COHESIÓN FAMILIAR, ADAPTABILIDAD Y
ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES
HIPERTENSOS DEL CANTÓN DÉLEG, CAÑAR
FAMILY COHESION, ADAPTABILITY, AND THERAPEUTIC
ADHERENCE IN HYPERTENSIVE PATIENTS IN THE DÉLEG
CANTON, CAÑAR
Luis Fernando Delgado Delgado
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
María Soledad Carrión Cabrera
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Diana Patricia Tenesaca Calle
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Andrea Paulina Ambuludi Chamba
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Ruth Cecilia Allaico Muyudumbay
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Jenny del Carmen Cabrera Macas
Universidad Nacional de Loja, Ecuador

pág. 6485
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20011
Cohesión Familiar, Adaptabilidad y Adherencia Terapéutica en Pacientes
Hipertensos del Cantón Déleg, Cañar
Luis Fernando Delgado Delgado1
luis.f.delgado@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2270-3992
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
María Soledad Carrión Cabrera
maría.s.carrion@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8641-2684
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Diana Patricia Tenesaca Calle
dana-1896@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2424-9594
Hospital de Especialidades Santa Inez
Ecuador
Andrea Paulina Ambuludi Chamba
andrea.ambuludi@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9043-7186
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Ruth Cecilia Allaico Muyudumbay
ruth.allaico@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8406-2089
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Jenny del Carmen Cabrera Macas
jenny.d.cabrera.m@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-4675-9483
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
RESUMEN
Introducción: La hipertensión arterial, es un problema de salud que interfiere en las relaciones
intrafamiliares. Objetivo: Analizar la relación entre la cohesión, adaptabilidad familiar y adherencia
terapéutica en pacientes con hipertensión arterial del Centro de Salud Déleg. Método: estudio
cuantitativo, correlacional y de corte transversal, se trabajó con una muestra de 267 participantes. Para
la recolección de datos se emplearon el test de cohesión y adaptabilidad familiar Faces III y el test de
Morisky (MMAS-8). El procesamiento de la información se realizó en el software SPSS, y se empleó
la prueba estadística de coeficiente de Pearson. Resultados: El 64,4% de los participantes presentan un
nivel de cohesión que corresponde al tipo de familia amalgamada, el 56,2% presentan un nivel de
adaptabilidad que corresponde al tipo de familia caótica y el 47,6% presentan adherencia al tratamiento;
además, la cohesión y adaptabilidad familiar se relacionan positivamente con la adherencia al
tratamiento (r = 0.589, p < 0.001; r = 0.464, p < 0.001, respectivamente). Conclusiones: La falta de
adherencia al tratamiento en los pacientes con diagnóstico de hipertensión está asociada con tipos de
familia caóticas y amalgamadas, que se corresponden con patrones disfuncionales, definidos por niveles
extremos de adaptabilidad y cohesión; factores que pueden influir en la adherencia al tratamiento, de
allí que se resalta la importancia de intervenciones enfocadas en el fortalecimiento del apoyo familiar.
Palabras clave: adherencia terapéutica, relaciones familiares, hipertensión, salud familiar
1 Autor principal
Correspondencia: luis.f.delgado@unl.edu.ec

pág. 6486
Family Cohesion, Adaptability, and Therapeutic Adherence in
Hypertensive Patients in the Déleg Canton, Cañar
ABSTRACT
Introduction: High blood pressure is a health problem that interferes with family relationships.
Objective: Analyze the relationship between cohesion, family adaptability and therapeutic adherence in
patients with high blood pressure at the Déleg Health Center. Method: quantitative, correlational and
cross-sectional study, working with a sample of 267 participants. The Faces III family cohesion and
adaptability test and the Morisky test (MMAS-8) were used to collect data. The information processing
was carried out in the SPSS software, and the Pearson coefficient statistical test was used. Results:
64.4% of the participants present a level of cohesion that corresponds to the type of amalgamated family,
56.2% present a level of adaptability that corresponds to the type of chaotic family and 47.6% present
adherence to treatment; Furthermore, family cohesion and adaptability are positively related to
treatment adherence (r = 0.589, p < 0.001; r = 0.464, p < 0.001, respectively). Conclusions: Lack of
adherence to treatment in patients diagnosed with hypertension is associated with chaotic and
amalgamated family types, which correspond to dysfunctional patterns, defined by extreme levels of
adaptability and cohesion; factors that can influence adherence to treatment, hence the importance of
interventions focused on strengthening family support is highlighted.
Keywords: therapeutic adherence, family relationships, hypertension, family health
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 6487
INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial (HTA) se ha convertido en una de las principales preocupaciones de salud
pública a nivel mundial, afectando a aproximadamente uno de cada tres adultos. Según un informe
reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cuatro de cada cinco personas
con esta condición no reciben el tratamiento adecuado, lo que podría resultar en alrededor de 76
millones de muertes entre 2023 y 2050 (OMS, 2023)
Diversos estudios han evidenciado que la adherencia a los tratamientos es un desafío para los pacientes
con hipertensión, lo que a menudo conduce a complicaciones debido a un control inadecuado.((Atencio,
2021; Idrobo et al., 2024) En su estudio, Bermeo et al., (2024) identificaron que el nivel de adherencia
al tratamiento hipertensivo es muy bajo, entre los motivos principales se encontraban la falta de
conocimiento de la enfermedad y los cuidados correspondientes a pacientes adultos mayores por lo que
se evidencia de la necesidad de apoyo familiar para que cumplimiento del tratamiento sea efectivo.
En este contexto, Alsaqabi Y., Rabbani U., (2020) en su investigación sugieren que una funcionalidad
familiar adecuada no solo mejora la calidad de vida del individuo, sino que también garantiza un
impacto positivo en el tratamiento y la prevención de enfermedades. Entre los factores de la
funcionalidad que se han analizado, destaca que la cohesión y adaptabilidad familiar son factores
predictores de una mayor resiliencia, lo que se traduce en una mejor adherencia al tratamiento (Torres
et al., 2023)
En este sentido, se identificaron otros estudios que han demostrado que la cohesión y adaptabilidad
familiar, son factores predictores de niveles de resiliencia más altos y que una mejor funcionalidad
familiar garantiza un impacto significativo en el tratamiento y prevención, lo que repercute
indudablemente en una mejor adherencia al tratamiento. (Becerra P, Villegas G., 2021; Cahuana et al.,
2019).
Por lo anteriormente expuesto, esta investigación analiza la relación entre la funcionalidad familiar,
específicamente las variables de cohesión y adaptabilidad con la adherencia al tratamiento en pacientes
con hipertensión atendidos en el Centro de Salud tipo B Déleg.

pág. 6488
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio correlacional, con un enfoque cuantitativo, mediante la fórmula de muestreo
probabilístico se determinó trabajar con una muestra de 267 pacientes con diagnóstico de hipertensión
atendidos en el Centro de Salud Déleg (tipo B) durante el periodo octubre a diciembre del 2024, que
estuvieran en tratamiento farmacológico durante al menos un año y que aceptaron la participación del
estudio mediante su firma en el consentimiento informado, se excluyeron a aquellos que no acudían de
forma regular a los controles. y también a quienes por motivos de discapacidad intelectual no pudieran
completar los instrumentos. Para la recolección de información se empleó un instrumento compuesto
por dos cuestionarios validados 1. el test FACES III para medir adaptabilidad y cohesión familiar, y, 2
el test de Morisky-Green (MMAS-8) para la adherencia terapéutica.
El test FACES III para medir adaptabilidad y cohesión familiar, elaborado por Olson y Cols, formada
por 20 ítems, evalúa dos áreas del funcionamiento familiar 10 relativos a la cohesión y 10 a la
adaptabilidad validado en México con una fiabilidad del 70% con un alfa de Cronbach de 0,70 Fregoso
et al., (2021)cada una de las variables del test examina la cohesión familiar determinando como tipos
de familias: desligada, separada, conectada y amalgamada; en cuanto a la adaptabilidad el test consigue
la valoración de la familia de acuerdo a la tipología: Rígida, estructurada, flexible y caótica en los que
se les otorgará cinco posibilidades de respuesta para cada pregunta con valoración de 1 a 5 puntos.
(Salinas et al., 2024)
El test de Morisky-Green (MMAS-8), para medir la adherencia terapéutica desarrollado originalmente
por Morisky, Green y Levine, disponible en 33 idiomas y ha sido validado para diversas patologías con
una confiabilidad alta con un alfa de Cronbach=0,83. Este test incluye una serie de 8 preguntas de
contraste con respuesta dicotómica sí/no, que refleja la conducta del enfermo respecto al cumplimiento
(Rodríguez et al., 2020; Vilela et al., 2020).
La información fue ordenada en una base de datos para su posterior análisis con el programa SPSS V27,
una vez ingresados los datos se realizó la prueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnof y se
determinó el uso del coeficiente Rho de Spearman para identificar la relación entre las variables

pág. 6489
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud, la hipertensión arterial es un trastorno por el cual los vasos
sanguíneos tienen persistentemente una tensión elevada contra las paredes de las arterias (OMS, 2024).
Entre los factores de riesgo asociados a este padecimiento destacan: a nivel físico, el índice de masa
corporal elevado, la ingesta de sal o de sustancias psicotrópicas, inadecuados estilos de vida y
preexistencia de enfermedades adyacentes (Aida et al., 2024; Mogi et al., 2024).
En el presente estudio se incorporan algunos datos sociodemográficos de las personas que participaron,
entre ellos se destaca que la mayoría son personas mayores de 65 años (70,4%) y que su nivel educativo
es primario (89.5%), coincidiendo con lo anteriormente expuesto además con los factores de riesgo a
nivel psicosocial como el tabaquismo y la ingesta alcohólica, nivel socio económico y ambiental como
el consumo de dieta poco saludable y el sedentarismo, y a nivel genético como los antecedentes
familiares, declarados por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), (2019).
Conociendo las características de la población con la que se trabaja, es imperioso mencionar que el
tratamiento es integral, no se limita solo a la farmacoterapia, sino que se incluyen una gama muy amplia
de estrategias que buscan reducir los niveles de presión arterial y disminuir el riesgo cardiovascular
(Gorostidi et al., 2022). En este caso, se enfoca el análisis en el tratamiento farmacológico, considerando
que, una de las funciones de los profesionales de enfermería se basa en la administración adecuada de
diversos tipos de medicamentos antihipertensivos, de allí que se necesita garantizar la adherencia al
tratamiento del paciente.
La adherencia al tratamiento es clave para el éxito en el control de la HTA ya que define el grado en el
que los pacientes toman en cuenta las recomendaciones del profesional de salud para su óptimo control
y prevención de posibles complicaciones cardiovasculares (Garza et al., 2025; Peña et al., 2023). En el
estudio, se logró identificar que el 52.4% de los pacientes que participaron no son adherentes al
tratamiento, datos que coinciden con los propuestos por Hernández et al., (2023) quienes reportan que
el 87.3% no cumplieron su tratamiento teniendo una relación significativa entre las variables.
Es importante entonces, reconocer aquellos factores que inciden en la adherencia al tratamiento; Parra
et al., (2023)

pág. 6490
Iincluyen en su trabajo a los factores familiares, psicosociales, económicos; factores propios del
individuo como comorbilidades; y, factores relacionados al tratamiento y régimen terapéutico. Por
objeto de este estudio, se pone énfasis en la familia, ya que juega un papel importante para mantener la
salud; pero no todos los tipos de familia benefician al paciente; en este sentido, se habla de una familia
funcional cuando los miembros presentan una unión emocional adecuada entre ellos, son flexibles y
pueden ajustarse a los cambios en roles, normas y estructuras toda vez que sea necesario. Al contrario,
en una familia disfuncional sus integrantes presentan una desconexión emocional o sobre
involucramiento y una adaptabilidad rígida y caótica (Aya et al., 2023), ambos tipos afectan la salud
del individuo ya sea de forma positiva o negativa.
En este sentido, Olson,1980 como se citó en Martha, (2018), propone las definiciones de las familias
según la cohesión familiar, que pueden ser de tipo desligada (ausencia de unión afectiva), de tipo
separada (unión afectiva entre los familiares), de tipo conectada (considerable unión afectiva entre los
familiares) y, de tipo amalgamada (excesiva unión afectiva entre los familiares). Mientras que las
familias según la adaptabilidad son de tipo rígida (estructura autoritaria), de tipo estructurada
(controlada adaptación a los cambios), de tipo flexible (capaz de ajustarse a los cambios) y, de tipo
caótica (Desordenada e impredecible ante los cambios).
En el presente estudio se revela una alta prevalencia de características familiares amalgamadas (64.4%)
y caóticas (56.2%), resultados que son consistentes con la tendencia observada en el estudio de Silva et
al. (2024), donde también se identificaron proporciones significativas de familias disfuncionales con
características amalgamadas (40%) y caóticas (54.3%). Ambos estudios coinciden en señalar la
presencia sustancial de características de disfunción familiar.
Así mismo, se encontró que hay una correlación estadísticamente significativa entre las variables (r =
0.589, p < 0.001; r = 0.464, p < 0.001, respectivamente), similares a los datos reportados por Hernández
et al., (2023) quien reporta que en un establecimiento de atención primaria de salud en Lima el 59,7%
de pacientes presentan características de familia disfuncionales, de estos el 87.3% no cumplieron su
tratamiento teniendo una relación significativa entre las variables (p= 0,028).

pág. 6491
De la misma forma Lagos, H et al. (2014) realizaron un estudio en el Hospital de Puente Piedra-Lima
y encontraron que el 61% de los pacientes fueron catalogados con características familiares
disfuncionales y con un 65% de mal automanejo de su enfermedad (p= 0,000).
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla No. 1: Prueba de Normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estatística gl Sig. Estatística gl Sig.
Edad (años) ,082 267 <,001 ,974 267 <,001
SUMA_COHESION ,224 267 <,001 ,778 267 <,001
SUMA_ADAPTABILI
DAD
,110 267 <,001 ,963 267 <,001
SUMA_MMAS_8 ,258 267 <,001 ,781 267 <,001
Nota: La prueba de normalidad reveló que los datos no seguían una distribución normal (p < 0.05), se optó por utilizar la
prueba no paramétrica Rho de Spearman para analizar la correlación entre las variables.
En la Tabla No. 2 se detallan las características sociodemográficas de la población estudiada; se observó
una predominancia de participantes mayores de 65 años (70.4%) y con nivel educativo primario
(89.5%). Se decidió incluir los datos sociodemográficos con la finalidad de tener una visión un tanto
integrativa de la población con la que se trabajó.
Tabla No. 2 Datos sociodemográficos
Variable Ítems F %
Edad Menores o igual a 65 años 79 29.6
Mayores a 65 años 188 70.4
Total 267 100
Escolaridad Primaria 239 89.5
Secundaria 19 7.1
Superior 3 1.1
Total 267 100
Fuente: Datos de la investigación (2024)
En la tabla no. 3 se muestra que en relación a la adaptabilidad familiar el 56,2% presenta características
familiares caóticas y en relación a la cohesión familiar, el 64,4% presenta características familiares
amalgamadas. Por otro lado, en relación a la adherencia al tratamiento, el 52.4% de pacientes responden
que no son adherentes al tratamiento.

pág. 6492
Tabla N 3 Tipos de familia según el nivel de cohesión y adaptabilidad familiar del Centro de Salud Déleg
Variable Niveles F %
Cohesión Desligada 22 8,2
Separada 35 13,1
Conectada 38 14,2
Amalgamada 172 64,4
Total 267 100,0
Adaptabilidad Rígida 12 4,5
Estructurada 44 16,5
Flexible 61 22,8
Caótica 150 56,2
Total 267 100,0
Adherencia al
tratamiento
Adherente 127 47.6
No adherente 140 52.4
Total 267 100,0
Fuente: Datos de la investigación (2024)
En la tabla no. 4 se muestra que existe una correlación positiva moderada entre cohesión y adaptabilidad
(r = 0.559, p < 0.001), entre la cohesión y la adherencia al tratamiento (r = 0.559, p < 0.001); y por
último, entre la adaptabilidad y la adherencia al tratamiento (r = 0.464, p < 0.001).
Tabla No 4. Relación entre la cohesión, adaptabilidad familiar y adherencia terapéutica de los pacientes
con hipertensión arterial del Centro de Salud Déleg.
Variables P – valor Coeficiente de
correlación IC 95%
Cohesión-adaptabilidad <0,001 0,508 -0,177 –
0,069Cohesión-adherencia al tratamiento <0,001 0,589
Adaptabilidad-adherencia al tratamiento <0,001 0,464
Fuente: Datos de la investigación (2024)
Nota: Si el p – valor es mayor o igual a 0,05 No hay correlación.
Si p – valor es menor a 0,05 hay correlación
Coeficiente de correlación mientras más se acerca al 1, más fuerte es la relación.
CONCLUSIONES
La falta de adherencia al tratamiento en los pacientes con diagnóstico de hipertensión está asociada con
tipos de familia caóticas y amalgamadas, que se corresponden con patrones disfuncionales, definidos
por niveles extremos de adaptabilidad y cohesión; factores que pueden influir en la adherencia al
tratamiento, de allí que se resalta la importancia de intervenciones enfocadas en el fortalecimiento del
apoyo familiar.

pág. 6493
Limitaciones y sugerencias
Es necesario realizar más estudios para determinar la naturaleza causal de estas relaciones y explorar
otros factores que puedan estar involucrados, además de intervención donde se incluyan las estrategias
de enfermería como componentes que fortalezcan el apoyo familiar como parte integral del tratamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
OMS. (2023, 19. September). La OMS detalla, en un primer informe sobre la hipertensión arterial, los
devastadores efectos de esta afección y maneras de ponerle coto.
https://www.who.int/es/news/item/19-09-2023-first-who-report-details-devastating-impact-of-
hypertension-and-ways-to-stop-it
Idrobo, T., Ayala, B. & Sanchas Jenny. (2024). Evaluación de Adherencia Terapéutica Antihipertensiva
en Personas de la Tercera Edad de los Cantones de Riobamba y Sigchos – Ecuador. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 8173–8186.
https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V8I2.11250
Atencio, V. D. (2021). La adherencia terapéutica y las enfermedades crónicas. Un problema clínico.
Revista Pediátrica de Panamá, 50(3), 37–47.
https://doi.org/10.37980/IM.JOURNAL.RSPP.20211786
Torres, A. & Gavilanes, Y. (2023). Adherencia al Tratamiento Farmacológico y apoyo Familiar en
Pacientes Hipertensos Atendidos en el Centro de Salud Daniel Álvarez de Loja. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 5216–5246.
https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V7I4.7346
Cahuanna, M. C., Arias Gallegos, W. L., Calcina, R. R. & Ceballos Canaza, K. D. (2019). Influence of
family over the resilience of people with physical and sensory disabilities from Arequipa, Peru.
Revista Chilena de Neuro-Psiquiatria, 57(2), 118–128. https://doi.org/10.4067/S0717-
92272019000200118
Becerra Partida, E. N. & Villegas Galindo, C. (2021). Funcionalidad familiar en la adherencia
terapéutica del paciente con hipertensión arterial sistémica en primer nivel de atención. Revista
CONAMED, 26(2), 57–67. https://doi.org/10.35366/100348

pág. 6494
Bermeo, I. P. T., Superior, I., San, T., Riobamba, G., Narcisa, B., Atupaña, A., Alondra, J. & Acalo, S.
(2024). Evaluación de Adherencia Terapéutica Antihipertensiva en Personas de la Tercera Edad
de los Cantones de Riobamba y Sigchos – Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(2), 8173–8186. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V8I2.11250
Alsaqabi, Y. S. & Rabbani, U. (n.d.). Medication Adherence and Its Association With Quality of Life
Among Hypertensive Patients Attending Primary Health Care Centers in Saudi Arabia.
https://doi.org/10.7759/cureus.11853
OMS. (2024). Hipertensión. https://www.who.int/es/health-topics/hypertension#tab=tab_1
Mogi, M., Hoshide, • Satoshi & Kario, • Kazuomi. (2024). Consider hypertension risk factors once
again. Hypertension Research 2024 47:6, 47(6), 1443–1444. https://doi.org/10.1038/s41440-
024-01680-0
Aida, J., Inoue, Y., Tabuchi, T. & Kondo, N. (2024). Modifiable risk factors of inequalities in
hypertension: analysis of 100 million health checkups recipients. Hypertension Research 2024
47:6, 47(6), 1555–1566. https://doi.org/10.1038/s41440-024-01615-9
Ministerio de Salud Publica. (2019). Hipertensión arterial. Hipertensión Arterial: Guía de Practica
Clínica . www.salud.gob.ec
Gorostidi, M., Gijón-Conde, T., de la Sierra, A., Rodilla, E., Rubio, E., Vinyoles, E., Oliveras, A.,
Santamaría, R., Segura, J., Molinero, A., Pérez-Manchón, D., Abad, M., Abellán, J., Armario,
P., Banegas, J. R., Camafort, M., Catalina, C., Coca, A., Divisón, J. A., … García-Donaire, J.
A. (2022). Guía práctica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en España,
2022. Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión
Arterial (SEH-LELHA). Hipertensión y Riesgo Vascular, 39(4), 174–194.
https://doi.org/10.1016/J.HIPERT.2022.09.002
Garza, X. & Diaz, A. (2025. January). Impacto del Pinzamiento Subacromial en la Salud Familiar:
Estudio con escala de Holmes, APGAR Familiar y FACES III. 17, 373–381.
https://iydt.wordpress.com/2010/07/01/este-mes/

pág. 6495
Peña, A., Ruiz, W., Barrios, C. & Chavez, A. (2023. January). Relación médico-paciente y adherencia
terapéutica en pacientes con hipertensión arterial - PMC. 61, 55–60.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10396067/
Hernandez, P., Cordori, J., Basurto, P., Inga, F. & Valladares, M. (2023). Frecuencia y asociación entre
funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos | Revista Cubana
de Medicina Militar. 52. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2437
Parra, L. A., Galeano, L., Chacón, M. & Camacho, P. (2023). Barreras para el conocimiento, el
tratamiento y el control de la hipertensión arterial en América Latina: una revisión de alcance.
Revista Panamericana de Salud Pública, 47, e26. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.26
Aya, K. R., Rodríguez López, J. I., Milena, S. & Franco, A. (2023). Instrumentos de evaluación de la
funcionalidad familiar: una revisión integrativa. Cultura Del Cuidado Enfermeria, ISSN-e
1794-5232, Vol. 20, No. 1, 2023, Págs. 30-43, 20(1), 30–43.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9127356&info=resumen&idioma=SPA
Silva, B., Moreno, M., Garcia, A., Rodriguez, M. & Castro, W. (2024, 19. February). Cohesión y
adaptabilidad familiar y su relación con adherencia al tratamiento en sujetos con diabetes
mellitus 2. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/cohesion-y-adaptabilidad-familiar-y-su-
relacion-con-adherencia-al-tratamiento-en-sujetos-con-diabetes-mellitus-2/#google_vignette
Hernandez, P., Cordori, J., Basurto, P., Inga, F. & Valladares, M. (2023). Frecuencia y asociación entre
funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos | Revista Cubana
de Medicina Militar. 52. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2437
Lagos, H. & Flores, N. (2014. December). Funcionalidad familiar y automanejo de pacientes con
diabetes mellitus e hipertensión arterial en el Hospital de Puente Piedra-Lima.
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Cuidado_y_salud/article/view/1111/1004
Fregoso, D., Vera, J., Duarte, K., Peña, M., Fregoso, D., Vera, J., Duarte, K. & Peña, M. (2021).
Propiedades psicométricas para las escalas memorias de crianza, prácticas parentales
prosociales y FACES III. Psicumex, 11, 1–31. https://doi.org/10.36793/PSICUMEX.V11I1.413

pág. 6496
Salinas, O. A., Ojeda, P. G. & Rojas, E. C. (2024). Evaluación del impacto que tiene el uso del celular
frente a la cohesión y adaptabilidad familiar desde la perspectiva parental en adultos jóvenes.
Revista Boletín Redipe, 13(4), 192–211. https://doi.org/10.36260/RBR.V13I4.2119
Vilela, Á. & Gemma, C. (2020). Análisis de la adherencia en personas con cardiopatía isquémica,
Morisky-Green versus dispensación farmacológica. Enfermería en cardiología: revista
científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología, ISSN-e 1575-
4146, No. 79, 2020, págs. 42-48, 79, 42–48.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7572888&info=resumen&idioma=SPA
Rodríguez, M. A., García, E., Rodríguez, A., Batanero, C. & Pérez, e. m. (2020). Revisión de test
validados para la valoración de la adherencia al tratamiento farmacológico utilizados en
práctica clínica habitual. pharmaceutical care España, 22(3), 148–172.
https://www.pharmcareesp.com/index.php/pharmacare/article/view/572