Incidencia de la estimulación
temprana en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa, en niños/as de
educación inicial y básica
Licenciada.
Verónica del Pilar Velasco Tiglla
veronicap.velasco@educaciòn.gob.ec
Unidad Educativa Roberto Arregui Chauvin
Doctor. Diego
Fernando Larrea Betancourt
Universidad Estatal de Bolívar
MSC. Rommel
Fernando Balda Ulloa
Universidad Estatal de Bolívar
Lic. Angelito
Guillermo Remache Agualongo
IST. Tres de Marzo Sede Guaranda
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
Diversidad
del aprendizaje – Enseñanza en el Nivel Inicial y Básica
La finalidad de esta investigación es analizar la incidencia de la estimulación temprana en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa, en niños de 3 a 4 años de educación inicial 1 de la unidad educativa “Angel Polibio Chávez” en el periodo lectivo noviembre 2021 a marzo 2022. Esta se enmarco dentro del enfoque cualitativo, guiada hacia la indagación de campo, de forma descriptiva, la información fue aportada por docentes de la institución. Se determinó el problema, identificando las variables independiente y dependiente, “Incidencia de la estimulación temprana y psicomotricidad gruesa” ,se fundamentó bibliográficamente las variables establecidas respectivamente dentro del marco teórico, la metodología que se utilizó está basada en la recolección directa de información mediante una encuesta dirigida a las docentes de la unidad educativa Ángel Polibio Chávez de nivel inicial 1, para lo cual se identificó la población y su muestra a investigarse, nuestro tema permitirá poder conocer, comprender, identificar y analizar la incidencia de la estimulación temprana, las mismas servirán para que en lo posterior exista el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de una manera eficaz, seguidamente se realizó las conclusiones y recomendaciones en la cual se invita a trabajar en la estimulación temprana para poner en practica ya que favorecen el desarrollo integral de los educandos y finalmente se presentó la bibliografía y sus respectivos anexos.
Palabras claves: incidencia, estimulación, temprana, desarrollo, psicomotricidad, gruesa, educación, inicial, básica.
Impact of
early stimulation on the development of gross psychomotor skills, in children
in initial and basic education
The purpose of this
research is to analyze the incidence of early stimulation in the development of
gross motor skills, in children from 3 to 4 years of initial education 1 of the
"Angel Polibio Chávez" educational unit in the school period November
2021 to March 2022. This was framed within the qualitative approach, guided
towards the field investigation, in a descriptive way, the information was
provided by teachers of the institution. The problem was determined,
identifying the independent and dependent variables, "Incidence of early
stimulation and gross motor skills", the variables established
respectively within the theoretical framework were based bibliographically, the
methodology used is based on the direct collection of information through a
survey addressed to the teachers of the Ángel Polibio Chávez educational unit
of initial level 1, for which the population and its sample to be investigated
were identified, our topic will allow to know, understand, identify and analyze
the incidence of early stimulation, the same They will serve so that in the
later there is the development of gross motor skills in an effective way, then
the conclusions and recommendations were made in which it is invited to work on
early stimulation to put into practice since they favor the integral
development of the students and Finally, the bibliography and its respective
attached assets.
Keywords: incidence; stimulation, early; development; psychomotricity; gross;
education; initial, basic.
Artículo recibido:
03 marzo 2022
Aceptado para publicación: 20 marzo 2022
Correspondencia: veronicap.velasco@educaciòn.gob.ec
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Hoy en día se conoce numerosas estrategias de estimulación temprana para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los estudiantes no obstante, cabe recalcar además que la educación se encuentra inmersa en un proceso de constantes cambios debido al avance de las tecnologías de la información y la comunicación. La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicable en forma sistemática y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los 6 años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudan a los padres con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.
Es importante que los niños reciban estimulación temprana porque todos los factores internos que son los que radican en la madre y factores externos que son el entorno y las experiencias suscitadas por los padres, docentes y las personas son significativos para ellos. Empleando la comunicación integral para estimular tempranamente al niño, a que este aprenda a reconocer los objetos, los colores, a reconocer palabras escritas, etc. Estamos colaborando en gran manera a que este niño este mejor preparado; claro está que hay otros métodos para brindar estimulación temprana,
En la actualidad, el estudio de la incidencia de la estimulación temprana en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa ha tomado diversas direcciones, dando paso a la realización de nuevas investigaciones, las cuales han intentado evaluar desde perspectiva general.
En varias investigaciones realizadas se ha demostrado que la Estimulación Temprana ha ayudado significativamente al desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños y niñas, permitiendo desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas.
§ Enfoque cualitativo: El enfoque cualitativo, se lo realiza al momento del
proceso de interpretación en el cual se análisis de nuestra investigación para
definir los resultados de nuestros problemas planteados en la investigación.
§
Enfoque
cuantitativo: El enfoque
cuantitativo se realiza cuando ya se obtuvo los resultados de las encuestas
realizadas a las docentes y madres de familia usa la recolección de datos para
probar hipótesis, con base a medición numérica y el análisis estadístico.
Por el nivel de estudio
§ Investigación descriptiva:
La investigación fue
descriptiva porque se relató en su magnitud el problema que aqueja a la
población a niños menores de 4 años en lo que se respecta a la estimulación
temprana en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en educación inicial 1.
§ Investigación
exploratoria: También fue
exploratoria porque se investigó en fuentes confiables al momento de realizar
nuestro trabajo de investigación de una manera fiable y así obtener resultados
de calidad, también permitió describir la situación actual que está pasando la
unidad educativa “Ángel Polibio Chavez” en relación del desarrollo de la
psicomotricidad gruesa en el ámbito educativo.
Por el lugar
§ Investigación
bibliográfica: La investigación
recurrió a fuentes de información y sustentos en documentos bibliográficos de
carácter secundario obtenidos de libros, bibliotecas virtuales de la
institución, revistas, publicaciones, periódico, internet entre otros. Como
también se sustentó en fuentes primarias a través de documentos legales,
válidos y confiables.
§
Método inductivo: Se empleó porque
se parte del análisis de cada uno de los subproblemas los que nos facilitó
redactar y plantear el problema global. Se recopiló información en base a esto
se redactó conclusiones y
recomendaciones generales.
Técnica
§ Cuestionario: Es un
conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y
organizadas, secuenciadas y estructuradas, de acuerdo con una determinada
planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la
información necesaria.
§
Ficha de observación: Es
un instrumento de evaluación utilizado para verificar la presencia o ausencia
de conocimientos, habilidades, actitudes o valores. Por tanto, se caracteriza
por tener una escala con dos posibilidades: “sí” o “no”, “presente” o
“ausente”, “correcto” o “incorrecto”, entre los más comunes.
Sujeto de estudios
§ Docentes.
§ Niños.
Instrumento
§ Se
realizará un cuestionario con 10 preguntas para obtener más información de las
y los docentes.
§
Ficha de observación para los niños
UNIVERSO Y MUESTRA
Universo
En la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez consta de 36 alumnos que tomamos como universo para realizar nuestra investigación.
Muestra
Del universo tomado 19 niños como muestra para trabajar durante nuestra investigación.
Entrevista dirigida a las docentes de la unidad educativa
Ángel Polibio Chávez de nivel inicial 1
CUESTIONARIO
1.-
¿Durante su formación como docente ha recibido usted algún tipo de información
referente a la Estimulación Temprana?
CUADRO
N° 1
Factores |
Frecuencia |
Porcentaje |
SI |
7 |
70% |
A VECES |
2 |
20% |
NO |
1 |
10% |
TOTAL |
10 |
100% |
Fuente: Entrevista a docentes de la Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves”.
Elaborado por: Fuente propia.
GRÁFICO
N° 1
Fuente: Entrevista a docentes de la Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves”.
Elaborado por: Fuente propia.
Análisis
e Interpretación.
Analizados los datos de la encuesta se evidencia que las docentes en su mayoría si han recibido información sobre la estimulación temprana lo que es positivo para la educación de calidad.
2.-
¿Posee usted conocimiento sobre las actividades que se realizan en la
Estimulación Temprana?
Cuadro N°
2
Factores |
Frecuencia |
Porcentaje |
SI |
4 |
40% |
A VECES |
4 |
40% |
NO |
2 |
20% |
TOTAL |
10 |
100% |
Fuente: Entrevista a docentes de la Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves”.
Elaborado por: Fuente propia.
Gráfico
N° 2
Fuente: Entrevista a docentes de la Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves”.
Elaborado por: Fuente propia.
Análisis
e Interpretación.
Las docentes encuestadas indican que no poseen muchos conocimientos sobre las actividades a realizarse en estimulación temprana, lo que es perjudicial para los estudiantes ya que no tienen su preparación para el futuro.
3.-
¿Conoce usted a qué edad se debe comenzar a estimular al niño/a, para que
puedan desarrollar sus destrezas y habilidades con mayor facilidad?
Cuadro
N° 3
Factores |
Frecuencia |
Porcentaje |
SI |
8 |
80% |
A VECES |
1 |
10% |
NO |
1 |
10% |
TOTAL |
10 |
100% |
Fuente: Entrevista a docentes de la Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves”.
Elaborado por: Fuente propia.
GRÁFICO N° 3
Fuente: Entrevista a docentes de la Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves”.
Elaborado por: Fuente propia.
Análisis
e Interpretación.
La mayoría de maestras encuestadas responden que si conocen cuando deben comenzar a estimular a sus estudiantes, esto es una buena motivación para que en el niño se despierte más el interés para cumplir con el objetivo propuesto dentro de sus planificaciones.
4.-
¿Considera usted que es necesario implementar la estimulación temprana para el
desarrollo de la psicomotricidad gruesa en la Unidad Educativa “Angel Polibio
Chaves”?
CUADRO
N° 4
Factores |
Frecuencia |
Porcentaje |
SI |
10 |
100% |
A VECES |
0 |
0% |
NO |
0 |
0% |
TOTAL |
10 |
100% |
Fuente: Entrevista a docentes de la Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves”.
Elaborado por: Fuente propia.
Gráfico N° 4
Fuente: Entrevista a docentes de la Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves”.
Elaborado por: Fuente propia.
Anàlis
e interpretación.
Todas las docentes responden que si es necesario implementar un aula de estimulación temprana para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa lo que les ayudaría para que sus estudiantes obtengan un aprendizaje significativo.
5.- ¿Es
importante la estimulación temprana para el desarrollo de la psicomotricidad
gruesa en los niños de educación inicial de la Unidad Educativa “Angel Polibio
Chaves”?
Cuadro
N° 5
Factores |
Frecuencia |
Porcentaje |
SI |
8 |
80% |
A VECES |
2 |
20% |
NO |
0 |
0% |
TOTAL |
10 |
100% |
Fuente: Entrevista a docentes de la Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves”.
Elaborado por: Fuente propia.
GRÁFICO N° 5
Fuente: Entrevista a docentes de la Unidad Educativa “Angel
Polibio Chaves”.
Elaborado por: Fuente propia.
Anàlis
e Interpretación.
Con estos datos se puede decir que la mayoría de maestras encuestadas responden que se motivan más utilizando la estimulación y ayuda muchísimo en el desarrollo de la motricidad gruesa, lo que conlleva a una educación de calidad.
6.-
¿Qué tan difícil a usted le hace para implementar la estimulación temprana para
el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños de educación inicial de
la Unidad Educativa Angel Polibio Chavez?
Cuadro
N° 6
Factores |
Frecuencia |
Porcentaje |
Fácil |
1 |
10% |
Difícil |
1 |
10% |
Muy
difícil |
8 |
80% |
TOTAL |
10 |
100% |
Fuente: Entrevista a docentes de la Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves”.
Elaborado por: Fuente propia.
GRÁFICO
N° 6
Fuente: Entrevista a docentes de la Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves”.
Elaborado por: Fuente propia.
Análisis
e Interpretación.
En esta ilustración nos demuestra que es muy difícil implementar la estimulación temprana ya que existe mucha burocracia en la dirección distrital pese a que es un requerimiento de toda unidad educativa, para una mejor expresión de los niños en todo sentido.
7.-
¿Utiliza usted ejercicios de estimulación temprana durante las actividades
académicas?
Cuadro
N° 7
Factores |
Frecuencia |
Porcentaje |
SI |
5 |
50% |
A VECES |
3 |
30% |
NO |
2 |
20% |
TOTAL |
10 |
100% |
Fuente: Entrevista a docentes de la Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves”.
Elaborado por: Fuente propia.
Gráfico
N° 7
Fuente: Entrevista a docentes de la Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves”.
Elaborado por: Fuente propia.
Análisis
e Interpretación.
Parte del proceso de la adquisición de estimulación temprana es la correcta utilización de los ejercicios, es por eso que las docentes tienen que estar en continua capacitación para poder orientar de mejor manera a sus estudiantes.
8.- ¿Conoce
usted si el área de educación inicial cuenta con el material didáctico adecuado
para la realización de actividades que favorezcan el desarrollo de la
motricidad gruesa a través de la estimulación temprana?
Cuadro N°
8
Factores |
Frecuencia |
Porcentaje |
SI |
3 |
30% |
NO |
7 |
70% |
TOTAL |
10 |
100% |
Fuente: Entrevista a docentes de la Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves”.
Elaborado por: Fuente propia.
Gráfico
N° 8
Fuente: Entrevista a docentes de la Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves”.
Elaborado por: Fuente propia.
Análisis
e Interpretación.
La mayor parte de las docentes manifiestan que no cuentan con el material didáctico para apropiado para impartir sus clases y por ende no hay un correcto desarrollo de la motricidad gruesa, esto hace que se presente la improvisación de recursos.
9.- ¿Le
gustaría recibir una capacitación sobre estimulación temprana y su incidencia
en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños/as de educación inicial?
Cuadro N°
9
Factores |
Frecuencia |
Porcentaje |
SI |
6 |
60% |
TAL VEZ |
2 |
20% |
NO |
2 |
20% |
TOTAL |
10 |
100% |
Fuente: Entrevista a docentes de la Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves”.
Elaborado por: Fuente propia.
Gráfico
N° 9
Fuente: Entrevista a docentes de la Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves”.
Elaborado por: Fuente propia.
Análisis
e Interpretación.
La mayor parte de docentes manifiestan que les gustaría recibir una capacitación sobre estimulación temprana, pensamos que está muy bien ya que los docentes tenemos que estar siempre en continua renovación y capacitación de conocimientos para no caer en el campo de la misma rutina y la improvisación.
10.-
¿En la Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves” tienen un espacio adecuado para
el desarrollo de la psicomotricidad gruesa?
Cuadro N°
10
Factores |
Frecuencia |
Porcentaje |
SI |
2 |
20% |
TAL VEZ |
1 |
10% |
NO |
7 |
70% |
TOTAL |
10 |
100% |
Fuente: Entrevista a docentes de la Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves”.
Elaborado por: Fuente propia.
Gráfico
N° 10
Fuente: Entrevista a docentes de la Unidad Educativa “Angel Polibio Chaves”.
Elaborado por: Fuente propia.
Análisis e Interpretación.
Con estos resultados podemos darnos cuenta que la mayoría de las docentes no tienen un espacio adecuado para impartir sus clases de estimulación temprana, lo que dificulta el desarrollo de la psicomotricidad gruesa y el proceso de enseñanza aprendizaje de sus estudiantes.
§ La estimulación
temprana es un proceso por el cual el infante atraviesa para lograr un desarrollo
óptimo, permitiéndole fortalecer habilidades y destrezas a través de distintas
actividades que realizan siempre que lo practiquen de manera continua y
repetitiva, por lo tanto, la presencia de este procedimiento favorece al niño
debido a que la estimulación se la puede realizar desde edades muy tempranas y
trae consigo grandes beneficios en el desarrollo del infante, hay que tomar en
cuenta que lo primordial es despertar el interés de los niños produciéndoles
gozo y asombro, cumpliendo con el propósito de promover el desarrollo de las
distintas destrezas.
§ En las unidades
educativas deben tener espacios determinados para realizar actividades de
psicomotricidad gruesa a niños desde edades iniciales por medio de juegos y técnicas las cuales fortalecen sus
habilidades innatas que cada niño posee, estas actividades ayudan a fortalecer
distintas áreas del desarrollo tales como lenguaje, motriz, cognitivo, social,
emocional, siempre y cuando los niños muestren predisposición al momento de
realizar las actividades establecidas, mismas que generan autonomía e
independencia para resolver problemas por si solos.
§ Las actividades
que se proponen por más sencillas que sean ayudan a desarrollar distintas
habilidades y destrezas en los niños, la cuales permiten aprovechar al máximo
su potencial a través de distintas actividades tales como: legos, canasta con
pelotas, rompecabezas, soga, entre otros, gracias a estos materiales el niño
será capaz de desarrollar su pensamiento, razonamiento, imaginación,
creatividad, vocabulario etc., a través de la manipulación y exploración de
estos recursos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alameda.
(2021). Desasrrollo de los niños. AlamedaKIDS, 30.
Alvarado,
M. P. (2019). PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA “. México. : Universidad
Cientìfica del Perù.
Andrea
Sánchez García, Y. S. (2020). LA PSICOMOTRICIDAD EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL
NIÑO. NIKARIMIN, 25.
Aprendizaje
y Comunicación. (2016). Alameda kids. Obtenido de Alameda kids:
https://alamedakids.org/es/el-desarrollo-infantil
Cacheriro,
M., Sanchez, C., & Gonzales, M. (2016). Recursos teconologicos en
contextos educativos. Madrid: UNED.
Código
de la Niñez y Adolecencia. (28 de Julio de 2009). educacion.gob.ec.
Obtenido de educacion.gob.ec: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/TRANSP-CODIGO_DE_LA_NINEZ_Y_ADOLESCENCIA.pdf
Díaz,
M. A. (23 de Marzo de 2019). Tipos de estimulación. Obtenido de Tipos de
estimulación:
https://www.studocu.com/bo/document/universidad-mayor-de-san-andres/psicologia/tipos-de-estimulacion/5789404
Ecuador,
C. d. (26 de Mayo de 2017). wipo.int. Obtenido de wipo.int:
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf
Especial,
I. P. (2021). Importancia de la Estimulación Temprana. Instituto Panameno de
Habilitaciòn especial, 20.
Esperanza.
(2021). Psicomotricidad. Manos de la esperanza, 22.
Fuente,
A. (2018). Tipos de Estimulaciòn. Escuela en la nube, 50.
Gaibor,
D. A. (2020). SCIELO. La tecnología educativa en tiempos de crisis, 16.
Hernandez,
G. (2022). Motricidad grueza. Educapeques, 17.
Herrera,
G. (2019). Guìa de Psicomotricidad. Movimientos de ternura, 86.
Izquierdo,
M. A. (2020). ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA. Mi pequeño
espacio, 11.
Laura
García. (2020). Educación y uso de tecnologías en días de pandemia. Educación
y uso de tecnologías en días de pandemia, 16.
López-Fajardo,
G. R. (10 de Marzo de 2021). cienciamatriarevista. Obtenido de
cienciamatriarevista: https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/473/674
Lozano,
J. C. (8 de Enero de 2016). edukative.es. Obtenido de edukative.es:
https://edukative.es/beneficios-del-uso-de-la-tecnologia-en-la-educacion/
Maris,
L. (02 de Junio de 2020). caf.com. Obtenido de
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/06/como-usar-la-tecnologia-para-fortalecer-la-educacion-a-distancia/
Martínez,
J. (2011). ¿Cómo integrar las nuevas tecnologías en educación inicial? minedu.gob.pe,
1.
Matilde,
M. (30 de Abril de 2019). eresmama. Obtenido de eresmama: https://eresmama.com/la-importancia-de-las-tic-en-preescolar/
Medicina,
B. N. (2021). Enciclopedia mèdica. MedlinePlus, 15.
mendoza,
T. (2021). Estimulaciòn Temprana. Fasinarm, 5.
Metropolis.
(2020). Tecnologías digitales y la pandemia. Tecnologías digitales y la
pandemia, 15.
Ministerio
de Educación. (2016). SERVICIO DE ATENCIÓN FAMILIAR PARA LA PRIMERA INFANCIA.
En M. d. Educación, SERVICIO DE ATENCIÓN FAMILIAR PARA LA PRIMERA INFANCIA
(págs. 29-42-42). Quito: ISBN: 978-9942-07-301-3.
Morán,
A. M. (2017). DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD. Multidisciplinaria de
investigación, 2, 10.
Neural,
C. (2018). Estimulaciòn Temprana. Neural, 15-22.
Papalia,
D. E. (2016). PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO De la infancia a la adolescencia.
Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Plan
Nacional de Desarrollo. (Septiembre de 2017). Planificacion.gob.ec.
Recuperado el 17 de Junio de 2021, de Planificacion.gob.ec:
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
saavedra,
i. (1 de Enero de 2011). iramsaavedra. Obtenido de iramsaavedra:
https://iramsaavedra.wordpress.com/2011/01/05/ventajas-y-desventajas-de-la-tecnologia-en-la-educacion/
Saborit,
J. A. (2012). Estimulacion Temprana y Psicomotricidad. España: wanceudel
editorial deportiva, S.L.
Sriraj,
J. (2004). Nuevass tecnologias para la educacion infantil y primaria .
Madrid: Morata.S.A.