ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL Y
MEDIÁTICA COMO FACTOR ESTRATÉGICO
EN LA EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

INFORMATION AND MEDIA LITERACY AS A STRATEGIC

FACTOR IN UNIVERSITY ASSESSMENT

José Guadalupe Casas Puente

Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Miguel Ángel Meza de León

Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Carlos Emiliano Ortega Gutiérrez

Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Reyna Verónica Serna Alejandro

Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Alma Elena Gutiérrez Leyton

Universidad Autónoma de Nuevo León, México
pág. 12206
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20017
Alfabetización Informacional y Mediática como Factor Estratégico en la
Evaluación Universitaria

José Guadalupe Casas Puente
1
jose.casasp@uanl.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-9800-5891

Universidad Autónoma de Nuevo León

México

Miguel Ángel Meza de León

miguel.mezadl@uanl.edu.mx

https://orcid.org/0009-0003-0027-532X

Universidad Autónoma de Nuevo León

México

Carlos Emiliano Ortega Gutiérrez

emiliano.ortegagtrrz@uanl.edu.mx

https://orcid.org/0009-0001-6917-9729

Universidad Autónoma de Nuevo León

México

Reyna Ver
ónica Serna Alejandro
reyna.sernaal@uanl.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-2611-9347

Universidad Autónoma de Nuevo León

México

Alma Elena Gutiérrez Leyton

alma.gutierrezly@uanl.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-4650-6686

Universidad Autónoma de Nuevo León

México

RESUMEN

Evaluar la calidad en las instituciones universitarias de esta parte del mundo se ha convertido en un

factor clave que fortalece el posicionamiento y la
visibilidad en el ámbito académico, especialmente en
contextos de alta competencia como el latinoamericano. Los rankings internacionales y globales, como

es el QS Latin America University Ranking, adquieren una creciente notoriedad lo que les convierne

en
influyentes más allá de la reputación de las universidades, ya que son de importancia notoria en la
toma de decisiones de estudiantes, empleadores y organismos acreditadores. En este escenario, las

competencias vinculadas a las metahabilidades
particularmente aquellas relacionadas con la
alfabetización mediática e informacional
cobran un papel estratégico en la formación de estudiantes
y egresados más preparados. Dichas habilidades, al articular pensamiento crítico, gestión ética de la

información y capac
idad de adaptación digital, permiten potenciar tanto la empleabilidad individual
como la calidad institucional percibida. El presente estudio analiza la relación entre estas competencias

y los criterios de clasificación utilizados en los rankings universit
arios, considerando la manera en que
impactan en indicadores de docencia, investigación y proyección social. Para ello, se adopta un enfoque

metodológico mixto que combina análisis documental, recolección de datos empíricos y estudio

comparativo, con el pr
opósito de explorar la incidencia de las metahabilidades en los procesos de
evaluación académica y su contribución al reconocimiento institucional en la región.

Palabras clave:
competencias académicas, evaluación universitaria, alfabetización mediática e
informacional (ami), rankings internacionales, habilidades digitales críticas

1
Autor principal.
Correspondencia:
jose.casasp@uanl.edu.mx
pág. 12207
Information and
Media Literacy as a Strategic Factor in
University Assessment

ABSTRACT

Evaluating quality in higher education institutions in this part of the world has become a key factor in

strengthening their positioning and visibility within the academic sphere, particularly in highly

competitive contexts such as Latin America. Internati
onal and regional rankings, such as the QS Latin
America University Ranking
, are gaining increasing prominence, making them influential beyond the
mere reputation of universities, as they play a decisive role in the decision
-making processes of students,
e
mployers, and accrediting bodies. In this scenario, competencies linked to meta-skillsparticularly
those related to media and information literacy
assume a strategic role in preparing more capable
students and graduates. These skills, by integrating criti
cal thinking, ethical information management,
and digital adaptability, enhance both individual employability and perceived institutional quality. This

study examines the relationship between these competencies and the classification criteria used in

unive
rsity rankings, considering how they affect indicators of teaching, research, and social outreach.
To this end, a mixed
-methods approach is adopted, combining documentary analysis, empirical data
collection, and comparative study, with the aim of exploring
the impact of meta-skills on academic
evaluation processes and their contribution to institutional recognition in the region.

Keywords
: academic competencies, university assessment, media and information literacy (MIL),
international rankings, critical digital skills

Artículo recibido 04 Agosto 2025

Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025
pág. 12208
INTRODUCCIÓN

Las aptitudes, junto con sus competencias en medios y manejo de información, influyen en cómo las
universidades organizan sus rankings, pues aspiran a realzar su reputación. Por ello, estos criterios de
evaluación, como los de QS Latin America University Rankings, buscan impulsar la fama y la rivalidad
mundial de los centros educativos.

Rodríguez-Fernandez et al. (2019) p
ueden pulir esta idea, al indicar que la capacitación en dichas
competencias entre los investigadores potencia las habilidades comunicativas, el uso de tecnologías y
el manejo de información, facilitando su entrada en redes, clave para la visibilidad institucional y la
validación científica. Apoyando esto
, el estudio de Villegas-Muro et al. (2022) muestran cómo la
competencia informacional, al promover la ciencia, es esencial para el posicionamiento global de las
instituciones.

Lee y So (2014)
se enfocan en estas citadas alfabetizaciones y las organizaciones donde se agrupan a
través de algunas clasificaciones orientales, contribuyendo con esto a promover diversos apoyos
enfocados a la divulgación de la ciencia servicios de apoyo a gestores de investigación científica
buscando con ello la notoriedad de la información (Galarraga Lasa, 2019).

En Chile se propuso un programa de Alfin buscando la mejora en habilidades de los egresados, así como
elemento relevante para aumentar en la evaluación de sistemas de clasificación de entidades educativas,
a través de las bibliotecas universitarias
(Marzal y Saurina, 2015).
Las universidades, se convierten en grandes repositorios para brindar peso específico al trabajo de
formación de investigadores de acuerdo con diversos factores relacionados con la búsqueda efectiva de
contenidos, y en lo grupal se pretende el avance significativo en la calidad de la educación superior lo
que es bien valorado en diversos organismos clasificadores que consideran que la investigación es parte
importante en este campo
(Alonso-Arévalo, 2017).
Algunos autores relevantes han señalado que dichos sistemas se enfocan en la investigación como
elemento relevante, de ahí que se promuevan prácticas inclusivas de Alfin en el desarrollo de
habilidades en información, en los estudiantes a través de la ciencia
(Licea de Arenas y Gómez-
Hernández, 2012).
pág. 12209
Ahora bien, en cuanto a la “alfabetización mediática”, que es la capacidad de comprender, analizar y
evaluar críticamente los medios de comunicación, y cabe señalar que en este tiempo, los medios masivos
han desarrollado un rol fundamental en la formación de opiniones e influencias, lo cual es vital para
que la sociedad pueda interpretar y diferenciar la información adecuada de la que no lo es, es por ello
que esta alfabetización también busca generar contenidos mejores
(Livingstone y Helsper, 2007).
Para organismos como la UNESCO, impulsar estas citadas habilidades debiera ser incluida en los planes
de estudio ya que esta le brinda conocimiento a la sociedad promoviendo con ello una ciudadanía más
crítica y consciente (UNESCO, 2023), de ahí que Sánchez y Espinosa (2023) recapitulan la relevancia
de adjuntar formalmente en el currículo oculto materias sobre estas alfabetizaciones en las
universidades y esto es debido al incremento en el uso de las tecnologías por lo que la información fluye
de forma acelerada. Algunos autores como Prats et al. (2013)
recapacitan en que las alfabetizaciones
mencionadas son
una competencia primordial para la sociedad global, y este avance pretendería un
análisis a profundidad buscando su inclusión en quienes regulan los sistemas educativos o establecen
las políticas públicas en general, porque el
uso de tecnologías requiere enfoques novedosos que incluyan
las alfabetizaciones mencionadas desde la formación básica

En la actualidad, las personas deben saber el cómo se evalúa y comunica la información correctamente
ya que esta habilidad de analizar críticamente la información ayuda a formular un criterio fundamental
en un modelo educativo basado en competencias, donde los estudiantes deben ser activos y autónomos

(Sánchez Esypinosa, 2023)
. Las "habilidades informacionales" han sido estudiadas de forma reciente,
Investigaciones recientes se han enfocado en ellas, aunque ya destacan por su impacto en la información
educativa y la sociedad actual, y es por eso que Guerola-Navarro et al. (2023) identifican lo siguiente,
ver Tabla 1:

Tabla 1. Evolución de las habilidades de alfabetización informacional

Etapa
Periodo Características
Temprana
1970-1980 Los estudios en ciencias de la información comienzan a aparecer por
separado.

Intermedia
1981-2009 Los programas de aptitudes informativas se hacen un hueco en varios
currículos.

Actual
Desde el 2010 Se analizan métodos para formar a los usuarios en la valoración de su
influencia en los resultados académicos.
pág. 12210
En el desarrollo histórico de esta disciplina sobresalen algunos trabajos como los siguientes:

Pea (1987), teorías sobre usabilidad y facilidad de uso de los sistemas de información.
Dervin (1999), la teoría de la información de sentido.
Kuhlthau (2004), la teoría del proceso de investigación de usuarios
Wilson (1999), investigaciones sobre la búsqueda y uso de la información.
Sørensen y Skovholt, en su Teoría de la Educación Basada en Competencias (TBE), promueven
eficazmente el uso de habilidades informacionales
(e Rodrigues y Mandrekar, 2020).
Es importante recalcar que los universitarios que desarrollan las habilidades informacionales están
mayormente preparados en sus estrategias de búsqueda efectiva lo que les ayuda a gestionar la
información y seleccionar los mejores contenidos logrando una calidad en sus tareas escolares
(e
Rodrigues y Mandrekar, 2020)
mientras que los que no desarrollan dicha habilidad están varios pasos
atrás. Como se puede inferir, las citadas habilidades son fundamentales en el logro académico, y
aquellos que las dominan suelen tener un mejor desempeño en su trayectoria educativa (Ahmed y
Roche, 2021).

Pasando al campo de la planificación universitaria, se ha buscado integrar aspectos cualitativos como
esenciales en la búsqueda de la mejora de los procesos académicos y administrativos, por lo que se
pretende instruir las habilidades y competencias necesarias en el mercado laboral (UANL, 2022) y
dentro de estos aspectos los estándares de organismos como el QS Latin America Ranking (2023),
desempeñan un rol fundamental.
Se puede establecer que la mejora en la calidad y fama por la academia
universitaria, así como la empleabilidad, se pueden mejorar a través de análisis internacionales que
mejoran la visualización académica y de los reclutadores sobre cada institución de educación superior
y este enfoque ayuda a las instituciones a mejorar su posicionamiento internacional (UANL, 2015).

En cuanto a aspectos relacionados con la internacionalización, las instituciones educativas pretenden
hacer sinergia con otras instituciones para mejorar su presencia global y el fortalecimiento de su
enseñanza y aprendizaje de manera conjunta a través de las dobles titulaciones o el trabajo colegiado,
de ahí que los indicadores establecidos por las ranqueadoras, son de gran valor para el desarrollo
organizacional de las instituciones educativas buscando estar mejor posicionadas internacionalmente
(Márquez et al., 2021).
pág. 12211
Hay que recapacitar en lo que indica el "Plan de Desarrollo Institucional 2022-2030" de la institución
donde se recolectan los datos ya que este documento establece normas enfocadas en el desarrollo de
competencias que respondan a las necesidades del sector productivo y promuevan la innovación
educativa y este enfoque transversal hacia la internacionalización busca enriquecer la formación integral
de los estudiantes y fortalecer sus competencias en un entorno global (UANL, 2022).

Si se observa con detenimiento los modelos que rigen la calidad dentro de las universidades, se nota
que las evaluaciones de la formación profesional funcionan como un impulso para que cada institución
progrese de manera continua, tanto en su esencia como en su presentación, pues la evaluación impulsa
una mejora continua, dándole peso ante la comunidad académica.

Debido a esto, tales métodos para medir el desempeño universitario ganan importancia gracias a estos
mecanismos que fomentan la mejora continua mediante esas publicaciones regulares; y, como señala
Martínez-Rizo, tales procesos dan orden y seguridad.
En este sentido, los sistemas de clasificadores de
universidades han obtenido relevancia en función de proponer a los centros universitarios mecanismos
que fomentan la mejora continua en el mercado universitario, atribuyendo a su calidad, estableciendo
una perspectiva actual de la educación superior a nivel global (Martínez Rizo, 2011).

Ganga-Contreras y Rodríguez-Ponce
(2018) han determinado que estos métodos de evaluación
conforman un conjunto de criterios de jerarquización que califican el nivel de las instituciones
educativas y, asimismo, comparan la observancia de los parámetros fijados por estas entidades
evaluadoras, de modo que tales clasificaciones instauran un esquema de valoración que examina el
rendimiento conforme a estas regulaciones. A lo largo de su evolución, estas metodologías lineales de
valoración homogéneas sustentan diversas perspectivas ideológicas
, sin embargo, Loyd y Quintero
Lopez
(2022) afirman que el punto de partida acontecer con la publicación U.S News & World Report,
que comenzaron señalando en sus publicaciones con altos niveles de confiabilidad la información
detallada sobre la selección de universidades de calidad,
posteriormente, en 2003, surgió el "Academic
Ranking of World Universities" (ARWU). Poco después, comenzó a operar la publicación llamada QS
World University Rankings, respaldada por el Times Higher Education Supplement (THE) en
colaboración con la empresa Quacquarelli Symonds (QS), dando inicio así a la etapa de las evaluaciones
universitarias más populares.
pág. 12212
Conviene señalar que cada entidad encargada de clasificar define sus propios métodos de evaluación y
acreditación de manera distinta, buscando siempre asociar a las universidades con una noción de
excelencia.(Hazelkorn y Mihut, 2021)
, logrando establecerse como la pauta a seguir, para la mejora de
servicios en las universidades, ya que éstas además de contar con el aval de la Internacional Ranking
Expert Group (IREG Observatory, 2024), se consigue integrar estos indicadores en el trabajo diario.

Tras haber comprendido lo previamente expuesto, resulta crucial señalar que las evaluaciones de
Quacquarelli Symonds (QS) sugieren que el esfuerzo por perfeccionar la instrucción universitaria debe
integrar los referidos "rankings”, dado que estos marcan un camino hacia la obtención de la excelencia
en las instituciones de enseñanza superior; esta firma británica nació a comienzos de los años noventa
de la mano de Nunzio Quacquerelli, y desde sus inicios ha conseguido posicionarse como una de las
compañías líderes en la valoración universitaria a escala mundial
. La Tabla 2 es un comparativo entre
dos instancias de la QS.

Tabla 2. Indicadores globales y latinoamericanos de QS University Ranking

Criterio de Evaluación
Global Latinoamérica
Ponderación
Ponderación
Prestigio académico
40% 30%
Proporción de estudiantes
20% 10%
Personal con doctorado
10%
Número de citas por Universidad
20% 10%
Artículos por Universidad
5%
Prestigio entre empleadores
10% 20%
Impacto en la web
5%
Proporción de estudiantes internacionales
5%
Proporción de profesores internacionales
5%
Red internacional de investigación
10%
Fuente: Elaboración propia con información web de QS University Ranking 2024

A partir del análisis de la información recopilada, es posible delinear los fundamentos que orientan esta
investigación, cuyo propósito central es examinar la relación entre las competencias y habilidades
desarrolladas por los estudiantes universitarios y su correspondencia con los criterios de calidad
establecidos por organismos internacionales que clasifican a las universidades públicas del país
.
pág. 12213
METODOLOGÍA

Siguiendo la línea propuesta por Hernández-Sampieri y su equipo (2010), se empleó el método debido
a que este ayuda a profundizar de una manera mayor que los métodos más tradicionales ya que un
método puramente numérico o interpretativo no alcanzaría a ver por sí solo, por lo que la este trabajo
fue híbrido, mezclando lo cualitativo y lo cuantitativo. Al dividir el proceso en dos fases, buscamos
datos más afinados y una descripción más completa de lo que encontremos. Los mismos autores señalan
que estos estudios suelen tener un alcance y una pegada científica mayores.

Para obtener los resultados, se tomó como muestra a estudiantes de una universidad pública,
centrándonos en facultades con un toque creativo, como son las escuelas de Artes Visuales y la de
Ciencias de la Comunicación.

Se determinó aplicar en ese segmento con el objetivo de preservar una múltiple cantidad de perspectivas
una heterogeneidad de ideas y gracias al rigor de la aplicación, una validación correcta que ayude a
recopilar datos de valor y confidencialidad que permitan una mayor comprensión mayor del fenómeno
a analizar.
Los estudiantes que han participado en la aplicación se seleccionaron aleatoriamente y
provienen de diversos grupos y grados debido a que los mismos investigadores previamente
mencionados (2010) plantean que, para garantizar un informe lo más fiel posible a la realidad, este
enfoque sería el idóneo; asimismo, se procurará un esquema extenso que aporte información precisa,
facilitando así una triangulación superior en el momento de la interpretación. Por ende, se persiguió un
estudio principalmente metódico que considere tales propósitos y restricciones.

Los datos recopilados y el análisis realizado marcaron la dirección de esta investigación; al contrastar
los resultados, se valida la certeza del estudio. Los métodos de recopilación y análisis de información
son cruciales para el buen desarrollo del estudio, ya que aportaron elementos valiosos para la
triangulación efectiva de los resultados, otorgando coherencia a la interpretación de los mismos.
Además, el enfoque adoptado es de colaboración, donde cada miembro del equipo contribuyó para
mejorar la calidad y el alcance del estudio. En cuanto al instrumento, se trató de una adaptación del IL-
HUMASS
(Pinto et al., 2010), para fines de este trabajo se rediseñó con un Likert de 20 reactivos para
poder obtener datos que permitan medir el conocimiento de las herramientas de habilidades
informacionales y mediáticas, así como la aceptación recibida (el valor máximo es 9 y el mínimo es 1).
pág. 12214
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para el desarrollo del estudio numérico participaron 395 estudiantes, el 40.51% (n=160) pertenecen a
la carrera de Artes Visuales, mientras que el 59.49% (n=235) son de Comunicación, cabe señalar que la
recolección se llevó a cabo durante enero de 2024 a través de un formulario digital, accesible
únicamente para alumnos con matrícula vigente.

Al examinar el tema de la alfabetización informacional (ALFIN), los resultados reflejan que los
participantes suelen buscar información sin realmente filtrar la calidad de las fuentes que utilizan.
Aunque visitan páginas web de confianza, también echan mano de recursos que aportan poco al ámbito
académico.

Además, se notó que casi no usan técnicas de búsqueda más sofisticadas, pese a que dicen sentirse
preparados para juzgar si la información es útil y está al día. En resumen, evidencian que entienden las
ideas centrales, pero apenas están empezando a comprender temas como la ética y los derechos de autor.
También indican una capacidad limitada para comunicar sus hallazgos de manera formal.

Respecto a la valoración específica de sus habilidades ALFIN medidas en una escala del 1 al 10 el
promedio general obtenido fue de 6.19. El puntaje más bajo correspondió al uso de herramientas
especializadas como operadores booleanos, comillas o truncadores (4.19), mientras que el puntaje más
alto se registró en el uso de fuentes de baja exigencia académica (7.38). Esta información se ilustra de
forma gráfica en la figura correspondiente, ver Figura 1.

Figura 1. Compendio del resultado en la sección de conocimiento de habilidades de alfabetización
informacional (Alfin)

Fuente: Elaboración propia basada en los resultados de la encuesta aplicada a 395 estudiantes
pág. 12215
En relación con los hallazgos vinculados a la alfabetización mediática, los resultados reflejan que una
parte importante de los estudiantes encuestados se identifica como consumidor habitual de noticias a
través de plataformas digitales. Además, un porcentaje considerable reconoció haber contribuido en
alguna ocasión a la difusión de noticias falsas, aludiendo a los medios de comunicación y a los entornos
digitales como factores que favorecen esta dinámica. No obstante, también manifiestan conocer diversas
herramientas que les permitirían evitar caer en estas prácticas.

Desde un enfoque cuantitativo, se observa que el nivel de consumo de noticias digitales obtuvo un
promedio de 6.67, mientras que la apertura a fuentes diversas alcanzó 6.68. Por su parte, la percepción
crítica sobre la responsabilidad de los medios masivos registró un promedio de 7.70. En contraste, la
autodeclaración sobre participación en la propagación de noticias falsas arrojó una media
significativamente más baja, con 4.03 (ver Figura 2).

Previo a la revisión gráfica, resulta pertinente destacar que la participación en programas o iniciativas
formales de alfabetización mediática fue muy limitada, lo que sugiere la necesidad de reforzar estos
componentes dentro de los planes formativos institucionales.

Figura 2. Compendio del resultado en la sección de conocimiento y consumo de la alfabetización
mediática

Fuente: Elaboración propia basada en los resultados de la encuesta aplicada a 395 estudiantes

Si se revisa la parte que aborda el dominio de las capacidades al graduarse, notamos que el nivel de
entendimiento parece ser alto. Esto se debe a que, en las cuatro preguntas, los encuestados aseguran
estar familiarizados con estas capacidades. Sin embargo, resaltan algunas disparidades notables; por
ejemplo, en comunicación se registró un 4.99 en cuanto a destrezas, mientras que en habilidades
pág. 12216
visuales la cifra llegó a 6.01. En promedio, se obtuvo un 5.40 en lo que respecta a ciertas habilidades,
con valores de 6.45 y 6.74 al analizar la lectura. Estos números sugieren que es crucial robustecer ciertas
habilidades específicas, buscando así optimizar las oportunidades laborales y fomentar una educación
integral en ambas instituciones educativas. Enseguida, veremos un esquema ilustrativo de estas
secciones,
ver Figura 3.
Figura 3. Resultados de las encuestas para la sección de competencias de egreso

Fuente: Elaboración propia basada en los resultados de la encuesta aplicada a 395 estudiantes

El personal experto a través de su comunicación personal 1, y valorados por su pericia y mando en lo
referente al monitoreo de los rankings globales, señalan que estas justas resultan ser cruciales para que
los alumnos construyan un juicio analítico, junto a las capacidades para sopesar los datos que reciben o
buscan.

Como parte de su comunicación, recalca de manera significativa el educar la visión crítica implícita en
los programas académicos para que los educandos formen un juicio basado en información valida, lo
anterior, en influye activamente en el prestigio académico y sus capacidades de empleo (Líneas 167-
175). Adicionalmente, considera crucial la continua actualización de los profesores y su capacitación,
aunado de su movilidad entre los mismos (Líneas 38-59).

Por otro lado, las habilidades de los egresados, proporciona una necesidad de desarrollar un juicio
analítico en función de producir actividad científica con la premisa de su incidencia en los sistemas de
clasificación académica, sus niveles de prestigio y la vinculación de los centros universitarios (Líneas
63-67, 90-99).
pág. 12217
Distingue el listado QS y su impacto en el desarrollo de la currícula académica y su adaptabilidad al
mercado laboral a través de la gestión de TICs por parte de los estudiantes como una competencia
preponderante.

Por parte de la comunicación personal 2, como líder y con amplio conocimiento y practica en la gestión
de planes educativos, destaca dentro de las habilidades ordinarias al análisis crítico en la forma pensar
y su compromiso con la sociedad, estas se reflejan de manera importante para fortalecer la reputación
y el grado de que un estudiante consigue y puede conservar su empleo (Líneas 56-60). Estas aptitudes
condicionan a los graduados en su futuro laboral y fomentan la evolución en la forma de ver por parte
de los sistemas de clasificación internacional de universidades (Líneas 64-74). De igual manera, acentúa
un área de oportunidad el fortalecer las competencias informacionales y mediáticas en la formación
profesional de los estudiantes y sus objetivos de egreso (Líneas 79-84, 87-88).

Con base en lo anterior, alude que la falta de conocimiento de los criterios de evaluación de los sistemas
de clasificación jerárquica internacional influye en la valoración como institución y su continua mejoría,
propiciando a los procesos de internacionalización y el entendimiento de estos sistemas de evaluación
para su progreso en la sensación o imagen institucional además de su clasificación como institución
(Líneas 144-150).

En la tabla 4, se expone un análisis de la información recabada en función de precisar sus juicios de
valor en la evaluación de resultados.

Tabla 4. Análisis de resultados de entrevistas

Aspecto
Comunicación personal 1 Comunicación personal 2
Clasificaciones
Estandarizadas

Es crucial diferenciar la adaptación de la
estructura y el programa de estudios de
los diseños académicos, dada la
evaluación de QS, al igual que, su
impacto en las aptitudes de los graduados
y su entrada al mundo del trabajo.

Se enfoca en cómo estas capacidades influyen
en la visión que se tiene de las universidades
en sus análisis según los rankings

Habilidades
Informacionales

Se entiza en la importancia de instruir en
habilidades que faciliten la indagación y
el análisis exhaustivo de datos de fuentes
fidedignas.

Resalta que existe una ocasión propicia para
robustecer estas aptitudes en el desarrollo de
los alumnos y sus metas laborales.
pág. 12218
Aspecto
Comunicación personal 1 Comunicación personal 2
Alfabetización
Mediática e
Informacional

Se analiza la premura de distinguir entre
sucesos verificables y pareceres
subjetivos con el propósito de administrar
resoluciones de manera informada.

Se refiere a la reflexión constante sobre las
tácticas educativas en relación con los
canales de comunicación de noticias.

Impacto de
Clasificadores
Internacionales

La carencia de comprensión sobre esto
podría perjudicar el proceso de valoración
de la organización educativa.

Se debieras interpretar a fondo los datos que
emiten los sistemas de información que
impulsan el desarrollo institucional.

Fuente: elaboración propia.

Se observa una intrincada conexión entre las aptitudes informativas y mediáticas, las destrezas de los
graduados y las pautas de QS, que, si bien no están del todo separadas, cada cual juega un papel clave
en cómo se valora la calidad de una entidad educativa.

Los titulados, con sus capacidades, integran las habilidades informativas y mediáticas como algo
esencial en su preparación para gestionar la investigación, el estudio y el análisis del uso correcto de la
información, así como su impacto en el sector de los medios.

En la valoración del QS Latin America University Ranking, destacan elementos clave como la fama
académica, su éxito al colocar gente en empleos y la cantidad de estudios realizados. Esto impacta al
tomar decisiones para fomentar capacidades que mejoren el lugar y la percepción de un desempeño
educativo óptimo, tal como se aprecia en la Tabla 5.

Tabla 5. Contraste de evaluaciones de estudio

Tópico
Análisis Cualitativo Análisis Cuantitativo
Habilidades de
egreso

Los informantes validan lo crucial que es
implementar estas capacidades y lo bien que
se ajustan a lo que se necesita para alcanzar
sus metas.

Por lo regular, los encuestados no
comprenden del todo las habilidades de
egreso ni cómo las podrán emplear en el
medio laboral.

Habilidades
informacionales

Los informantes coinciden en fomentar el uso
de las habilidades de manejo de los recursos
de información para promover la
empleabilidad de los futuros profesionistas.

Los participantes reconocen saber cómo
encontrar información fiable, pero carecen
de conocimiento para aplicar la habilidad de
manera correcta.

Alfabetización
mediática

Existe un acuerdo sobre el desarrollo de
material que impulse el aprendizaje en la
propuesta de los proyectos formativos en los
primeros momentos de su instrucción.

Los estudiantes perciben su habilidad para
discernir entre las noticias verdaderas de las
falsas, pero eso no siempre les impide
divulgar datos sin verificar.

Fuente: Elaboración basada en la aplicación de instrumentos de estudio cualitativo y cuantitativo.
pág. 12219
CONCLUSIONES

Esta investigación, sustentada en un enfoque mixto que combina análisis cuantitativo y cualitativo,
permite identificar de forma integral las principales conclusiones del estudio, articulando las voces de
los datos con las percepciones de quienes forman parte del entorno universitario.

Uno de los ejes centrales que se desprenden del análisis es la necesidad urgente de que los programas
universitarios prioricen el desarrollo de habilidades clave para la vida profesional. No basta con formar
buenos estudiantes: es indispensable formar personas preparadas para enfrentar un entorno laboral
dinámico, exigente y profundamente digitalizado. En este sentido, integrar competencias relacionadas
con la gestión crítica de información y medios no es un complemento, sino una condición esencial para
una formación verdaderamente integral.

Si bien los rankings internacionales, como los emitidos por QS, ofrecen una lectura global del
desempeño y la percepción de calidad de las universidades, es importante no perder de vista otras
fuentes y criterios que también inciden en la toma de decisiones educativas. Las competencias
transversales que se cultivan desde el aula dotan a los estudiantes no solo de conocimientos, sino de
herramientas reales para adaptarse, innovar y responder con responsabilidad a los desafíos del mundo
actual.

En la universidad analizada, existen lineamientos para actualizar los planes de estudio; sin embargo, se
reconoce que adoptar una cultura de mejora continua puede abrir la puerta a transformaciones más
profundas y alineadas con las verdaderas necesidades del ejercicio profesional. Este enfoque demanda
una mayor conexión entre lo que se enseña y lo que se espera del egresado en la vida real.

Incorporar habilidades de alfabetización informacional y mediática, desde una perspectiva crítica y
práctica, puede marcar una diferencia significativa en la preparación de los estudiantes. Estas
competencias no solo fortalecen su desempeño académico y profesional, sino que también contribuyen
a su desarrollo personal, brindándoles mayor seguridad, criterio y autonomía.

Finalmente, este estudio reafirma la importancia de analizar cómo las competencias de egreso
especialmente aquellas vinculadas con la información y los medios inciden en la manera en que las
universidades son valoradas por sistemas como QS. Si bien estos rankings simplifican el acceso a
información comparativa, también invitan a reflexionar sobre qué se está midiendo y con qué fines.
pág. 12220
En definitiva, avanzar hacia una visión más holística de la educación superior implica considerar
múltiples factores para fortalecer tanto la gestión académica como la toma de decisiones sobre la
formación, selección y colaboración dentro de las instituciones.

Recomendaciones

Como lo menciona Hernández-Sampieri (2014), para el cumplimiento del proceso de emitir
recomendaciones como consecuencia del estudio, se describen a continuación:

1.
Es clave definir qué habilidades destacadas deben tener los egresados: Se busca asegurar que los
alumnos dominen las aptitudes necesarias para desenvolverse bien en su campo laboral. Esto
implica impulsar estas habilidades al diseñar o modernizar los programas académicos.

2.
Impulsar el dominio de la información y los medios ya que se debiera aglutinar estas habilidades
porque facilitan la adaptación a los cambios del mundo digital y al uso de los medios, a través de
alternativas que instruyan a analizar la información de manera crítica.

3.
Incentivar la resolución de problemáticas así como el fomento del criterio analítico y esto es porque
las instituciones de nivel superior son las responsables de implementar métodos que impulsen el
pensamiento crítico a través del análisis de casos, la resolución de dilemas actuales y la cooperación
en equipo.

4.
Estimular la conexión y el trabajo en equipo ya que es preponderante el cultivar la habilidad de
colaborar entre distintas áreas y maneras de pensar para tener una visión holística de la situación
porque es la institución quien debe crear actividades que fomenten la unión de los miembros y su
proceso de aprendizaje.

5.
Guiarse por los rankings académicos existentes: Considerar distintas alternativas en la
administración educativa para la selección de estudiantes y la rivalidad académica dentro de la
educación universitaria.

6.
Promover la optimización constante y la supervisión regular: Las universidades deberían normalizar
sin cesar sus procedimientos de mejora mediante métodos de vigilancia en la evolución de las
destrezas informativas y mediáticas, además de la titulación de sus estudiantes.
pág. 12221
Próximos objetivos de estudio

Para ofrecer diferentes caminos de investigación en relación con el proyecto de estudio antes
mencionado, se propone profundizar en cómo perciben los responsables la aplicación de las habilidades
informacionales, analizando los posibles sesgos, tendencias y obstáculos en su labor, así como el
impacto de los sistemas de listados en el ámbito universitario, además de entender sus métodos e
influencias en la sociedad
.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Ahmed, S.T., and T. Roche. 2021. “Making the Connection: Examining the Relationship between

Undergraduate Students’ Digital Literacy and Academic Success in an English Medium

Instruction (EMI) University.”
Education and Information Technologies 26 (4): 460120.
https://doi.org/10.1007/s10639-021-10443-0
.
Alonso-Arévalo, Julio. 2017. “La Biblioteca Universitaria y La Alfabetización Informacional de Los
Investigadores.”
http://hdl.handle.net/10366/132757.
Dervin, Brenda. 1999. “On Studying Information Seeking Methodologically: The Implications of

Connecting Metatheory to Method.”
Information Processing & Management 35 (6): 72750.
e Rodrigues, M.C., and B. Mandrekar. 2020. “Impact of Academic Library Services on Students Success

& Performance.”
Library Philosophy and Practice 2020:120.
Galarraga Lasa, María Amor. 2019. “Reinventando La Profesión: Los Servicios de Apoyo al
Investigador En Las Bibliotecas Universitarias.”

Ganga-Contreras, Francisco, and Emilio Rodríguez-Ponce. 2018. “Los Rankings de Las Instituciones
de Educación Superior: Perspectivas y Riesgos.” Interciencia 43 (9): 6013.

Guerola-Navarro, Vicente, Doina Stratu-Strelet, Dolores Botella-Carrubi, and Hermenegildo Gil-
Gomez.
2023. “Media or Information Literacy as Variables for Citizen Participation in Public
Decision
-Making? A Bibliometric Overview.” Sustainable Technology and Entrepreneurship 2
(1): 100030.

Hazelkorn, Ellen, and Georgiana Mihut. 2021.
Research Handbook on University Rankings: Theory,
Methodology, Influence and Impact
. Edward Elgar Publishing.
pág. 12222
Hernandez-Sampieri, L, C Baptista, and M Lucio. 2010. “Metodología de La Investigación.” In
Metodología de La Investigación, 6th ed., 25190. México: McGraw-Hill.

IREG Observatory. 2024. “About Us.” November 23, 2024. https://ireg
-observatory.org/en/about-us/.
Kuhlthau, Carol Collier. 2004.
Seeking Meaning: A Process Approach to Library and Information
Services
. Vol. 2. Libraries Unlimited Westport, CT.
Lee, Alice Y L, and Clement Y K So. 2014.
“Alfabetización Mediática y Alfabetización Informacional:
Similitudes y Diferencias.” Comunicar, 13746.

Licea de Arenas, Judith, and José-Antonio Gómez-Hernández. 2012. “Las Competencias
Informacionales y La Evaluación de La Docencia Universitaria.” Revista Universitaria Digital de
Ciencias Sociales 2 (1).

Livingstone, Sonia, and Ellen Helsper. 2007. “Gradations in Digital Inclusion: Children, Young People
and the Digital Divide.” New Media & Society 9 (4): 67196.

Lloyd, Marion, and Adrian Quintero Lopez. 2022. “Los Rankings Universitarios En América.”

https://www.researchgate.net/publication/377300262
.
Márquez, Carolina Zayas, Luis Alfredo Ávila López, and María Elizabeth Ojeda Orta. 2021.
“Orientación Estratégica de Las Universidades Latinoamericanas Hacia La Participación En Los
World Universities Rankings/Strategic Orientation of Latin American Universities towards
Participation in World University Rankings.” Universidad & Ciencia 10:27891.

Martínez Rizo, Felipe. 2011. “Los Rankings de Universidades: Una Visión Crítica.” Revista de La
Educación Superior 40 (157): 7797.

Marzal, Miguel Ángel, and Elvira Saurina. 2015. “Diagnóstico Del Estado de La Alfabetización En
Información (ALFIN) En Las Universidades Chilenas.”
Perspectivas Em Ciência Da Informação
20:58
78.
Pea, Roy D. 1987. “User Centered System Design: New Perspectives on Human
-Computer Interaction.”
Journal Educational Computing Research
3:12934.
Pinto, M. 2010. “Design of the IL
-HUMASS Survey on Information Literacy in Higher Education: A
Self
-Assessment Approach.” Journal of Information Science 36 (1): 86103.
https://doi.org/10.1177/0165551509351198
.
pág. 12223
Pinto, M., and D. Sales. 2010. “Insights into Translation Students’ Information Literacy Using the IL
-
HUMASS Survey.”
Journal of Information Science 36 (5): 61830.
https://doi.org/10.1177/0165551510378811
.
Prats, Joan Ferrés, Agustín García Matilla, José Ignacio Aguaded Gómez, José Fernández Cavia,

Mònica Figueras Maz, Magda Blanes, Lois Álvarez Pousa, Jose Inazio Basterretxea Polo, Lourdes

Cabezas, and Rocío Cruz
-Díaz. 2013. “Competencia Mediática. Investigación Sobre El Grado de
Competencia de La Ciudadanía En España. Evaluación de La Competencia Mediática: Los
Cuestionarios.” In Creando Redes, Estableciendo Sinergias: La Contribución de La Investigación
a La Educación: I Simposio Internacional REUNI+ D, 12127. Universidad de Barcelona.

QS University Rankings for LatAm. 2023. “QS University Rankings for LatAm 2023 | Top
Universities.”
QS. November 2023. https://www.topuniversities.com/university-rankings/latin-
american
-university-rankings/2023.
QSWUR. 2024. “QS World University Rankings 2024: Top Global Universities | Top Universities.”

Https://Www.Topuniversities.Com/World
-University-Rankings/2024. 2024.
https://www.topuniversities.com/world
-university-rankings/2024.
Rodríguez Fernández, Rosa Margarita, Nelvis Reyes Fernández, Adelayda Lahera Macías, Luis

Orlando Aguilera García, and Kenia Abreu Cuenca. 2019. “Repositorio Institucional y

Alfabetización Informacional: Experiencias En La Universidad de Holguín.”
Ciencias de La
Información 50 (1): 2431.

Sánchez, Juan Antonio Garza, and Francisco Saucedo Espinosa. 2023. “Alfabetización Mediática
Informacional En La Formación de Estudiantes de Comunicación En México: Caso de Una
Facultad Del Noreste de México.” Human Review: International Humanities Review/Revista
Internacional de Humanidades 17 (1): 114.

UANL. 2015. “Modelo Educativo de La UANL (Versión 2015).” Edited by Universidad Autónoma de
Nuevo León. Primera. Vol. 1. San Nicolás de los Garza: UANL.
https://www.uanl.mx/wp-
content/uploads/2018/07/Modelo-Educativo-de-la-UANL-versio%CC%81n-2015.pdf
.
pág. 12224
———. 2022. “Plan de Desarrollo Institucional 2022-2030 de La Universidad Autónoma de Nuevo
León.” San Nicolás de los Garza.
https://www.uanl.mx/wp-content/uploads/2022/11/plan-de-
desarrollo-institucional-uanl-2022-2030-1.pdf
.
UNESCO. 2023. “Information Literacy | UNESCO.” Information Literacy. 2023.

https://www.unesco.org/en/ifap/information-literacy
.
Villegas-Muro, A., J.D. Machin-Mastromatteo, G. Ascencio-Baca, and K. Alfaro-Mendives.
2022. A
Preliminary Analysis of the Inclusion of Information Literacy in International Higher Education

Curricula
. Communications in Computer and Information Science. Vol. 1533 CCIS.
https://doi.org/10.1007/978
-3-030-99885-1_28.
Wilson, Tom D. 1999. “Models in Information Behaviour Research.”
Journal of Documentation 55 (3):
24970.