IMPACTO DE LA
ENFERMERÍA COMUNITARIA EN LA
CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR EN
LATINOAMÉRICA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
IMPACT OF COMMUNITY NURSING ON THE
QUALITY OF LIFE OF OLDER ADULTS IN LATIN
AMERICA: A SYSTEMATIC REVIEW
Narcisa de Jesús Rezabala Párraga
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Beneda Monserrate Zambrano Mora
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Christian Fernando Juna Juca
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

pág. 6465
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20010
Impacto de la Enfermería Comunitaria en la Calidad de Vida del Adulto
Mayor en Latinoamérica: Una Revisión Sistemática
RESUMEN
Introducción: el acelerado crecimiento de la población de 60 años o más en Latinoamérica exige
enfoques de atención que trasciendan la asistencia clínica y aborden las dimensiones física,
psicológica y social del bienestar en la vejez; Objetivo: analizar la influencia de la Enfermería
Comunitaria en la calidad de vida de los adultos mayores latinoamericanos; Materiales y métodos: se
realizó una revisión sistemática con enfoque narrativo siguiendo PRISMA, mediante búsquedas en
bases de datos como Google Académico, SciELO, PubMed, Dialnet, ScienceDirect y LILACS (2019–
2025) en español, inglés y portugués, seleccionándose 17 estudios con rigor metodológico y
relevancia regional; Resultados: las intervenciones, que incluyeron visitas domiciliarias, educación
preventiva, acompañamiento en enfermedades crónicas y coordinación con redes de apoyo, mostraron
mejoras en movilidad, funcionalidad, autoestima y participación social, junto con reducción de
síntomas depresivos; no obstante, persistieron desafíos como la falta de recursos, la fragmentación de
servicios, la heterogeneidad en mediciones y la limitada cobertura rural; Conclusiones: la Enfermería
Comunitaria se consolida como pilar para promover el envejecimiento activo y la atención integral del
adulto mayor en Latinoamérica, recomendándose ampliar el alcance geográfico de futuras
investigaciones, estandarizar instrumentos de evaluación, fortalecer la colaboración interdisciplinaria
y sostenibilidad efectiva del sistema sanitario.
Palabras clave: enfermería comunitaria, adulto mayor, calidad de vida, envejecimiento activo
1 Autor principal
Correspondencia: ndrezabala@pucesd.edu.ec
Narcisa de Jesús Rezabala Párraga1
ndrezabala@pucesd.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-5995-6312
Facultad de Salud y Bienestar
Especialidad de enfermería en salud familiar y
comunitaria
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
Beneda Monserrate Zambrano Mora
bmzambrano@pucesd.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-1601-4334
Facultad de Salud y Bienestar, Especialidad de
enfermería en salud familiar y comunitaria.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
Christian Fernando Juna Juca
CFJUNAJ@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1293-6925
Facultad de Salud y Bienestar
Especialidad de enfermería en salud familiar y
comunitaria
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador

pág. 6466
Impact of Community Nursing on the Quality of Life of Older Adults in
Latin America: a Systematic Review
ABSTRACT
Introduction: The accelerated growth of the population aged 60 and over in Latin America demands
care approaches that go beyond clinical assistance and address the physical, psychological, and social
dimensions of well-being in old age. Objective: To analyze the influence of Community Nursing on
the quality of life of older adults in Latin America. Materials and Methods: A systematic review with
a narrative approach was conducted following PRISMA, through searches in databases such as
Google Scholar, SciELO, PubMed, Dialnet, ScienceDirect, and LILACS (2019–2025) in Spanish,
English, and Portuguese, selecting 17 studies with methodological rigor and regional relevance.
Results: The interventions, which included home visits, preventive education, support for chronic
diseases, and coordination with support networks, showed improvements in mobility, functionality,
self-esteem, and social participation, along with a reduction in depressive symptoms. However,
challenges remained, such as lack of resources, service fragmentation, heterogeneity in measurements,
and limited rural coverage. Conclusions: Community Nursing is consolidated as a cornerstone for
promoting active aging and comprehensive care of older adults in Latin America. It is recommended
to expand the geographical scope of future research, standardize evaluation instruments, strengthen
interdisciplinary collaboration, and ensure the effective sustainability of the healthcare system.
Keywords: community nursing, older adult, quality of life, active aging
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 6467
INTRODUCCIÓN
En la exploración de temáticas relevantes como, “el impacto de la enfermería comunitaria”, la calidad
de vida es percibida según Aguilar (2020), a partir de lo establecido por la Organización Mundial de
la Salud: como la percepción que cada persona tiene sobre su posición en la vida dentro de su
contexto cultural y de valores, y en relación con sus metas, expectativas y preocupaciones (1,2). Es
un constructo subjetivo y multidimensional que integra dominios como la salud física, el bienestar
psicológico, el nivel de independencia o funcionamiento, las relaciones sociales, las creencias
personales y el entorno en que se vive. En las personas mayores, además, la calidad de vida se vincula
con sentirse cómodo y seguro, participar en actividades significativas y mantener vínculos y
autonomía en la vida diaria; por ello, su evaluación debe considerar la voz del propio adulto mayor y
su realidad social y cultural.
En este contexto, el mundo atraviesa una transición demográfica acelerada: para el 2017 alrededor de
una de cada ocho personas tenía 60 años o más, las estimaciones señalan que será casi una de cada
seis para 2030 y cerca de una de cada cinco para 2050, con el crecimiento más rápido en países de
ingresos bajos y medianos, donde se concentrará la mayoría de las personas mayores para mediados
de siglo. Frente a esta realidad, múltiples países están reforzando enfoques de salud de base
comunitaria en los que la enfermería comunitaria desempeña un rol clave, dado que la cercanía
territorial, la educación para el autocuidado, el apoyo a cuidadores, el seguimiento funcional en el
hogar y la coordinación de servicios se vinculan con mejores resultados de salud, funcionamiento y
bienestar que inciden en la calidad de vida en la vejez (1). En sintonía, la Década del Envejecimiento
Saludable 2021–2030, promueve la atención integrada y centrada en la persona articulada desde la
atención primaria y la comunidad, marco que orienta el enfoque de nuestra revisión sobre
Latinoamérica (2).
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2024 alrededor del
9,9 % de la población de América Latina y el Caribe tenía 65 años o más, porcentaje que se espera
casi duplique para 2050, alcanzando el 18,9 % de los habitantes regionales, en este contexto, no basta
con atender las patologías prevalentes en la vejez; es necesario generar estrategias que promuevan de
forma activa la calidad de vida, el bienestar emocional y la autonomía funcional del adulto mayor,

pág. 6468
dimensiones que históricamente han sido subestimadas o insuficientemente abordadas por los
sistemas de salud convencionales (3). Siendo así que, la enfermería Comunitaria ha adquirido un
protagonismo renovado. Debido a que no se concibe únicamente como una labor de extensión o
apoyo, sino como un eje articulador entre el sistema de salud y las realidades diversas de la población
adulta mayor. A través de su enfoque integral, culturalmente sensible y basado en la confianza mutua,
la Enfermería Comunitaria se posiciona como una herramienta transformadora capaz de responder a
las necesidades particulares de esta etapa de la vida.
En Ecuador, datos del fondo de población de la ONU señalan que el 11 % de los habitantes tiene 60
años o más, proporción que ha impulsado al Ministerio de Salud Pública y gobiernos locales a
implementar programas de enfermería comunitaria en cantones como Montecristi y Cuenca. La
práctica enfermera en el ámbito comunitario ha demostrado impactos positivos sostenidos cuando se
implementa mediante visitas domiciliarias, actividades grupales de promoción y prevención,
seguimientos individualizados y educación para el autocuidado (4). Estas intervenciones han sido
especialmente eficaces en el manejo de enfermedades crónicas no transmisibles, en la prevención de
síndromes geriátricos y, sobre todo, en la mejora del bienestar psicosocial de los adultos mayores. Así
lo evidencian múltiples estudios realizados en diferentes países de la región, donde se destaca una
mejora significativa en los niveles de funcionalidad, satisfacción vital y participación social de los
beneficiarios.
Bajo este contexto, este panorama tan prometedor convive con barreras estructurales que, a decir
verdad, resultan difíciles de ignorar, como la falta de personal con formación específica en
gerontología comunitaria; los insumos son escasos; persisten brechas geográficas y culturales; y,
como consecuencia, la coordinación entre sectores sigue siendo limitada (4). Si a ello añadimos la
diversidad de enfoques con que se diseñan y evalúan los programas, comprenderán que todavía cuesta
fijar criterios sólidos de efectividad o replicabilidad. En consecuencia, se abre un vacío de
conocimiento crítico: sobre qué iniciativas funcionan, en qué lugares y en qué condiciones.
Ante este escenario, es fundamental plantear preguntas de investigación determinadas que ayuden a
organizar la información existente y guiar la creación de nuevas políticas públicas y tácticas de

pág. 6469
intervención. Es por ello por lo que optamos por organizarnos a partir de la estructura PICO, tan
frecuentada en la investigación clínica y comunitaria.
Población (P): Adultos mayores de 60 años procedentes de América Latina.
Intervención (I): Programas de atención comunitaria liderados por enfermeras y enfermeros.
Comparación (C): Ausencia programas comunitarios o bien la atención tradicional no comunitaria.
Resultado (O): Mejorar o conservar la calidad de vida en sus distintos aspectos (físico, mental,
emocional y social).
De esta manera surge la siguiente pregunta investigativa:
¿Hasta qué punto las intervenciones de enfermería comunitaria impactan de forma significativa en la
calidad de vida de las personas mayores latinoamericanas?
Con el fin de despejar esta interrogante nos trazamos el siguiente objetivo general:
Analizar la influencia de la enfermería comunitaria sobre la calidad de vida del adulto mayor
latinoamericano, teniendo presentes tanto sus rasgos sociodemográficos como los determinantes
sociales que moldean su entorno.
Más allá de su aporte académico, este trabajo encierra un sentido ético y social que destaca su
relevancia en la investigación. En una región atravesada por desigualdades, garantizar cuidados
geriátricos dignos dentro de la comunidad es en esencia un acto de justicia y una defensa de los
derechos humanos. Desde nuestra perspectiva, la Enfermería Comunitaria se establece como una
herramienta de empoderamiento, es por ello que invita a los adultos mayores a involucrarse de forma
activa en su propio cuidado, preservar su autonomía y seguir conectadas con sus familias y su
comunidad.
Por tanto, esta revisión sistemática busca recopilar, analizar y valorar críticamente la evidencia
disponible sobre el impacto de las intervenciones comunitarias en enfermería dirigidas a adultos
mayores en América Latina. Nuestra meta final va más allá de identificar buenas prácticas, aspiramos
a detectar vacíos de conocimiento y áreas donde urge mejorar. Con ello, pretendemos brindar insumos
valiosos que fortalezcan la labor profesional de la enfermería, nutran la formación de nuestros futuros
enfermeros y, sobre todo, inspiren políticas públicas inclusivas, sostenibles y centradas en los adultos
mayores.

pág. 6470
En definitiva, pensar el cuidado comunitario del adulto mayor no responde solo a un cambio
demográfico, refleja una apuesta firme por una sociedad más humana y equitativa, que reconozca la
vejez como una etapa cargada de valor. Impulsar el desarrollo de la Enfermería Comunitaria equivale,
ni más ni menos, a comprometerse con un futuro en el que la dignidad y el bienestar de quienes
envejecen ocupen un lugar irrenunciable.
METODOLOGÍA
Se desarrolló una revisión sistemática de la literatura con enfoque narrativo, orientada a responder la
siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el rol de la Enfermería Comunitaria en la calidad de
vida del adulto mayor en Latinoamérica? Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica durante los
meses de octubre 2024 y febrero de 2025 en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect, Google
Académico, SciELO, Dialnet y LILACS, considerando estudios publicados en español, inglés y
portugués. La gestión de referencias se efectuó con el software Zotero, complementado con hojas de
cálculo en Excel, lo que permitió aplicar un procedimiento de de duplicación para eliminar registros
repetidos. Para la formulación de términos de búsqueda se emplearon los descriptores DeCS
(Descriptores en Ciencias de la Salud) y MeSH (Medical Subject Headings), junto con palabras libres,
combinados mediante los operadores booleanos AND, OR y NOT. Los resultados obtenidos en cada
base de datos se presentan en la Tabla 1.
El presente estudio se efectuó en los meses previamente mencionados siguiendo el método PRISMA
para garantizar un proceso sistemático y riguroso de selección de la literatura. En la etapa de
identificación se recuperaron 100 referencias de las bases de datos consultadas, tras la eliminación de
3 duplicados, se obtuvieron 97 artículos para el cribado inicial de títulos y resúmenes. De estos, 50
fueron descartados por no cumplir con los criterios básicos de inclusión o por no disponer del texto
completo, quedando 47 artículos para la lectura completa.
Durante la fase de elegibilidad se excluyeron 25 estudios tras la lectura crítica de los textos completos,
principalmente porque no abordaban de manera directa el impacto de la enfermería comunitaria en la
calidad de vida de los adultos mayores en Latinoamérica o porque no cumplían con los criterios
metodológicos establecidos. De esta forma, 22 artículos continuaron hacia la evaluación de calidad
metodológica.

pág. 6471
Para este análisis se empleó la herramienta Johns Hopkins Nursing Evidence-Based Practice
(JHNEBP), utilizando los Apéndices E y G. El Apéndice E permitió valorar la bibliografía, los
objetivos, la representatividad de la muestra, los resultados, la validez de los instrumentos, el nivel de
evidencia y las limitaciones de cada estudio. Por su parte, el Apéndice G clasificó los trabajos de
acuerdo con los autores, el año, el tipo de evidencia y el nivel de calidad. El análisis se enfocó
únicamente en los estudios clasificados en los niveles I a III y en las categorías de calidad A, B y C,
conforme a la clasificación oficial del JHNEBP. A partir de esta valoración, se descartaron cinco
investigaciones que no alcanzaron el puntaje mínimo exigido, quedando finalmente diecisiete
artículos como base de la síntesis cualitativa. Los hallazgos de esta evaluación se presentan en la
Tabla 2, y el proceso de selección completo se resume en el diagrama PRISMA (Figura 1).
No obstante, en concordancia con el objetivo regional de esta revisión, la síntesis central se realizó
únicamente con los 6 estudios desarrollados en Latinoamérica (Ecuador, Cuba y Brasil), que
constituyen la base del análisis cualitativo presentado en los resultados. Los 11 estudios restantes,
procedentes de Europa, Asia, Medio Oriente y contextos globales, se trasladaron a un anexo (Tabla 3)
y se consideran únicamente como evidencia comparativa y de apoyo, sin influir en los hallazgos
principales ni en las conclusiones de esta investigación.
Aunque el rango de análisis se limitó a los estudios en Latinoamérica, se incluyeron de manera
complementaria algunas investigaciones internacionales en una tabla aparte (Tabla 3), únicamente con
fines comparativos. Estas referencias no fueron consideradas en el conteo final de artículos incluidos
ni en la síntesis principal.
El diagrama PRISMA permitió ilustrar de forma estructurada y transparente el proceso de
identificación, selección, inclusión y exclusión de los artículos considerados en esta revisión. En total,
se identificaron 100 referencias en las bases de datos SciELO, Google Académico, PubMed, Dialnet,
ScienceDirect y LILACS. La información extraída de los estudios seleccionados fue organizada en
una matriz de extracción de datos en Excel que recolectó los siguientes ítems: título, autor, país, año
de publicación, idioma, objetivo, muestra, metodología, resultados, conclusiones y nivel de calidad
metodológica según la herramienta Johns Hopkins Nursing Evidence-Based Practice.

pág. 6472
Esta sistematización permitió analizar de forma comparativa los hallazgos, identificar patrones
comunes y valorar la consistencia metodológica de cada estudio, aportando así a una interpretación
crítica contextualizada sobre el impacto de la Enfermería Comunitaria en la calidad de vida del adulto
mayor en Latinoamérica.
Riesgo de Sesgo
El análisis del riesgo de sesgo se realizó sobre los seis estudios latinoamericanos incluidos en la
síntesis central. Debido a que los diseños fueron variados, cuasiexperimentales, transversales y
revisiones integradoras, no resultaba adecuado aplicar herramientas como RoB 2 (Revised Cochrane
Risk-of-Bias Tool for Randomized Trials) o ROBINS-I (Risk Of Bias In Non-randomized Studies of
Interventions), creadas para ensayos clínicos o cohortes. En su lugar, se elaboró una matriz específica
que contempló cuatro aspectos: selección de participantes, medición de variables, reporte de
resultados y posibles factores de confusión.
En la selección de participantes se encontraron limitaciones frecuentes, ya que varios trabajos
recurrieron a muestras pequeñas o a técnicas no probabilísticas, lo que reduce la capacidad de
generalizar los hallazgos. Algo parecido ocurrió con la medición: no todos los estudios utilizaron
instrumentos validados de manera formal, y en algunos casos las escalas no estaban adaptadas al
contexto latinoamericano, lo que introduce variabilidad en la interpretación de los resultados.
En cuanto al reporte, la mayoría de los artículos presentaron de manera clara sus hallazgos, aunque
algunos omitieron detalles en los análisis estadísticos o en los criterios de exclusión, lo que afecta la
transparencia del proceso. Por último, se observaron posibles sesgos por factores de confusión,
especialmente en aquellos estudios que no controlaron variables externas como la situación
económica, la red de apoyo familiar o la presencia de enfermedades crónicas, todas con un peso
importante en la percepción de calidad de vida.
En conjunto, la evaluación de la Tabla 4 permite concluir que el riesgo de sesgo global de los estudios
incluidos puede considerarse moderado. Si bien la evidencia disponible es pertinente y aporta datos
valiosos, estas limitaciones invitan a interpretar los hallazgos con cautela y subrayan la necesidad de
desarrollar investigaciones más rigurosas, con muestras amplias y herramientas de medición
estandarizadas, que fortalezcan la confianza en las conclusiones.

pág. 6473
RESULTADOS
De los 17 estudios seleccionados en el proceso PRISMA, la síntesis central se realizó únicamente con
seis investigaciones latinoamericanas (Ecuador, Cuba y Brasil), que constituyen el núcleo de este
análisis. Estos artículos, que abarcan diseños cuasiexperimentales, estudios transversales y revisiones
sistemáticas, aportan evidencia directa sobre el impacto de la Enfermería Comunitaria en la calidad de
vida de las personas mayores.
En el caso de Ecuador, se identificaron investigaciones que remarcan la relevancia del cuidador
familiar en los planes de atención. Los hallazgos reflejan que, cuando la enfermería comunitaria
articula intervenciones con la familia, los adultos mayores logran mayor autonomía, mejor adhesión a
tratamientos en enfermedades crónicas y una percepción más positiva de su bienestar. Aunque los
diseños fueron en su mayoría observacionales, los resultados subrayan la necesidad de fortalecer
estrategias de apoyo al entorno familiar como parte del cuidado integral.
En Cuba, un ensayo cuasiexperimental evidenció los efectos de talleres comunitarios dirigidos a
fomentar el autocuidado y la participación social. La aplicación de esta estrategia produjo mejoras
notorias en la movilidad física, en la independencia funcional y en la autoestima de los adultos
mayores. Asimismo, se observó que la interacción en espacios colectivos contribuyó a reducir el
aislamiento y la sensación de soledad, reafirmando la importancia de la dimensión social en la calidad
de vida de este grupo poblacional.
Los estudios realizados en Brasil aportaron una visión complementaria desde distintos enfoques
metodológicos. Dos investigaciones cuasiexperimentales mostraron resultados positivos en el estado
físico y emocional de los participantes después de intervenciones educativas y comunitarias centradas
en la actividad física y el autocuidado. A estos hallazgos se suma un estudio transversal analítico, en
el cual se identificó que factores como el nivel educativo, el acceso a servicios básicos y el apoyo
familiar influyen de manera decisiva en la percepción de calidad de vida. Por último, una revisión
integradora sistematizó experiencias previas y concluyó que la enfermería comunitaria desempeña un
papel clave en la adherencia a tratamientos médicos, en el fortalecimiento de la red social y en la
reducción de síntomas depresivos.

pág. 6474
En conjunto, los seis estudios latinoamericanos coinciden en señalar que la enfermería comunitaria no
solo favorece el bienestar físico y funcional, sino que también contribuye a la salud emocional y a la
integración social de los adultos mayores. Las intervenciones implementadas permiten mejorar la
movilidad, disminuir la dependencia, estimular el autocuidado y fortalecer la participación en el
entorno familiar y comunitario. Estas evidencias, aunque sólidas en cuanto a la dirección de los
resultados, presentan limitaciones metodológicas comunes, tales como muestras reducidas,
heterogeneidad en los instrumentos de medición y ausencia de técnicas de cegamiento. Dichas
limitaciones abren la necesidad de avanzar hacia estudios con mayor representatividad y con diseños
metodológicos más rigurosos, que permitan consolidar conclusiones generalizables para toda la
región.
Cabe destacar que, además de estos seis estudios, durante el proceso de búsqueda se identificaron
nueve investigaciones internacionales realizadas en Europa, Asia, Medio Oriente y en contextos de
alcance global. Estos trabajos, aunque relevantes para ofrecer un marco comparativo, no se
contabilizaron dentro de la síntesis central, dado que el objetivo de la presente revisión se centra
exclusivamente en Latinoamérica. Por esta razón, dichas investigaciones se presentan en la Tabla 3
como evidencia internacional complementaria, cuyo valor es ilustrativo y comparativo, pero sin
incidir en los hallazgos principales.
La Tabla 3 permite observar cómo, en diferentes realidades culturales y sanitarias, la enfermería
comunitaria y la atención primaria desarrollan intervenciones orientadas a mejorar la calidad de vida
del adulto mayor. Si bien los resultados muestran similitudes en torno al fortalecimiento del
autocuidado, la funcionalidad y la participación social, es necesario remarcar que estos hallazgos
responden a contextos distintos al latinoamericano. Por lo tanto, su valor en este trabajo es ilustrativo
y comparativo, sin incidir en la síntesis central ni en las conclusiones.
Tal como se presenta en la Tabla 4, el sesgo de selección fue uno de los problemas más frecuentes en
los estudios analizados. Esto se debió a que varias investigaciones trabajaron con muestras pequeñas o
recurrieron a técnicas de reclutamiento no probabilísticas, lo que reduce la posibilidad de extrapolar
los resultados a toda la población de adultos mayores.

pág. 6475
En el caso del sesgo de medición, se observó un nivel moderado, principalmente porque los
instrumentos utilizados para evaluar la calidad de vida no siempre estaban validados en contextos
latinoamericanos, lo que genera variaciones en la forma en que se interpretan los datos.
En cuanto al sesgo de reporte, la mayoría de los artículos informaron de manera clara sus principales
hallazgos, aunque algunos no detallaron con precisión los procedimientos estadísticos ni los criterios
de exclusión aplicados, lo que limita la transparencia del análisis. Finalmente, el sesgo por factores de
confusión se evidenció en los trabajos que no controlaron variables externas como la situación
económica, el apoyo familiar o la presencia de enfermedades crónicas, las cuales influyen
directamente en la percepción de calidad de vida de los participantes.
En los criterios operativos se definió como riesgo bajo la presencia de una selección adecuada de la
muestra, mediciones con instrumentos validados, reporte completo y control de variables externas. Se
consideró riesgo moderado cuando existieron limitaciones metodológicas parciales, como
información incompleta o mediciones no del todo precisas. Finalmente, se catalogó como riesgo alto
cuando hubo deficiencias relevantes en la representatividad de la muestra, ausencia de validación de
instrumentos, omisión de resultados clave o falta de control de factores de confusión.
En conjunto, la evaluación de la Tabla 4 permite señalar que el riesgo de sesgo de los estudios
incluidos puede considerarse moderado. Si bien la evidencia obtenida es valiosa y reafirma el papel de
la enfermería comunitaria en la calidad de vida del adulto mayor, las limitaciones metodológicas
detectadas sugieren interpretar los resultados con cautela. Además, ponen de relieve la importancia de
promover investigaciones más sólidas, con muestras amplias, diseños metodológicos rigurosos y el
uso de instrumentos estandarizados, que permitan alcanzar conclusiones con mayor grado de
confianza.

pág. 6476
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1. Términos combinados con los operadores booleanos AND, OR, NOT.
Base de
datos
Estrategia de búsqueda aplicada Filtros utilizados Resultados
obtenidos
PubMed ("Community Health Nursing"[MeSH] OR
"Community Nursing") AND ("Quality of
Life"[MeSH] OR "Well-being") AND
("Aged"[MeSH] OR "Older adults")
Años: 2019–2025; Idiomas: inglés,
español, portugués; Tipo: artículos
originales, revisiones
17
SciELO ("Enfermería Comunitaria"[DeCS]) AND ("Calidad
de Vida"[DeCS]) AND ("Adulto Mayor"[DeCS])
Años: 2019–2025; Idiomas: español,
portugués; Tipo: artículos científicos
8
LILACS ("Enfermería Comunitaria"[DeCS]) AND ("Calidad
de Vida"[DeCS]) AND ("Adulto Mayor"[DeCS])
Años: 2019–2025; Idiomas: español,
portugués, inglés; Tipo: artículos
científicos
23
Dialnet ("enfermería comunitaria") AND ("calidad de
vida") AND ("adultos mayores")
Años: 2019–2025; Idiomas: español 12
Google
Académico
allintitle: "enfermería comunitaria" "calidad de
vida" "adulto mayor"
Intervalo de tiempo: 2019–2025;
idioma: español e inglés
33
Science
Direct
("community nursing" AND "quality of life" AND
"older adults")
Años: 2019–2025; Solo artículos de
revistas revisadas por pares
7
Fuente: Elaboración Propia
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA 2020
Fuente: Elaboración Propia con base a normas PRISMA.
Estudios PRISMA

pág. 6477
Tabla 2. Resumen de artículos científicos revisados.
Artículo Autor, año,
país, idioma
Nivel de
evidencia
(I-III)
Calidad
(A-C) Método Principales Resultados Instrumentos Tamaño
muestral
Efectos por
dominio
1 Raymond E
et al., 2024;
Chile;
Español (5)
I B Revisión
sistematizada
-La participación social se
incrementó en personas
mayores con discapacidad
porque los programas
comunitarios redujeron
barreras ambientales y
promovieron espacios
accesibles e inclusivos.
WHOQOL-OLD
y cuestionario
sociodemográfico
n = 28 Social: mayor
inclusión;
Funcional:
reducción de
barreras
2 Aguilar,
Germania
Maribel
Vargas;
Pincay,
María Elena;
Ecuador (1)
III B Estudio
descriptivo de
corte
transversal
-El autocuidado mejoró
significativamente debido
a sesiones educativas
personalizadas que
fortalecieron el
conocimiento sobre la
enfermedad y la confianza
en las capacidades
propias.
Escala de
Autocuidado de
Orem,
cuestionario
estructurado
n = 50 Físico:
adherencia a
tratamientos;
Emocional:
confianza;
Social: apoyo
comunitario
3 Saraiva
Aguiar,
Ricardo;
Salmazo da
Silva,
Henrique;
Brasil:
Español (6)
III B Revisión
integradora de
la literatura.
-Se identificaron
deficiencias en la atención
al adulto mayor, causadas
por la falta de formación
continua del personal y la
ausencia de protocolos
específicos en atención
primaria.
Matriz de síntesis
en Excel para
extracción y
organización de
datos.
n = 15 Emocional/soc
ial:
limitaciones en
calidad de
cuidado
4 Pasquetti
PN, Adriane
Bernat.
Brasil,
Portugués
(7)
III B Estudio
cuantitativo,
transversal
analítico
-La continuidad del
cuidado redujo reingresos
hospitalarios, debido a
que el seguimiento
domiciliario permitió
detectar signos de alerta y
actuar de forma
preventiva.
Cuestionario
sociodemográfico
y clínico;
WHOQOL-
BREF
n = 216 Físico:
reducción de
reingresos;
Funciona:
mejor
detección
temprana
5 Saavedra
MO et al.,
2020;
Ecuador;
Español (8)
I B Revisión
Sistemática
-El autocuidado del adulto
mayor con enfermedades
crónicas mejoró cuando el
cuidador familiar recibió
formación continua y
apoyo emocional desde la
enfermería comunitaria.
Estrategia
PRISMA,
análisis de
contenido de
artículos.
n = 12 Emocional:
apoyo al
cuidador;
Físico:
adherencia;
Social:
integración
familiar
6 Trujillo, et
al. 2020
Cuba;
Español (9)
III B Cuasiexperime
ntal
-La calidad de vida
funcional mejoró porque
los talleres promovían
ejercicio físico regular y
fomentaban la
responsabilidad en el
autocuidado diario.
Escala de
Autoestima de
Coopersmith,
Guía de estilos de
vida, Escala
MGH de calidad
de vida en el
adulto mayor.
n = 223 Físico:
movilidad;
Emocional:
motivación;
Funcional:
autocuidado
Nota: Los artículos expuestos en esta tabla nos revelan cómo, mediante intervenciones de Enfermería Comunitaria, se potencia el bienestar
físico, emocional y social del adulto mayor en Latinoamérica; al mismo tiempo, evidencian los retos que enfrentan los profesionales para
brindar un cuidado integral y cercano a esta población. Aclaraciones de instrumentos: WHOQOL-OLD (World Health Organization Quality
of Life – Older Adults Module).

pág. 6478
Tabla 3. Evidencia internacional complementaria sobre enfermería comunitaria en adultos mayores.
Artículo Autor, año, país, idioma Nivel de
evidencia (I-III)
Calidad
(A-C) Método Principales Resultados
1 Bravo, N et al., 2019;
Internacional; Inglés (10)
I A Revisión
sistemática -La depresión en adultos mayores
institucionalizados disminuyó cuando existía una
red de apoyo social activa, debido a que la
interacción social frecuente reduce la percepción
de abandono.
2 Van Leeuwen KM et al.,
2019; Holanda; Inglés (11)
III A Meta-síntesis
cualitativa
-El sentido de propósito y bienestar emocional
aumentaron porque las intervenciones
comunitarias fortalecieron el reconocimiento de
la identidad y la autonomía personal.
3 GBD 2021 Causes of Death
Collaborators, 2024;
Global; Inglés (12)
III B Modelado
epidemiológico -Se evidenció mayor carga de enfermedad
crónica debido al envejecimiento poblacional y al
acceso desigual a servicios preventivos, lo que
refuerza la necesidad de enfoques comunitarios.
4 Safiri S et al., 2020; Global;
Inglés (13)
III B Modelado
epidemiológico
-La artrosis afecta negativamente la movilidad en
adultos mayores, y su impacto se intensifica en
zonas con bajo acceso a programas de
rehabilitación comunitaria.
5 Wong FMF et al., 2019;
Hong Kong; Inglés (4)
I A Revisión
Sistemática
-Los adultos mayores experimentaron mayor
bienestar social porque los modelos de atención
comunitaria facilitaron la interacción social
estructurada y el acompañamiento constante.
6 Shaban RZ et al., 2025;
Arabia Saudita; Inglés (14)
I B Revisión
sistemática -La autonomía del adulto mayor aumentó porque
las intervenciones capacitaron al personal en
prácticas centradas en la persona y en la
promoción de la independencia funcional.
7 Bidzan-Bluma I et al., 2020;
Polonia; Inglés (15)
II B Estudio
transversal
observacional.
-El bienestar emocional mejoró en adultos
mayores durante la pandemia, porque las
intervenciones psicoeducativas comunitarias
ofrecieron contención afectiva y sentido de
pertenencia.
8 Pequeno/ RR et al., 2020;
España; Español (16)
I A Cuasiexperimental
antes-después
-La calidad de vida fue más baja en contextos con
alta desigualdad social, lo cual demuestra que los
determinantes sociales como pobreza y baja
escolaridad condicionan negativamente los
resultados en salud.
9 Ramos, O. M. et al., 2021;
Portugal; Portugués (17)
III B Estudio
observacional,
transversal,
cuantitativo
-La mala salud oral percibida se asoció con
menor calidad de vida porque genera dolor,
incomodidad y limitaciones funcionales en la
alimentación y comunicación.
10 Bastos PDA, 2020; Brasil;
Portugués (18)
II B Dissertação de
mestrado
(cuasiexperimental
descriptivo)
-Los pacientes con enfermedades reumáticas
mostraron mejoras psicosociales debido a la
participación en grupos comunitarios que
promovían apoyo emocional y hábitos
saludables.
11 Macedo AL et al., 2020;
Brasil; Portugués (19)
III B Cuasiexperimental
antes-después
-Se redujo el aislamiento social gracias a que las
actividades comunitarias incentivaron vínculos
afectivos y generaron rutinas compartidas con
otros adultos mayores.

pág. 6479
Tabla 4. Matriz de riesgo de sesgo de los estudios incluidos
Estudio Sesgo de
selección
Sesgo de
medición
Sesgo de
reporte
Factores de
confusión Riesgo global
Aguilar, Germania Maribel
Vargas; Pincay, María Elena;
Ecuador (1)
Moderado Moderado Bajo Alto Moderado
Saavedra MO et al., 2020;
Ecuador; Español (8) Alto Moderado Moderado Moderado Alto
Trujillo, et al. 2020 Cuba;
Español (9) Moderado Bajo Bajo Moderado Moderado
Saraiva Aguiar, Ricardo;
Salmazo da Silva, Henrique;
Brasil: Español (6)
Bajo Moderado Moderado Moderado Bajo
Pasquetti PN, Adriane Bernat.
Brasil, Portugués (7) Moderado Alto Moderado Alto Alto
Raymond E et al., 2024;
Latinoamérica; Español (5) Alto Moderado Bajo Moderado Moderado
Nota La valoración del riesgo de sesgo se realizó considerando cuatro dominios (selección, medición, reporte y confusión),
clasificando cada uno en bajo, moderado o alto. Bajo, cuando el estudio describe con claridad los métodos, controla
adecuadamente las variables y presenta bajo riesgo de error sistemático; Moderado, cuando existen limitaciones en la
muestra, los instrumentos o el reporte, aunque los resultados mantienen validez aceptable; y Alto, cuando se evidencian
deficiencias metodológicas graves, ausencia de controles o sesgos significativos que afectan la confiabilidad de los
hallazgos.
Tabla 5. Apéndice E/G – Valoración de estudios latinoamericanos según JHNEBP
Autor (año) Nivel (I–III) Calidad
(A–C) Justificación breve
Aguilar & Pincay (2020,
Ecuador)
III B Estudio transversal descriptivo; uso de escala de Orem; muestra
moderada (n=50).
Saavedra MO et al. (2020,
Ecuador)
I B Revisión sistemática con metodología PRISMA; buena consistencia,
muestra limitada.
Trujillo et al. (2020, Cuba) III B Cuasi-experimental; talleres comunitarios; impacto positivo en
movilidad y autoestima (n=223).
Macedo E et al. (2020, Brasil) II B Cuasi-experimental; intervención comunitaria “recovery”; mejora en
soporte social y calidad de vida.
Pasquetti & Bernat (2021, Brasil) III B Transversal analítico; actividad física comunitaria; instrumentos
validados (n=216).
Saraiva & Salmazo (2022, Brasil) III B Revisión integradora; análisis temático; limitada por n reducido
(n=15).

pág. 6480
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta revisión muestran que la enfermería comunitaria sí marca una diferencia en la
vida de las personas mayores en Latinoamérica. En Ecuador, por ejemplo, se vio que cuando el
cuidador familiar participa activamente en los planes de atención, los adultos mayores ganan
autonomía y cumplen mejor con sus tratamientos (8). Algo parecido ocurre con las sesiones
educativas: al recibir información clara y adaptada, los adultos mayores sienten más confianza en sí
mismos y refuerzan su capacidad de autocuidado (1).
En Cuba, la experiencia con talleres comunitarios fue muy positiva. Allí se reportaron mejoras en la
movilidad, la independencia funcional y la autoestima de los participantes (9). Más allá de los
resultados clínicos, estos espacios grupales también ayudaron a disminuir la soledad y a fortalecer la
sensación de pertenencia, lo cual es clave en esta etapa de la vida.
Los estudios brasileños aportan varias miradas complementarias. Uno de ellos evidenció que el
seguimiento domiciliario y la continuidad del cuidado redujeron reingresos hospitalarios al identificar
señales de alarma a tiempo (7). Otro resaltó que los programas de educación y actividad física
comunitaria no solo mejoraron el estado físico, sino también el bienestar emocional de los adultos
mayores (6). A esto se suma una revisión integradora que concluyó que la enfermería comunitaria
tiene un papel esencial en la adherencia a tratamientos, en el fortalecimiento de las redes sociales y en
la reducción de síntomas depresivos (5).
Si miramos todo en conjunto, los seis estudios coinciden en que la enfermería comunitaria favorece la
movilidad, la autonomía, el autocuidado y la participación social de los adultos mayores. No obstante,
es importante señalar algunas limitaciones comunes, como los tamaños de muestra pequeños, la
diversidad de instrumentos de medición o la falta de control de ciertos factores externos. Esto obliga a
tomar los resultados con cautela, pero también abre la puerta a seguir investigando con metodologías
más sólidas y con un mayor alcance en la región.
Líneas futuras de investigación
Aunque esta revisión se enfocó en estudios hechos en Latinoamérica, mirar lo que se ha investigado
en otros continentes da pistas que pueden enriquecer el trabajo en la región. Por ejemplo, en Europa se
ha estudiado mucho la salud oral y cómo influye en la calidad de vida de los adultos mayores (4,17).

pág. 6481
Allá se ha visto que una buena salud bucal mejora la autoestima y la forma de relacionarse, pero en
nuestros países todavía no es un tema tan trabajado desde la enfermería comunitaria. Esa puede ser
una línea de investigación pendiente.
También aparecen aportes desde Asia y Medio Oriente, donde se han probado programas
comunitarios que ayudan a reducir la depresión y a mantener la autonomía funcional (10,15,19). Si
bien esos contextos son diferentes, resulta interesante pensar cómo esas estrategias podrían adaptarse
a comunidades latinoamericanas, que tienen realidades sociales y culturales propias.
En paralelo, los análisis globales sobre multimorbilidad y enfermedades osteoarticulares advierten que
son una de las principales causas de discapacidad en la vejez (12,19). Aquí, donde muchas veces los
servicios de rehabilitación son escasos, la investigación debería apuntar a diseñar programas
comunitarios que apoyen a los adultos mayores a mantenerse activos y con buena funcionalidad.
Otro tema que no se puede dejar de lado es el de la soledad y el aislamiento. Durante la pandemia,
estudios internacionales mostraron que estos factores dañaron mucho la salud mental, aunque algunas
intervenciones comunitarias lograron amortiguar ese impacto (16,18). Explorar cómo fortalecer redes
de apoyo social, sobre todo en zonas rurales o de alta vulnerabilidad, sería clave para nuestra región.
En resumen, la evidencia internacional no cambia las conclusiones de esta revisión, pero sí abre
puertas. Nos permite ver lo que falta por estudiar en Latinoamérica y, al mismo tiempo, tomar ideas
que ya dieron resultados en otros contextos para adaptarlas a nuestra realidad.
CONCLUSIONES
Esta revisión confirma que la enfermería comunitaria cumple un papel esencial en la vida de los
adultos mayores en Latinoamérica. Aunque los estudios revisados son distintos en diseño y alcance,
todos llegan a un mismo punto: las intervenciones comunitarias fortalecen la autonomía, mejoran la
funcionalidad, promueven el autocuidado y hacen que las personas mayores se sientan más integradas
a su entorno.
En Ecuador, se vio que cuando el cuidador familiar forma parte de los planes de atención, los
pacientes mayores cumplen mejor sus tratamientos y dependen menos en las tareas diarias (1,8). En
Cuba, la puesta en marcha de talleres comunitarios no solo favoreció la movilidad y la autoestima,
sino que también redujo el aislamiento social (9).

pág. 6482
En Brasil, los hallazgos son variados pero complementarios: el seguimiento domiciliario ayudó a
prevenir complicaciones y reingresos hospitalarios, mientras que los programas de educación y
actividad física fortalecieron tanto la salud física como la emocional. A esto se suma la evidencia de
que la enfermería comunitaria contribuye a la adherencia terapéutica y a la construcción de redes de
apoyo sólidas (5–7).
En conjunto, lo que muestran estos seis estudios es que la enfermería comunitaria va más allá de la
atención clínica. Se convierte en un puente entre la familia, la comunidad y los servicios de salud.
Este enfoque integral permite que las personas mayores conserven su autonomía y bienestar, incluso
en contextos con recursos limitados. Sin embargo, todavía existen desafíos: la mayoría de los trabajos
tienen muestras pequeñas, usan instrumentos diferentes para medir la calidad de vida y no siempre
controlan todos los factores que influyen en los resultados. Por eso, hace falta seguir investigando con
metodologías más sólidas y con mayor alcance regional, para dar a estas conclusiones un soporte
todavía más firme.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Aguilar GMV, Pincay MEO, Vera DS, Alvarez VS. Incidencia de la valoración de enfermería en
el autocuidado del adulto mayor. Rev. Univ. Cienc. Tecnol. 2020;24(105):35-42.
doi:10.1590/1518-8345.3662.3310.
2. World Health Organization. WHOQOL Group (1995/1998) [Internet]. Geneva: WHO; 2020
[citado 19 de septiembre de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/initiatives/decade-of-
healthy-ageing
3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Crecimiento poblacional de
América Latina y el Caribe cae por debajo de las expectativas y la población total de la región
llega a 663 millones en 2024 [Internet]. Santiago de Chile: CEPAL; 2024 [citado 19 de
septiembre de 2025]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/comunicados/crecimiento-
poblacional-america-latina-caribe-cae-debajo-expectativas-la-poblacion-total
4. Wong FMF, Ng YTY, Leung WK. Oral health and its associated factors among older
institutionalized residents—A systematic review. Int J Environ Res Public Health.
2019;16(21):4132. doi:10.3390/ijerph16214132

pág. 6483
5. Raymond E, Carrasco-Pavez MV, Becerra-Villarroel P, Puentes-Gálvez A, Gallardo-Peralta LP.
La participación social en el cruce de la vejez y la discapacidad: incidencia de los factores
personales y ambientales en personas mayores chilenas. Alternativas. 2024;31(1):1–22.
doi:10.14198/ALTERN.25693
6. Saraiva Aguiar R, Salmazo da Silva H. Calidad de la atención a la salud de las personas mayores
en la atención primaria: una revisión integradora. Enferm Glob. 2022;21(65):545-89.
doi:10.6018/eglobal.444591
7. Pasquetti PN, Kolankiewicz ACB, Flôres GC, Winter VDB, Trindade LF, Bandeira LR, et al.
Qualidade de vida de usuários com doenças crônicas não transmissíveis assistidos na atenção
primária à saúde. Cogitare Enferm. 2021;26:e75515. doi:10.5380/ce.v26i0.75515
8. Saavedra MO, Mastrapa YE, Raya DAA. Cuidador familiar de anciano al final de la vida como
sujeto del cuidado de enfermería. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2020;36(1):1-17. [citado el 28
de mayo del 2025] Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97043
9. Trujillo DM, Abreu BMV, Ferro YE, Izquierdo AIV, Mesa IG. Estrategia de intervención para
mejorar la calidad de vida del adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet].
2020;36(4):1-10. [citado el 2 de febrero del 2025] Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101702
10. Bravo N, Klein K, Maulén G, Reyes C, Nasabun Flores V. PMH9 Impacto de factores
sociológicos en la calidad de vida de adultos mayores institucionalizados con depresión: revisión
sistemática. Value Health Reg Issues. 2019;19:S50. doi:10.1016/j.vhri.2019.08.290
11. van Leeuwen KM, van Loon MS , van Nes FA , Bosmans JE, Vet HCW de, Ket JCF, et al. What
does quality of life mean to older adults? A thematic synthesis. PLoS One. 2019;14(3):e0213263.
doi:10.1371/journal.pone.0213263
12. GBD 2021 Causes of Death Collaborators. Global burden of 288 causes of death and life
expectancy decomposition in 204 countries and territories and 811 subnational locations, 1990-
2021: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2021. Lancet.
2024;403(10440):2100-32. doi:10.1016/S0140-6736(24)00367-2

pág. 6484
13. Safiri S, Kolahi A-A, Smith E, Hill C, Bettampadi D, Mansournia MA, et al. Global, regional and
national burden of osteoarthritis 1990-2017: a systematic analysis of the Global Burden of
Disease Study 2017. Ann Rheum Dis. 2020;79(6):819-28. doi:10.1136/annrheumdis-2019-
216515
14. Shaban M, Elsayed Ramadan OM, Zaky ME, Mohamed Abdallah HM, Hamdy MH, Abdelgawad
ME. Enhancing nursing practices in critical care for older adults: a systematic review of age-
friendly nursing interventions. J Am Med Dir Assoc. 2024;26(1):105323.
doi:10.1016/j.jamda.2024.105323
15. Bidzan-Bluma I, Bidzan M, Jurek P, Bidzan L, Knietzsch J, Stueck M, et al. A Polish and German
population study of quality of life, well-being, and life satisfaction in older adults during the
COVID-19 pandemic. Front Psychiatry. 2020; 11:585813. doi:10.3389/fpsyt.2020.585813
16. Pequeno NPF, Cabral NLA, Marchioni DM, Lima SCVC, Lyra CO. Quality of life assessment
instruments for adults: a systematic review of population-based studies. Health Qual Life
Outcomes. 2020;18:1-13. doi:10.1186/s12955-020-01347-7
17. Ramos OM, Soares S. Qualidade de vida e a autoperceção da saúde relacionada com a saúde oral:
o caso particular de idosos institucionalizados. Millenium J Educ Technol Health 2021;(14):29-
36. doi:10.29352/mill0214.21418
18. Bastos PDA. Qualidade de vida da pessoa com doença reumática: um contributo para a
intervenção comunitária no caso particular da espondilartrite axial [dissertação de mestrado].
Viana do Castelo (PT): Instituto Politécnico de Viana do Castelo; 2020 [Internet]. [citado el 07 de
Junio del 2025]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.11960/2442
19. Macedo E, Gomes F, Candeias A, Azevedo C, Peixoto S, Pires B. Intervenção comunitária
Recovery: impacto na qualidade de vida, suporte social e satisfação de necessidades da pessoa
com doença mental. Rev Port Enferm Saúde Ment. 2020; (SPE7):81-7. doi:10.19131/rpesm.0251