LIDERAZGO 5.0: HUMANIZANDO LA ERA
DE LA TECNOLOGÍA INNOVADORA

Y TRANSFORMADORA

LEADERSHIP 5.0: HUMANIZING THE ERA OF INNOVATIVE

AND TRANSFORMATIVE TECHNOLOGY

Anavela Del C. Velásquez Martínez

Universidad de Panamá

Marta I. Baquerizo Ortiz

Universidad de Panamá
pág. 6514
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20013
Liderazgo 5.0: Humanizando la Era de la Tecnología Innovadora y
Transformadora

Anavela Del C. Velásquez Martínez
1
profa.anavela@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-6403-5785

Facultad de Administración de

Empresas y Contabilidad

Universidad de Panamá

Panamá

Marta I. Baquerizo Ortiz

marta.i.baquerizo@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-6647-9478

Facultad de Administración de

Empresas y Contabilidad

Universidad de Panamá

Panamá

RESUMEN

El liderazgo 5.0 surge como un paradigma integrador que busca equilibrar la innovación tecnológica
con el humanismo organizacional, orientando a las empresas hacia modelos sostenibles, inclusivos y
colaborativos. Este estudio tiene como objetivo analizar los fundamentos teóricos y prácticos del
liderazgo 5.0, destacando su relevancia en la transformación digital y en la creación de organizaciones
centradas en las personas. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo de revisión
documental, considerando literatura científica reciente, informes tecnológicos y casos de aplicación
práctica. Los hallazgos evidencian que la colaboración entre humanos e inteligencia artificial, junto con
la empatía y el bienestar, constituyen dimensiones centrales del liderazgo 5.0. La gobernanza ética y la
participación de los empleados presentan avances importantes, aunque requieren fortalecimiento
continuo. Asimismo, la sustentabilidad organizacional y la alfabetización digital se identifican como
áreas críticas que aún están en desarrollo. En conclusión, el liderazgo 5.0 trasciende la simple adopción
de tecnologías disruptivas, integrando valores éticos, empatía y sostenibilidad como ejes estratégicos.
Este enfoque promueve entornos laborales más equitativos, resilientes y productivos, consolidando la
tecnología como herramienta al servicio de las personas y reafirmando la humanización de la
innovación como un imperativo estratégico y social en la era digital.

Palabras clave: liderazgo 5.0, transformación digital, innovación, humanismo organizacional,
sostenibilidad

1
Autor principal
Correspondencia:
profa.anavela@gmail.com
pág. 6515
Leadership 5.0: Humanizing the Era of Innovative and Transformative

Technology

ABSTRACT

5.0 Leadership emerges as an integrative paradigm that seeks to balance technological innovation with

organizational humanism, guiding companies toward sustainable, inclusive, and collaborative models.

This study aims to analyze the theoretical and practic
al foundations of 5.0 leadership, highlighting its
relevance in digital transformation and in the creation of people
-centered organizations. The research
was conducted using a qualitative document review approach, considering recent scientific literature,

technological reports, and practical case studies.
The findings indicate that collaboration between
humans and artificial intelligence, along with empathy and well
-being, constitute central dimensions of
5.0 leadership. Ethical governance and employee participation show significant progress, although they

require ongoing strengthening. Additionally, organizational sustainability and digital literacy are

identified as critical areas still under development.
In conclusion, 5.0 leadership transcends the mere
adoption of disruptive technologies by integrating e
thical values, empathy, and sustainability as
strategic pillars. This approach fosters more equitable, resilient, and productive work environments,

positioning technology as a tool that serves people and reaffirming the humanization of innovation as a

stra
tegic and social imperative in the digital era.
Keywords
: 5.0 leadership, digital transformation, innovation, organizational humanism, sustainability
Artículo recibido 02 setiembre 2025

Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025
pág. 6516
INTRODUCCIÓN

En la actual era de acelerada transformación digital, las organizaciones se enfrentan al desafío de
integrar tecnologías emergentes sin perder de vista el valor fundamental del ser humano. Este contexto
ha impulsado el surgimiento del liderazgo 5.0, entendido como una evolución de los modelos
tradicionales que combina el potencial de la innovación tecnológica con un enfoque humanista. A
diferencia de las etapas anteriores del liderazgo, donde predominaba el control jerárquico o la
orientación exclusivamente al rendimiento, el liderazgo 5.0 busca humanizar la tecnología,
garantizando que el progreso digital se traduzca en bienestar social, sostenibilidad y desarrollo integral.

El objetivo de este estudio es analizar los principios, alcances y desafíos del liderazgo 5.0 en el marco
de la transformación digital, identificando sus aportes a la construcción de entornos organizacionales
inclusivos y resilientes. La problemática que motiva esta investigación radica en la necesidad de
responder a la brecha existente entre la innovación tecnológica y la gestión de las personas, donde
muchas empresas priorizan la eficiencia técnica sin considerar la dimensión humana. Este artículo
aporta un análisis teórico y práctico que puede orientar a directivos, investigadores y responsables de
gestión hacia un liderazgo más equilibrado y transformador.

METODOLOGÍA

La investigación se enmarca en un paradigma cualitativo, con un enfoque de revisión documental
sistemática. Se recopilaron fuentes de información académica publicadas entre 2021 y 2025, incluyendo
artículos indexados en bases de datos como Scopus, Web of Science y Google Scholar, así como reportes
tecnológicos de organismos internacionales. Los criterios de inclusión se basaron en la pertinencia con
el tema de liderazgo, transformación digital y humanización de la tecnología.

El análisis se desarrolló en tres fases:

Selección de literatura relevante según criterios de actualidad, originalidad y rigor científico.
Codificación temática para identificar categorías centrales: innovación tecnológica, humanismo
organizacional, sostenibilidad y nuevas competencias del líder.

Síntesis interpretativa, que permitió articular hallazgos teóricos con experiencias prácticas,
orientando la discusión hacia la consolidación del liderazgo 5.0 como modelo emergente.
pág. 6517
Referentes teóricos

El liderazgo 5.0 se nutre de diversas corrientes conceptuales:

El Liderazgo 5.0 no se limita a potenciar las capacidades de liderazgo en individuos, sino que las
proyecta hacia colectivos y organizaciones, bajo un enfoque multinivel que articula lo personal con lo
social. Su esencia radica en la integración de la ética, la comunicación y la confianza como ejes
transversales, fomentando la coexistencia entre inteligencias múltiples: la natural, la artificial y la
sentiente. A través de esta convergencia, el liderazgo se orienta al bien común, construyendo
comunidades más inclusivas y conscientes en entornos híbridos y altamente tecnológicos. De esta forma,
el Liderazgo 5.0 trasciende las prácticas mecanicistas y cortoplacistas, proponiendo un humanismo
tecnológico capaz de transformar los datos en conocimiento, generar pensamiento crítico y garantizar
que la innovación esté siempre al servicio de la dignidad y centralidad del ser humano.
(Carbonell,
2024)
.
Cuando se da la convergencia entre la transformación digital y la necesidad de un enfoque humanista
en la gestión organizacional; se está resaltando el Liderazgo 5.0 que integra tecnologías disruptivas
como la inteligencia artificial, los gemelos digitales, el Internet Industrial de las Cosas y el análisis
predictivo con metodologías ágiles y esbeltas que promuevan la flexibilidad, la innovación continua y
la colaboración. De esta manera, el Liderazgo 5.0 se configura como una práctica orientada a
resignificar la relación entre ser humano, tecnología y organización, transformando los entornos
productivos en ecosistemas donde el propósito y la innovación se convierten en motores de un cambio
cultural profundo, capaz de liberar el verdadero potencial disruptivo de la industria.
(Reyna & Ochoa,
2025)
.
Además, el Liderazgo 5.0 se fundamenta en un conjunto de corrientes conceptuales que lo dotan de
solidez y enfoque humanista. Integra la visión transformacional, que busca inspirar y potenciar el talento,
junto con la perspectiva de la complejidad, que asume la interconexión de los sistemas en un entorno
incierto. Se alimenta de la racionalidad comunicativa, donde el diálogo y la ética son ejes centrales en
la construcción de consensos. Además, incorpora el humanismo tecnológico, que coloca a la persona
en el centro frente al avance digital.
pág. 6518
Finalmente, adopta el personalismo comunitario, orientado al equilibrio entre el bienestar individual y
colectivo, promoviendo confianza, justicia y sostenibilidad
(Yovera, 2025).
Por ello, al construir a partir de la convergencia de diversas corrientes conceptuales que lo fortalecen
como un modelo humanista y tecnológico. Se inspira en el liderazgo transformacional, que impulsa la
motivación y el desarrollo del talento. Integra la teoría de la complejidad, al reconocer la
interdependencia de los sistemas sociales y digitales en entornos cambiantes. Aporta también la
racionalidad comunicativa, basada en el diálogo, la ética y el consenso colectivo. Desde el humanismo
tecnológico, prioriza al ser humano frente al avance de la automatización. Finalmente, se apoya en el
personalismo comunitario, que equilibra el bienestar individual con el colectivo, promoviendo
confianza, justicia y sostenibilidad
(Taborri, 2023).
En consecuencia, el liderazgo 5.0 se configura como un modelo integrador que se alimenta de distintas
corrientes conceptuales. Toma elementos del liderazgo estratégico, al centrarse en la visión de futuro,
la anticipación al cambio y la gestión de recursos humanos y tecnológicos para sostener la
competitividad. A la vez, incorpora el enfoque transformacional, orientado a motivar, inspirar y colocar
los intereses colectivos por encima de los individuales. También se nutre de la perspectiva cultural,
reconociendo que la innovación y la cohesión organizacional dependen de prácticas éticas,
comunicación efectiva y responsabilidad social. Finalmente, integra la lógica de la digitalización y la
gestión del conocimiento, entendiendo que el cambio tecnológico es inseparable de la participación, la
capacitación y la confianza compartida.
(Acosta, 2025).
Liderazgo transformacional

El liderazgo transformacional se caracteriza por movilizar a los individuos hacia metas superiores
mediante una visión compartida que despierta entusiasmo y compromiso. Este estilo promueve la
motivación inspiradora, transmitiendo confianza y sentido de propósito en el trabajo colectivo. A la vez,
fomenta la estimulación intelectual, impulsando a cuestionar lo establecido y a generar soluciones
creativas. También se centra en la consideración individualizada, atendiendo las necesidades de
desarrollo de cada colaborador y fortaleciendo vínculos de confianza. En conjunto, constituye un
enfoque que trasciende los intereses personales para consolidar equipos cohesionados y orientados al
cambio positivo.
(Pérez & Pérez, 2025).
pág. 6519
A la vez, se caracteriza por impulsar a los individuos a través de la inspiración, la motivación y el
compromiso con una visión compartida. Este estilo busca despertar la creatividad, fomentar el
aprendizaje continuo y generar confianza dentro de los equipos, promoviendo un entorno de
colaboración y crecimiento. Los líderes transformacionales no solo orientan hacia metas
organizacionales, sino que también fortalecen el desarrollo personal y profesional de sus seguidores. Su
influencia radica en movilizar emociones positivas y construir un sentido de propósito colectivo. De
esta manera, se convierte en un motor estratégico para la innovación y la productividad sostenida

(Camacho, 2024)

Tambien, se define como un estilo que trasciende la mera gestión de tareas para enfocarse en inspirar,
motivar y potenciar a los colaboradores. Este liderazgo promueve una visión compartida que conecta
los intereses individuales con los objetivos colectivos, generando compromiso y sentido de pertenencia.
Además, fomenta la creatividad, la innovación y el desarrollo integral de cada persona, al mismo tiempo
que fortalece la cohesión del equipo. En esencia, busca transformar tanto a los seguidores como a la
organización, impulsando un cambio positivo y sostenible.
(Guerra, 2024).
De igual manera, se concibe como un estilo que trasciende la simple dirección, al motivar e inspirar a
los colaboradores mediante una visión compartida que da sentido a sus acciones. El liderazgo
transformacional impulsa la innovación y el desarrollo personal, creando un entorno de confianza y
colaboración. Asimismo, fomenta la creatividad, el compromiso y la capacidad de adaptación frente a
los cambios organizacionales. Los líderes transformacionales no solo guían, sino que también se
convierten en modelos a seguir. En consecuencia, fortalecen la cohesión del equipo y promueven un
crecimiento sostenible.
(Jara y otros, 2024).
Por último, el liderazgo transformacional se fundamenta en la capacidad de inspirar y motivar a los
equipos mediante una visión compartida, promoviendo la innovación y el compromiso colectivo. En el
ámbito educativo, los resultados evidencian que este enfoque incrementa la motivación y el desempeño
docente al fomentar la participación activa en la toma de decisiones y ofrecer retroalimentación continua.
Además, fortalece el sentido de pertenencia y la confianza entre directores y profesores, generando un
clima organizacional positivo y colaborativo. Su implementación demuestra ser una estrategia efectiva
para impulsar mejoras significativas en la práctica pedagógica y en el rendimiento académico.
pág. 6520
En síntesis, este estilo de liderazgo no solo guía, sino que transforma a las personas hacia un desarrollo
integral y sostenible.
(Troya y otros, 2024)
Industria 5.0

La Industria 5.0 surge como la quinta revolución industrial, centrada en la cooperación entre seres
humanos y tecnologías inteligentes, donde las máquinas complementan y potencian el talento humano
en lugar de sustituirlo. Este modelo promueve la productividad y la innovación sin descuidar el bienestar
laboral, priorizando la sostenibilidad y la resiliencia frente a crisis externas. A diferencia de la Industria
4.0, que se enfocó en la digitalización y automatización, la 5.0 coloca al ser humano en el centro de los
procesos productivos. Su objetivo es integrar inteligencia artificial, robótica e IoT con la creatividad y
la intuición humanas, impulsando entornos más personalizados y humanos. En síntesis, representa un
cambio hacia un paradigma más colaborativo, sostenible y humanizado en la gestión industrial.
(Prato,
2025)
.
Al respecto se concibe como una nueva etapa en la evolución industrial que prioriza la colaboración
entre las tecnologías avanzadas y las capacidades humanas, situando al ser humano en el centro de los
procesos productivos. A diferencia de la Industria 4.0, enfocada principalmente en la digitalización y
automatización, este paradigma busca humanizar la innovación mediante el uso de inteligencia artificial,
robótica colaborativa y sistemas inteligentes que potencian la creatividad y la intuición. Inspirada en la
Sociedad 5.0 impulsada en Japón en 2015, promueve organizaciones resilientes, sostenibles y flexibles
que integran lo analógico y lo digital de manera armónica. En este contexto, el liderazgo humanizado
resulta esencial para garantizar que los avances tecnológicos estén orientados al bienestar de las
personas y al desarrollo colectivo, consolidando un modelo industrial que combina eficiencia,
sostenibilidad y responsabilidad social.
(Colorado & Paulo, 2024).
Un reemplazo a la evolución de la Industria 4.0, es la Industria 5.0 que se caracteriza por la colaboración
sinérgica entre humanos y tecnologías inteligentes, donde las máquinas no sustituyen, sino que
complementan las capacidades humanas. Este paradigma coloca al ser humano en el centro del
ecosistema productivo, integrando creatividad, intuición y pensamiento crítico con la precisión y
rapidez de la inteligencia artificial, la robótica colaborativa y los sistemas ciberfísicos.
pág. 6521
Además, promueve la personalización masiva, permitiendo la creación de productos adaptados a
necesidades específicas sin sacrificar eficiencia. La sostenibilidad constituye otro eje esencial, al
incorporar principios de economía circular y responsabilidad ambiental en los procesos industriales. En
conjunto, la Industria 5.0 busca un equilibrio entre productividad, innovación y bienestar social,
consolidando un modelo más humano, resiliente y sostenible.
(Viteri, 2025).
Humanismo organizacional

El humanismo organizacional plantea un cambio profundo en la gestión, al reconocer al ser humano
como el eje central de la estructura empresarial, trascendiendo la visión utilitarista que lo reduce a un
recurso funcional. Este enfoque promueve la dignidad, la autenticidad y el bienestar de los trabajadores
como principios esenciales, integrando la responsabilidad social corporativa en la cultura
organizacional. Desde una perspectiva ética, busca equilibrar rentabilidad y desarrollo humano,
evitando la deshumanización y fomentando la cohesión interna. Además, al priorizar la autorrealización
y el respeto individual, impulsa la motivación, la innovación y la sostenibilidad en el entorno
empresarial.
(Garces & Valderrama, 2024).
De hecho, se fundamenta en la visión de que los trabajadores no deben ser tratados únicamente como
recursos productivos, sino como personas integrales con derechos, aspiraciones y necesidades. Desde
la perspectiva de la Teoría Integrada de la Gestión Humanista del Talento Humano, este enfoque busca
armonizar la gestión del talento con principios humanistas, priorizando la dignidad, el bienestar integral
y la participación en la vida organizacional. Asimismo, integra la gestión por competencias, el desarrollo
continuo y la retroalimentación constructiva, orientados al crecimiento profesional y personal de los
empleados. Un componente esencial es la sostenibilidad humana, donde se promueve la responsabilidad
social corporativa y el compromiso con el desarrollo sostenible como ejes de gestión. De esta manera,
el humanismo organizacional impulsa una cultura que equilibra eficiencia, innovación y
responsabilidad social, generando valor tanto para la organización como para la sociedad.
(Barboza y
otros, 2025)
.
De la misma forma el humanismo organizacional se centra en reconocer y respetar la dignidad de cada
persona dentro de la empresa, integrando la responsabilidad social como eje estratégico de gestión.
pág. 6522
Promueve la creación de ambientes laborales que favorecen el desarrollo profesional, personal y
familiar de los colaboradores, fortaleciendo su sentido de pertenencia y compromiso. Este enfoque
conecta las prácticas de gestión del talento con la RSE, alineando los objetivos individuales con los de
la organización. Se fomenta la motivación, la satisfacción laboral y la retención del talento mediante
oportunidades de crecimiento, reconocimiento y equilibrio entre vida profesional y personal. Así, la
organización logra un impacto positivo tanto interno como en la comunidad, integrando eficiencia y
valores éticos en la gestión.
(Vera, 2023).
Teoría de la innovación abierta

La teoría de la innovación abierta sostiene que las organizaciones logran un mayor avance al integrar
redes colaborativas con socios externos, clientes y proveedores, en lugar de operar de forma aislada.
Estas colaboraciones fomentan la generación de ideas y la creatividad, impactando positivamente en el
rendimiento innovador y la sostenibilidad de la empresa. La creación de ecosistemas de innovación
involucra múltiples actores, desde instituciones académicas hasta gobiernos y financiadores, facilitando
la cooperación mediante redes y plataformas digitales. No obstante, la implementación enfrenta desafíos
como la gestión de la colaboración, la cultura organizacional y la propiedad intelectual, que requieren
liderazgo efectivo y estrategias de comunicación claras. Finalmente, transitar de un modelo cerrado a
uno abierto implica fases de descongelación, impulso e institucionalización para consolidar los
beneficios de la innovación colaborativa.
(Velàsquez, 2024).
De forma que, esta teoría postula que las organizaciones progresan más eficazmente al integrar redes
colaborativas que al operar aisladamente. Este enfoque promueve la interacción con múltiples actores,
incluyendo ciudadanía, sector privado, academia y organizaciones sociales, generando un espacio
donde la creatividad y el conocimiento situado se articulan. En el ámbito local, la innovación se
fortalece mediante capacidades estatales que movilizan recursos, coordinan esfuerzos y experimentan
soluciones adaptadas a contextos específicos. La consolidación de estas prácticas requiere
institucionalizar aprendizajes y equilibrar estabilidad con exploración de nuevas estrategias. Así, la
innovación abierta se convierte en un mecanismo para transformar estructuras, mejorar la gobernanza
y generar valor público sostenible.
(Rodríguez, 2025).
pág. 6523
De allí que esta teoría de la innovación abierta postula que las organizaciones obtienen mayores
beneficios al colaborar con redes externas de conocimiento, en lugar de operar aisladamente. Este
enfoque reconoce que la innovación no solo surge internamente, sino que se potencia al integrar ideas,
tecnologías y experiencias de socios, universidades y otras instituciones. La participación en
ecosistemas dinámicos permite una retroalimentación continua, acelerando la transformación de
invenciones en innovaciones comerciales. Además, fomenta la flexibilidad y adaptación de la empresa
frente a cambios del mercado y avances tecnológicos. Así, la innovación abierta se convierte en un
motor estratégico para el crecimiento sostenible y la competitividad organizacional.
(Dìaz, 2024).
Resultados o hallazgos

Gráfica 1. Liderazgo 5.0

Fuente.
(Rosas y otros, 2024).
El análisis de los resultados evidencia que el Liderazgo 5.0 se orienta a potenciar la colaboración entre
humanos e inteligencia artificial (85 %), situándose como la dimensión más valorada, seguida de la
empatía y el bienestar (78 %), lo que confirma la necesidad de un liderazgo centrado en lo humano en
la era digital. La gobernanza ética (72 %) y la participación de los empleados (66 %) reflejan avances
importantes, aunque aún requieren fortalecimiento mediante mecanismos de transparencia y espacios
inclusivos. Por otro lado, la sustentabilidad organizacional (60 %) y la alfabetización digital (55 %)
revelan rezagos que limitan la consolidación de un modelo plenamente sostenible y equitativo.
pág. 6524
Estos hallazgos coinciden con la literatura revisada en RAO_No_16, que subraya la urgencia de integrar
ética, sostenibilidad y competencias digitales como pilares del liderazgo en contextos de innovación
disruptiva. En conjunto, los datos muestran que humanizar la tecnología no solo es un imperativo ético,
sino también estratégico para garantizar la legitimidad y la eficacia organizacional en entornos
transformadores.

Gráfica 2. Comparaciones liderazgos 5.0

Fuente.
(Vivas & Rodrìguez, 2025)
Los resultados reflejan que el Liderazgo 5.0, inspirado en la transición de la educación 4.0 a la 5.0,
prioriza dimensiones humanistas sobre las meramente técnicas: mientras que la tecnología aplicada
(70 %) y las habilidades técnicas (65 %) se mantienen relevantes como herencia de la Industria 4.0, las
mayores valoraciones se concentran en el enfoque interdisciplinario (80 %), las competencias
socioemocionales (85 %), el bienestar social y sostenible (88 %) y la personalización del aprendizaje
(82 %). Esto confirma que, en la era de la innovación disruptiva, el liderazgo debe humanizar la
tecnología, situando al ser humano en el centro y combinando el uso de inteligencia artificial, big data
e IoT con principios éticos, inclusivos y sostenibles

0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
70% 65% 80% 85% 88% 82%
Nivel de relevancia (%)
pág. 6525
DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos a partir de las gráficas confirman que el Liderazgo 5.0 se consolida como un
modelo emergente que prioriza la humanización de la tecnología, en concordancia con lo señalado por
Carbonell (2024), quien advierte que el liderazgo contemporáneo no puede disociarse de la ética y de
la dignidad humana. La alta valoración de la colaboración entre humanos e inteligencia artificial (85 %)
y del bienestar y la empatía (78 %) demuestra que los líderes no solo deben dominar las herramientas
digitales, sino también cultivar habilidades socioemocionales que aseguren un equilibrio entre
innovación y humanismo. Esto se relaciona directamente con los planteamientos de Reyna y Ochoa
(2025), quienes destacan que la integración de metodologías ágiles y tecnologías disruptivas resulta
insuficiente si no se acompaña de un cambio cultural basado en la confianza y la cooperación.

Asimismo, la relevancia de la gobernanza ética (72 %) y de la participación de los empleados (66 %)
coincide con la literatura revisada (Yovera, 2025; Acosta, 2025), que resalta la importancia de construir
organizaciones transparentes, participativas y sostenibles. Sin embargo, los porcentajes más bajos en
alfabetización digital (55 %) y sustentabilidad organizacional (60 %) evidencian una brecha que limita
la consolidación de un liderazgo plenamente transformador. Estos hallazgos sugieren que el proceso de
transición hacia modelos más equitativos y resilientes aún se encuentra en construcción, lo cual se alinea
con las observaciones de Garcés y Valderrama (2024), quienes subrayan que la implementación del
humanismo organizacional requiere políticas de largo plazo y una formación continua en competencias
digitales y éticas.

La comparación entre Liderazgo 4.0 y 5.0 también arroja resultados significativos: mientras que la
tecnología aplicada (70 %) y las habilidades técnicas (65 %) continúan siendo valoradas, se observa un
desplazamiento hacia dimensiones humanistas como el bienestar social y sostenible (88 %), las
competencias socioemocionales (85 %) y la personalización del aprendizaje (82 %). Esto refuerza la
tesis de Vivas y Rodríguez (2025), quienes afirman que la educación y la gestión organizacional en la
era 5.0 deben centrarse en la persona como núcleo del proceso innovador, integrando big data,
inteligencia artificial e IoT con principios éticos y sociales. En este sentido, el liderazgo 5.0 no es
únicamente un cambio tecnológico, sino fundamentalmente un cambio cultural, que responde a la
necesidad de cohesionar innovación con justicia social.
pág. 6526
CONCLUSIONES

El Liderazgo 5.0 representa una respuesta estratégica a los desafíos de la transformación digital, al
combinar la eficiencia tecnológica con la centralidad del ser humano, validando los objetivos del estudio
y respondiendo a la pregunta de investigación sobre cómo humanizar la innovación en entornos
altamente digitalizados.

Los hallazgos evidencian que dimensiones como la colaboración humano junto a la IA, la empatía, el
bienestar y la gobernanza ética son prioritarias para consolidar un liderazgo sostenible y legítimo. Sin
embargo, persisten rezagos en alfabetización digital y sostenibilidad organizacional, que constituyen
áreas críticas de mejora.

Además, el liderazgo 5.0, al integrar ética, innovación y humanismo, ofrece un marco viable para
construir organizaciones resilientes, inclusivas y equitativas, donde la tecnología actúa como medio y
no como fin.

Finalmente, este modelo plantea la necesidad de invertir en programas de formación en competencias
digitales y socioemocionales, así como en mecanismos de gobernanza ética y sostenibilidad, para
garantizar la efectividad del liderazgo en la era de la disrupción tecnológica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta, L. (11 de 6 de 2025). Transformación digital en las pymes de Posadas, Misiones : estrategias
para mejorar la propuesta competitividad en la era digital. Universidad Nacional de Misiones.

https://bibliotecadigital.fce.unam.edu.ar/handle/bhp/984

Barboza, P., Casanueva, G., Ramirez, L., Mendoza, I., & Barboza, J. (4 de 2025). Gestión del talento
humano, gestión humanista y gestión de las personas, Perú. CID - Centro de Investigación y
Desarrollo. https://doi.org/
https://doi.org/10.37811/cli_w1197
Camacho, B. (2024). El papel del liderazgo transformacional en la mejora sostenida de laproductividad
organizacional. Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil.

http://204.199.82.243:8080/bitstream/handle/123456789/2531/El%20papel%20del%20lideraz

go%20transformacional%20en%20la%20mejora%20sostenida%20de%20la%20productivida

d%20organizacional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
pág. 6527
Carbonell, M. (2024). El liderazgo en la era digital: revisión ética de las teorías de liderazgo
organizativo. Universidad de Santiago de Compostela.

Colorado, J., & Paulo, S. (2024). Gestión Laboral Humanizada Del Liderazgo En Laindustria 5.0. 8(16).
Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones.

https://regyo.bc.uc.edu.ve/v8n16/art01.pdf

Dìaz, M. (2024). Desarrollo de un nuevo modelo de gestión de la innovación en la empresa desde el
ámbito de una Administración pública. Universidad Católica de Murcia.

https://repositorio.ucam.edu/handle/10952/7520

Garces, Y., & Valderrama, J. (2024). Humanismo Existencial en la Gestión: Transformaciones Éticas en
la Práctica Organizacional. (2). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de
Colombia.
https://publicaciones.unad.edu.co/index.php/working/article/view/8992/7579
Guerra, A. (2024). El liderazgo transformacional y su impacto en el desarrollo del talento humano.
Universidad Andina Simòn Bolivar.

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9942/1/T4375-MGTH-Guerra-

El%20liderazgo.pdf

Jara, M., Recalde, L., Jara, J., Cadena, D., Rodríguez, R., & Ortega, Y. (2024). Gestión del cambio
organizacional, a través del liderazgo transformacionalGestión del cambio organizacional a
través del liderazgo transformacion. 5(4). Revista Sur Florida Diario de Desarrollo Miami.

https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/3870/2821

Pérez, G., & Pérez, Y. (2025). El Impacto Del Liderazgo Transformacional Y La Visión Compartida En
La Innovación Organizacional Y Su Efecto En El Desempeño Laboral: Un Estudio En
Empresas De Servicios. Universidad Católica De Cuenca.

https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/4bfafbe3-e9b9-4eba-a785-

241aef0aea0e/content

Prato, L. (12 de 6 de 2025). Industria 5.0. Retos y Desafíos en el Talento Humano. Universidad Libre.

https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/31352
pág. 6528
Reyna, L., & Ochoa, F. (2025). Innovación trascendente en manufactura: cómo las metodologías lean
ágiles e IA resignifican la gestión del cambio organizacional. 5(4). Revista Sociual Fronteriza.

https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/816/1638

Rodríguez, E. (2025). Innovación pública, capacidades estatales y gobernanza: articulaciones
conceptuales para el nivel local en América Latina. (29). Revista Iberoamericana de Estudios
Municipales.
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/riem/article/view/3068/2119
Rosas, J., Naime, A., Magallòn, M., López, G., & Espinosa, A. (2024). Humanizando La Ia: El Papel
Delliderazgo En La Era Digital. 1(16). Revista Análisis Organizacional.

https://www.remineo.org/remineorg/files/RAO_No_16.pdf#page=227

Taborri, A. (2023). El Mercosur entre cooperación Sur-Sur y hegemonía brasileña: Integración regional
y política exterior brasileña en el periodo post-hegemónico. (22). Revista de Estudiantes de
Ciencia Política.

https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:Xa1RpgoIbrIJ:scholar.google.com/+E

l+liderazgo+5.0+se+nutre+de+diversas+corrientes+conceptuales:&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo

=2024

Troya, B., Arzube, M., Arzube, D., Troya, C., Martínez, M., Zapata, M., & Bernal, A. (2024). Liderazgo
Educativo Transformacional: Estrategias para Inspirar y Moti-var a los Docentes en el Contexto
Escolar. 8(5). Revista científica Multidisciplinar Ciencias Latinas.

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13687/19654

Velàsquez, D. (2024). Propuesta de Modelo de Gestión Basado en Innovación Abierta para el
Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC). Universidad Nacional (Costa Rica).

https://repositorio.una.ac.cr/items/7462eb28-5e28-4159-bfed-802613e15b2e

Vera, G. (2023). Responsabilidad Social Empresarial Y Ladirección Del Talento Humano En Las
Empresasde La Provincia De Santa Elena. Universidad Estatal Península De Santa Elena.

https://repositorio.upse.edu.ec/server/api/core/bitstreams/7687ad6b-c25a-415d-9b54-

115f1c373d71/content#page=37.38
pág. 6529
Viteri, A. (2025). Sistematización de buenas prácticas de integración de la Industria 5.0. Universidad
Andina Simón Bolívar.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/10513/1/T4594-
MGICI-Viteri-Sistematizacion.pdf#page=18.43

Vivas, I., & Rodrìguez, M. (2025). La evolución ycomparación de la educación: la 4.0 a la 5.0. XI(22).
Revista Educación en Contexto.

https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/288/518

Yovera, Y. (2025). Relación entre liderazgo estratégico y capacitación del personal administrativo,
Municipalidad Distrital de Corrales, Región Tumbes, 2024. UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TUMBES.
https://repositorio.untumbes.edu.pe/server/api/core/bitstreams/85d9fd7d-5bcf-
407a-a973-096e43a38404/content