LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
ARTIFICIAL INTELLIGENCE AND JUSTICE
Leslit Estefany Machuca Moreno
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

pág. 12256
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.20019
La Inteligencia Artificial y la Administración de Justicia
Leslit Estefany Machuca Moreno1
leslit.machuca@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-2026-7238
Universidad Nacional de Chimborazo
Ecuador
RESUMEN
Esta investigación analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la administración de justicia,
destacando sus aplicaciones actuales y potenciales para optimizar la eficiencia, precisión y accesibilidad
del sistema judicial. A nivel global, la IA se emplea en la gestión de expedientes, seguimiento de plazos,
análisis de jurisprudencia y modelos predictivos para prever resultados judiciales. Estas herramientas
mejoran la coherencia de las sentencias, agilizan procesos y fortalecen la toma de decisiones, aunque
plantean retos como sesgos en los datos, opacidad de algoritmos y la necesidad de marcos legales y
éticos. En Ecuador, la implementación es incipiente, limitada a sistemas tecnológicos para reducir la
carga procesal, sin una aplicación plena de IA en el ámbito judicial. Sin embargo, su potencial es
significativo para mejorar la gestión administrativa y la calidad de las resoluciones. La metodología
consistió en una exhaustiva revisión documental de legislación ecuatoriana, avances tecnológicos y
experiencias internacionales, identificando tendencias, ventajas y riesgos. Se concluye que la IA puede
revolucionar la justicia ecuatoriana, siempre que su integración se acompañe de capacitación
profesional, regulaciones claras y salvaguardas éticas que aseguren decisiones imparciales,
transparentes y coherentes, fortaleciendo así la confianza ciudadana en el sistema judicial.
Palabras clave: inteligencia artificial, administración de justicia, análisis predictivo, eficiencia judicial,
ética tecnológica
1 Autor principal
Correspondencia: leslit.machuca@unach.edu.ec

pág. 12257
Artificial Intelligence and Justice
ABSTRACT
This research examines the impact of artificial intelligence (AI) on the administration of justice,
highlighting its current and potential applications to enhance the efficiency, accuracy, and accessibility
of the judicial system. Globally, AI is used for case management, deadline tracking, jurisprudence
analysis, and predictive models to forecast judicial outcomes. These tools improve the consistency of
rulings, streamline processes, and strengthen decision-making, although they raise challenges such as
data bias, algorithmic opacity, and the need for clear legal and ethical frameworks. In Ecuador,
implementation remains limited, focusing on technological systems to reduce procedural workload,
without full-scale AI integration in the judicial sphere. Nonetheless, its potential is significant for
improving administrative management and the quality of judicial resolutions. The methodology
consisted of an exhaustive documentary review of Ecuadorian legislation, technological developments,
and international experiences, identifying trends, advantages, and risks. It is concluded that AI could
transform Ecuador’s justice system, provided its integration is accompanied by professional training,
clear regulations, and ethical safeguards to ensure impartial, transparent, and consistent decisions. This
would strengthen public trust in the judiciary and position the country at the forefront of technological
innovation in legal practice.
Keywords: artificial intelligence, administration of justice, predictive análisis, judicial efficiency,
technological ethics
Artículo recibido 04 Agosto 2025
Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025

pág. 12258
INTRODUCCIÓN
Los ordenadores, teléfonos celulares y las distintas máquinas actualmente realizan actividades que
comúnmente les corresponde desarrollar a los seres humanos, estas actividades que incluyen ingenio
son conocidas con el nombre de inteligencia artificial. la misma en los últimos años ha generado gran
importancia no solo por ser una nueva tecnología, sino también por la frecuencia con la que la utilizamos
en todos los ámbitos de nuestra vida.
El uso de la inteligencia artificial se ha generalizado a tal magnitud que ya no solo se aplica en los
ámbitos industriales o en los sectores económicos puesto que al ser un sistema que permite ofrecer
soluciones eficientes, ha podido ser incorporado para la mejorar la prestación de los servicios públicos.
Es así que, el Estado al incorporar en sus funcione a la inteligencia artificial, ha permitido otorgar
servicios públicos de calidad y se mantiene al margen de la innovación y avances tecnológicos.
En distintos países europeos, la IA se ha aplicado dentro de las instituciones públicas para el análisis de
datos, el proceso de toma de decisiones, atención a la ciudadanía, personalización y prestación proactiva
de servicios públicos e incluso en la resolución de conflictos.
Como se ha manifestado en líneas anteriores, la inteligencia artificial ha revolucionado números
sectores del estado, incorporándose incluso en los órganos judiciales y la administración de justicia en
diferentes países. Ahora bien, es importante señalar que en el Ecuador, la realidad es otra puesto que,
si bien se han ido incorporando distintos sistemas tecnológicos para tratar de disminuir la carga procesal,
aún no existe una aplicación real de la inteligencia artificial en la justicia ecuatoriana.
En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) se ha posicionado como una de las tecnologías más
disruptivas e influyentes en múltiples campos, incluyendo la administración de justicia. Su capacidad
para procesar grandes volúmenes de información, identificar patrones complejos y generar predicciones
fundamentadas en datos históricos abre la posibilidad de transformar radicalmente la manera en que los
sistemas judiciales operan. Sin embargo, esta promesa tecnológica coexiste con importantes desafíos
técnicos, jurídicos y éticos que condicionan su implementación.
En países de Europa y Norteamérica, la IA se ha integrado progresivamente en la administración pública
y en el sector judicial, contribuyendo a la gestión eficiente de expedientes, la reducción de cargas
procesales y la estandarización de criterios en decisiones judiciales. Herramientas de análisis predictivo,

pág. 12259
como COMPAS en Estados Unidos, o proyectos piloto en Francia y el Reino Unido, muestran cómo
estas tecnologías pueden mejorar la coherencia y la rapidez en la toma de decisiones. No obstante,
también han evidenciado riesgos significativos, como la perpetuación de sesgos presentes en los datos
históricos, la opacidad de los algoritmos y el cuestionamiento sobre la legitimidad de las decisiones
asistidas por sistemas automáticos.
En Ecuador, la situación es distinta. Si bien se han incorporado plataformas tecnológicas como el
sistema EXPEL o el SATJE para optimizar la gestión de expedientes y plazos procesales, aún no existe
una integración real de la inteligencia artificial en la labor judicial sustantiva. Esto genera una brecha
entre el potencial de la tecnología y la realidad operativa, lo que a su vez limita la eficiencia y la
transparencia que podrían alcanzarse. Los órganos judiciales continúan enfrentando expedientes
voluminosos, altos niveles de congestión procesal y demoras que afectan el derecho de acceso oportuno
a la justicia.
El principal problema que aborda esta investigación radica en la ausencia de una implementación
efectiva y regulada de la inteligencia artificial en el sistema judicial ecuatoriano, a pesar de que existen
condiciones y necesidades que podrían beneficiarse directamente de esta tecnología. Esta carencia
implica que el sistema judicial mantenga procesos lentos, altos costos administrativos y una limitada
capacidad para garantizar uniformidad en las resoluciones. Además, se desaprovecha la oportunidad de
contar con herramientas que podrían apoyar en la predicción de sentencias, la gestión automatizada de
causas y la optimización de recursos humanos y materiales.
La falta de adopción plena de la IA también impacta en la competitividad institucional del Ecuador
frente a otros países que ya han incorporado esta tecnología en sus sistemas judiciales. En un mundo
interconectado y cada vez más digitalizado, permanecer rezagado en la modernización tecnológica no
solo afecta la eficiencia interna, sino que puede reducir la confianza de los inversionistas, limitar la
cooperación judicial internacional y obstaculizar el acceso a justicia eficiente para la ciudadanía.
Asimismo, la ausencia de un marco legal robusto que regule la implementación de la IA en la justicia
ecuatoriana representa un riesgo latente. La regulación no debe limitarse a autorizar su uso, sino que
debe establecer principios de transparencia, explicabilidad, supervisión humana y control sobre los
posibles sesgos que puedan surgir de los datos utilizados para entrenar los modelos.

pág. 12260
Sin estos lineamientos, cualquier implementación podría derivar en decisiones cuestionables o incluso
violatorias de derechos fundamentales.
Otro aspecto relevante es el cultural y formativo. La integración de la IA en la justicia requiere no solo
inversión en infraestructura tecnológica, sino también un cambio de mentalidad y una capacitación
constante de jueces, fiscales, defensores públicos y personal administrativo. La resistencia al cambio,
el desconocimiento de las capacidades y limitaciones de la tecnología, así como el temor a la sustitución
laboral, son barreras que deben abordarse de manera proactiva para garantizar una adopción efectiva.
Finalmente, la pertinencia de este estudio radica en que proporciona una base teórica y práctica para
comprender cómo la inteligencia artificial puede incorporarse al sistema judicial ecuatoriano de manera
gradual, segura y ética. La investigación no solo busca evidenciar los beneficios potenciales, sino
también advertir sobre los riesgos y proponer lineamientos que permitan aprovechar esta tecnología
como un complemento de la labor humana en la administración de justicia. Así, se contribuye a un
debate nacional sobre la modernización del sistema judicial, orientado a mejorar la eficiencia procesal
y garantizar un acceso a la justicia más rápido, coherente y transparente para todos los ciudadanos.
MARCO TEÓRICO
La inteligencia artificial (IA) se entiende como la capacidad que poseen ciertos sistemas informáticos
para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana: aprender, razonar, reconocer
patrones o tomar decisiones (Russell & Norvig, 2021). En el mundo jurídico, esta tecnología se ha
abierto camino mediante algoritmos de aprendizaje automático y técnicas de procesamiento de lenguaje
natural, que facilitan el análisis masivo de información legal y la predicción de posibles fallos judiciales.
Aunque su desarrollo aún es progresivo, la IA ya muestra un potencial transformador para modernizar
la justicia, haciéndola más ágil, coherente y accesible.
Susskind (2019) sostiene que el sector legal vive una transformación digital sin precedentes. Para este
autor, los tribunales del futuro estarán profundamente apoyados en tecnología, con procesos menos
dependientes del trabajo manual y con un acceso más sencillo para los ciudadanos. Esto implica que
herramientas como la IA no son un lujo, sino una necesidad para que los sistemas judiciales respondan
a las demandas actuales de rapidez y transparencia.

pág. 12261
En un estudio pionero, Aletras et al. (2016) demostraron que un algoritmo podía predecir con un 79%
de acierto las decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Esta evidencia sugiere que la IA
puede convertirse en un valioso apoyo para jueces y abogados, ayudándolos a anticipar posibles
resultados y a tomar decisiones más fundamentadas. Adaptar experiencias similares al contexto
ecuatoriano podría significar un salto cualitativo en la eficiencia de la justicia nacional.
No obstante, como advierte Remolina (2020), integrar IA en el ámbito judicial no es solo un reto
técnico, sino también ético y jurídico. Es necesario establecer reglas claras para garantizar
transparencia, responsabilidad y supervisión humana. Sin estos principios, el riesgo de que una decisión
automatizada vulnere derechos fundamentales sería alto. Por ello, el debate sobre la IA en la justicia no
se limita a la eficiencia, sino que abarca también la legitimidad y la confianza pública.
En Estados Unidos, Katz, Bommarito y Blackman (2017) desarrollaron un modelo capaz de predecir
fallos de la Corte Suprema con un 70% de precisión. Este tipo de modelos muestra que, a partir del
análisis de datos históricos, es posible reducir la variabilidad en las sentencias y promover una justicia
más predecible. Para Ecuador, donde la coherencia judicial es un desafío, esta capacidad podría ser
especialmente valiosa.
En la región, Becerra y Rodríguez (2021) estudiaron la aplicación de IA en Colombia y encontraron
que su uso permitió acortar tiempos procesales y optimizar recursos. Sin embargo, también identificaron
obstáculos como la resistencia al cambio y la falta de formación tecnológica en el personal judicial.
Estos hallazgos son relevantes para el Ecuador, ya que enfrenta realidades y limitaciones similares.
Hildebrandt (2016) advierte que la IA no debe verse como un reemplazo del criterio humano, sino como
un complemento. El derecho no se reduce a aplicar normas: exige interpretar, ponderar y contextualizar,
tareas en las que la intervención humana sigue siendo insustituible. Esta visión coincide con el enfoque
de la presente investigación, que busca integrar la IA para potenciar y no sustituir la labor judicial.
Davenport y Ronanki (2018) amplían la mirada, recordando que la IA no solo sirve para predecir
resultados, sino también para automatizar tareas repetitivas y gestionar información de forma más
ordenada. Esto puede liberar a jueces y funcionarios de labores administrativas, dándoles más tiempo
para concentrarse en el análisis de fondo de los casos.

pág. 12262
Un ejemplo inspirador es Estonia, que ha implementado un “juez virtual” para resolver demandas
civiles de bajo monto (Ministry of Justice of Estonia, 2020). Este sistema, supervisado por profesionales
humanos, ha logrado reducir la carga procesal y mejorar la rapidez de respuesta, sin comprometer la
calidad de las resoluciones.
En Francia, la plataforma Predictice (Cadiet & Leclerc, 2019) permite a los abogados calcular las
probabilidades de éxito de un caso según jurisprudencia y datos previos. Aunque su uso ha despertado
debates sobre sesgos y transparencia, ha demostrado que la información analizada sistemáticamente
puede fortalecer la preparación de los casos.
Chollet (2019) recuerda que cualquier IA depende de la calidad de los datos que recibe. En la justicia,
esto es crítico: si los registros históricos contienen decisiones sesgadas o discriminatorias, el algoritmo
podría perpetuar esos prejuicios. Este riesgo obliga a pensar en mecanismos de depuración y control de
datos antes de implementar sistemas predictivos.
En América Latina, algunos países ya exploran este camino. Chile, con su Sistema de Gestión Judicial,
y Brasil, con el sistema “Victor” del Supremo Tribunal Federal, usan IA para clasificar causas y
optimizar tiempos (Conselho Nacional de Justiça, 2021). Estos avances, aunque todavía parciales,
demuestran que es posible adaptar la tecnología a entornos jurídicos latinoamericanos.
Floridi y Cowls (2019) proponen que todo sistema de IA respete principios de beneficencia, no
maleficencia, autonomía, justicia y explicabilidad. En el ámbito judicial, esto significa que las
decisiones asistidas por IA deben ser no solo correctas, sino también comprensibles y justificables para
quienes las reciben.
Reiling (2020) señala que la tecnología puede derribar barreras en el acceso a la justicia, especialmente
para personas en zonas alejadas o con recursos limitados. Sistemas de IA podrían, por ejemplo, ofrecer
orientación legal inicial, seguimiento de expedientes y recordatorios de plazos, reduciendo el tiempo y
el costo de interactuar con el sistema judicial.
Este estudio propone que la IA en la justicia ecuatoriana sea vista como un medio para lograr mayor
eficiencia, transparencia y equidad, no como un fin en sí mismo. Esto implica una implementación
gradual, acompañada de capacitación a jueces, fiscales, defensores y personal administrativo, así como
de una regulación que ponga por delante los derechos humanos.

pág. 12263
Aplicación de la Inteligencia artificial en el sistema judicial
El análisis en decisiones judiciales mediante inteligencia artificial (IA) representa un cambio
significativo en la administración de justicia, permitiendo prever resultados de casos basados en datos
históricos y jurisprudencia. Los fundamentos de este enfoque se centran en el uso de algoritmos
avanzados y técnicas de aprendizaje automático que analizan extensas bases de datos de registros de
casos pasados, decisiones judiciales, sentencias y otros documentos legales. Los algoritmos de
aprendizaje automático identifican patrones y correlaciones que no son evidentes a simple vista,
desarrollando modelos predictivos que pueden ofrecer predicciones informadas sobre los posibles
resultados de casos similares en el futuro.
Las fuentes de datos utilizadas en el análisis predictivo incluyen jurisprudencia, leyes, reglamentos, etc.
Este enfoque tiene aplicaciones prácticas significativas, como la predicción de sentencias, donde los
modelos de IA pueden prever con un alto grado de precisión las posibles sentencias basadas en casos
anteriores y los argumentos presentados.
Ahora bien, es importante tomar en cuenta que una de las principales finalidades de la inteligencia
artificial es automatizar los procesos y en el mismo sentido se permite obtener mejores resultados en
las sentencias o resoluciones emitidas por los tribunales y juzgados.
Existen 3 puntos importantes que logran permitir el cumplimiento de la automatización judicial y son
los siguientes:
Análisis de jurisprudencia y doctrina: Las referidas fuentes del derecho debido, son aquellas que han
permitido que el derecho siga avanzando y evolucionando y es así que, debido a su cantidad de
información, es importante que exista un sistema que permita identificar patrones de interpretación
jurídica y sugerir aquellas decisiones más relevantes para casos similares.
De esta manera, ayuda al operador de Justicia para que reduzca el tiempo de investigación de doctrina
y jurisprudencia aplicable a su caso y aumente la coherencia de los fallos que se van emitiendo.
Redacción de autos o sentencias: Este punto ha sido muy criticado por varios autores debido al criterio
de racionalidad que deben aplicar las sentencias. Es importante tomar en cuenta que un auto o una
sentencia debe cumplir con el derecho al debido proceso especialmente cumplir con los requisitos

pág. 12264
mínimos para que se garantice motivación que consiste en justificar claramente sus decisiones de
acuerdo a la normativa existente.
Por lo que, entra a debate la pregunta hasta qué momento es permisible el uso de IA en la redacción de
autos o sentencias. Tomando en cuenta que una tecnología aún no tiene el desarrollo suficiente para
aplicar los principios de racionalidad que aseguren la motivación de una decisión.
Gestionar causas judiciales: mediante las distintas plataformas que se han ido implementado en los
últimos años, como en el Ecuador tenemos el sistema EXPEL o SATJE, mediante el cual se puede
organizar expedientes electrónicos y optimiza tiempos y recursos,
No obstante, es necesario que permita, asignar tareas, generar alertas de vencimientos y optimizar la
programación de audiencias, contribuyendo a la eficiencia administrativa del sistema judicial.
Uso de IA para identificar patrones en actividades criminales y facilitar investigaciones.
El uso de inteligencia artificial (IA) para identificar patrones en actividades criminales y facilitar
investigaciones está transformando la manera en que las fuerzas del orden y las agencias de inteligencia
abordan la prevención y resolución de delitos. A través de algoritmos de aprendizaje automático y
análisis de grandes volúmenes de datos, la IA puede detectar patrones de comportamiento que podrían
ser indicativos de actividades delictivas. Estos patrones pueden surgir de diversas fuentes, como
registros policiales, datos de redes sociales, transacciones financieras y comunicaciones electrónicas,
proporcionando a los investigadores una visión integral de las actividades sospechosas.
Una de las aplicaciones más efectivas de la IA en la identificación de patrones criminales es el análisis
de datos históricos y en tiempo real. Los sistemas de IA pueden escanear y procesar grandes cantidades
de información rápidamente, identificando correlaciones y anomalías que los analistas humanos podrían
pasar por alto. Por ejemplo, en casos de fraude financiero, la IA puede monitorear transacciones en
tiempo real, detectando comportamientos inusuales que podrían indicar actividades fraudulentas, lo que
permite una intervención rápida y efectiva.
La IA también está siendo utilizada para mejorar la eficacia de las investigaciones en delitos complejos,
como el tráfico de personas y el terrorismo. Mediante el análisis de redes sociales y comunicaciones
digitales, los algoritmos de IA pueden mapear redes de contactos y relaciones, identificando a posibles
perpetradores y cómplices.

pág. 12265
Esta capacidad de analizar redes complejas y grandes volúmenes de datos es crucial para desmantelar
organizaciones criminales sofisticadas, donde las conexiones entre individuos pueden ser sutiles y
difíciles de detectar.
Otra área donde la IA está demostrando ser invaluable es en la predicción de crímenes futuros.
Utilizando datos históricos sobre crímenes, la IA puede generar modelos predictivos que señalan las
áreas y los momentos con mayor probabilidad de actividad delictiva. Esta información permite a las
fuerzas del orden desplegar recursos de manera más estratégica y proactiva, reduciendo la incidencia
de delitos y aumentando la seguridad pública. Los modelos predictivos no solo se basan en estadísticas
criminales, sino también en factores socioeconómicos y demográficos, proporcionando un enfoque
holístico a la prevención del crimen.
La implementación de IA en las investigaciones criminales solo ha sido puesto en práctica en países
como Estados Unidos, Reino Unido; debido a la falta presupuestaria existente en Ecuador no ha sido
posible implementar este sistema, además puede servir de gran ayuda ya que en los últimos se han dado
distintos escándalos en la administración de justicia.
Aplicación de IA en la revisión y análisis de grandes volúmenes de datos digitales, como correos
electrónicos, redes sociales y otros medios electrónicos.
La aplicación de inteligencia artificial (IA) en la revisión y análisis de grandes volúmenes de datos
digitales está revolucionando la manera en que se manejan las investigaciones y los procesos legales.
La capacidad de la IA para procesar y analizar rápidamente grandes cantidades de información es
especialmente útil en un mundo donde la mayoría de las comunicaciones y transacciones se realizan
electrónicamente. Correos electrónicos, redes sociales y otros medios digitales generan vastos
volúmenes de datos que, sin el uso de herramientas avanzadas, pueden ser abrumadores para los
investigadores y los profesionales legales.
Uno de los usos más destacados de la IA en este contexto es el análisis de correos electrónicos. Los
algoritmos de IA pueden escanear y categorizar millones de correos electrónicos en un tiempo récord,
identificando patrones de comunicación, palabras clave y frases sospechosas que podrían ser indicativas
de actividades ilícitas. Esta capacidad es particularmente valiosa en casos de fraude corporativo y
corrupción, donde la correspondencia electrónica puede contener pruebas cruciales.

pág. 12266
La IA puede no solo identificar correos relevantes sino también clasificar su importancia y relevancia
para la investigación en curso.
Las redes sociales también son una fuente rica de datos que pueden ser analizados por la IA. Los
algoritmos de aprendizaje automático pueden rastrear y analizar publicaciones, comentarios, y
conexiones entre usuarios para identificar comportamientos sospechosos y redes de contactos. Esta
capacidad es esencial en investigaciones relacionadas con terrorismo, tráfico de personas y otras
actividades criminales organizadas. La IA puede descubrir patrones de comunicación y conexiones que
no son evidentes a simple vista, proporcionando a los investigadores una ventaja significativa al mapear
las actividades de los sospechosos.
La revisión de grandes volúmenes de datos digitales también se beneficia de la capacidad de la IA para
realizar análisis sentimentales y emocionales. Los algoritmos pueden evaluar el estado emocional de
los mensajes y publicaciones, identificando posibles amenazas o comportamientos peligrosos. Esta
capacidad es particularmente útil en la prevención del crimen y la intervención temprana en casos de
violencia doméstica o bullying en línea. La IA puede alertar a las autoridades sobre cambios drásticos
en el comportamiento en línea de una persona, permitiendo una intervención oportuna.
La implementación de IA en el análisis de datos digitales no solo mejora la eficiencia de las
investigaciones, sino que también asegura una mayor precisión y exhaustividad. La capacidad de la IA
para analizar datos de manera imparcial y basada en patrones reduce el riesgo de errores humanos y
sesgos, garantizando que se revisen todas las pruebas relevantes. Esto es crucial en un entorno legal
donde la precisión y la integridad de la evidencia pueden determinar el resultado de un caso. La
automatización de estas tareas también libera a los investigadores y profesionales legales para que se
concentren en aspectos más estratégicos y analíticos de sus casos, mejorando en última instancia la
calidad y la efectividad de las investigaciones.
Asistentes virtuales para jueces y abogados
Dentro del mundo cambiante que hemos venido enfrentando hasta hoy, la tecnología nos ha rebasado
los diferentes límites puestos tanto los profesionales como los seres humanos en distintas áreas de
trabajo, no obstante sin dejar fuera al derecho y a manera de tener una actualización dentro del mismo
se han implementado de diversas maneras la utilización de tecnología, vista más allá de una propuesta

pág. 12267
en lo que es agilizar el trabajo, brindarles eficiencia y seguridad tanto los clientes como los
profesionales, entendiendo así que el desarrollo tecnológico ha traído cambios con la creación de
distintas aplicaciones y algunos elementos electrónicos que permiten la facilidad de la interacción entre
el contenido y la persona quien lo necesita.
Se considera importante mencionar aquí la utilización de los chats Boys y los asistentes virtuales que
sirven para agilizar la consulta de las leyes estipuladas en los códigos y la importancia que estas tienen
al momento de realizar una sintonización de información dentro de los documentos legales, no a fin de
crear una actitud pasiva en el abogado o profesional sino más bien con el fin de brindarles mayor
seguridad y precisión a los clientes.
La implementación de estos nuevos sistemas electrónicos en el mundo del derecho hace creer que
muchos de los abogados los profesionales se quedarían sin trabajo sin embargo esto por el momento se
consideraría como una falacia ya que siempre se va a necesitar de la mano humana para solventar
algunas necesidades sin embargo la implementación de estos sistemas electrónicos están en un proceso
de avance en la actualidad buscando nuevas configuraciones y aceptación.
Uso de DoNotBoy
Dentro de muchos programas que se han implementado para la agilización de los trabajos dentro del
mundo del derecho vamos a mencionar un asistente virtual muy importante el mismo que yo se ha
implementado dentro de algunos sistemas políticos y jurídicos de algunos países. Estamos hablando de
DoNotPay. Creada en 2015 por Joshua Browder, DoNotPay ha sido utilizada por más de 2 millones de
usuarios para evadir multas de aparcamiento, reclamar comisiones bancarias, negociar con proveedores
de internet y demandar robos. Ahora, este servicio de inteligencia artificial dará el salto para actuar en
directo en un juicio real. (Ruy, 2023)
Si bien es cierto se hace reconocido este asesor jurídico virtual durante el 2023 pero sin embargo este
no es nuevo ya que fue creado en el 2015 por lo que durante todos estos años se ha venido desarrollando
e implementando de manera a que sentada su base de datos, para tener la amplitud correspondiente y
abordar los temas necesarios dentro de los tribunales, este programa tiene como objetivo principal
ayudar a las personas comunes a resolver sus problemas así como sanciones infracciones de tránsito,
multas entre otros.

pág. 12268
Se tiene entendido que también en algunos tribunales no fue admisible totalmente el uso de este
programa por lo que implementaron también el uso de auriculares dentro de estos que es básicamente
el mecanismo de comunicación que a través de los auriculares el abogado repetiría lo mismo que la
inteligencia artificial por medio de DoNotPay sacaría información a relucir.
Por avances tecnológicos más que obvios que existe entre los diferentes países del mundo la región
europea ha considerado tener el uso de estos chats para y crear su uso de manera abierta que consideran
que se logrará una eficiencia dentro de la justicia, y tomando como ejemplo a países como Estonia en
donde ya se ha implementado el uso de esta tecnología y se han obtenido como resultado soluciones
que están basadas en el sistema de la inteligencia artificial dentro de su organismo jurídico.
Evaluación de riesgos en la concesión de finanzas y libertades provisionales
Los procesos dentro de una administración pública, así como en los sectores tributarios o en algunos
sectores en donde se maneja una amplia sistematización de programas electrónicos para la agilización
de los trámites, han implementado la IA para lograr así ayudar a los funcionarios del gobierno, existe
sistemas muy complejos y grandes redes de tipeo de datos.
Por esto es necesario que haya servidores públicos también sean capacitados y obtengan un manual
acerca de estos programas de la inteligencia artificial con el fin de innovar y colaborar a los líderes del
gobierno, a través del sistema o se ha logrado educar a muchos funcionarios públicos en distintos países
donde se ha aplicado la inteligencia artificial por lo cual también es importante la contribución de las
opiniones de los particulares para que también reciban una retro alimentación sobre el manejo de las
mismas. Tomando en consideración al sistema de tributación a nivel mundial, se tienen en cuenta que
aquí intervienen de manera más frecuente la aplicación de la inteligencia artificial, también se busca
que esta utilización se expanda hacia las áreas de auditoría y a los asesores tributarios con mayor
frecuencia. Ya que el mundo está evolucionando y en un momento determinado la aplicación de la
inteligencia artificial como las fuentes informáticas serán indispensables dentro de estos sectores.
Estos sistemas en su lucha por imitar el desenvolvimiento humano dentro del sector público son cada
día más grandes, luso podemos decir que con el tiempo puede llegar a sobrepasar el potencial del
mismo. Así como se le ha abierto la puerta a la utilización debemos tener en cuenta que estos programas
pueden resolver problemas y tomar decisiones con mayor eficacia.

pág. 12269
La relación que ésta tiene con los datos proporcionados dentro de la administración pública va muy
ligada a los procedimientos de solución avanzados, pero sobre todo dentro de la red tributaria la
inteligencia artificial está siendo utilizada para los temas de fiscalización, esta utiliza las bases de datos
que ya se les ha proporcionado y de la misma manera está programada para determinar las
inconsistencias entre las declaraciones del contribuyente, también se encarga de prevenir aquellas
evasiones tributarias mediante el uso de la tecnología la misma que le permite incluso predecir al igual
que determina patrones de comportamientos negativos. Ofreciendo así grandes beneficios a los sistemas
tributarios.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló bajo un diseño metodológico riguroso, orientado a analizar el
impacto de la inteligencia artificial (IA) en la administración de justicia en Ecuador, considerando sus
aplicaciones actuales y potenciales, así como su relevancia para la modernización del sistema judicial.
Enfoque de la investigación
Se utilizó un enfoque cualitativo y descriptivo con elementos de análisis documental.
▪ Cualitativo porque se buscó comprender, interpretar y explicar cómo se está aplicando la IA en la
justicia, así como sus implicaciones éticas, jurídicas y sociales.
▪ Descriptivo porque se caracterizaron las experiencias nacionales e internacionales, identificando
las herramientas, beneficios y limitaciones observadas.
▪ Comparativo en determinados apartados, para contrastar la situación ecuatoriana con otros países
que ya han avanzado en la implementación de IA en el sector judicial.
Métodos de investigación
▪ Método analítico: para descomponer el objeto de estudio (uso de IA en la justicia) en sus elementos
esenciales: aplicaciones, beneficios, riesgos y marcos normativos.
▪ Método inductivo: partiendo de casos específicos documentados (nacionales e internacionales), se
generalizaron conclusiones sobre el potencial de la IA en Ecuador.
▪ Método comparativo: para identificar diferencias y similitudes entre experiencias internacionales
y la situación nacional, determinando buenas prácticas aplicables.

pág. 12270
▪ Método histórico–lógico: para revisar la evolución de la IA y su incursión progresiva en el ámbito
jurídico.
Técnicas de recolección de información
▪ Revisión documental: consulta de legislación ecuatoriana, normativa internacional, artículos
académicos, informes de organismos internacionales y estudios de caso sobre IA en justicia.
▪ Análisis bibliográfico: lectura y sistematización de libros, revistas científicas y publicaciones
especializadas en derecho y tecnología.
▪ Análisis de contenido: identificación de patrones, tendencias y categorías temáticas relevantes en
los documentos revisados (por ejemplo: análisis predictivo, gestión procesal, ética y sesgos
algorítmicos).
Alcance de la metodología
Esta metodología permite:
▪ Identificar de forma precisa el estado actual de la IA en la administración de justicia ecuatoriana.
▪ Reconocer experiencias exitosas a nivel internacional y las posibilidades de adaptación al contexto
nacional.
▪ Proponer lineamientos estratégicos y éticos para la implementación responsable de la IA en la
justicia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos evidencian que la implementación de inteligencia artificial (IA) en la
administración de justicia es una tendencia consolidada a nivel internacional, con avances significativos
en países como Estados Unidos, Francia, Estonia y Brasil. En estos contextos, la IA se ha utilizado para
análisis predictivo de sentencias, gestión de expedientes, revisión de grandes volúmenes de datos
digitales y detección de patrones en actividades criminales. Estas experiencias han demostrado mejoras
sustanciales en eficiencia procesal, reducción de tiempos y mayor coherencia en las decisiones
judiciales.
En el caso ecuatoriano, la investigación confirma que la aplicación de IA en el sistema judicial aún es
incipiente y se limita principalmente a la digitalización de expedientes y al uso de plataformas de gestión
procesal como EXPEL y SATJE.

pág. 12271
Aunque estas herramientas han contribuido a la reducción de cargas administrativas, no constituyen
aún una verdadera integración de IA que permita funciones avanzadas como el análisis predictivo o la
asistencia virtual a jueces y abogados. Esto revela una brecha tecnológica importante frente a otros
países de la región y del mundo.
Un hallazgo relevante es la diversidad de aplicaciones prácticas que podría adoptar la IA en el sistema
judicial ecuatoriano: desde la detección temprana de fraude y corrupción mediante análisis de datos,
hasta el uso de asistentes virtuales para consultas legales rápidas, pasando por la evaluación de riesgos
en concesión de fianzas y libertades provisionales. Estas funciones no solo optimizarían la labor
judicial, sino que también mejorarían el acceso a la justicia, especialmente para sectores vulnerables.
En la discusión, se observa que la principal barrera para la adopción plena de IA en la justicia
ecuatoriana no es exclusivamente tecnológica, sino también normativa, presupuestaria y cultural. La
ausencia de un marco legal que regule su uso, sumada a la falta de capacitación de los operadores
judiciales, limita la implementación de soluciones más sofisticadas. Además, la percepción de que la
IA podría sustituir empleos en el sector legal genera resistencia entre profesionales del derecho, a pesar
de que la evidencia internacional demuestra que la tecnología actúa como complemento, no como
sustituto.
Asimismo, la revisión de casos internacionales muestra que la adopción de IA debe acompañarse de
principios éticos sólidos para evitar riesgos como el sesgo algorítmico, la opacidad en la toma de
decisiones y la vulneración de derechos fundamentales. Modelos como el europeo enfatizan la
necesidad de transparencia, supervisión humana y explicabilidad de las decisiones asistidas por IA,
principios que deberían guiar cualquier política pública ecuatoriana en este ámbito.
En síntesis, los resultados confirman que la IA tiene el potencial de transformar la administración de
justicia en Ecuador, pero su implementación debe ser gradual, regulada y respaldada por programas de
formación continua.
La experiencia comparada sugiere que, con una adecuada planificación, el país podría pasar de un uso
meramente administrativo de la tecnología a un modelo integral de justicia digital, capaz de mejorar la
eficiencia, la coherencia y la confianza ciudadana en el sistema judicial.

pág. 12272
CONCLUSIONES
La inteligencia artificial (IA) se perfila como un pilar fundamental para la modernización del sistema
judicial ecuatoriano, no solo por su capacidad para agilizar procesos y reducir la congestión de causas,
sino también por su potencial para aportar coherencia y previsibilidad a las resoluciones. Sin embargo,
los hallazgos muestran que su uso en el país sigue confinado a funciones administrativas básicas, como
la digitalización de expedientes, desaprovechando herramientas más avanzadas que en otros contextos
ya ofrecen análisis predictivos, gestión inteligente de audiencias y detección temprana de riesgos. Este
rezago implica una pérdida de oportunidad para responder con mayor eficacia a las demandas
ciudadanas de una justicia más rápida, transparente y confiable.
La limitación en la adopción de IA en el sistema judicial ecuatoriano no obedece únicamente a factores
tecnológicos o presupuestarios, sino que también se sustenta en vacíos normativos y resistencias
culturales dentro de la estructura judicial. La ausencia de una regulación específica que defina
responsabilidades, estándares de transparencia y mecanismos de control frente a sesgos algorítmicos
genera desconfianza y ralentiza la innovación. Además, persiste la percepción errónea de que la IA
podría sustituir el criterio humano, cuando la evidencia internacional confirma que su verdadero valor
radica en complementar y potenciar la labor de jueces y abogados, no en reemplazarla.
Los casos analizados en países que ya aplican IA en la justicia demuestran que la tecnología puede
generar resultados eficientes y consistentes, pero también que, sin un marco ético sólido, existe el riesgo
de reproducir desigualdades y sesgos presentes en los datos históricos. Por ello, cualquier plan de
implementación en Ecuador debe estar guiado por principios como la transparencia, la explicabilidad,
la rendición de cuentas y la supervisión humana permanente. Solo así se garantizará que las decisiones
asistidas por IA no comprometan derechos fundamentales y que la ciudadanía perciba estas
herramientas como aliadas en la búsqueda de una justicia más equitativa y confiable.
RECOMENDACIONES
Es prioritario que el país diseñe e implemente una normativa específica para regular el uso de IA en la
administración de justicia. Esta debe contemplar no solo aspectos técnicos y de protección de datos,
sino también salvaguardas frente a sesgos y mecanismos claros de auditoría de los algoritmos.

pág. 12273
Un marco así, inspirado en buenas prácticas internacionales pero adaptado a la realidad nacional, sería
la base para legitimar el uso de la IA y garantizar que opere bajo estándares de transparencia y respeto
a los derechos humanos.
La capacitación no puede limitarse al uso técnico de herramientas, sino que debe abarcar su
comprensión crítica, las implicaciones éticas de su aplicación y las competencias necesarias para
evaluar sus resultados. Formar a jueces, fiscales, defensores públicos y personal administrativo en estas
áreas no solo mejorará la adopción de la IA, sino que reducirá la resistencia al cambio y fomentará un
uso responsable y estratégico de la tecnología en el ejercicio de la función judicial.
Antes de una adopción masiva, se recomienda iniciar proyectos piloto en áreas específicas del sistema
judicial, como la predicción de sentencias en casos repetitivos, la detección de patrones en delitos
complejos o el uso de asistentes virtuales para trámites y consultas. Estos pilotos deben contar con un
sistema de monitoreo constante que evalúe su precisión, impacto, riesgos y aceptación por parte de
usuarios y operadores judiciales. Una implementación gradual permitirá corregir errores, adaptar las
soluciones al contexto ecuatoriano y construir confianza pública en el uso de la IA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aletras, N., Tsarapatsanis, D., Preoţiuc-Pietro, D., & Lampos, V. (2016). Predicting judicial decisions
of the European Court of Human Rights: A natural language processing perspective. PeerJ
Computer Science, 2, e93.
Becerra, L., & Rodríguez, M. (2021). Inteligencia artificial y transformación digital en la justicia
colombiana. Revista de Derecho y Tecnología, 15(2), 45-62.
Cadiet, L., & Leclerc, S. (2019). L’intelligence artificielle et le droit. Revue Française de Droit
Administratif, 35(6), 1023-1035.
Chollet, F. (2019). On the measure of intelligence. arXiv preprint arXiv:1911.01547.
Conselho Nacional de Justiça. (2021). Inteligência artificial no Poder Judiciário brasileiro. CNJ.
Davenport, T. H., & Ronanki, R. (2018). Artificial Intelligence for the Real World. Harvard Business
Review, 96(1), 108–116.
Floridi, L., & Cowls, J. (2019). A unified framework of five principles for AI in society. Harvard Data
Science Review, 1(1).
pág. 12274
Hildebrandt, M. (2016). Smart technologies and the end(s) of law. Edward Elgar Publishing.
Katz, D. M., Bommarito, M. J., & Blackman, J. (2017). A general approach for predicting the behavior
of the Supreme Court of the United States. PLoS ONE, 12(4), e0174698.
Ministry of Justice of Estonia. (2020). Estonia’s AI Strategy in the Justice Sector. Government of
Estonia.
Remolina, N. (2020). Ética y gobernanza de la inteligencia artificial en la justicia. Universidad de los
Andes.
Reiling, D. (2020). Technology for Justice: How Information Technology Can Support Judicial Reform.
Leiden University Press.
Russell, S., & Norvig, P. (2021). Artificial Intelligence: A Modern Approach (4th ed.). Pearson.
Susskind, R. (2019). Online courts and the future of justice. Oxford University Press.