ESTRATEGIAS ACTIVAS PARA ENSEÑAR
FRACCIONES EN PRIMARIA: UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
ACTIVE STRATEGIES FOR TEACHING FRACTIONS IN
PRIMARY SCHOOL: A SYSTEMATIC REVIEW
Morales Guerron Rodrigo David
Investigador Independiente, Ecuador
Carlos Fernando Chang Dávila
Investigador Independiente, Ecuador
Chalan Ortega Wilson Damian
Investigador Independiente, Ecuador
María Isabel Guamán Guerrero
Investigador Independiente, Ecuador
Bolívar Dionicio Granda Chamba
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 6340
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19993
Estrategias Activas para Enseñar Fracciones en Primaria: Una Revisión
Sistemática
Morales Guerron Rodrigo David1
rodridavidmg@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3462-217X
Investigador Independiente
Ecuador
Carlos Fernando Chang Dávila
carloschangdavila1685@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-4468-0212
Investigador Independiente
Ecuador
Chalan Ortega Wilson Damian
wilsondamianco@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2003-0612
Investigador Independiente
Ecuador
María Isabel Guamán Guerrero
mguaman763@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0000-6840-929X
Investigador Independiente
Ecuador
Bolívar Dionicio Granda Chamba
granboli1985@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7893-9750
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La presente revisión sistemática tuvo por objetivo identificar las estrategias activas más utilizadas para
la enseñanza de las fracciones en la educación primaria. Para ello se realizó una búsqueda documental
en bases como Dialnet, Scopus, Scielo y Redalyc (términos en inglés y español: active learning,
fractions, primary education, strategies), aplicando criterios de inclusión/exclusión entre 2015 y junio
de 2025; tras depurar resultados se seleccionaron 46 artículos pertinentes. Metodológicamente, el
estudio clasifica y sintetiza evidencias sobre enfoques pedagógicos y materiales empleados, prestando
atención a diseño, contexto y efectos reportados. Los hallazgos muestran que cinco estrategias activas
destacan por su frecuencia y eficacia: aprendizaje basado en proyectos, uso de manipulativos (físicos y
virtuales), juegos educativos, trabajo colaborativo y apoyo tecnológico. Estas prácticas favorecen la
comprensión conceptual de fracciones, la resolución de operaciones y problemas, y la motivación del
alumnado. No obstante, la revisión evidencia barreras para su implementación, insuficiente formación
docente, limitaciones de recursos, falta de tiempo y diseño inadecuado de materiales, y plantea la
necesidad de más estudios de intervención que evalúen su efectividad en contextos variados.
Palabras clave: fracciones, aprendizaje activo, educación primaria, estrategias didácticas
1
Autor principal.
Correspondencia: rodridavidmg@gmail.com
pág. 6341
Active Strategies for Teaching Fractions in Primary School: A Systematic
Review
ABSTRACT
This systematic review aimed to identify the most commonly used active strategies for teaching fractions
in primary education. A documentary search was conducted in databases such as Dialnet, Scopus,
SciELO and Redalyc (using English and Spanish terms: active learning, fractions, primary education,
strategies), applying inclusion/exclusion criteria for the period 2015June 2025; after screening, 46
relevant articles were selected. Methodologically, the study classifies and synthesizes evidence on
pedagogical approaches and materials used, considering design, context and reported effects. Findings
indicate five frequently cited and effective active strategies: project-based learning, use of manipulatives
(physical and virtual), educational games, collaborative work and technological support. These practices
promote conceptual understanding of fractions, problem solving and student motivation. However, the
review also identifies barriers to implementationinsufficient teacher training, limited resources, lack
of time and inadequately designed materialsand calls for more intervention studies that assess
effectiveness across diverse contexts.
Keywords: fractions, active learning, primary education, teaching strategies
Artículo recibido 05 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 09 octubre 2025
pág. 6342
INTRODUCCN
Las fracciones constituyen un contenido fundamental en la educación primaria al representar una base
para el desarrollo del sentido numérico y la comprensión de los números racionales. Sin embargo, ideas
erróneas persistentes afectan el aprendizaje de este tema, lo que induce a promover la implementación
de estrategias activas ancladas en metodologías que estimulen el pensamiento crítico y el análisis de
situaciones cotidianas reales. La enseñanza de las fracciones continúa siendo un desafío para los
educadores, a pesar de haberse desarrollado múltiples modelos y de encontrarse información pertinente
disponible mediante búsquedas en bases de datos como Scopus, Google Académico, Dialnet y Redalyc.
Con la finalidad de detectar las estrategias activas utilizadas para la enseñanza de las fracciones en
primaria, se realizó una revisión sistemática. Los resultados muestran la obtención de evidencia
relacionada con el aprendizaje basado en proyectos, el uso de objetos manipulativos y materiales
concretos, la integración de juegos educativos, la aplicación del trabajo colaborativo y el empleo de la
tecnología como apoyo. Estas estrategias contribuyen a conceptualizar las fracciones, a desarrollar
habilidades en la suma y resta, a solucionar problemas involucrando fracciones y permiten superar las
dificultades que enfrentan los estudiantes.
Las fracciones son a menudo uno de los contenidos que aportan una mayor dificultad en el aprendizaje
escolar y para que el alumnado de primaria las domine se deben emplear estrategias activas al enseñar
fracciones. Estas estrategias activas han demostrado ser las más exitosas para mejorar esta área
matemática. En la actualidad, se lleva a cabo una revisión sistemática para identificar qué técnicas se
consideran más efectivas para favorecer el aprendizaje y la asimilación de las fracciones.
Las fracciones son números que representan una o varias partes iguales, distintas del entero. En cada
fracción, un número designa la cantidad de partes que se tienen, y otro, la cantidad de partes iguales en
que se ha dividido el entero. A partir de los números naturales, otras estructuras numéricas, como los
números racionales y fracciones, amplían las habilidades del alumnado. En la Educación Primaria, el
alumno adquiere conocimientos sobre las fracciones, una unidad, que forma parte del sistema numérico
y la estimación, para comprender, representar y utilizar números fraccionarios en distintas situaciones
comunicativas, solucionando problemas propios de la edad y la competencia, haciendo uso de diversas
representaciones.
pág. 6343
El contenido fracciones de primaria presenta múltiples dificultades tanto para la comprensión y el
desarrollo mental del alumnado en esta etapa como para su enseñanza. Por ello, diferentes estudios han
centrado sus búsquedas en estrategias activas para su enseñanza. Según Lara et al. (2025) el aprendizaje
basado en proyectos, el uso de materiales manipulativos, la aplicación de juegos educativos, el trabajo
colaborativo y el empleo de las tecnologías se mejoran los aprendizajes.
Las fracciones constituyen un fundamento clave para el aprendizaje posterior de las matemáticas. Su
enseñanza requiere gran dedicación y buen desarrollo por parte de los docentes para generar un
aprendizaje significativo en el alumnado. Sin embargo, históricamente se ha detectado que el
aprendizaje de las fracciones es complejo y tiende a generar dificultades en los estudiantes. (Mayancela
y Vallejo, 2025). Por esta razón, resulta necesario identificar estrategias activas que favorezcan el
aprendizaje de las fracciones y reduzcan dichas dificultades.
El presente trabajo utiliza una revisión sistemática para detectar estrategias activas aplicadas en la
educación primaria que propicien el aprendizaje de las fracciones. Entre las estrategias activas
identificadas se encuentran el aprendizaje basado en proyectos, el uso de manipulativos, la utilización
de juegos, el trabajo colaborativo y el empleo de herramientas tecnológicas. La revisión aporta una mejor
comprensión de diferentes abordajes para la enseñanza de las fracciones.
Las fracciones constituyen una parte esencial de las matemáticas y se enseñan en los primeros niveles
de formación formal. (Romero, 2025). Estos conceptos están relacionados con nuestra vida cotidiana y
la satisfacción de necesidades fundamentales. A pesar de los esfuerzos de los docentes, existen
deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendo indispensable el uso de estrategias activas
que faciliten la comprensión y consoliden los aprendizajes.
La enseñanza de las fracciones durante la educación primaria es muy importante porque permite a los
estudiantes entender y aplicar el razonamiento numérico y las relaciones matemáticas del mundo que
les rodea. Sin embargo, los estudiantes presentaban problemas en el aprendizaje de estos conceptos
debido a limitaciones en el desarrollo de competencias y en la aplicación práctica de los conceptos
estudiados. (Méndez, 2024). Como respuesta, se llevó a cabo una revisión sistemática para profundizar
en el conocimiento de las habilidades necesarias y las dificultades de aprendizaje. Esta estrategia
promueve mayor participación y motivación, aumenta la capacidad de concentración, eleva el índice de
pág. 6344
retención y mejora la relación entre instructor y estudiantes.
Las estrategias activas de enseñanza, como el aprendizaje cooperativo, la gamificación, el aprendizaje
basado en proyectos, el uso de manipulativos y los juegos educativos, suscitan un interés creciente en la
comunidad educativa, alentando a los docentes a orientar sus clases según estas líneas con el fin de
motivar y desarrollar las habilidades y destrezas infantiles. Concretamente, en relación con el
aprendizaje basado en proyectos, diversos autores han destacado que, durante el trabajo con fracciones,
el alumnado debe actuar como si fuera un matemático, explorando, examinando y comunicando
conclusiones. De este modo, Rodríguez (2019) propone una metodología para que el estudiantado de
educación primaria se adentre en el mundo de las fracciones mediante una investigación estructurada,
en la que plantea preguntas iniciales, recopila información, formula hipótesis y concluye respondiendo
a los interrogantes iniciales. Un abordaje similar es propuesto en otro estudio para los mismos niveles
educativos, con el objetivo de que el alumnado consolide las nociones básicas de fracciones a través de
la experimentación y la visualización. (Rico, 2017)
Desde los estudios de Umbacia y Uñate (2013) se señala que los juegos educativos promueven una
experiencia significativa en la enseñanza de las matemáticas a niños y jóvenes. Por ello, diferentes
trabajos han elaborado juegos didácticos para que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas
matemáticas en contextos activos, colaborativos y motivadores. Con ello coinciden también otros
autores, quienes subrayan el énfasis en el uso para el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas, el
fomento de la autoestima, la autonomía y la independencia. De manera semejante, Lascano (2007) tras
finalizar una asignatura matemática, propusieron la impresión en 3D de unos dados para reforzar
conceptos básicos de esta materia a través de juegos sencillos, promoviendo el aprendizaje colaborativo.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada es una investigación de tipo exploratoria, descriptiva y documental. Se presenta
una revisión bibliográfica a modo de estado del arte sobre las estrategias activas para enseñar fracciones
en educación primaria, con el objetivo de comprobar que aplicar diferentes técnicas o estrategias de
enseñanza resulta necesario para facilitar a los estudiantes la comprensión de las fracciones en primaria.
La revisión se ha realizado utilizando las palabras clave "estrategia activa", "enseñar fracciones" y
"educación primaria". Las bases de datos que sirvieron para consultar estudios relacionados con
pág. 6345
estrategias activas para aprender fracciones en la educación primaria fueron Dialnet, Scopus y Scielo.
Para delimitar las búsquedas en función de la pregunta de investigación se emplearon los términos:
active learning, fractions, primary education y strategies. En las dos primeras bases de datos los términos
se relacionaron con el operador Booleano AND (active learning AND fractions AND primary education
AND strategies), mientras que en Redalyc se sustituyó active learning por active methodologies, en
español se tradujeron los términos. Asimismo, para buscar trabajos en español se invirtió el orden de los
rminos (fracciones AND primaria AND estrategias) y en Redalyc se sustituyó por metodologías
activas.
Este estudio descriptivo, cuya finalidad es identificar las estrategias activas que favorecen el aprendizaje
de las fracciones en estudiantes de primaria, se asocia a la investigación cuantitativa, ya que se basan en
cierto tipo de datos, metodologías o sujetores para ser seleccionados; el objetivo final puede ser de
carácter cualitativo o cuantitativo. Se busca identificar y obtener conclusiones basadas en las fuentes
que tratan el tema del interés.
La exploración inicial permitió originar la definición del problema y acercarse al estado del arte o
hipótesis. Posteriormente, se establecieron fechas y palabras clave para la toma de información (últimos
5 años), aplicando criterios de inclusión y exclusión. Este proceso, además de definir el estado actual de
la investigación, permitió realizar un eventual análisis y discusión de lo encontrado, así como establecer
recomendaciones e identificar vacíos para futuras líneas de investigación. Los estudios recopilados se
agrupan para proporcionar una perspectiva general.
Con el propósito de delimitar la revisión sistemática, se establecieron los criterios de inclusión para
detectar estudios hallados mediante ciertas ecuaciones en fuentes de académicas. Se tuvo acceso al
resumen, se consideraron sólo trabajos en español, los temas debían ser estrategias activas, juego,
fracciones, manipulativos, primaria, learning based project y yecnología, y el período de publicación
comprendido entre enero de 2015 y junio de 2025, quedando un total de 46 artículos seleccionados para
la revisión documental.
Diversos estudios ofrecen estrategias activas para enseñar fracciones en primaria, entre estos juegos y
aprendizaje basado en proyectos (ABP). Asimismo, investigaciones emplean estrategias con
manipulativos en la enseñanza-aprendizaje de fracciones en educación primaria. Los criterios de
pág. 6346
exclusión fueron acceso limitado al resumen, trabajos que no estuvieran en español, que aborden temas
distintos a estrategias activas, juegos, fracciones, manipulativos, primaria, learning based project y
tecnología, y que se publicaran antes del 2015. Cabe tener presente que con una adecuada selección otra
revisión sistemática podría desandar el camino para acceder a diferentes artículos. La información
seleccionada se compara con la cadena de búsqueda para evitar la inclusión de artículos no relacionados,
garantizando así que los resultados se ajusten al tema.
RESULTADOS
Las fracciones representan un desafío para los estudiantes. No siempre es sencillo que comprendan sus
relaciones, operaciones y aplicaciones, ni que modifiquen la forma en que observan las fracciones detrás
de los números; las dificultades para interpretarlas y representarlas son de tal magnitud que podrían
afectar su desempeño en otros campos, como el álgebra, el cálculo y la geometría. (Fokides y Alatzas,
2022; Byrne et al., 2023). Sin embargo, estas habilidades pueden desarrollarse con el uso de las
estrategias adecuadas (Hunt, 2023; Dan, 2024). En este sentido, se realizó a revisión sistemática para
identificar las estrategias activas más utilizadas para enseñar fracciones en educación primaria. En
relacion a los resultados, en primer lugar se presenta de manera breve el estado del arte sobre las
estrategias activas que se han encontrado dentro de los artículos analizados, en segundo lugar se
pressentan los hallazgos en relacion a las dificultades encontradas y la efetividad de las estrategias, esto
a manera de interpretación de los resultaos:
Estrategias Activas
La búsqueda y análisis de estrategias activas para enseñar fracciones requieren una revisión sistemática
definida por un marco teórico y una metodología adecuada. Previamente, se revisan algunas definiciones
y la fundamentación teórica para el proceso. Los principios constructivistas distinguen entre
conocimiento activo y pasivo. Se considera conocimiento activo cuando el alumno es el que construye
el conocimiento a partir de situaciones novedosas y desafiantes. En cambio, el conocimiento pasivo
ocurre cuando el alumno se limita a resumir el conocimiento previamente organizado, para luego
aplicarlo a situaciones rutinarias. Con ese fundamento, se desarrolla una revisión sistemática para
identificar las evidencias al respecto. (Triwahyuningtyas, 2022; Pereda Loriente et al., 2025).
La revisión permitió detectar las dificultades de los estudiantes y se concluyó que son cinco las
pág. 6347
estrategias activas más eficientes para abordar su aprendizaje: aprendizaje basado en proyectos, uso de
manipulativos, juegos educativos, trabajo colaborativo y uso de la tecnología. (Byrne et al., 2023; Al
Farra et al., 2024; Nurhasanah et al., 2023; Hunt, 2023).
Aprendizaje basado en proyectos
El aprendizaje basado en proyectos es especialmente eficaz porque los estudiantes pueden identificar
para qué emplean las fracciones, cifra la información y la transforma para finalmente publicar un
producto. Con este proyecto, los estudiantes aprenden a usar adecuadamente las fracciones y, al
presentar sus conclusiones, adquieren confianza para explicar sus ideas y su producto, además de
modificar concepciones erróneas. (Cahyaningsih, 2025). El aprendizaje basado en proyectos consiste en
la aplicación práctica y real de un concepto o procedimiento para darle sentido a esa herramienta.
Cuando este uso se concreta, los procesos cognitivos que ocurren en el cerebro presentan un significado
que los alumnos plasman al compartir su información, y la transferencia del conocimiento puede hacerse
de manera gradual y contundente. Al aplicar esta estrategia, los estudiantes dejan de pensar que las
fracciones sólo son números para contar y comprenden que también representan una parte de la realidad
que los rodea y que, por lo tanto, es elemental entenderlas. Un proyecto exitoso creado para trabajar con
fracciones consiste en buscar, analizar y comparar diferentes formas de pago para adquirir un artículo,
plantear las diferencias y expresar la situación actual de la moneda nacional en comparación con la
extranjera. El proyecto ayuda a comprender para qué se necesita el concepto del 100; el 100 es la parte
en la que se divide al entero, al total de lo que puedo comprar.
Uso de manipulativos
Los materiales concretos pueden ser herramientas muy útiles para que los niños comprendan conceptos
matemáticos. Respecto a los materiales didácticos, diversos investigadores han coincidido en que
facilitan la comprensión y la manipulación independiente de las operaciones. (Byrne et al., 2023; Wilkie
y Roche, 2023). Partiendo de la concreción para entender las fracciones con materiales concretos o
manipulativos, se plantea que las fracciones también se pueden abordar desde un punto de vista más
dinámico y operativo. El empleo continuado de este tipo de materiales genera ideas flexibles, y la
utilización simultánea de varios materiales potencia y refuerza la imagen mental y las ideas asociadas a
una fracción.
pág. 6348
Diferentes autores destacan que el empleo de manipulativos como sabores, objetos, colores y figuras,
así como fracciones circular y rectangulares, permite que los estudiantes puedan realizar las actividades
requeridas en un aprendizaje activo. (Wilkie y Roche, 2023; Ahmad y Siller, 2024). Los manipulativos
son recursos físicos, visibles y táctiles, que explican conceptos y procedimientos abstractos, facilitando
su comprensión por parte de los estudiantes. Estos materiales son muy valiosos para el aprendizaje de
las fracciones y, por ende, para desarrollar las competencias matemáticas en educación primaria.
Juegos educativos
El uso de juegos activos no sólo mejora el interés del estudiante, sino que también ayuda a comprender
mejor el concepto. Por ejemplo, la estrategia educativa "Dulce Loco" protagonizada por la rana
"Tibita"ha identificado dificultades en el aprendizaje de las operaciones con fracciones, constatando que
los estudiantes prefieren jugar antes que estudiar a partir de un libro de texto. (Nurhasanah et al., 2023)
En un estudio con 60 estudiantes de primaria, se creó un videojuego para que pudieran aprender la suma
de fracciones de manera lúdica. La actividad resulta atractiva y motivadora para los niños, además de
que les facilita comprender el proceso de suma conденominadores diferentes. (Hunt, 2023; Bhatia,
2023) También se evaluó la aplicación de juegos interactivos para enseñar fracciones, utilizando la
Teoría del Aprendizaje Significativo y el modelo de Diseño de Experimentos. Se concluyó que los
juegos en actividades interactivas aumentan el interés y mejoran el estudio, permitiendo un mejor
aprendizaje de estos conceptos matemáticos.
Trabajo colaborativo
La estrategia activa de trabajo colaborativo permite organizar a los estudiantes en pequeños grupos para
que resuelvan un problema de fracciones planteado por el docente. Esta forma de trabajar contribuye a
que los estudiantes comuniquen el razonamiento propio y reconozcan los argumentos de los demás
dentro del grupo, favoreciendo el desarrollo del pensamiento matemático. Mediante la socialización,
discuten, expresan y negocian sus ideas, de manera que se apoyan mutuamente para reflexionar sobre
el problema presentado. En relación con un método inductivo, se recomienda que los estudiantes
trabajen en parejas o pequeños grupos para resolver situaciones problema, utilizando materiales realistas
y manipulativos. Esta dinámica aumenta el interés y la motivación durante el proceso de aprendizaje.
(Byrne et al., 2023).
pág. 6349
Uso de tecnología
El término tecnología representa la práctica de aplicar el conocimiento científico para resolver
problemas cotidianos, de ahí que el correcto uso de tecnología en el aula contribuya al aprendizaje
significativo de los estudiantes. Actualmente, los niños y jóvenes son capaces de obtener información
de los diversos programas de cómputo y sitios web para su desarrollo educativo. Así, en la educación
primaria, la tecnología brinda la oportunidad de desarrollar una gama de inteligencias y manejar los
recursos audiovisuales de forma efectiva. (Fokides y Alatzas, 2022; Pereda-Loriente et al., 2025).
La tecnología constituye también para el profesorado de aula uno de los medios que facilitan el proceso
de enseñanza a través de materiales apropiados según los contenidos y las características de los
estudiantes. La inclusión de recursos tecnológicos contribuye a transformar el aprendizaje en un proceso
diferente y creativo, indispensable en la sociedad de hoy. De esta manera, la combinación de estrategias
que involucran la enseñanza de las fracciones con la ayuda de la tecnología puede minimizar el fracaso
escolar y estimular el trabajo colaborativo.
Análisis de las estrategias identificadas
La revisión sistemática realizada identificó cinco estrategias activas frecuentemente aplicadas para
enseñar fracciones en educación primaria. Algunas investigaciones resaltan la labor docente como
principal recurso; sin embargo, aspectos como actividades, juegos y material didáctico emplean un
enfoque activo en la enseñanza y el aprendizaje de las fracciones e inciden en el bajo rendimiento
estudiantil.
El análisis evidenció que estas respuestas facilitan la adquisición adecuada del concepto de fracciones.
Se detectaron dificultades a partir de las características y el nivel de los estudiantes, considerando que
las fracciones constituyen uno de los temas más complejos en matemáticas. Las estrategias activas
identificadas son: aprendizaje basado en proyectos, manipulativos, juegos educativos, trabajo
colaborativo y tecnología. La implementación simultánea de dos o más estrategias permite superar
dificultades y fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de las fracciones.
Para motivar a los estudiantes y lograr que identifiquen y tengan un concepto claro de las fracciones se
ha recurrido a diferentes estrategias. La revisión sistemática de investigaciones que centran su atención
en el aprendizaje de las fracciones en la educación primaria permite observar las estrategias que se han
pág. 6350
aplicado para que los estudiantes comprendan los elementos principales de una fracción y su
importancia. El análisis considera el empleo de las anteriores estrategias activas desde una perspectiva
de indagación y aplicación del conocimiento, entendiendo primero qué es una fracción y por qué es tan
importante en la educación primaria, para posteriormente identificar las estrategias que se han
implementado para que el aprendizaje de las fracciones sea significativo.
Esta revisión sistemática persigue la respuesta a la pregunta “¿Cuál es la efectividad de las estrategias
activas para la enseñanza de fracciones en primaria?”. La búsqueda y selección de literatura refleja que,
desde las diferentes perspectivas del aprendizaje de las fracciones en primaria, los autores señalan que
el rol del docente es decisivo: el alumno debe trabajar activamente, dedicar una gran cantidad de tiempo
en él y recibir ayuda para comprender los conceptos, a fin de relacionarlos con lo que ya sabe. La
administración de experiencias de aprendizaje desde la perspectiva activa contribuye con ello.
En consecuencia, el aprendizaje basado en proyectos, el empleo de materiales manipulativos, los juegos
educativos, el trabajo colaborativo y la tecnología son estrategias activas valiosas para el aprendizaje de
las fracciones. Pero, a pesar de que las estrategias activas han resultado útiles para desarrollar el
aprendizaje de las fracciones en los estudiantes de primaria, las dificultades que han enfrentado los
docentes para ponerlas en práctica no son pocas.
Entre los problemas hallados se encuentran: falta de capacitación y actualización del profesorado, falta
de información suficiente sobre la preparación y diseño de materiales didácticos, falta de interés por
parte de los estudiantes y motivación docente, problemas de atención para detectar necesidades
educativas, retrabajo docente, manejo del tiempo, desarrollo del aprendizaje en alumnos, limitaciones
de recursos didácticos, ausencia de tiempo para organizar el aprendizaje basado en juegos, carencia de
conocimiento para diseñar estas actividades, escasez de material visual para explicar las matemáticas,
falta de experiencia en el uso de métodos adecuados, resistencia de los estudiantes por el carácter
repetitivo de las matemáticas y baja ejecución de las actividades docentes.
A pesar de las dificultades mencionadas, los estudiantes también pueden encontrar algunos
inconvenientes, como la incompatibilidad entre la estrategia utilizada por el maestro y sus propias
habilidades, y una carencia de interés que puede derivar en la pérdida de conocimiento, especialmente
en el último nivel de la Educación Primaria.
pág. 6351
DISCUSIÓN
Explicitar el uso de estrategias activas para enseñar fracciones en educación primaria contribuye a guiar
a los docentes en la enseñanza de esta temática que genera dificultades en los estudiantes. No obstante,
se identificó la necesidad de una mayor incorporación de estudios de intervención a partir de las cuales
se pueda evaluar la efectividad real de dichas estrategias para el aprendizaje permanente de la materia.
Su aplicación tiene como objetivo que los alumnos reafirmen su actitud positiva hacia el aprendizaje, lo
otorgue un sentido de solidaridad, que aprendan a trabajar en equipo y desarrollen el respeto hacia sus
compañeros, instrumentos que les serán de importancia en aspectos profesionales, personales y sociales
para desempeñarse con éxito.
Especialistas en educación matemática han acordado que las estrategias activas pueden motivar el
aprendizaje y mejorar la comprensión matemática del alumnado. Así, la aplicación de estrategias activas
que incluyan motivación, atención y pensamiento divergente, fundamentada en el aprendizaje activo,
puede contribuir a la formación integral del alumnado y facilitar la retención de los contenidos en
memoria, promoviendo una exploración más profunda y significativa de las fracciones en primaria. Sin
embargo, los informes indican deficiencias conceptuales y procedimentales respecto a fracciones,
porcentajes y decimales en la educación primaria que, a futuro, pueden debilitar el desarrollo del
pensamiento del alumnado. También advierten que las fracciones constituyen un tema difícil de asimilar
en la educación primaria.
Complementariamente, la exploración realizada mediante una revisión sistemática de literatura apoya
las citadas conclusiones. Por un lado, establece que aprender fracciones resulta una tarea compleja para
el alumnado y se asocia con un marcado índice de fracaso escolar. Por otro, ratifica que implementar
estrategias activas mejora dicho aprendizaje, siendo las adicionales detección de errores temprana y la
comprensión junto a relaciones numéricas esenciales para una actuación eficaz por parte del
profesorado. El planteamiento desarrollado en esta sección se enfoca en propuestas aún poco habituales
en la enseñanza de las fracciones dentro de la educación primaria pero respaldadas por la revisión
sistemática de literatura precedente.
pág. 6352
CONCLUSIONES
Al enseñar fracciones en la educación primaria, se conocen con precisión los conceptos, pero expresan
dudas en la realización de operaciones, haciendo visible que su aprendizaje es difícil. Por lo anterior, es
importante que los docentes utilicen estrategias activas que dirijan el aprendizaje de una manera
dinámica, por lo que se realizó una revisión sistemática que permitió identificar diferentes estrategias
activas para la enseñanza de fracciones: aprendizaje basado en proyectos, con materiales manipulativos,
con juegos educativos, con trabajo colaborativo y con tecnología. Además, se analizaron los efectos que
dichas estrategias representan para los alumnos, encontrándose que el aprendizaje se vuelve
experimental y está orientado a que los alumnos sean protagonistas en la construcción del aprendizaje;
a su vez, resulta complejo crear actividades que motiven a los estudiantes a trabajar con fracciones.
Las evidencias permiten concluir que el uso de estrategias activas para la enseñanza de fracciones
favorece que los estudiantes comprendan tanto sus conceptos como la realización de operaciones. Por
ello, es recomendado que los docentes diseñen actividades que usen dichas estrategias. La educación
debe llevarse a cabo de forma dinámica, e involucrar de manera activa a quienes aprenden.
Con el objetivo de continuar aportando a la construcción de una educación matemática de calidad, hacen
falta estudios que identifiquen más estrategias activas para enseñar fracciones; que presenten otras
técnicas y herramientas para su implementación, pues las que se encontraron en el presente trabajo no
son las únicas ni las exclusivas para enseñar fracciones en primaria; y que examinen la aplicación de las
diversas estrategias activas encontradas para brindar ideas claras que orienten a cualquier docente para
afrontar la enseñanza-aprendizaje de las fracciones.
Además, se requieren investigaciones que analicen las dificultades para aprender fracciones en los
estudiantes previo a su aplicación. En conclusión, se recomiendan más revisiones sistemáticas y estudios
similares, pero con otras temáticas relacionadas con la educación matemática y que involucren el
aprendizaje de cualquier otra unidad de contenido en el nivel de educación básica con el fin de fortalecer
las capacidades docentes, así como la visión educativa de los futuros profesores para contribuir a la
reducción del bajo rendimiento escolar.
pág. 6353
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahmad, S., & Siller, M. (2024). The role of concrete and virtual manipulatives for diverse learners.
Journal of Mathematics Education.
https://jme.ejournal.unsri.ac.id/index.php/jme/article/view/665
Al Farra, N. K. R., Belbase, S., Tairab, H., Qablan, A. M., Opoku, M. P., & Safi, S. K. (2024). Impact
of using virtual and concrete manipulatives on students’ learning of fractions. Cogent Education,
11(1), Article 2379712. https://doi.org/10.1080/2331186X.2024.2379712
Byrne, E. M., Jensen, H., Thomsen, B. S., & Ramchandani, P. G. (2023). Educational interventions
involving physical manipulatives for improving children's learning and development: A scoping
review. Review of Education, 11(2), e3400. https://doi.org/10.1002/rev3.3400
Dan, N. N. (2024). Digital game-based learning in mathematics education at primary school level: A
systematic literature review. European Journal of Mathematics, Science and Technology
Education. https://www.ejmste.com/download/digital-game-based-learning-in-mathematics-
education-at-primary-school-level-a-systematic-literature-14377.pdf
Fokides, E., & Alatzas, K. (2022). Using digitally enhanced tangible materials for teaching fractions:
Results of a project. Technology, Knowledge and Learning. https://doi.org/10.1007/s10758-022-
09605-x
Hunt, J. H. (2023). Effects of game-enhanced supplemental fraction curriculum on student engagement,
fraction knowledge, and STEM interest. Education Sciences, 13(7), 646.
https://www.mdpi.com/2227-7102/13/7/646
Lara, V. E., Góngora-Salazar, P., Jaramillo-Simbaña, R. M., & Salas-Alvarado, G. F. (2025). Estrategias
de enseñanza activa y su efecto en la retención del conocimiento. Revista Científica
Multidisciplinaria HEXACIENCIAS. ISSN: 3028-8657, 5(9), 318-340.
http://soeici.org/index.php/hexaciencias/article/download/521/862
Mayancela, B. I., y Vallejo, A. A. (2025). Inteligencia lógica matemática para la resolución de
operaciones fraccionarias [Tesis doctoral] Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC). Ecuador.
https://repositorio.utc.edu.ec/bitstreams/47587f5a-930f-42bd-8915-2ff97647f46f/download
pág. 6354
Méndez, O. O. (2024). Taller lúdico para la enseñanza de las fracciones en cuarto año de nivel básico
primaria. http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/155236/1/3161 -
UPN092LPEOROS2024.pdf
Nurhasanah, F., et al. (2023). Games for learning fractions: Digital or physical games? Proceedings /
Atlantis Press. https://www.atlantis-press.com/article/125994760.pdf
Pereda Loriente, Á., González-Calero, J. A., Tirado-Olivares, S., & del Olmo-Muñoz, J. (2025).
Enhancing mathematics performance in primary education: The impact of personalized learning
on fractions and decimal numbers. Education Research International. (Acceso abierto)
https://link.springer.com/article/10.1007/s10639-025-13428-5
Rico, N. J. (2017). Enseñanza del concepto de fracción desde el significado como medida. [Tesis de
maestría] UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. Bogota – Colombia.
https://core.ac.uk/reader/159846990
Rodríguez, Y. B. (2019). Fracciones y realidad. [Tesis de maestría] UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Bogota Colombia. https://core.ac.uk/reader/270085920
Romero, J. (2025). El lenguaje matemático como didáctica innovadora para la enseñanza de
operaciones con fracciones en educación media. [Tesis doctoral] UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. Venezuela. upel.edu.ve
Triwahyuningtyas, D. (2022). Addition and subtraction of fractions module based on project-based
learning for students of elementary school. Journal of Teaching and Learning Mathematics
(JTAM). https://journal.ummat.ac.id/index.php/jtam/article/view/5357
Umbacia, S. M., y Uñate, E. L. (2013). Experiencia de aula para la construcción de la noción de fracción
en sus interpretaciones parte-todo y cociente, haciendo uso de recursos didácticos en un aula
inclusiva, en estudiantes con discapacidad visual para grado 5. Educación científica y
tecnológica. 1. pp. 533 – 537. https://core.ac.uk/download/229145319.pdf
Wilkie, K. J., & Roche, A. (2023). Primary teachers’ preferred fraction models and manipulatives for
solving fraction tasks and for teaching. Journal of Mathematics Teacher Education, 26, 703–
733. https://doi.org/10.1007/s10857-022-09542-7