DE ESTUDIANTES A CUIDADORES:
PROYECTO EDUCATIVO SOBRE HIPERTENSIÓN
EN EL CENTRO DE SALUD FICOA DE MONTALVO
FROM STUDENTS TO CAREGIVERS: AN EDUCATIONAL
PROJECT ON HYPERTENSION AT THE FICOA DE
MONTALVO HEALTH CENTER
María Martha Lucero Allauca
C.E.I. República de Guatemala, Quito
Andrés Mauricio Palacios Palacios
Investigador Independiente, Ecuador
Blanca Paulina Taipe Guala
C.E.I. Fiscal Virginia Larenas, Ecuador
Guisella Verónica Morán llerena
Escuela de educación básica Dieciocho de Agosto, Ecuador
Barreto Zúñiga William Wladimir
Investigador Independiente, Ecuador

pág. 12167
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20015
De Estudiantes a Cuidadores: Proyecto Educativo sobre Hipertensión en el
Centro de Salud Ficoa de Montalvo
María Martha Lucero Allauca1
martha_45856@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-4487-3962
C.E.I. República de Guatemala
Quito
Andrés Mauricio Palacios Palacios
andresmpalaciosp@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4283-4747
Investigador Independiente
Quito – Ecuador
Blanca Paulina Taipe Guala
blanca.taipe@educacion.gob
https://orcid.org/0009-0001-2011-0982
C.E.I. Fiscal Virginia Larenas
Quito – Ecuador
Guisella Verónica Morán Llerena
guisela.moran@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-6385-2549
Escuela de educación básica
Dieciocho de Agosto
Santa Elena – Ecuador
William Wladimir Barreto Zúñiga
Likantropo030699@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8898-799X
Investigador Independiente
Durán– Ecuador
RESUMEN
El presente proyecto se desarrolló en el centro de salud “Ficoa de Montalvo”, ubicado en Guayaquil,
con el propósito de atender la alta prevalencia de hipertensión esencial entre los padres de familia que
acuden a la institución. El objetivo general fue Organizar una casa abierta en el Centro de Salud “Ficoa
de Montalvo” para enseñar sobre la hipertensión y su cuidado a pacientes y estudiantes. La metodología
empleada consistió en una estrategia multidisciplinaria basada en una casa abierta y juego de roles,
donde estudiantes de séptimo D asumieron funciones de enfermeros, médicos y personal de estadísticas
clínicas. La intervención incluyó sesiones grupales, actividades prácticas, material educativo
audiovisual y consultas individuales, supervisadas por profesionales de la salud. Se realizaron
evaluaciones iniciales y finales mediante cuestionarios estructurados y entrevistas, permitiendo
identificar vacíos de conocimiento y medir el impacto de la estrategia educativa. Los resultados
evidenciaron mejoras significativas en la comprensión de los padres sobre factores de riesgo,
prevención y manejo de la hipertensión, al tiempo que los estudiantes desarrollaron competencias
académicas y habilidades prácticas aplicadas. Se concluye que la casa abierta y el juego de roles
constituyen estrategias efectivas para el aprendizaje activo, autocuidado y promoción de la salud,
recomendándose su replicación en otros contextos y el seguimiento longitudinal de los efectos
obtenidos.
Palabras clave: hipertensión, educación en salud, autocuidado, juego de roles, aprendizaje activo
1 Autor principal
Correspondencia: martha_45856@hotmail.com

pág. 12168
From Students to Caregivers: An Educational Project on Hypertension at
the Ficoa de Montalvo Health Center
ABSTRACT
This project was developed at the “Ficoa de Montalvo” Health Center, located in Guayaquil, with the
purpose of addressing the high prevalence of essential hypertension among parents who attend the
institution. The general objective was to organize an open house at the “Ficoa de Montalvo” Health
Center to teach patients and students about hypertension and its care. The methodology employed
consisted of a multidisciplinary strategy based on an open house and role-playing, where seventh-grade
D students assumed the roles of nurses, physicians, and clinical statistics staff. The intervention
included group sessions, practical activities, audiovisual educational materials, and individual
consultations supervised by health professionals. Initial and final evaluations were conducted using
structured questionnaires and interviews, allowing for the identification of knowledge gaps and the
measurement of the impact of the educational strategy. The results showed significant improvements in
parents' understanding of risk factors, prevention, and management of hypertension, while the students
They developed academic competencies and applied practical skills. It is concluded that open house
and role-playing are effective strategies for active learning, self-care, and health promotion. Their
replication in other contexts and longitudinal monitoring of the effects obtained are recommended.
Keywords: hypertension, health education, self-care, role-playing, active learning
Artículo recibido 04 Agosto 2025
Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025

pág. 12169
INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial, entendida como una presión sanguínea igual o superior a 140/90 mmHg, es
una de las afecciones crónicas más comunes y, al mismo tiempo, una de las más peligrosas si no se trata
de forma adecuada. Esta condición obliga al corazón a trabajar con mayor esfuerzo, lo que incrementa
el riesgo de padecer complicaciones cardiovasculares graves. Entre los principales factores que
favorecen su aparición se encuentran la edad avanzada, la herencia genética, el sobrepeso, la falta de
actividad física, dietas ricas en sal y el consumo excesivo de alcohol. Si bien muchos de estos factores
pueden modificarse con cambios en el estilo de vida, en no pocos casos es indispensable el uso de
fármacos para mantener la presión arterial dentro de los rangos recomendados (OMS, 2023).
Su alta prevalencia y su relación con complicaciones severas hacen de la hipertensión un problema de
salud pública de gran magnitud. A nivel mundial, cerca de 1.280 millones de adultos padecen esta
enfermedad, y casi la mitad desconoce que la tiene, lo que limita cualquier intento de control oportuno.
De hecho, solo uno de cada cinco logra mantener la presión arterial controlada, una realidad que sitúa
a la hipertensión entre las principales causas de muerte prematura en el planeta (OMS, 2023).
En América Latina, la situación no es menos preocupante. La hipertensión contribuye cada año a
aproximadamente 1,6 millones de muertes, medio millón de ellas en personas menores de 70 años, lo
que las convierte en fallecimientos prematuros y, en muchos casos, prevenibles. Se calcula que entre el
20% y el 40% de la población adulta en la región es hipertensa, lo que pone en evidencia la urgencia de
implementar estrategias preventivas efectivas que combinen cambios de hábitos alimenticios, actividad
física regular y control de peso (OPS, 2024).
Ecuador refleja esta misma problemática. La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para
el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, responsables de la mayor parte de muertes en el país.
Según la encuesta STEPS, al menos el 20% de la población mayor de 19 años la padece; de ellos, casi
la mitad no sabe que tiene la enfermedad, y más de la mitad no sigue tratamiento, lo que eleva
considerablemente la probabilidad de complicaciones cardiovasculares graves (OPS, 2023).
Esta realidad también se observa en el Centro de Salud “Ficoa de Montalvo”, ubicado en Guayaquil.
Allí, el bajo nivel de conocimiento sobre la hipertensión, el escaso diagnóstico temprano, la limitada
adherencia al tratamiento y las deficiencias en educación sobre estilos de vida saludables dificultan el

pág. 12170
control adecuado de la enfermedad, aumentando el riesgo de eventos como infartos o accidentes
cerebrovasculares. La brecha entre la atención clínica y la educación comunitaria evidencia la necesidad
de intervenciones que no solo informen, sino que involucren activamente a la comunidad en el
aprendizaje y el cuidado.
En respuesta a esta necesidad, se desarrolló un proyecto educativo innovador que integró a estudiantes
de séptimo año de educación básica (11 y 12 años) como actores clave en un ejercicio de aprendizaje
vivencial. A través de una casa abierta organizada en el Centro de Salud “Ficoa de Montalvo”, los
estudiantes, guiados por profesionales de enfermería, medicina general y estadísticas clínicas,
asumieron roles de enfermeros, médicos y personal administrativo para atender a padres de familia con
problemas de hipertensión. Esta experiencia les permitió aprender sobre la enfermedad mientras
colaboraban activamente en la orientación, toma de presión y registro de datos básicos de los pacientes.
La estrategia combinó el juego de roles, como herramienta pedagógica, con un espacio real de
interacción comunitaria, favoreciendo un aprendizaje significativo. Además, el proyecto tuvo un
carácter multidisciplinar: integró Ciencias Naturales para el abordaje de los contenidos médicos y
Computación para el manejo de datos estadísticos, reforzando así competencias académicas y sociales
a través de la práctica. Esta intervención demostró que es posible unir la educación formal con las
necesidades de salud comunitaria, generando un doble beneficio: por un lado, los estudiantes
adquirieron conocimientos prácticos y habilidades sociales; por otro, la comunidad recibió orientación
e información relevante para mejorar el control de la hipertensión. De este modo, se fortaleció tanto la
formación integral de los estudiantes como la promoción de la salud pública en el entorno local.
Objetivo general
Organizar una casa abierta en el Centro de Salud “Ficoa de Montalvo” para enseñar sobre la
hipertensión y su cuidado a pacientes y estudiantes.
Objetivos específicos
▪ Identificar lo que los pacientes conocen sobre la hipertensión antes de la actividad.
▪ Capacitar a los estudiantes para desempeñar roles de salud con el apoyo de profesionales.
▪ Desarrollar una casa abierta que una el aprendizaje y la atención a la comunidad.
▪ Evaluar los nuevos conocimientos adquiridos por pacientes y estudiantes después del evento.

pág. 12171
El presente proyecto se basa en un enfoque integral que combina principios de enfermería, pedagogía
y educación para la salud, con el objetivo de fortalecer el autocuidado en pacientes hipertensos y generar
un aprendizaje significativo en los estudiantes participantes. La teoría del déficit de autocuidado de
Dorothea Orem, desarrollada en 1950, establece que las personas son capaces y responsables de cuidar
de sí mismas, y que la enfermería tiene la función de apoyarlas en el mantenimiento y mejora de su
autocuidado (Pujay, 2023). En este modelo, el autocuidado se entiende como las acciones voluntarias
que una persona realiza para preservar su salud y bienestar, incluyendo alimentación, descanso, higiene
y adherencia a tratamientos médicos. Orem concibe el autocuidado como una función reguladora en la
que la persona gestiona su propio bienestar de acuerdo con su capacidad para realizar acciones que
contribuyan a mantener su salud (Morales & Sigcho, 2020).
El proyecto se relaciona directamente con el autocuidado, ya que la intervención educativa tiene como
propósito mejorar el conocimiento de los pacientes sobre la hipertensión esencial, permitiéndoles
desarrollar actividades que faciliten el control de su presión arterial. Esto implica educarlos sobre la
importancia de una alimentación equilibrada, la reducción de sal, la práctica regular de actividad física
y la adherencia a los tratamientos prescritos por el médico, promoviendo así el autocuidado como
función reguladora en la convivencia con la enfermedad. Orem clasifica los requisitos de autocuidado
en universales, de desarrollo y de desviación de la salud. Los universales son necesidades presentes en
todas las personas, como nutrición, respiración, ejercicio, descanso y equilibrio social; los de desarrollo
se relacionan con etapas de la vida o situaciones que requieren adaptación, como un embarazo o la
recuperación tras una enfermedad; y los de desviación de la salud surgen como respuesta a
enfermedades, lesiones o discapacidades, e incluyen la adherencia a tratamientos y la adaptación a
cambios en la salud (Meza et al., 2021). En el contexto de la hipertensión, el proyecto enfatiza los
requisitos universales, vinculados con hábitos saludables, los de desarrollo, relacionados con la
adaptación a estos hábitos a lo largo del tiempo, y los de desviación de la salud, centrados en cumplir
indicaciones médicas y tratamientos farmacológicos, garantizando que los pacientes puedan cubrir estas
necesidades de manera efectiva.
La agencia de autocuidado, definida como la capacidad de una persona para ejecutar acciones de
autocuidado, depende de factores como edad, estado de salud y experiencia previa, pero puede

pág. 12172
desarrollarse y fortalecerse mediante educación y práctica (Tomalá, 2022). Esta capacidad es
fundamental para el proyecto, pues busca empoderar a los pacientes para gestionar su salud y mantener
su presión arterial en niveles adecuados. La intervención educativa proporciona herramientas y
conocimientos que les permiten asumir un rol activo en el manejo de su condición, reduciendo la
demanda terapéutica de autocuidado, que corresponde a la cantidad total de actividades necesarias para
satisfacer los requisitos de salud en un periodo determinado, facilitando así el control autónomo de la
hipertensión y disminuyendo la probabilidad de intervenciones médicas intensivas (Campoverde,
2021).
El déficit de autocuidado se produce cuando una persona no puede cumplir por sí misma con las
actividades necesarias para mantener su salud, situación que justifica la intervención de enfermería
(Incio, 2020). En este proyecto, dicho déficit se refleja en la falta de conocimiento sobre el manejo de
la hipertensión, y la intervención educativa se diseña para identificar estas brechas, brindando
estrategias y herramientas que permitan a los pacientes asumir un papel activo en su cuidado. Las
intervenciones de enfermería pueden ser totales, cuando el profesional realiza completamente las
actividades de autocuidado; parciales, cuando colabora con el paciente; o basadas en educación y
orientación, cuando se busca enseñar y desarrollar habilidades para mejorar la autonomía del paciente
(Castro, Pechené, Rocha & Loaiza, 2022). En el proyecto, el enfoque se centra en la educación y
orientación, enseñando prácticas saludables, la correcta administración de medicación y la importancia
del seguimiento de la presión arterial, ajustando el nivel de apoyo a las capacidades individuales y
promoviendo la responsabilidad del paciente en su tratamiento.
El componente pedagógico se integra mediante la aplicación de la teoría del aprendizaje significativo
de Ausubel (1968), que sostiene que los conocimientos se consolidan de manera duradera cuando se
relacionan con lo que la persona ya sabe y tienen relevancia directa para ella. En este proyecto, el
aprendizaje se promueve a través de una casa abierta con juego de roles, donde los estudiantes asumen
funciones de médicos, enfermeros y personal de estadísticas clínicas, permitiéndoles aplicar
conocimientos teóricos en situaciones reales, consolidando la comprensión de la hipertensión y su
manejo.

pág. 12173
Según Johnson y Johnson (1999), el juego de roles favorece el aprendizaje activo, el desarrollo de
habilidades sociales y la empatía, al asumir diferentes perspectivas y responsabilidades, fortaleciendo
la formación integral de los estudiantes.
La educación para la salud, definida por la OMS como un proceso de informar, motivar y capacitar a la
población para adoptar hábitos saludables, constituye otro pilar fundamental del proyecto. La estrategia
integra un enfoque multidisciplinar, combinando ciencias naturales para comprender la fisiología de la
hipertensión, computación para el registro y análisis de datos clínicos, y formación ciudadana para
fomentar conciencia social y responsabilidad comunitaria. Este enfoque coincide con la propuesta de
Zabala (1999), que resalta la importancia de interrelacionar distintas disciplinas para desarrollar
competencias integrales y responder eficazmente a problemas reales de la comunidad.
Finalmente, conceptos clave como cuidar de sí mismo, limitaciones del cuidado, aprendizaje de
autocuidado, salud, enfermería, persona, autocuidado y agencia de autocuidado se entrelazan para
sustentar la propuesta. Cuidar de sí mismo implica conciencia de la condición clínica y adherencia a
tratamientos; las limitaciones del cuidado surgen de la falta de información o habilidades; el aprendizaje
de autocuidado involucra adquisición de conocimientos y competencias; la salud se entiende como
ausencia de defectos que deterioren progresivamente el bienestar; la enfermería interviene para cubrir
necesidades cuando la persona no puede hacerlo por sí misma; la persona es un ser racional y consciente
de su fisiología; el autocuidado es la capacidad de mantener o recuperar la salud; y la agencia de
autocuidado es la habilidad de aplicar estas acciones de manera autónoma. La integración de estos
elementos refuerza la relevancia del proyecto, combinando enfermería, pedagogía y educación en salud,
con el objetivo de promover el control de la hipertensión, empoderar a los pacientes y consolidar un
aprendizaje significativo en los estudiantes de la comunidad.
METODOLOGÍA
La metodología del proyecto se centró en un enfoque cualitativo-educativo, implementando una
intervención participativa dirigida a padres de familia con hipertensión esencial del Centro de Salud
“Ficoa de Montalvo”. Para seleccionar la temática, se analizaron las principales morbilidades
registradas en consulta externa, evaluando magnitud, gravedad y factibilidad mediante un sistema de
puntajes.

pág. 12174
Los resultados mostraron que la hipertensión esencial, la diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad por
exceso de calorías eran las patologías más relevantes, decidiéndose priorizar la hipertensión esencial
debido a que contaba con la mayor población de pacientes, asegurando que la intervención beneficiara
a quienes más lo necesitaban.
La identificación de los participantes se realizó mediante la revisión de registros médicos y entrevistas
iniciales, lo que permitió seleccionar a los padres de familia que requerían orientación específica sobre
el manejo de su hipertensión. Para conocer su nivel de conocimientos previos, se aplicó un cuestionario
estructurado de 23 reactivos de opción múltiple, enfocado en las características de la hipertensión y las
prácticas de autocuidado. Los resultados del cuestionario, junto con los hallazgos de las entrevistas,
facilitaron la adaptación de los contenidos educativos a las necesidades reales de los participantes,
garantizando un aprendizaje significativo y personalizado.
La intervención se llevó a cabo mediante una casa abierta en la que estudiantes de séptimo D, con
edades entre 11 y 12 años, asumieron roles de médicos, enfermeros y personal de estadísticas clínicas.
Bajo la orientación de profesionales de enfermería, medicina general y estadísticas, los estudiantes
pudieron aplicar sus conocimientos y colaborar directamente en la atención de los padres de familia.
Esta estrategia combinó teoría y práctica, fomentando un aprendizaje activo y promoviendo la
internalización de hábitos de autocuidado en los pacientes.
Se elaboraron materiales educativos accesibles y visualmente atractivos, incluyendo trípticos y videos
con lenguaje claro y conciso, diseñados especialmente para facilitar la comprensión de los padres de
familia. Las sesiones grupales se organizaron considerando la disponibilidad y necesidades de los
pacientes, asignando a cada grupo un agente de salud capacitado en hipertensión. Durante estas
sesiones, se promovieron dinámicas interactivas, demostraciones prácticas de medición de la presión
arterial y consultas individuales, permitiendo a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos y
recibir orientación personalizada según su situación clínica.
Asimismo, se impulsó la participación comunitaria mediante la conformación de grupos de apoyo entre
los padres de familia, favoreciendo el seguimiento mutuo de la presión arterial y la adopción de hábitos
saludables, incluyendo un plan alimentario específico.

pág. 12175
Se complementó la intervención con recursos audiovisuales, como cortometrajes educativos, reforzando
la comprensión de la enfermedad y sus posibles complicaciones. La evaluación continua se realizó
mediante el registro de asistencia, seguimiento de consultas individuales y retroalimentación en tiempo
real, lo que permitió ajustar la intervención de manera oportuna y asegurar la consecución de los
objetivos planteados.
Finalmente, para medir el impacto de la intervención educativa, se compararon los resultados del
cuestionario inicial con los obtenidos en el post test aplicado al finalizar las sesiones. Esta comparación
permitió evidenciar mejoras en el conocimiento sobre hipertensión, la adherencia a los tratamientos
farmacológicos y no farmacológicos, así como la capacidad de los padres de familia para manejar su
presión arterial de manera autónoma. La metodología aplicada integró los principios de educación para
la salud, pedagogía activa y autocuidado, fortaleciendo la participación de los estudiantes y
promoviendo el empoderamiento de los padres de familia en la gestión de su hipertensión esencial en
el Centro de Salud “Ficoa de Montalvo”.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La casa abierta realizada en el centro de salud “Ficoa de Montalvo” constituyó una experiencia
educativa y comunitaria de gran impacto. Los estudiantes de séptimo D, con edades entre 11 y 12 años,
participaron activamente asumiendo roles como médicos, enfermeros y personal de estadísticas clínicas.
Durante la actividad, realizaron la medición de la presión arterial de los padres de familia, registraron
los datos obtenidos y orientaron sobre prácticas de autocuidado, bajo la supervisión directa de
profesionales de enfermería, médicos generales y especialistas en estadísticas clínicas. Por ejemplo,
algunos estudiantes asumieron el rol de enfermeros al medir la presión arterial, explicando a los padres
cómo interpretar los resultados, mientras otros organizaron la información en fichas clínicas y planillas
digitales, reforzando competencias de computación y análisis de datos.
Desde la perspectiva académica, los estudiantes evidenciaron un aprendizaje significativo. El juego de
roles permitió trasladar la teoría de ciencias naturales y salud a situaciones prácticas, comprendiendo la
importancia del control de la presión arterial, los factores de riesgo de la hipertensión y la adopción de
hábitos saludables.

pág. 12176
Los estudiantes que participaron como “médicos” aprendieron a explicar conceptos complejos de
manera sencilla, mientras que quienes desempeñaron funciones estadísticas desarrollaron habilidades
en la organización, interpretación y presentación de datos. Esta interacción práctica fortaleció su
capacidad de comunicación, trabajo en equipo, responsabilidad y resolución de problemas, generando
una experiencia de aprendizaje activo que superó la enseñanza tradicional en el aula.
Por su parte, los padres de familia se beneficiaron directamente de la intervención educativa. Las
sesiones grupales e interactivas les permitieron comprender la hipertensión esencial, los riesgos
asociados a la enfermedad y la importancia del autocuidado. A través de demostraciones prácticas y
consultas individuales, los padres aprendieron a controlar su presión arterial, mejorar su alimentación y
mantener actividad física regular. Algunos padres expresaron sentirse más confiados y motivados para
seguir sus tratamientos, destacando la utilidad de la información recibida y la claridad con que los
estudiantes y profesionales les transmitieron los conceptos. La interacción con los jóvenes también
generó un ambiente de confianza y cercanía, haciendo que la educación para la salud se percibiera como
una experiencia compartida y accesible.
El proyecto demostró un efecto dual y multiplicador. Por un lado, los estudiantes consolidaron
conocimientos teóricos, desarrollaron habilidades prácticas y sociales, y experimentaron la relevancia
de aplicar lo aprendido en situaciones reales. Por otro lado, los padres adquirieron herramientas
concretas para manejar su salud, fortaleciendo la conciencia sobre la hipertensión y promoviendo la
adopción de hábitos saludables. La estrategia educativa vivencial y participativa facilitó que ambos
grupos experimentaran aprendizajes significativos: los estudiantes internalizaron competencias
académicas y los padres lograron cambios en su percepción y manejo de la enfermedad.
Además, se observó que los estudiantes mostraron un alto grado de motivación y satisfacción al asumir
responsabilidades dentro de la casa abierta. Algunos comentaron que sentirse útiles y capaces de ayudar
a sus padres y a la comunidad les hizo valorar el aprendizaje práctico y la importancia de la cooperación.
Esta experiencia refuerza la idea de que el aprendizaje basado en roles y actividades prácticas no solo
fortalece la comprensión de contenidos curriculares, sino que también desarrolla valores como la
empatía, la responsabilidad social y la iniciativa.

pág. 12177
Finalmente, la intervención educativa permitió evidenciar la importancia de estrategias innovadoras y
multidisciplinarias en la educación y la salud. La casa abierta combinó conocimientos teóricos,
habilidades prácticas y participación comunitaria, demostrando que los programas educativos
vivenciales pueden generar impactos sostenibles y replicables. Los resultados sugieren que la
integración de la escuela y los centros de salud, mediante actividades como juegos de roles y
participación activa, constituye un modelo efectivo para fortalecer tanto el aprendizaje de los
estudiantes como la promoción de hábitos saludables en la población adulta, contribuyendo así al
control de enfermedades crónicas como la hipertensión.
En conclusión, la experiencia de la casa abierta evidenció que la educación activa y participativa puede
transformar tanto la formación académica de los estudiantes como la gestión de la salud en la
comunidad. Los beneficios observados, tanto en el aprendizaje de los jóvenes como en el
empoderamiento de los padres de familia, destacan la relevancia de estas estrategias para futuras
intervenciones en contextos escolares y comunitarios, consolidando un modelo educativo y sanitario
integral, dinámico y sostenible.
CONCLUSIONES
El análisis del subproceso de enseñanza-aprendizaje en la Unidad Educativa Provincia de Imbabura
evidencia una brecha significativa entre los principios establecidos en el marco legal ecuatoriano y las
prácticas pedagógicas desarrolladas en el aula. Si bien la Constitución y la Ley Orgánica de Educación
Intercultural promueven la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
como parte integral del aprendizaje, su aplicación efectiva aún es limitada. En este contexto, la
intervención educativa implementada en el centro de salud “Ficoa de Montalvo” se reveló como una
estrategia efectiva para fortalecer el conocimiento de los padres de familia sobre hipertensión esencial,
a la vez que promovió competencias académicas en los estudiantes de séptimo D. La casa abierta y el
juego de roles facilitaron la integración de conocimientos teóricos con experiencias prácticas,
fomentando aprendizaje significativo, hábitos de autocuidado y comportamientos saludables. Entre las
limitaciones detectadas, se incluyó la participación restringida de algunos padres por motivos de tiempo
y la necesidad de supervisión constante del equipo docente y profesional.

pág. 12178
Se recomienda replicar esta estrategia en otras comunidades y evaluar su impacto a largo plazo sobre
la adherencia a tratamientos y el control de la hipertensión.
El diagnóstico inicial permitió identificar vacíos importantes en el conocimiento de los padres,
incluyendo factores de riesgo, signos y síntomas, medidas preventivas y adherencia a tratamientos. Esta
fase fue crucial para definir áreas prioritarias de intervención y garantizar que los contenidos fueran
pertinentes y adaptados a las necesidades reales de los participantes. La información obtenida a través
de cuestionarios y entrevistas individuales proporcionó una base sólida para personalizar la enseñanza
y asegurar que la capacitación respondiera a los déficits de conocimiento detectados. Para futuras
investigaciones, se sugiere realizar evaluaciones diagnósticas más amplias y longitudinales que
fortalezcan la planificación de intervenciones similares.
El programa educativo basado en la casa abierta y el juego de roles permitió que los padres adquirieran
habilidades prácticas para controlar su presión arterial, interpretar resultados, mejorar hábitos
alimenticios y mantener actividad física regular. Paralelamente, los estudiantes fortalecieron
competencias en ciencias naturales y estadística mediante la aplicación de conocimientos en un contexto
real, promoviendo aprendizaje activo y significativo. El uso de recursos visuales, dinámicas grupales e
interacción directa con profesionales de la salud facilitó la comprensión y retención de información.
Como recomendación, futuras intervenciones podrían incluir seguimiento a largo plazo y el uso de
herramientas digitales para reforzar la educación continua.
La evaluación posterior evidenció un incremento notable en el conocimiento de los padres sobre
hipertensión, autocuidado y adherencia a tratamientos. Los participantes se mostraron empoderados y
confiados para manejar su condición, adoptando hábitos saludables en su vida cotidiana. La experiencia
demostró que estrategias educativas vivenciales, combinadas con interacción directa y apoyo
profesional, generan cambios positivos en la percepción y comportamiento de los pacientes. Entre las
limitaciones se incluyó la corta duración de la intervención y la variabilidad en la asistencia de los
padres. Se recomienda que estudios futuros evalúen la sostenibilidad de estos efectos y su impacto en
indicadores clínicos de salud. Los resultados del proyecto confirman la efectividad de la estrategia
educativa basada en la casa abierta y el juego de roles, al mismo tiempo que abren oportunidades para
futuras investigaciones que amplíen estos hallazgos.

pág. 12179
Sería valioso replicar el modelo en distintos contextos escolares y centros de salud, considerando
poblaciones más amplias y diversos grupos etarios. Además, estudios futuros podrían evaluar los
efectos a largo plazo sobre la adherencia al tratamiento, el control sostenido de la hipertensión e
incorporar herramientas tecnológicas, seguimiento continuo y mediciones clínicas periódicas,
permitiendo validar la sostenibilidad y escalabilidad de la intervención.
Durante la implementación se identificaron limitaciones que condicionaron el alcance y efectividad del
proyecto. La participación de algunos padres estuvo restringida por disponibilidad de tiempo,
obligaciones laborales o distancia al centro de salud, lo que limitó la cobertura de la población
hipertensa. Asimismo, la duración de la intervención fue corta para evaluar cambios sostenibles en
hábitos de salud y control de presión arterial, y la supervisión constante del equipo docente y profesional
fue necesaria para garantizar la correcta ejecución de los roles de los estudiantes. Reconocer estas
limitaciones permite ajustar futuras intervenciones para maximizar su impacto.
LISTA DE REFERENCIAS
Becerra, M. (2020). Surgimiento de organizaciones de pacientes por el cannabis medicinal en Chile:
Deliminatición del campo científico, monopolio de la enunciación e injusticia epistémica.
Artigos, XXVIII(55), 85 - 122. doi:10.20396/temáticas.v28i55.14146
Campoverde, A. (2021). Cuidados de enfermería basados en la teoría de déficit del autocuidado de
Dorothea Orem en Personas con tratamiento terapéutico de tuberculosis pulmonar que asisten
al centro de salud tipo B Los Vergeles Milagro. Santa Elena: Universidad Estatal Península de
Santa Elena (UPSE). Obtenido de
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6578/1/UPSE-TEN-2021-0149.pdf
Castro, M., Pechené, P., Rocha, V., & Loaiza, D. (2022). Automedicación en estudiantes de pregrado
de enfermería. Enfermería Global, XXI(66), 274 - 284. doi:
https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.487901
González, M., Ortega, H., Inca, G., Tapia, S., & Maldonado, K. (2024). Estrategia educativa para
mejorar la adherencia terapéutica en pacientes del centro de salud n° 3, cantón Riobamba,

pág. 12180
provincia de Chimborazo. La ciencia al servicio de la salud y nutrición , XV(1), 91–102. doi:
https://doi.org/10.47187/cssn.Vol15.Iss1.275
Incio, S. (2020). Teoría del autocuidado aplicado a riesgos laborales a lo que se expone la enfermera
del Hospital Las Mercedes. Pimentel: Universidad Señor de Sipán. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Freposi
torio.uss.edu.pe%2Fbitstream%2Fhandle%2F20.500.12802%2F6974%2FIncio%2520Carpio
%252C%2520Sandra%2520Flor%2520de%2520Maria_.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowe
d%3Dy&clen=47
Meza, A., Bolaños, S., Solarte, D., Narváez, J., Eraso, D., & Gallardo, K. (2021). Modelo teórico de
Dorothea Orem aplicado a algunas necesidades del paciente. CEI Boletín informativo, VIII(3),
176 - 177. Obtenido de
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2887/3171
Morales, J., & Sigcho, S. (2020). Teoría de Dorothea Orem aplicada al cuidado durante el embarazo.
Chimborazo: Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). Obtenido de
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7143/1/7.Trabajo%20de%20titulaci%c3%b3n%2
0Silvia%20Sigcho-ENF.pdf
OMS. (16 de Marzo de 2023). Hipertensión. Obtenido de Organización Mundial de la Salud (OMS):
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
OPS. (17 de Mayo de 2021). Ecuador implementa el programa HEARTS para luchar contra la
hipertensión. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud (OPS):
https://www.paho.org/es/noticias/17-5-2021-ecuador-implementa-programa-hearts-para-
luchar-contra-
hipertension#:~:text=1%20de%20cada%205%20ecuatorianos,17%20de%20mayo%20de%20
2021.
OPS. (17 de Mayo de 2023). Ecuador conmemora el Día Mundial de la Hipertensión con importantes
logros para su prevención y control. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud
(OPS): https://www.paho.org/es/noticias/17-5-2023-ecuador-conmemora-dia-mundial-
hipertension-con-importantes-logros-para-su

pág. 12181
OPS. (15 de Agosto de 2024). Hipertensión. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud
(OPS): https://www.paho.org/es/temas/hipertension
Prieto, A., Molina, M., Cintra, I., & García, H. (2021). Intervención educativa para elevar el nivel de
conocimiento sobre hipertensión arterial en adolescentes. Revista Médica Electrónica, XLIII(3),
644- 655. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-
18242021000300644&script=sci_arttext
Pujay, P. (2023). Prácticas de autocuidado basado en el modelo de Dorothea Orem y el estado
nutricional de los trabajadores de una empresa de transporte, APURIMAC - 2023. Callao.
Obtenido de http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/7714/TESIS-
PUJAY%20BARZOLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rojas, K., Cisneros, G., Suárez, R., Cajilima, R., Arteaga, C., & Frías, E. (2024). Estrategia de
intervención educativa para el abordaje del riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión
arterial. Bionatura, 1 - 12. doi:10.21931/RB/2024.09.01.68
Tomalá, W. (2022). Déficit de autocuidado y su relación con el desarrollo del Pie diabético en personas
de 50 a 70 años con diabetes mellitus tipo II comunidad Bambil Collao, Parroquia Colonche.
Santa Elena: Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE). Obtenido de
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/7966/1/UPSE-TEN-2022-0121.pdf