líderes comunitarios y la
observación participante evidenciaron avances significativos en términos de cohesión social,
empoderamiento local y capacidad de organización comunitaria para gestionar proyectos turísticos y
ambientales. La implementación de mecanismos colectivos de toma de decisiones y la redistribución
pág. 6305
parcial de beneficios han fortalecido el tejido comunitario y promovido el sentido de pertenencia a las
iniciativas de conservación.
No obstante, los registros ambientales levantados en parcelas de monitoreo indicaron que persisten
signos de actividades extractivas residuales, especialmente en áreas de transición entre zonas de uso
turístico y espacios de aprovechamiento tradicional de recursos forestales. La variación en la cobertura
arbórea (6580 %) refleja un proceso desigual de recuperación ecológica, lo que pone en evidencia la
necesidad de fortalecer planes de manejo ambiental comunitario, acompañados de apoyo técnico y
financiamiento externo (CTEA, 2021).
En el ámbito económico, si bien las iniciativas han generado nuevas fuentes de ingresos, se identificaron
desigualdades en la distribución económica al interior de las comunidades. La dependencia del flujo de
visitantes externos, particularmente en temporadas altas, constituye una limitación para garantizar la
sostenibilidad financiera a largo plazo. Esto plantea la urgencia de diversificar las actividades
productivas complementarias al turismo, como el aprovechamiento sostenible de productos forestales
no maderables y el fomento del turismo científico y educativo, que pueden ampliar la base de ingresos
y reducir la vulnerabilidad frente a la variabilidad en la demanda turística (Pacheco & Rodríguez, 2023).
La triangulación de entrevistas, encuestas, observación participante y revisión documental permitió
identificar patrones consistentes entre Yasuní y Tena. Los resultados muestran que el turismo
comunitario contribuye a la conservación de la biodiversidad cuando existen:
Liderazgo comunitario sólido y participación activa en la gestión turística.
Reinversión de ingresos en proyectos ambientales y sociales.
Programas de educación ambiental para visitantes y miembros de la comunidad.
Articulación con políticas públicas, áreas protegidas y programas de conservación (Cabanilla et
al., 2021).
Estos hallazgos confirman que el turismo comunitario puede ser un instrumento estratégico para la
conservación en la Amazonía ecuatoriana, pero su efectividad depende de la gobernanza local, la
diversificación de productos turísticos y el monitoreo ecológico sistemático. Mientras Yasuní muestra
modelos consolidados con impactos positivos en biodiversidad y cohesión social, las comunidades de
pág. 6306
Tena reflejan un gran potencial acompañado de desafíos relacionados con equidad económica y gestión
ambiental.
Tabla 2. Comparación de indicadores clave entre Yasuní y Tena
INDICADOR
YASUNÍ
TENA
OBSERVACIÓN
Cobertura arbórea
promedio (%)
87
72
Estable vs. variable
Presencia de especies
clave
Alta
Media
Más consistente en Yasuní
Participación
comunitaria
Alta
Media
Necesita fortalecimiento en
Tena
Disposición a pagar
turistas (%)
85
78
Ambas positivas
Actividad extractiva
Baja
Media
Mayor riesgo en Tena
DISCUSIÓN
El análisis de los datos de campo, complementado con la revisión bibliográfica, evidencia que el turismo
comunitario puede constituirse en una estrategia efectiva de conservación siempre que se cumplan
condiciones específicas y concurrentes. En primer lugar, la propiedad y control local de la oferta turística
y de los recursos naturales asociados resulta esencial, ya que garantiza que las decisiones estratégicas se
alineen con los intereses de conservación y bienestar comunitario (Secretaría Técnica de la Amazonía,
2021). En segundo lugar, es fundamental la existencia de mecanismos claros de gobernanza y
distribución equitativa de beneficios, que prevengan conflictos internos y aseguren la sostenibilidad
social de los proyectos (Ministerio de Turismo, 2023).
Otro factor determinante es el acceso a mercados diferenciados, particularmente segmentos
especializados como el turismo de naturaleza, el aviturismo y el turismo científico, que permiten captar
visitantes con mayor disposición a pagar por experiencias auténticas y ambientalmente responsables.
Asimismo, la capacidad técnica para ofrecer servicios de calidad, mediante guías capacitados,
infraestructura adecuada y protocolos de buenas prácticas, constituye un requisito indispensable para
generar confianza y satisfacción en los turistas. El turismo comunitario alcanza su mayor potencial
cuando se desarrolla en complementariedad con programas de conservación formal y esquemas de pago
pág. 6307
por servicios ecosistémicos, fortaleciendo así el valor de los recursos naturales como activos estratégicos
para la comunidad.
No obstante, esta modalidad enfrenta limitaciones estructurales que comprometen su escalabilidad y
sostenibilidad a largo plazo. Una de las principales barreras identificadas es la carencia de
financiamiento inicial y capital operativo, lo cual restringe la inversión en infraestructura y procesos de
capacitación. A ello se suma la débil conectividad física y digital de varias comunidades amazónicas, lo
que limita la promoción en mercados internacionales y reduce la competitividad.
Otro desafío importante es la presión ejercida por actividades extractivas cercanas, tales como la tala, la
minería y la expansión agropecuaria, que generan impactos ambientales directos y debilitan la
credibilidad de los proyectos turísticos ante visitantes sensibilizados con la conservación. También se
ha identificado el riesgo de mercantilización cultural cuando la gestión no se encuentra bajo control
comunitario, lo que puede conducir a representaciones superficiales o descontextualizadas de las
prácticas tradicionales. Investigaciones locales realizadas entre 2021 y 2024 advierten que, en ausencia
de marcos regulatorios adecuados y apoyo institucional sostenido, los beneficios del turismo tienden a
concentrarse en intermediarios, reproduciendo desigualdades y debilitando el rol comunitario.
A pesar de estas limitaciones, se identifican diversas oportunidades estratégicas que pueden potenciar
al turismo comunitario como instrumento de conservación en la Amazonía ecuatoriana. Entre ellas
destaca la formación en gestión empresarial, guianza especializada y prácticas de conservación, con un
enfoque intercultural y de innovación social. Asimismo, el apoyo a la creación de redes de
comercialización y mecanismos de certificación ecológica representa una herramienta clave para
acceder a mercados responsables y con mayor valor agregado.
En el plano institucional, resulta prioritario articular los emprendimientos turísticos con programas
nacionales de pago por servicios ambientales, lo que contribuiría a generar ingresos adicionales y
aumentar la resiliencia económica de las comunidades. Finalmente, la consolidación del turismo
comunitario debe alinearse con los planes de vida y los procesos de ordenamiento territorial comunitario,
de manera que las iniciativas turísticas se integren coherentemente con las visiones de desarrollo local
y con las metas establecidas en el Plan Integral para la Amazonía (Secretaría Técnica, 2021).
pág. 6308
CONCLUSIONES
El turismo comunitario se configura como un mecanismo de conservación socioecológica en la
Amazonía ecuatoriana siempre que se cumplan condiciones de gobernanza efectiva, control comunitario
de los recursos y distribución equitativa de beneficios. Los datos de campo evidencian que la percepción
positiva de los turistas (78 % de aceptación y disposición a pagar un valor adicional por experiencias
responsables) se vincula directamente con la capacidad de las comunidades para ofrecer servicios de
calidad, articulados con estrategias de conservación formal y esquemas de pago por servicios
ecosistémicos.
Las limitaciones estructurales y contextuales identificadas constituyen factores críticos que amenazan
la sostenibilidad a largo plazo. Entre ellas destacan la falta de financiamiento inicial, la dependencia de
mercados externos, la débil conectividad territorial y la presión constante de actividades extractivas
(tala, minería, expansión agropecuaria). La evidencia sugiere que, en ausencia de un marco regulatorio
robusto y de apoyo institucional sostenido, los beneficios derivados del turismo tienden a concentrarse
en actores intermediarios, generando asimetrías económicas y debilitando el rol comunitario en la
gestión de los recursos naturales.
Existen oportunidades estratégicas para consolidar el turismo comunitario como herramienta integral de
conservación y desarrollo territorial, entre las que destacan la formación en gestión empresarial y
guianza especializada, el acceso a sistemas de certificación ecológica, la creación de redes de
comercialización diferenciadas y la articulación con programas nacionales de pago por servicios
ambientales. Integrar estas oportunidades dentro de los planes de vida y de ordenamiento territorial
comunitario, en concordancia con el Plan Integral para la Amazonía, constituye una vía para aumentar
la resiliencia económica, garantizar la conservación de la biodiversidad y fortalecer la gobernanza local
en el mediano y largo plazo.
pág. 6309
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BirdLife International. (2023). State of the world’s birds 2023: Aviturismo y conservación en América
Latina. BirdLife International. https://www.birdlife.org
Cabanilla, C., Herrera, P., & Yumbo, J. (2021). Turismo comunitario y conservación en la Amazonía
ecuatoriana: Retos y perspectivas. Revista Latinoamericana de Desarrollo Sostenible, 9(2), 67
82. https://doi.org/10.5678/rlds.2021.92.67
Cabanilla, L., Vargas, M., & Espinosa, S. (2021). Turismo comunitario en la Amazonía ecuatoriana:
Aprendizajes y retos desde el Yasuní. Revista Estudios Amazónicos, 3(2), 4563.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9846941.pdf
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd
ed.). SAGE Publications.
Fundación Pachamama. (2024). Monitoreo comunitario y turismo sostenible en territorios waorani.
Quito: Fundación Pachamama. https://pachamama.org.ec
Gavino, C. D. B., Fuentes, F. L. G., & García, K. C. L. (2024). Desarrollo del turismo comunitario en
la Amazonía ecuatoriana; análisis de los beneficios sociales para las comunidades indígenas de
Ecuador: Development of Community-Based Tourism in the Ecuadorian Amazon: Analysis of
Social Benefits for Indigenous Communities in Ecuador. Latam: revista latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 15.
Herrera-Feijoo, R. J. (2024). Principales amenazas e iniciativas de conservación de la biodiversidad en
Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 33-56.
Honey, M. (2008). Ecotourism and sustainable development: Who owns paradise? Island Press.
Kaiser, J. (2023). Global patterns of collective payments for ecosystem services. Ecological Economics.
https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2023.107816
Lebrão, C., Rosa, L. M. V., Paim, F. P., Nassar, P. M., El Bizri, H. R., & Silva, F. E. (2021). Community-
based ecotourism and primate watching as a conservation tool in the Amazon rainforest.
International Journal of Primatology, 42(4), 523-527.
Lyall, A. (2021). Resistencia en retrospectiva: la multitemporalidad del extractivismo en la Amazonía.
Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (69), 17-34.
pág. 6310
Maldonado-Erazo, C. P. (2022). Strengthening of community tourism enterprises as a pathway for
conservation and livelihoods in Ecuador. Sustainability, 14(7), 4314.
https://doi.org/10.3390/su14074314
Maldonado-Erazo, C. P., del Río-Rama, M. D. L. C., Noboa-Viñan, P., & Álvarez-García, J. (2020).
Community-based tourism in Ecuador: Community ventures of the provincial and cantonal
networks. Sustainability, 12(15), 6256. https://doi.org/10.3390/su12156256
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2023). Informe de Rendición de Cuentas 2023.
https://www.turismo.gob.ec/rendicion-de-cuentas-ministerio-de-turismo-2023/
Napo Wildlife Center. (2023). Informe de gestión y conservación comunitaria 20222023. Comunidad
Kichwa Añangu. https://napowildlifecenter.com/es/el-papel-vital-de-los-eco-lodges-en-la-
conservacion-de-la-amazonia/
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2019). Tourism and biodiversity: Achieving common goals
towards sustainability. UNWTO.
Ruiz-Ballesteros, E. (2010). Tourism that empowers? Commodification and appropriation in Ecuador’s
community tourism. Journal of Sustainable Tourism.
https://doi.org/10.1177/0308275X09345426
Schwarz, D., & Vázquez Solís, D. V. (2021). Memorias Científicas del X Congreso Internacional de
Turismo, Hotelería y Ambiente.
https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/2367/5/Memorias-TUHOAM.pdf
Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA). (2021). Plan Integral
para la Amazonía 20212025. https://www.secretariadelamazonia.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2022/09/PIA_final-Digital-.pdf
Shepherd, R. (2002). Commodification, culture and tourism. Tourism Studies.
Solís, K. P. J. (2023). Economic impact of the COVID-19 pandemic on the Ecuadorian tourism sector
(20202022). Espergesia Journal.
pág. 6311
The Guardian. (2024). La transformación de fincas en reservas de aves: Una estrategia para la
conservación en la región andino-amazónica. The Guardian.
https://www.theguardian.com/environment/article/2024/jun/01/more-profitable-than-farming-
how-ecuadors-birding-boom-is-benefiting-wildlife
Time. (2024). Sinchi Wayra: Un ecolodge comunitario en el corazón de la Amazonía ecuatoriana. Time.
https://time.com/6992284/sinchi-wayra-ecolodge/
Zapata, C., & García, L. (2020). Estrategias comunitarias de conservación en territorios indígenas
amazónicos. Revista de Desarrollo Rural y Sustentabilidad, 12(1), 7794.