PRECISIÓN DIAGNÓSTICA DEL GADOLINIO
VS. CONTRASTE HEPATOESPECÍFICO EN LA
CARACTERIZACIÓN DE LESIONES HEPÁTICAS
FOCALES EN RESONANCIA MAGNÉTICA:
REVISIÓN SISTEMÁTICA
DIAGNOSTIC ACCURACY OF GADOLINIUM VS. LIVER-SPECIFIC
CONTRAST IN THE CHARACTERIZATION OF FOCAL LIVER LESIONS
ON MAGNETIC RESONANCE IMPACT: SYSTEMATIC REVIEW
Erika Cristina Naspud Uruchima
Universidad de Cuenca, Ecuador
Diana Elena Parra Muñoz
Universidad de Cuenca, Ecuador
José Patricio Beltrán Carreño
Universidad de Cuenca, Ecuador

pág. 6355
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19995
Precisión Diagnóstica del Gadolinio vs. Contraste Hepatoespecífico en la
Caracterización de Lesiones Hepáticas Focales en Resonancia Magnética:
Revisión Sistemática
Erika Cristina Naspud Uruchima1
erika.naspudu@ucuenca.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-0528-2435
Universidad de Cuenca
Ecuador
Diana Elena Parra Muñoz
dianaelenaparram@gmail.com
https://orcid.org/0000-0063-0983-4100
Universidad de Cuenca
Ecuador
José Patricio Beltrán Carreño
jose.beltran@ucuenca.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1972-0812
Universidad de Cuenca
Ecuador
RESUMEN
La resonancia magnética (RM) es una técnica de imagen altamente resolutiva que se ha convertido en
una herramienta esencial para la evaluación del hígado, especialmente en el diagnóstico de lesiones
hepáticas focales. La utilización de agentes de contraste, en particular el gadolinio y los contrastes
hepatospecíficos, juega un papel crucial en la mejora de la precisión diagnóstica. Metodología.
Revisión sistemática que evalúa la precisión diagnóstica de contrastes en la identificación de
condiciones hepáticas, centrada en investigaciones publicadas entre 2020 y 2025. Utilizó bases de
datos como PubMed, ScienceDirect y Scielo. Se incluyeron artículos originales y revisiones
pertinentes, excluyendo estudios pediátricos y aquellos no revisados por pares. Resultados. El uso de
gadolinio y contrastes hepatoespecíficos, especialmente el Gd-EOB-DTPA, ha demostrado ser una
herramienta fundamental en la resonancia magnética para el diagnóstico y manejo de las lesiones
hepáticas. Conclusión. Ambos tipos de agentes de contraste, gadolinio y contrastes hepatospecíficos,
tienen ventajas y limitaciones en la evaluación de lesiones hepáticas. La elección del contraste
adecuado debe considerar la naturaleza de las lesiones, el estado del hígado del paciente y los
objetivos diagnósticos. Aunque el gadolinio es útil en la práctica clínica, los contrastes
hepatospecíficos como Gd-EOB-DTPA y Gd-BOPTA ofrecen beneficios adicionales que mejoran el
diagnóstico de lesiones hepáticas focales y optimizan el manejo de enfermedades hepáticas.
Palabras clave: lesiones hepáticas focales, gadolinio, hepatoespesifico, resonancia magnética y
diagnóstico
1 Autor principal
Correspondencia: erika.naspudu@ucuenca.edu.ec

pág. 6356
Diagnostic Accuracy of Gadolinium vs. Liver-Specific Contrast in the
Characterization of Focal Liver Lesions on Magnetic Resonance Impact:
Systematic Review
ABSTRACT
Magnetic resonance imaging (MRI) is a highly resolving imaging technique that has become an
essential tool for liver evaluation, especially in the diagnosis of focal liver lesions. The use of contrast
agents, particularly gadolinium and liver-specific contrast agents, plays a crucial role in improving
diagnostic accuracy. Methodology. A systematic review evaluating the diagnostic accuracy of contrast
agents in identifying liver conditions focused on research published between 2020 and 2025.
Databases such as PubMed, ScienceDirect, and Scielo were used. Original articles and relevant
reviews were included, excluding pediatric and non-peer-reviewed studies. Results. The use of
gadolinium and liver-specific contrast agents, especially Gd-EOB-DTPA, has proven to be a
fundamental tool in MRI for the diagnosis and management of liver lesions. Conclusion. Both types
of contrast agents, gadolinium and liver-specific contrast agents, have advantages and limitations in
the evaluation of liver lesions. The choice of the appropriate contrast agent must consider the nature
of the lesions, the patient's liver status, and the diagnostic objectives. Although gadolinium is useful in
clinical practice, liver-specific contrast agents such as Gd-EOB-DTPA and Gd-BOPTA offer
additional benefits that improve the diagnosis of focal liver lesions and optimize the management of
liver disease.
Key words: focal liver lesions, gadolinium, liver-specific, magnetic resonance imaging and diagnosis
Artículo recibido 25 agosto 2025
Aceptado para publicación: 25 setiembre 2025

pág. 6357
INTRODUCCIÓN
Las lesiones hepáticas focales son un hallazgo común en la práctica clínica y están asociadas con una
variedad de condiciones, desde lesiones benignas como hemangiomas o hiperplasia nodular focal
(HNF) hasta malignidades como el carcinoma hepatocelular (HCC) (1). La prevalencia de lesiones
benignas hepáticas es bastante alta. Los hemangiomas hepáticos son las lesiones benignas más
comunes y pueden ser detectados hasta en el 20% de la población general durante estudios de imagen
abdominales (2,3).
La incidencia de HCC ha ido en aumento, especialmente en poblaciones con factores de riesgo como
la hepatitis B y C, así como el consumo excesivo de alcohol (4). La Organización Mundial de la Salud
(OMS) estima que el HCC es la tercera causa de muerte por cáncer en el mundo, con
aproximadamente 800,000 nuevos casos diagnosticados anualmente. Las lesiones hepáticas
metastásicas son notablemente comunes, ya que el hígado es un sitio frecuente de metástasis de
múltiples tipos de cáncer (5). Se estima que entre el 20% y el 50% de los pacientes con cáncer
primario desarrollarían lesiones hepáticas metastásicas en algún momento de su enfermedad, siendo
los tumores de intestino, mama y pulmón los más frecuentemente reportados (6).
La RM es un método radiológico fundamental en estos pacientes ya que permite con su enfoque
multiparamétrico una caracterización tisular óptima y no invasiva (7). Los agentes de contraste en RM
son compuestos que se utilizan para mejorar el contraste de las imágenes. El gadolinio, un compuesto
utilizado ampliamente, es un agente no específico que se distribuye en los espacios intersticiales (8).
Por otro lado, los contrastes hepatospecíficos, como el ácido gadoxético (Gd-EOB-DTPA), están
diseñados específicamente para ser captados por los hepatocitos, lo que permite una mejor
caracterización de las lesiones en la fase hepatobiliar (9).
Las lesiones hepáticas focales se encuentran en aproximadamente el cinco por ciento de la población
total (10). Las lesiones hepáticas pueden detectarse en estudios de diagnóstico por imágenes
realizados por una razón no relacionada (es decir, lesión hepática incidental) (11). Las lesiones
hepáticas son hallazgos comunes en la rutina diaria de los radiólogos. Son una categoría compleja de
patología que va desde lesiones benignas solitarias hasta cáncer hepático primario y metástasis
hepáticas (7).

pág. 6358
Las lesiones hepáticas focales (LLF) son un motivo frecuente de consulta en un servicio hepatobiliar
y, a menudo, requieren más estudios y análisis. Suelen descubrirse en pacientes con hígado cirrótico o
cáncer colorrectal, pero pueden encontrarse de manera incidental durante la evaluación del dolor
abdominal y, a veces, en el contexto de un traumatismo. La resonancia magnética con contraste es el
estándar de oro con la mayor sensibilidad (12,13).
Las LLF son comunes, con una prevalencia del 5-18% en series de imágenes y del 20% en series de
autopsias. La mayoría de las lesiones hepáticas focales son de naturaleza benigna (es decir, quistes
hepáticos, hemangioma hepático, hiperplasia nodular focal, esteatosis focal) y no requieren biopsia,
tratamiento o seguimiento. Sin embargo, es crucial identificar las lesiones hepáticas focales
premalignas y malignas de forma temprana y confiable para ofrecer el tratamiento adecuado, como la
resección curativa o la ablación (14,15).
El excelente contraste de tejidos blandos, la adquisición de imágenes volumétricas y la evitación de la
radiación ionizante hacen que la RM poscontraste dinámica multifásica sea la herramienta principal
para la detección y caracterización de lesiones hepáticas (16). El uso de agentes de contraste
específicos para hepatocitos, como el ácido gadoxético y el gadobenato de dimeglumina, mejora aún
más la sensibilidad y especificidad del diagnóstico de las LLF, ya que las características de realce de
estas lesiones en la fase hepatobiliar HBP se correlacionan con la captación de hepatocitos (17,18).
Además, la RMN mejorada con contrastes específicos para hepatocitos es capaz de detectar lesiones
menores de 10 mm, lo que la convierte en una modalidad óptima para la detección temprana de
metástasis hepáticas (19,20).
El ácido gadoxético, un agente de contraste específico para la resonancia magnética (RM) de los
hepatocitos, ha surgido como una herramienta importante para el diagnóstico del carcinoma
hepatocelular (CHC). La RM potenciada con ácido gadoxético es útil para la evaluación del CHC en
etapa temprana, el diagnóstico de lesiones precursoras del CHC y el diagnóstico altamente sensible
del CHC (17).
El objetivo de esta revisión sistemática es evaluar y comparar la eficacia del gadolinio y los contrastes
hepatospecíficos, como el ácido gadoxético, en el diagnóstico por imagen de lesiones hepáticas
focales.

pág. 6359
JUSTIFICACIÓN
El presente estudio es de gran relevancia crítica en el ámbito de la radiología y la hepatología. La
caracterización y detección precisa de lesiones hepáticas es fundamental para el manejo clínico de
diversas patologías, incluyendo el cáncer de hígado y las metástasis. La elección del medio de
contraste adecuado juega un papel crucial en la calidad de la imagen y, al final, en la precisión del
diagnóstico. En este contexto, se hace necesario comparar la efectividad del gadolinio tradicional
frente a los medios de contraste hepatoespecíficos, como el ácido gadoxético. La investigación
justifica la necesidad de examinar la eficacia de los diferentes tipos de contrastes basados en estudios
previos que han demostrado que los contrastes hepatoespecíficos permiten una mejor visualización y
caracterización de las lesiones hepáticas (7-10).
Se ha mostrado que el ácido gadolinio-etoxibencil-dietilentriamina pentaacético (Gd-EOB-DTPA)
incrementa la sensibilidad y disminuye la tasa de falsos positivos en la identificación de lesiones
menores a 1 cm en hígados enfermos. Además, estudios previos resaltan la importancia del contraste
hepatoespecífico en la evaluación de lesiones focales, ya que permite no solo la detección, sino
también el análisis de la dinámica vascular y la morfología de las lesiones. El uso de Gd-EOB-DTPA
ha demostrado ser altamente eficaz en la caracterización de metástasis hepáticas, superando a
modalidades como la TC (15).
Esto se traduce en un incremento de la confianza diagnóstica y en la mejora de las decisiones
terapéuticas basadas en la claridad de la información proporcionada por estas herramientas de imagen.
La eficacia del gadolinio hepatoespecífico también es respaldada por investigaciones que han revelado
que la administración de este tipo de contraste no solo optimiza la detección de lesiones malignas,
sino también de lesiones benignas (11).
Esto resulta crucial para reducir la tasa de intervenciones innecesarias y para dirigir adecuadamente el
tratamiento a los pacientes. Se sugiere que las imágenes obtenidas a través de resonancia magnética
(RM) utilizando gadolinio hepatoespecífico pueden ser superiores en la determinación de la
resecabilidad de las lesiones en comparación con métodos tradicionales, aunque esto depende del tipo
de lesión y el contexto clínico (3).

pág. 6360
La literatura sugiere que los contrastes hepatoespecíficos pueden ofrecer ventajas significativas según
las características del paciente y la naturaleza de la enfermedad hepática, aunque su uso debe
balancearse con el riesgo de reacciones adversas asociadas a la administración de gadolinio, lo que
subraya la importancia de una evaluación cuidadosa y personalizada en la práctica clínica. La
implementación de estos contrastes no solo busca optimizar la calidad diagnóstica, sino también
mejorar la experiencia y los resultados para el paciente en general (5-8).
METODOLOGÍA
Este trabajo se trata de un análisis sistemático que tiene como finalidad comparar la efectividad
diagnóstica de contrastes hepatoespecíficos en comparación con el gadolinio convencional para la
identificación de lesiones focales en el hígado a través de resonancia magnética (RM). Se llevó a cabo
una búsqueda completa en bases de datos como PubMed, Embase, Scopus, Cochrane Library y Web
of Science, utilizando diferentes combinaciones de términos en inglés y español, tales como
“Gadolinium contrast”, “hepatospecific contrast”, “focal liver lesions”, “MRI” y “diagnostic
accuracy”. Se revisaron artículos publicados en los últimos cinco años, en cualquier idioma,
incluyendo la traducción cuando fue necesario.
Se incorporaron investigaciones originales (ensayos clínicos, prospectivos y retrospectivos, así como
series de casos) que realizarán una comparación directa entre las dos clases de contraste y que
informaran sobre indicadores diagnósticos (valores predictivos, sensibilidad, especificidad, razón de
verosimilitud, AUC, etc.) además de tener confirmación histopatológica o un seguimiento en el
ámbito clínico. Se eliminaron los estudios en los que la población estaba duplicada, no se contaba con
datos desagregables, no se incluían comparaciones directas, se trataba de revisiones narrativas o la
definición de los criterios diagnósticos era poco clara.
Dos revisores independientes llevaron a cabo la selección de los estudios, resolviendo las
discrepancias mediante consenso o un tercer revisor. Un diagrama PRISMA fue utilizado para
documentar el procedimiento. Se creó una hoja estandarizada para la extracción de datos, que
incluye: detalles técnicos de la RM (tipo y dosificación del contraste, fases de adquisición), elementos
diagnósticos y características del estudio.

pág. 6361
RESULTADOS
Tabla 1
Autor
Año
Número de
participantes y país Diseño Resultados
Lin et al (21).
2020
18
China
Estudio
experimental
La resonancia magnética de pequeños carcinomas
hepatocelulares guiada por un agente de contraste de
resonancia magnética específico para el hígado es una técnica
segura y eficaz.
Cortez et al
(22).
2023
73
Perú
Estudio
cuantitativo
Se asociaron dificultades para distinguir entre lesiones
benignas y malignas cuando se utiliza gadolinio solo,
especialmente en el contexto de hepatopatías crónicas donde
la captación por el tejido hepático puede ser deficiente.
Marquez et al
(23).
2020
1
España
Reporte de
caso
Este estudio enfatiza que para pacientes oncológicos, la
resonancia magnética con Gd-EOB-DTPA es crucial, ya que
permite diferenciar entre metástasis y otras lesiones, logrando
un diagnóstico más claro y minimizando la necesidad de
biopsias invasivas.
Figueroa et al
(24).
2024
100
Colombia
Estudio
observaciona
l
La sensibilidad del gadolinio en la detección de lesiones
hepáticas malignas y benignas varía ampliamente, lo que
puede llevar a un diagnóstico impreciso en algunos casos.
Akbar et al.
(25).
50
Pakistan
Estudio
cuantitativo
transversal
Se comparó la eficacia de la tomografía computarizada
tripásica para caracterizar lesiones hepáticas inicialmente
identificadas con ecografía. Aunque el gadolinio proporciona
información, el contraste hepatospecífico demostró ser
superior al permitir una mejor diferenciación entre lesiones
benignas y malignas en la RM.
Fiz et al. (26).
2020
Italia Revisión
sistemática
Estudio involucra radiomics de metástasis hepáticas subrayó
la importancia del Gd-EOB-DTPA. Se encontró que este
contraste tiene ventajas sobre el gadolinio en cuanto a
características radiómicas que se correlacionan con resultados
clínicos, lo que sugiere que los contrastes hepatospecíficos
podrían ser más eficaces en un contexto oncológico.
Yuan et al. (11).
2022
200
China
Estudio
retrospectivo
Este estudio condujo a una comparación entre la
imagenología por RM y pruebas serológicas en el diagnóstico
de cáncer primario del hígado, observando que el uso de Gd-
EOB-DTPA mejora significativamente la calidad de la
imagen en comparación con el gadolinio.
Abdel et al.
(27)
2020
75
Egipto
Estudio
prospectivo
Este estudio examinó el papel de la elastografía por ondas de
corte en la caracterización de lesiones focales hepáticas y
confirmó que, aunque útil, el gadolinio no mostró la misma
precisión diagnóstica que los métodos combinados con
contrastes hepatospecíficos.
Zech et al. (28)
2019
295
Multinacional
Estudio
prospectivo
El gadoxetato disodio probó ser un agente de contraste
específico para el hígado que resulta eficaz, con beneficios
notables en sensibilidad y preservación de la especificidad
comparado con gadobenato de dimeglumina. Presentando una
sensibilidad

pág. 6362
DISCUSIÓN
La referencia proporcionada por Lin et al, analiza la eficacia de la resonancia magnética (RM)
específica del hígado utilizando agentes de contraste a base de gadolinio en el contexto del
tratamiento del carcinoma hepatocelular (CHC) pequeño recurrente. Este estudio destaca la
visualización mejorada de las lesiones hepáticas durante la fase hepatobiliar, lo que es fundamental
para la caracterización y el diagnóstico precisos. Señala que los métodos de imagen convencionales
pueden no detectar estas lesiones, mientras que el contraste específico del hígado mejora su
visibilidad, lo que ayuda a los procedimientos intervencionistas como la ablación por microondas. Al
presentar datos clínicos sobre la detección de lesiones y los resultados del tratamiento, este artículo
aporta evidencia significativa que respalda la precisión diagnóstica superior de los contrastes de
gadolinio dirigidos a los hepatocitos sobre los agentes tradicionales, particularmente en la
identificación de pequeñas lesiones hepáticas focales (21).
La discusión acerca del uso del gadolinio versus los contrastes hepatoespecíficos, como el ácido
gadoxético (Gd-EOB-DTPA) y el gadobenato dimeglumina (Gd-BOPTA), en el diagnóstico de
lesiones hepáticas focales es fundamental para la práctica clínica contemporánea. Estos agentes de
contraste ofrecen diferentes mecanismos de acción que impactan significativamente en la sensibilidad
y especificidad del diagnóstico por imagen, lo que los convierte en herramientas valiosas. El ácido
gadoxético es uno de los contrastes hepatospecíficos más utilizados y se destaca por su capacidad de
ser captado por hepatocitos funcionales y luego excretado a través de la bilis. Esto da lugar a un
contraste mejorado entre el parénquima hepático y las lesiones, especialmente en la fase hepatobiliar
(21,28).
Por otro lado, el gadobenato dimeglumina, aunque también hepatospecífico, tiende a mostrar un
comportamiento más similar al gadolinio convencional en las fases dinámicas, lo que podría limitar su
valor en la caracterización de ciertas lesiones en comparación con el Gd-EOB-DTPA que actúa más
eficientemente en las fases tardías (29,30).
Además, estudios comparativos han encontrado que los agentes de contraste hepatobiliar, como el
gadoxético, proporcionan una mejora en la detección y caracterización de lesiones pequeñas, así como
en la diferenciación entre lesiones hepáticas benignas y malignas (31,32).

pág. 6363
Un estudio relevante realizado por Guimarães et al. mostró que estos contrastes tienen una
sensibilidad superior en la detección de HCC y metástasis hepáticas, particularmente en pacientes con
hepatopatía crónica (31).
La comparación meticulosa de las fases dinámicas también revela que el gadolinio convencional se
encarga de detallar la perfusión sanguínea durante las fases arteriales y portal, mientras que el
contraste hepatobiliar ofrece información valiosa sobre la funcionalidad hepatocelular en las fases
hepatobiliares (33,34) Esto es crucial porque las lesiones que expresan hepatocitos no funcionales
pueden no captar el contraste, resultando en lesiones hipointensas en las imágenes, lo que proporciona
información diagnóstico (28,35).
Sin embargo, no siempre es así; se debe tener cuidado, ya que la hipointensidad también puede ser un
patrón confuso en pacientes con condiciones específicas, como aquellos que han recibido tratamiento
con agentes quimioterapéuticos que afectan la captación del contraste (36). Estudios recientes han
observado que la manipulación de parámetros como el ángulo de inclinación en las imágenes puede
mejorar la detectabilidad de las lesiones, sugiriendo que la técnica de imagen utilizada es tan
importante como el contraste administrado (2,37).
El gadolinio ha sido un medio de contraste convencional en la IRM; sin embargo, su eficacia para
distinguir entre diferentes tipos de lesiones hepáticas puede ser limitada. El gadolinio no proporciona
la misma capacidad de caracterización que los contrastes hepatospecíficos, especialmente en lesiones
pequeñas (38).
El Gd-EOB-DTPA proporciona un realce significativo en la fase hepatobiliar, permitiendo una mejor
diferenciación entre lesiones con hepatocitos funcionales, como los adenomas, y las que no los tienen,
como las metástasis (38). En este sentido, un análisis realizado por Salazar argumenta que la
capacidad del gadoxético para resaltar un nódulo como hipointenso es altamente valiosa para la
caracterización de HCC, especialmente en pacientes con cirrosis donde la distinción de lesiones es
crítica (39). Además, la investigación de Sarmiento et al. corroboran estos hallazgos, evidenciando
que el uso de contrastes hepatospecíficos permite una visualización más clara de las características de
las lesiones, lo que mejora la precisión diagnóstica y puede reducir la necesidad de biopsias invasivas
(40).

pág. 6364
En un estudio realizado por Nogara et al., se observa que, si bien la ecografía es la prueba estándar
para el seguimiento del carcinoma hepatocelular (CHC) en pacientes cirróticos, la RM con gadolinio
también es valiosa, aunque el uso de contrastes hepatospecíficos puede llevar a un diagnóstico más
preciso y eficiente en las lesiones mayores a 10mm (41).
Además, Ortiz et al., evaluaron la utilidad del gadolinio en el contexto de lesiones hepáticas
vinculadas al HCC, sugiriendo que para obtener un diagnóstico concluyente, es ideal emplear técnicas
de imagen que integren tanto la tomografía computarizada como la IRM con gadolinio junto con los
criterios de caracterización (LI-RADS) para consolidar la identificación de lesiones (42). Este enfoque
multidisciplinario permite mejorar la sensibilidad en la detección de malignidades.
Es importante destacar que el gadolinio, aunque útil, a menudo no se compara favorablemente con los
contrastes hepatospecíficos, como el Gd-EOB-DTPA. En la literatura se ha indicado que la
sensibilidad del gadolinio para detectar HCC puede ser significativamente menor en comparación con
el uso de contrastes hepatospecíficos, que han mostrado tasas de detección superiores, especialmente
en lesiones que se benefician de la fase hepatobiliar (41).
El estudio de Mendoza et al., sostiene que, aunque el uso de gadolinio ha sido vinculado a un
incremento en la tasa de identificación de lesiones, la necesidad de una mejor especificidad resalta la
importancia de los métodos complementarios, como la biopsia, para confirmar diagnósticos previos
cuando se utilizan solo estas imágenes (43).
Además, en términos de precisión diagnóstica, la IRM con gadolinio ha reportado sensibilidades del
75-90% en condiciones ideales, pero se enfrenta a la limitación de su desempeño en lesiones más
pequeñas o menos vasculares (44).
El Gd-EOB-DTPA se diferencia de los medios de contraste convencionales debido a su capacidad
para ser captado selectivamente por los hepatocitos, lo que aumenta significativamente la información
disponible en las imágenes hepatobiliares. En un estudio conducido por Tarazona et al. (45), se
encontró que la resonancia magnética contrastada con Gd-EOB-DTPA presenta una sensibilidad del
98% y especificidad del 99% para la identificación de hemangiomas hepáticos, lo que resalta su
utilidad en la evaluación de lesiones focales del hígado (21).

pág. 6365
En un análisis comparativo, el estudio de Arce-Arzave et al., mostró que el Gd-EOB-DTPA no solo
mejora la visualización de las estructuras hepatobiliares, sino que también ayuda en la evaluación de
condiciones como la colestasis, con una mayor claridad en la identificación de obstrucciones biliares y
lesiones asociadas. Estos hallazgos son cruciales ya que las complicaciones de la enfermedad hepática
pueden requerir intervenciones quirúrgicas que dependen de la precisión del diagnóstico por imagen
(46).
Por otra parte, el estudio de Aguilar-Urbina et al., subraya la importancia de considerar infecciones
parasitarias y otros factores en el diagnóstico diferencial, lo que también afecta la interpretación de las
imágenes por RM (47).
El gadolinio ha sido utilizado ampliamente como agente de contraste en la RM, sin embargo, su
eficacia tiene limitaciones en la caracterización de lesiones hepáticas. El uso de gadolinio puede estar
asociado con efectos adversos, particularmente en pacientes con daño renal, y su sensibilidad en la
identificación de lesiones es variable, situándose entre el 60% y el 80% (48).
El ácido gadoxético, un contraste hepatoespecífico, ha mostrado resultados prometedores
relativamente a su eficacia diagnóstica. En estudios recientes, se demostró que el Gd-EOB-DTPA
permitió mejoras en la sensibilidad para detectar carcinoma hepatocelular, superando al gadolinio
convencional, alcanzando hasta un 95% en algunos contextos clínicos (49).
En este estudio, se evaluaron las limitaciones del gadolinio frente a Gd-EOB-DTPA en pacientes con
cirrosis hepática. Los autores encontraron que la acumulación de Gd-EOB-DTPA se ve
significativamente disminuida en pacientes con cirrosis avanzada, lo que afecta la calidad de la
imagen y la capacidad de caracterizar las lesiones (50).
CONCLUSIÓN
En conclusión, aunque el gadolinio tradicional ha sido una herramienta diagnóstica común en la
resonancia magnética del hígado, su capacidad para detectar y caracterizar pequeñas lesiones, sobre
todo en el caso del carcinoma hepatocelular, es limitada en comparación con los agentes de contraste
dirigidos al hígado como el Gd-EOB-DTPA. Estos últimos ofrecen una mejoría notable en el
diagnóstico al brindar información funcional sobre los hepatocitos, lo que incrementa tanto la
sensibilidad como la especificidad, especialmente en la fase hepatobiliar.

pág. 6366
La habilidad del ácido gadoxético para diferenciar entre lesiones malignas y benignas, incluso en
pacientes que padecen enfermedades hepáticas crónicas, lo convierte en una herramienta crucial en la
práctica clínica moderna. No obstante, su eficacia puede verse comprometida en situaciones de
cirrosis avanzada, lo que destaca la necesidad de tener en cuenta las características clínicas específicas
al elegir el agente de contraste más apropiado. En resumen, los resultados apoyan el uso preferente de
contrastes dirigidos al hígado para la evaluación del carcinoma hepatocelular, subrayando su
importancia en el diagnóstico temprano y en la planificación de tratamientos individualizados.
ABREVIATURAS
RM: resonancia magnética
HNF: hiperplasia nodular focal
HCC: carcinoma hepatocelular
OMS: Organización Mundial de la Salud
Gd-EOB-DTPA: ácido gadoxético
LLF: Lesiones hepáticas focales
HBP: fase hepatobiliar
CHC: carcinoma hepatocelular
Gd-BOPTA: gadobenato de dimeglumina
Financiamiento: No se recibió patrocinio de ningún tipo para llevar a cabo este artículo.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Schima W, Koh DM, Baron R. Focal Liver Lesions. En: Hodler J, Kubik-Huch RA, von
Schulthess GK, editores. Diseases of the Abdomen and Pelvis 2018-2021: Diagnostic Imaging -
IDKD Book [Internet]. Cham (CH): Springer; 2018 [citado 9 de marzo de 2025]. (IDKD Springer
Series). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK543812/
2. Bashir MR, Husarik DB, Ziemlewicz TJ, Gupta RT, Boll DT, Merkle EM. Liver MRI in the
hepatocyte phase with gadolinium-EOB-DTPA: does increasing the flip angle improve
conspicuity and detection rate of hypointense lesions? J Magn Reson Imaging JMRI. marzo de
2012;35(3):611-6.

pág. 6367
3. Frenette C, Mendiratta-Lala M, Salgia R, Wong RJ, Sauer BG, Pillai A. ACG Clinical Guideline:
Focal Liver Lesions. Am J Gastroenterol. 1 de julio de 2024;119(7):1235-71.
4. Borgheresi A, Agostini A, Pierpaoli L, Zannotti A, Capodagli-Colarizi S, Gabelloni M, et al.
Diagnostic approach to focal liver lesions at cross-sectional imaging: a primer for beginners. Eur
Rev Med Pharmacol Sci. agosto de 2023;27(15):7201-25.
5. Focal Liver Lesions | SpringerLink [Internet]. [citado 9 de marzo de 2025]. Disponible en:
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-27355-1_7
6. Vernuccio F, Gagliano DS, Cannella R, Ba-Ssalamah A, Tang A, Brancatelli G. Spectrum of liver
lesions hyperintense on hepatobiliary phase: an approach by clinical setting. Insights Imaging. 12
de enero de 2021;12(1):8.
7. Gatti M, Maino C, Tore D, Carisio A, Darvizeh F, Tricarico E, et al. Benign focal liver lesions:
The role of magnetic resonance imaging. World J Hepatol. 27 de mayo de 2022;14(5):923-43.
8. Perez-Girbes A, Lee JM, Martí-Bonmatí L. Medios de contraste específicos para el estudio del
hígado en resonancia magnética. Radiología. 1 de octubre de 2024;66:S75-88.
9. MRI characterization of focal liver lesions in non-cirrhotic patients: assessment of added value of
gadoxetic acid-enhanced hepatobiliary phase imaging | Insights into Imaging | Full Text
[Internet]. [citado 9 de marzo de 2025]. Disponible en:
https://insightsimaging.springeropen.com/articles/10.1186/s13244-020-00894-3
10. Ärzteblatt DÄG Redaktion Deutsches. Deutsches Ärzteblatt. 2006 [citado 6 de marzo de 2025].
Diagnostik bei fokalen Leberläsionen: Stellenwert der Kontrastmittelsonographie. Disponible en:
https://www.aerzteblatt.de/archiv/diagnostik-bei-fokalen-leberlaesionen-stellenwert-der-
kontrastmittelsonographie-30e66340-88d1-44b4-9a08-31e8afd56fda
11. Van Roozendaal LM, Bosmans JWAM, Daemen JHT, Franssen AJPM, van Bastelaar J, Engelen
SME, et al. Management of soft tissue sarcomas of the chest wall: a comprehensive overview. J
Thorac Dis Vol 16 No 5 May 31 2024 J Thorac Dis [Internet]. 2024 [citado 1 de enero de 2024];
Disponible en: https://jtd.amegroups.org/article/view/85907
12. Algarni AA, Alshuhri AH, Alonazi MM, Mourad MM, Bramhall SR. Focal liver lesions found
incidentally. World J Hepatol. 28 de marzo de 2016;8(9):446-51.

pág. 6368
13. Cabana SA, Reboredo ÁR, Carballada MF, Ojea JCG, Souto MDCP. Contrastes
hepatoespecíficos en la caracterización de lesiones focales hepáticas en RM: una guía para su
selección e interpretación. Seram [Internet]. 18 de mayo de 2021 [citado 9 de marzo de
2025];1(1). Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/3843
14. Sawatzki M, Husarik DB, Semela D. Assessment of focal liver lesions in non-cirrhotic liver –
expert opinion statement by the Swiss Association for the Study of the Liver and the Swiss
Society of Gastroenterology. Swiss Med Wkly. 12 de septiembre de 2023;153(9):40099-40099.
15. Li Salvatierra B, Calixto-Aguilar L, Ramos-Castillo W, Chacaltana Mendoza A, Li Salvatierra B,
Calixto-Aguilar L, et al. Efectividad y seguridad de la biopsia hepática guiada porendosonografía
en enfermedad hepática en un hospital públicode nivel III. Rev Gastroenterol Perú. octubre de
2023;43(4):341-7.
16. Hidatidosis quística simulando una neoplasia hepática invasiva [Internet]. [citado 9 de marzo de
2025]. Disponible en: https://portal.amelica.org/ameli/journal/774/7744075004/html/
17. Kim YY, Park MS, Aljoqiman KS, Choi JY, Kim MJ. Gadoxetic acid-enhanced magnetic
resonance imaging: Hepatocellular carcinoma and mimickers. Clin Mol Hepatol. septiembre de
2019;25(3):223-33.
18. Stollmayer R, Budai BK, Tóth A, Kalina I, Hartmann E, Szoldán P, et al. Diagnosis of focal liver
lesions with deep learning-based multi-channel analysis of hepatocyte-specific contrast-enhanced
magnetic resonance imaging. World J Gastroenterol. 21 de septiembre de 2021;27(35):5978-88.
19. Coenegrachts K. Magnetic resonance imaging of the liver: New imaging strategies for evaluating
focal liver lesions. World J Radiol. 31 de diciembre de 2009;1(1):72-85.
20. From LI-RADS Classification to HCC Pathology: A Retrospective Single-Institution Analysis of
Clinico-Pathological Features Affecting Oncological Outcomes after Curative Surgery - PubMed
[Internet]. [citado 9 de marzo de 2025]. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35054327/
21. Lin ZY, Fang Y, Chen J, Lin QF, Yan Y, Chen J, et al. Feasibility and efficacy study of
microwave ablation of recurrent small HCC guided by enhanced liver-specific magnetic
resonance imaging contrast agent. Int J Hyperthermia. 1 de enero de 2020;37(1):1330-5.

pág. 6369
22. Sarmiento JJAC, Arribasplata JAC, Pampamallco ILL. Coeficiente de difusión aparente por
resonancia magnética en la caracterización de lesiones hepáticas malignas en adultos. EVSOS. 1
de diciembre de 2023;2(2):177-94.
23. Garrido Márquez I, García Pérez PV, Perez Naranjo P. Hiperplasia nodular regenerativa hepática
múltiple asociada a oxaliplatino. Correlación entre TC y RM. Rev Andal Patol Dig.
2020;43(4):170-2.
24. Gadoxetic Acid in MRI: A Five-Year Experience at a High-Complexity Hospital in Colombia -
PubMed [Internet]. [citado 9 de marzo de 2025]. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38741819/
25. Triphasic Computed Tomography for Characterization of Liver Lesions Identified on
Ultrasonography | Journal of Bashir Institute of Health Sciences [Internet]. [citado 9 de marzo de
2025]. Disponible en: https://journal.bashir.edu.pk/index.php/jbihs/article/view/188
26. Fiz F, Viganò L, Gennaro N, Costa G, La Bella L, Boichuk A, et al. Radiomics of Liver
Metastases: A Systematic Review. Cancers. octubre de 2020;12(10):2881.
27. Abdel-Latif M, Fouda N, Shiha OAG, Rizk AA. Role of shear wave sono-elastography (SWE) in
characterization of hepatic focal lesions. Egypt J Radiol Nucl Med. 24 de abril de 2020;51(1):68.
28. Sansone V, Falsetti L, Tovoli F, Golfieri R, Cescon M, Piscaglia F. An Uncommon Focal Liver
Lesion: Intrahepatic Splenosis. J Gastrointestin Liver Dis. 3 de junio de 2020;29(2):257-62.
29. Pozowski P, Misiak P, Szymańska K, Mazur R, Sierpowska M, Silicki J, et al. Atypical
Enhancement of Gd-BOPTA on the Hepatobiliary Phase in Hepatic Metastasis from Carcinoid
Tumor – Case Report. Am J Case Rep. 4 de septiembre de 2020;21:e924280-1-e924280-5.
30. Ying H, Liu X, Zhang M, Ren Y, Zhen S, Wang X, et al. A multicenter clinical AI system study
for detection and diagnosis of focal liver lesions. Nat Commun. 7 de febrero de 2024;15(1):1131.
31. Bormann RL, da Rocha EL, Kierzenbaum ML, Pedrassa BC, Torres LR, D’Ippolito G. The role
of gadoxetic acid as a paramagnetic contrast medium in the characterization and detection of focal
liver lesions: a review. Radiol Bras. 2015;48(1):43-51.
32. How transfer rates generate Gd‐BOPTA concentrations in rat liver compartments: implications for
clinical liver imaging with hepatobiliary contrast agents. [citado 8 de marzo de 2025]; Disponible

pág. 6370
en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cmmi.1691
33. Enhancement of liver parenchyma after injection of hepatocyte-specific MRI contrast media: a
comparison of gadoxetic acid and gadobenate dimeglumine - PubMed [Internet]. [citado 9 de
marzo de 2025]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20099349/
34. Primovist, Eovist: what to expect? - PubMed [Internet]. [citado 9 de marzo de 2025]. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22504332/
35. Reimer P, Vosshenrich R. Detection and characterization of liver lesions using gadoxetic acid as a
tissue-specific contrast agent. Biol Targets Ther. 9 de agosto de 2010;4:199-212.
36. Neri E, Bali MA, Ba-Ssalamah A, Boraschi P, Brancatelli G, Alves FC, et al. ESGAR consensus
statement on liver MR imaging and clinical use of liver-specific contrast agents. Eur Radiol. abril
de 2016;26(4):921-31.
37. Inoue Y, Hata H, Nakajima A, Matsunaga K, Ohzeki Y, Hashimoto T, et al. Quantitative
Evaluation of Display Contrast of Gd-EOB-DTPA-Enhanced Magnetic Resonance Images:
Effects of the Flip Angle and Grayscale Gamma Value. Radiol Res Pract. 16 de enero de
2019;2019:7630671.
38. Castrillón GA, Espinosa JP, Noriega P. M, Royero M, Gómez DV. Agentes hepatoespecíficos,
usos actuales: más allá de la caracterización de lesiones focales. Rev Argent Radiol. marzo de
2018;82(1):13-27.
39. Salazar SS, Vethencourt M, Bohorquez L, Meza B, More P, Rumenoff L. Biopsia percutánea
guiada por ultrasonido en patologías hepáticas focales y difusas: Su utilidad para confirmar
sospecha clínica. Rev GEN. 28 de octubre de 2024;77(2):43-9.
40. Sarmiento JJAC, Arribasplata JAC, Pampamallco ILL. Coeficiente de difusión aparente por
resonancia magnética en la caracterización de lesiones hepáticas malignas en adultos. EVSOS. 1
de diciembre de 2023;2(2):177-94.
41. Prevalencia y diagnóstico del Carcinoma Hepatocelular Incidental en Pacientes Cirróticos
Sometidos a Trasplante Hepátic… [Internet]. [citado 9 de marzo de 2025]. Disponible en:
https://ouci.dntb.gov.ua/en/works/9QVmwzJ7/

pág. 6371
42. Ortíz JEP, Orjuela NG, Pardo SS, Ortíz RGP, Schmalbach JHE. Hepatocarcinoma: experiencia de
la vida real en un centro especializado de Bogotá, Colombia. Rev Colomb Gastroenterol. 31 de
mayo de 2022;37(2):163-73.
43. Chacaltana Mendoza A, Jaramillo Ventura YM, Mansilla Gallegos MM, Vera Calderon A, Robles
Medranda C, Chacaltana Mendoza A, et al. Utilidad del contraste endovenoso en ecoendoscopía
pancreática. Reporte de casos. Rev Gastroenterol Perú. enero de 2020;40(1):89-94.
44. Automatic Detection and Classification of Focal Liver Lesions Based on Deep Convolutional
Neural Networks: A Preliminary Study - PMC [Internet]. [citado 9 de marzo de 2025]. Disponible
en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7878526/
45. Hemangioma hepático gigante bilobular, un caso de resección hepática extrema. Reporte de caso |
Revista Colombiana de Cirugía [Internet]. [citado 9 de marzo de 2025]. Disponible en:
https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/2526
46. González de Arce-Arzave JE, Vega-Gutiérrez AE, Amezcua-Herrera M del C. Valoración
anatómica de la vía biliar y de sus alteraciones por medio de resonancia magnética con el
contraste hepatoespecífico ácido gadoxético. An Radiol México [Internet]. 2021 [citado 9 de
marzo de 2025];20(1). Disponible en:
https://www.analesderadiologiamexico.com/frame_esp.php?id=126
47. Aguilar-Urbina EW, Tapia-Silva N, Delgado-Málaga SR, Maguiña-Vargas C, Aguilar-Urbina
EW, Tapia-Silva N, et al. ¿Tumor hepático o Fasciola hepática gigante?: reporte de caso. Rev
Gastroenterol Perú. enero de 2021;41(1):45-7.
48. Aguiñaga EAA, González M de la PE, Díaz LEG. DE HÉROE A VILLANO: GADOLINIO EN
EL DIAGNÓSTICO DE VANGUARDIA COMO REDENCIÓN A UNA EMERGENTE
CONTAMINACIÓN. RD-ICUAP. 24 de abril de 2024;230-40.
49. Estudio de nuevos complejos metálicos derivados de un ligando flexible polidentado para
aplicaciones biológicas y biomédicas [Internet]. [citado 9 de marzo de 2025]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-74882022000200131
50. Differentiating Well-Differentiated from Poorly-Differentiated HCC: The Potential and the
Limitation of Gd-EOB-DTPA in the Presence of Liver Cirrhosis [Internet]. [citado 9 de marzo de
2025]. Disponible en: https://www.mdpi.com/2075-4418/14/15/1676
pág. 6372
ANEXOS
Declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses)