EXPERIENCIA MODULAR: USO DE TISANAS
ELABORADAS CON PLANTAS MEDICINALES PARA
LA ATENCIÓN DE CÓLICOS MENSTRUALES EN
ADOLESCENTES DE TEOTITLÁN DEL VALLE,OAXACA
MODULAR EXPERIENCE: USE OF HERBAL TEAS
FOR THE TREATMENT OF MENSTRUAL CRAMPS IN
ADOLESCENTS IN TEOTITLÁN DEL VALLE, OAXACA
Cristina Belem Martínez Zarate
Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca, México
Maria Fernanda Estevez Garcia
Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca, México
Maria Fernanda Gorgonio Rosas
Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca, México

pág. 6607
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20037
Experiencia modular: uso de tisanas elaboradas con plantas medicinales
para la atención de cólicos menstruales en adolescentes de Teotitlán del
Valle, Oaxaca
Cristina Belem Martínez Zarate1
zarbel50@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7138-7551
Colegio Superior para la Educación Integral
Intercultural de Oaxaca
Oaxaca – México
Maria Fernanda Estevez Garcia
estevezgarciamariafernanda@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8269-9380
Colegio Superior para la Educación Integral
Intercultural de Oaxaca
Oaxaca – México
Maria Fernanda Gorgonio Rosas
mariagorgoniorosas06@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3211-6139
Colegio Superior para la Educación Integral
Intercultural de Oaxaca
Oaxaca – México
RESUMEN
La función de la menstruación, es eliminar el tejido del útero a través de la vagina, este proceso ocurre
en mujeres en etapa reproductiva, como resultado del desprendimiento de un ovulo no fecundado,
ocasionando malestares que van desde los físicos hasta los emocionales afectando de diferentes formas
a las menstruantes. Por ello la experiencia obtenida del proyecto modular denominado “Uso analgésico
de plantas medicinales para el cuidado de los cólicos menstruales”, consistió en comprobar el uso de
plantas medicinales con propiedades analgésicas, para atender el dolor de los cólicos menstruales en
estudiantes del Bachillerato Integral Comunitario No. 29 de Teotitlán del Valle, mediante la elaboración
de tisanas. Se analizó la aplicación de cuatro grupos de tizanas: dulces, florales, cítricos y frutos rojos,
para conocer los síntomas frecuentes que padecen por los procesos de menstruación, se aplicó un
instrumento descriptivo tipo cuestionario, que buscó recabar: la intensidad del cólico menstrual
(perceptivo personal), duración del periodo menstrual, el uso de medicamentos alópatas para aliviar el
dolor en 176 participantes. Si bien la tisana elaborada con frutos rojos, de acuerdo a la percepción de
síntomas tuvo mayor aceptación, seguida de la tisana cítrica donde su aprobación se atribuye a los
efectos relajantes y calmantes, en tercer lugar, las tisanas dulces, que están relacionadas a reducir
problemas digestivos y por último la percepción de la tisana floral por igual se atribuye a sus
componentes activos, que es diversa y actúa en distintas estructuras del cuerpo.
Palabras clave: cólicos menstruales, tisanas, adolescentes, propiedades analgésicas
1 Autor principal
Correspondencia: zarbel50@gmail.com

pág. 6608
Modular Experience: Use of Herbal Teas For the Treatment of Menstrual
Cramps in Adolescents in Teotitlán del Valle, Oaxaca
ABSTRACT
The function of menstruation is to eliminate uterine tissue through the vagina. This process occurs in
women of reproductive age as a result of the release of an unfertilized egg, causing discomfort ranging
from physical to emotional, affecting menstruating women in different ways. Therefore, the experience
gained from the modular project called "Analgesic Use of Medicinal Plants for the Treatment of
Menstrual Cramps" consisted of testing the use of medicinal plants with analgesic properties to treat
menstrual cramp pain in students of Bachillerato Integral Comunitario No. 29 in Teotitlán del
Valle,through the preparation of herbal teas. The application of four groups of herbal teas was analyzed:
sweet, floral, citrus and red fruits, to know the frequent symptoms suffered by the menstruation
processes, a descriptive instrument type questionnaire was applied, which sought to collect: the intensity
of menstrual cramps (personal perception), duration of the menstrual period, the use of allopathic
medications to relieve pain in 176 participants. Although the herbal tea made with red fruits, according
to the perception of symptoms had greater acceptance, followed by the citrus herbal tea where its
approval is attributed to its relaxing and calming effects, thirdly, sweet herbal teas, which are related to
reducing digestive problems and finally the perception of the floral herbal tea is equally attributed to its
active components, which is diverse and acts on different structures of the body.
Keywords: menstrual cramps, herbal teas, adolescents, analgesic properties
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 6609
INTRODUCCIÓN
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), hace extensiva la invitación para
concientizarnos como sociedad sobre el tema de la menstruación, comprender que los cambios físicos
pueden resultar difíciles en el proceso de aceptación para las niñas, más aun cuando las personas de
las que se rodean como la familia, las amistades y demás integrantes sociales, no empatizan con lo que
les están pasando (2020, p. 14). Por ello es importante considerar qué, el primer sangrado uterino o
también denominado menarquia, es el comienzo del ciclo menstrual-ovulatorio en las mujeres
(UNICEF, 2024, p. 39), es este el comienzo para aprender sobre la menstruación, de cualquier integrante
de la familia debiendo actuar como un aliado empático, tolerante y respetuoso para aminorar los
padecimientos físicos de la menstruación, y evitar la complicación psicológica.
La función de la menstruación, es eliminar el tejido del útero a través de la vagina, este proceso ocurre
en mujeres en etapa reproductiva, como resultado del desprendimiento de un ovulo no fecundado,
ocasionando malestares que van desde los físicos hasta los emocionales, afectando de diferentes formas
a las menstruantes. La menstruación, incluida la menstruación dolorosa o dismenorrea, se ve influida
por factores internos, pero también por factores externos, así como, la relación entre estrés y la
menstruación dolorosa ya ha sido estudiada y acreditada (De la Iglesia y Szekeres, 2024, p. 65).
Las molestias de los cólicos menstruales son una afección común que en mayor o menor grado se hace
presente en las mujeres durante su ciclo menstrual, causando cambios de humor, dolor de cabeza, fatiga
y en casos más complejos: mareos, nauseas e imposibilidad de movimiento. La Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia (2014, p.1) clasifican a la dismenorrea en dos tipos: primaria y secundaria; la
primaria llamada también esencial o funcional, no se relaciona con otras patologías orgánicas, sino que
se considera meramente fisiologías, en cambio la secundaria está asociada a patologías o anomalías de
carácter pélvico especifico y en ocasiones estrechamente relacionadas a causas orgánicas.
La intensidad de estos síntomas varía significativamente entre las mujeres, provocando que
experimenten dolores que limitan de alguna manera a su capacidad para realizar las actividades
cotidianas. Este malestar no solo interfiere en el desarrollo de las tareas académicas y laborales, sino
que también influye en el bienestar emocional y social, generando una serie de consecuencias que
pueden permanecer toda su vida.

pág. 6610
En ciertos casos, algunas niñas no sienten dolor, algunas sienten un dolor ligero debajo del ombligo o
en la espalda y algunas pueden sentir mucho dolor y necesitar medicamento para sentirse mejor (aunque
en general no es muy fuerte y no dura mucho). Esos dolores se llaman “cólicos” y simplemente son
movimientos del útero al empujar la sangre hacia el exterior, de acuerdo a la Organización Mundial de
la Salud (OMS) [2020].
Argote, Tamayo y Cardona (2024), refieren que el malestar severo causado por los cólicos menstruales
representa un fenómeno que afecta a las mujeres en edad productiva -desde adolescentes a mujeres
adultas-, este tipo de dolor no solo es un desafío físico, sino que también tiene un impacto en la calidad
de vida de las mujeres, limitando su capacidad para participar en diversidad de actividades diarias e
infiriendo en su rendimiento académico, laboral e interacción social, por lo que es necesario encontrar
una relación entre la salud y educación, que permita brindar orientación en atención menstrual a las
mujeres que así lo requieren.
El dolor menstrual se manifiesta como parte del ciclo, siendo un tema del que no solo se habla poco en
los diferentes contextos, siendo más marcado en aquellas comunidades indígenas con arraigos culturales
machistas, recordando que la salud sexual y reproductiva es un derecho libre, sin limitaciones (Gómez
y Sciortino, 2015, p. 51), y que además sustenta su derecho al uso de medicinas tradicionales que
subsanen sus necesidades sexuales y reproductiva, lo anterior de no respetarse se aprecia como violencia
de género, que provoca a que un significativo número de mujeres no accedan a un tratamiento adecuado.
La educación como un derecho fundamental debe de integrar a la salud sexual, reproductiva y con ello
la menstrual y, abordarse como parte integral del bienestar de la mujer, porque la falta de
acompañamiento educativo para las niñas y adolescentes durante la pubertad conducen a una
normalización de los síntomas desagradables que puedan tener, como el dolor, la fatiga, la ansiedad o
el aislamiento social; lo anterior concuerda con el 43% de las niñas y adolescentes que en México
prefieren quedarse en casa que ir a la escuela durante su menstruación, por lo que es posible que muchas
de ellas dejen de asistir a clases e interrumpan su aprendizaje, lo que hará que disminuya su
participación activa en la sociedad y se perpetúe la desigualdad (UNICEF, 2024).

pág. 6611
Maldonado y Gutiérrez (2025, p. 266), hablan de los cambios hormonales relacionados con el ciclo
menstrual, como uno de los problemas de salud más comunes a los que se enfrentan las mujeres
adolescentes, donde se presentan dolores de cabeza, dolor muscular, ansiedad y depresión, que afectan
significativamente su bienestar, así como a su rendimiento académico y desarrollo social; estas
incomodidades físicas y mentales aunque son transitorias, traen consigo ausentismo escolar parcial,
pero recurrente que en cada -cada periodo menstrual- puede bajar el rendimiento académico, y que en
ocasiones no es valorado y atendido por la escuela.
Por ello es necesario tener conocimiento contextual y cultural de las mujeres, para evitar el uso
continuado de medicamentos sintéticos por sus posibles efectos secundarios, permitiéndoles optar por
alternativas naturales y menos invasivas, ya que la dismenorrea genera un efecto negativo en el
desempeño cotidiano de quienes la padecen, se reporta que un 10-15% presenta ausentismo escolar o
laboral por esta causa y en 5 % de ellas, el dolor llega a generar notoria incapacidad para el desempeño
de las actividades diarias (Sarmiento y Torres, 2019, p. 15).
Los tratamientos convencionales para cólicos menstruales incluyen medicamentos antiinflamatorios no
esteroideos (AINE), anticonceptivos hormonales y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas. Sin
embargo, muchos de estos tratamientos no son accesibles ni mucho menos recomendables para todas
las mujeres adolescentes; Ruiz, Méndez y Juárez (2024) en su estudio sobre la importancia de las plantas
nativas en la comunidad zapoteca de Coatecas Altas, reportan especímenes con beneficios a la salud
sexual y reproductiva de la mujer, por igual Méndez (2009) en su obra Herbolaria oaxaqueña reporta
especies útiles para atender estas dolencias.
Tuta (2024, p.7) refiere que entre las prácticas comunes de autocuidado se encuentra: el uso de
analgésicos de venta libre, ibuprofeno o acetaminofén, el reposo y la aplicación de calor para aliviar el
dolor menstrual, además de estas estrategias, el autocuidado se extiende a modalidades
complementarias que han demostrado ser beneficiosas para muchas mujeres, más en las comunidades
indígenas o rurales, donde la atención médica suele ser limitada,; el uso de medicamentos a la larga
puede provocar daño irreversible o efectos secundarios debido a la automedicación o el uso
descontrolado de algunos fármacos.

pág. 6612
Estudios como el de Díaz (2023, p.33), muestran que el uso de plantas medicinales para tratar la
dismenorrea es una práctica común en diversas culturas que se ha mantenido hasta la actualidad, entre
las plantas tradicionalmente utilizadas para aliviar el dolor menstrual se encuentran el orégano, la
manzanilla, la menta y la valeriana.
En este contexto, surge la necesidad de encontrar soluciones accesibles, naturales y efectivas para aliviar
el dolor menstrual, que no solo mejoren el bienestar físico, sino que además se brinde a las mujeres
información que les permita conocer la importancia de la atención a la salud menstrual de una manera
integral, por ello la experiencia obtenida del proyecto modular denominado “Uso analgésico de plantas
medicinales para el cuidado de los cólicos menstruales” (BIC29, 2025), consistió en comprobar el uso
de plantas medicinales con propiedades analgésicas, para atender el dolor de los cólicos menstruales en
estudiantes del Bachillerato Integral Comunitario No. 29 de Teotitlán del Valle, mediante la elaboración
de tisanas.
MARCO TEÓRICO
En relación a los conocimientos ancestrales con el uso de plantas medicinales, la organización mundial
de la salud menciona que; en China, la medicina tradicional representa cerca del 40% de toda la atención
de salud prestada. En Chile la ha utilizado el 71% de la población, y en Colombia el 40%. En la India
el 65% de la población rural recurre al ayurveda y a las plantas medicinales para ayudar a atender sus
necesidades de atención primaria de salud. En los países desarrollados se están popularizando los
medicamentos tradicionales, complementarios y alternativos. Por ejemplo, el porcentaje de la población
que ha utilizado dichos medicamentos al menos una vez es del 48% en Australia, el 31% en Bélgica, el
70% en el Canadá, el 42% en los Estados Unidos de América y el 49% en Francia (OMS, 2011, p.1-2).
Lozano et al. (2022, p. 18), sitúa en México el uso de las plantas medicinales como una práctica común
de la medicina alternativa terapéutica, para aliviar diversos síntomas o enfermedades, entre ellas el dolor.
Del México prehispánico, se tiene conocimiento que el emperador Moctezuma tenía un inmenso jardín
botánico, que se creó originalmente con objeto de proveer a los médicos de materias primas para
formulas medicinales, y más importante aún para la experimentación y la investigación médica.
En el Estado de Oaxaca y sus comunidades, se ha logrado mantener conocimientos ancestrales con
prácticas culturales, enfatizando en el uso de plantas medicinales que generacionalmente se han

pág. 6613
transmitido principalmente por la tradición oral, y se consumen actualmente en una variedad de formas,
atendiendo a diversas afecciones, Ruiz, Méndez y Juárez (2024, p.), mencionan el estudio de una
comunidad zapoteca de los Valles Centrales de Oaxaca, donde el conocimiento de la diversidad
florística con propiedades medicinales, es un reflejos de la identidad y cosmovisión de su cultura, donde
no solo se busca la sanación física del cuerpo, sino también del espíritu o el alma.
El uso de plantas medicinales es entonces una práctica tradicional propia de las comunidades indígenas
y, al incorporarlas en el tratamiento de enfermedades o dolencias, como el caso de los cólicos
menstruales, se respetan y valoran como conocimientos ancestrales culturalmente vivos; Martínez, et
al., (2021) en un estudio en una comunidad mixteca oaxaqueña, reportan también el uso de plantas para
aliviar los cólicos menstruales, es así, que la tradición oral, muchas veces en lenguas indígenas, preserva
conocimiento y saberes de las comunidades, tal es el caso de la comunidad de Teotitlán del Valle, bajo
los conocimientos resguardados por los Benny Xigyæ’2.
El uso de plantas medicinales puede ser efectivas no solo para aliviar el dolor menstrual, sino también
para regular el ciclo menstrual en general, sin embargo, el uso de estas soluciones naturales no está libre
de desafíos ya que existe una falta de conocimiento sobre las propiedades y métodos de uso de estas
plantas, así como una falta de estudios que validen su efectividad y seguridad en diversas afecciones
(Cebrian, 2021).
La falta de recursos e información sobre el uso de plantas medicinales puede limitar el acceso a
tratamientos que podrían ser beneficiosos, además de una información que promueve a la menstruación
como algo sucio y a los cólicos menstruales como una afección de atención inmediata que solo puede
ser atendida con medicamentos químicos, ha dejado de lado la importancia en el uso de las plantas
medicinales y las formas de preparación para obtener mejores beneficios. De acuerdo con (Pérez,
González y Trujano, 2015, p. 47) la mayoría de las personas utiliza las plantas medicinales preparadas
como té, ya sea por infusión o cocción de las hojas -tisana-, flores, tallos o la parte aérea completa, para
aliviar el dolor abdominal o de estómago.
2 Autodenominación de los habitantes de Teotitlán, “personas encantadas”, en su lengua Dixzhá [diʒzha˦]

pág. 6614
García (2023, p.89), distingue la tisana, como infusión tradicional, que tuvo gran arraigo durante el
periodo virreinal, incluso hasta finales del siglo XIX, debido a su empleo con l extracción de las
propiedades medicinales y nutricionales de las plantas, además de su olor y sabor agradables, que
resultaban de la combinación de frutas, hierbas medicinales y aromáticas; se empleaba como una bebida
muy consumida por la población por sus efectos relajantes, energéticos, diuréticos y calmantes de
ciertas afecciones como los dolores estomacales, del cuerpo o el espíritu.
METODOLOGÍA
Teotitlán del Valle, se ubica al noreste de los valles centrales de Oaxaca, a las faldas de la cordillera
montañosa de la Sierra Norte del estado, es una comunidad indígena de raíces zapotecas, donde se
mantiene viva su lengua indígena de la variante del zapoteco denominado Dixzhá [diʒzha˦] <zapoteco
de Valles, del norte central> de acuerdo al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) [2019, p.
191]; su población de acuerdo al censo poblacional 2020 por el Instituto Nacional de a Estadística,
Geografía e Informática (INEGI), está constituido por 6,392 habitantes, de los cuales el 63. 51% habla
la lengua indígena -bilingües- y el 4.24% es monolingüe –Dixzhá- y el 98.7% sostiene mantener una
identidad indígena (2025, p. 118).
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, lo anterior bajo el sustento de Hernández,
Fernández y Baptista (2014, p. 25) que mantiene la interacción entre el método cualitativo que permita
explicar los efectos de las tizanas desde la percepción humana, y los cuantitativas midiendo los efectos
sobre la muestra aplicada. Las unidades de análisis se consideran las estudiantes del Bachillerato
Integral Comunitario de Teotitlán del Valle, donde se aplicó a una muestra de 176 mujeres adolescentes
de entre 16 y 20 años de edad, lo anterior contando con la autorización de sus responsables en el caso
de ser menores de edad, el periodo fue de agosto 2024 a junio 2025.
Se analizó la aplicación de cuatro grupos de tizanas: dulces, florales, cítricos y frutos rojos, para conocer
los síntomas frecuentes que padecen por los procesos de menstruación se aplicó un instrumento
descriptivo tipo cuestionario de 26 items, entre lo que buscó recabar el instrumento fue: la intensidad
del cólico menstrual (perceptivo personal), duración del periodo menstrual, el uso de medicamentos
alópatas para aliviar el dolor, lo anterior para tener información que permita describir la influencia de
las tizanas en los cólicos menstruales.

pág. 6615
Los datos recabados se sistematizo en una hoja de cálculo del programa Microsoft Excel® 2012, dicha
información se utilizó para realizar matrices de análisis y gráficas, además que por respeto a las
participantes se omitió solicitar su nombre, respetando su privacidad, además permitió comprar
variables y obtener resultados confiables.
El proyecto modular se ejecutó con los estándares de ética y derechos a la privacidad, es así que, se
aplico lo que marca la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en su
artículo XI, que a la letra dice: los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus
tradiciones culturales, incluido el mantenimiento de sus sistemas de conocimientos, prácticas
espirituales y medicinales (ONU, 2007). Este reconocimiento respalda la importancia de proyectos que
promuevan saberes, como el uso de plantas medicinales en una comunidad, como el caso de los Benny
Xigyæ’.
RESULTADOS
De la aplicación del instrumento de recolección de datos a 176 unidades de análisis, se encontró que los
principales síntomas físicos que padecen las adolescentes son: dolor de espalda, dolor abdominal y la
aparición de acné, que contribuyen a la apariencia física de la mujeres, mientras que en cuestiones
hormonales y emocionales se tiene el cambio de humor, la fatiga y antojos, en la figura 1 se observan
los 17 síntomas y padecimientos físicos y mentales, que aquejan a las estudiantes durante el periodo
menstrual y que se incrementan con los cólicos.
Figura 1. Síntomas y padecimiento dentro del periodo menstrual mas frecuentes
Nota: Elaboración propia del instrumento aplicado.

pág. 6616
Los datos recabados sobre la forma y uso de medicamentos o remedios caseros para aliviar los cólicos
menstruales, se obtuvo que dentro de la población estudiada el método más común para aliviar los
síntomas, es el consumo de fármacos 55 mujeres (31,1%), le siguen las compresas calientes con 52
personas (29,5%) y el consumo de remedios caseros 37 adolescentes (21,3%), el utilizar otro método
fue el menos común, de 32 estudiantes (18%), en cuanto a los fármacos utilizados fueron: naproxeno,
ibuprofeno, flanax, syncol, almax.
Otros datos arrojados se tienen que las estudiantes tienen una duración de ciclo menstrual irregular, el
63,5% de las encuestadas mencionan que su periodo dura de cuatro a cinco días, el 26,6% de uno a tres
días, y el 15,9% una duración de mas de 5 días, demostrando la diversidad fisiológica de cada
participante. Es importante precisar dentro de la evidencia, que las mujeres están etapa escolar, por ello
también deben realizar demás actividades propias del entorno escolar, por lo que es muy difícil realizar
actividades físicas y deportivas durante el periodo menstrual por los cólicos que representan la
incomodidad.
Para poder sobrellevar los cólicos durante el periodo menstrual, las estudiantes encuestadas refirieron
el consumo de bebidas calientes (74), 43 mujeres indicaron el consumo de comida saludable como
frutas y verduras, 28 optan por ingerir bebidas frías, 20 adolescentes prefieren la ingesta de productos
industrializados (chatarras) y 11 apetecen el consumo de productos ácidos, cada uno de acuerdo a lo
que las reconforta.
Una vez que se obtuvieron los resultados del instrumento de recolección de datos se procedió a la
elaboración y preparación de cuatro tipos de tisanas, que se constituyeron por mezclas de frutos y
hierbas medicinales y de acceso a la población, que se obtuvieron en su mayoría de producción local,
cuyas propiedades analgésicas han tenido importancia cultural en la atención a los cólicos menstruales
a través de los tiempos. Para la elección de las plantas para elaborar las tisanas de prueba, se realizó una
consulta con yerberas, curanderas y personas que conocen y usan las plantas medicinales con propósitos
analgésicos y anti inflamatorios de manera cotidiana.
En la tabla 1, se observan las flores de las plantas que se utilizan para la preparación de tizanas florales,
cada una con sus respectivos ingredientes activos de cada uno de los insumos, con la indicación de su
nombre científico.

pág. 6617
Tabla 1. Ingredientes activos en tisana floral
TISANAS FLORALES
Planta Ingrediente activo
Menta
(Menta piperita)
Mentol: Tiene efecto analgésico y refrescante, ayuda a aliviar dolores
musculares y de cabeza.
Flavonoides: Reducen la inflamación y mejoran la circulación.
Ácido rosmarínico: Antiinflamatorio natural que ayuda en dolores
articulares
Fresa
(Fragaria vesca)
Ácido elágico: Antioxidante con efectos antiinflamatorios.
Antocianinas: Pigmentos naturales que ayudan a reducir el dolor y la
inflamación.
Kiwi
(Actinidia deliciosa)
Vitamina C: Contribuye a la reparación de tejidos y reduce la inflamación.
Flavonoides y carotenoides: Tienen efectos antioxidantes y analgésicos.
Ácido clorogénico: Ayuda a calmar el dolor y mejorar la respuesta
antiinflamatoria
Hierbabuena
(Menta spicata)
Mentol: Actúa como analgésico y relajante muscular. Flavonoides: Reducen
el dolor y la inflamación.
Taninos: Contribuyen a calmar molestias digestivas y musculares.
Bugambilia
(Bougainvillea spp)
Quercetina: Flavonoide con efectos antiinflamatorios y analgésicos.
Antocianinas: Propiedades antioxidantes y relajantes.
Taninos: Ayudan a reducir la inflamación.
Manzana
(Malus domestica)
Quercetina: Flavonoide con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
Ácido málico: Puede ayudar a reducir el dolor muscular y la fatiga.
Nota: Elaboración propia
En la tabla 2 se observan las flores de las plantas que se utilizan para la preparación de tizanas cítricas,
cada una con sus respectivos ingredientes activos de cada uno de los insumos, con la indicación de su
nombre científico.
Tabla 2. Ingredientes activos en tisana cítrica
TISANAS CÍTRICAS
Planta Ingrediente activo
Limón
(Citrus lemon)
Flavonoides (hesperidina, rutina, quercetina): Propiedades antiinflamatorias
y analgésicas.
Ácido cítrico: Ayuda a reducir la inflamación.
Aceites esenciales (limoneno y citral): Efecto relajante y antiinflamatorio.
Manzanilla
(Chamaemelum nobile)
Apigenina: Flavonoide con propiedades calmantes y analgésicas.
Bisabolol: Compuesto con efecto antiinflamatorio y relajante.
Cumarinas: Tienen acción analgésica y ayudan a reducir la inflamación.
Fresa
(Fragaria vesca)
Ácido elágico: Antioxidante con efectos antiinflamatorios.
Antocianinas: Pigmentos naturales que ayudan a reducir el dolor y la
inflamación.
Naranja
(Citris sinensis)
Hesperidina y naringenina: Flavonoides con acción antiinflamatoria.
Beta-carotenos: Propiedades antioxidantes y protectoras para las células.
Poleo
(Clinopodium macrostemum)
Mentol: Produce un efecto refrescante y analgésico, similar al de la menta.
Taninos: Contribuyen a reducir la inflamación y aliviar el dolor.
Flavonoides: Ayudan a mejorar la circulación y reducir molestias musculares.
Nota: Elaboración propia

pág. 6618
En la tabla 3 se observan los frutos rojos de las plantas que se utilizan para la preparación de tizanas de
este tipo, cada una con sus respectivos ingredientes activos de cada uno de los insumos, con la
indicación de su nombre científico.
Tabla 3. Ingredientes activos en tisana de frutos rojos
TISANAS DE FRUTOS ROJOS
Plantas Ingrediente activo
Manzana
(Malus domestica)
Quercetina: Flavonoide con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
Ácido málico: Puede ayudar a reducir el dolor muscular y la fatiga.
Jamaica
(Hibiscus sabdariffa)
Polifenoles y flavonoides: Con acción antiinflamatoria.
Ácido hibíscico: Puede ayudar a aliviar dolores musculares.
Arándano
(Vaccinium corymbosum)
Antocianinas: Potentes antioxidantes con efectos analgésicos.
Resveratrol: Contribuye a la reducción del dolor y la inflamación.
Árnica
(Arnica montana)
Helenalina: Principal compuesto activo con efecto analgésico y
antiinflamatorio.
Flavonoides: Reducen la inflamación y el dolor
Rosas
(Rosa spp.)
Aceites esenciales: Tienen propiedades relajantes y antiinflamatorias.
Polifenoles: Ayudan a calmar el dolor y mejorar la circulación.
Nota: Elaboración propia
En la tabla 4 se observan los frutos, hojas y cortezas de las plantas que se utilizan para la preparación
de tizanas dulces, cada una con sus respectivos ingredientes activos de cada uno de los insumos, con la
indicación de su nombre científico.
Tabla 4. Ingredientes activos en tisanas dulces
TISANAS DULCES
Plantas Ingrediente activo
Piña
(Ananas comosus)
Bromelina: Enzima con fuerte efecto antiinflamatorio y analgésico, ayuda en
lesiones y artritis.
Vitamina C: Favorece la reparación de tejidos y reduce la inflamación.
Manganeso: Contribuye a la recuperación muscular.
Romero
(Salvia Rosmarinus)
Ácido rosmarínico: Potente antiinflamatorio natural.
Carnosol y ácido carnósico: Ayudan a aliviar dolores musculares y
articulares.
Flavonoides: Mejoran la circulación y reducen la inflamación.
Canela
(Cinnamomum verum)
Eugenol: Actúa como un analgésico natural, similar al del clavo de olor.
Polifenoles: Ayudan a reducir la inflamación y el dolor
Mango
(Mangifera indica)
Mangiferina: Polifenol con propiedades analgésicas y antiinflamatorias.
Vitamina C y E: Contribuyen a la regeneración celular y alivian el dolor.
Betacarotenos: Tienen efecto antioxidante y protector.
Durazno
(Prunus persica)
Ácido clorogénico: Antiinflamatorio y antioxidante.
Carotenoides y flavonoides: Ayudan a reducir la inflamación y el dolor.
Vitamina C: Favorece la recuperación de tejidos dañados.
Uva
(Vitis vinifera)
Resveratrol: Potente antioxidante con efectos antiinflamatorios y analgésicos.
Flavonoides (quercetina, catequinas): Reducen la inflamación y alivian
dolores musculares.
Taninos: Contribuyen a la relajación y alivio del dolor.
Nota: Elaboración propia

pág. 6619
Posterior a los seis meses de aplicación se obtuvo que, de las cuatro tisanas preparadas para atender a
cólicos menstruales el elaborado a base de frutos rojos con manzana, jamaica, arándano, rosas y árnica,
tuvo mayor efectividad en la atención a cólicos menstruales con un 82% de aprobación, una vez que las
estudiantes las consumieron, las adolescentes mencionaron una notable reducción en los síntomas del
dolor menstrual, así como una sensación de mayor energía y mejor estado de ánimo.
El tratamiento cítrico, con ingredientes como limón, naranja y poleo, tuvo un 65% de efectividad en los
cólicos menstruales de las participantes reportando alivio parcial, especialmente en casos de fatiga, pero
menos eficaz en la reducción del dolor intenso.
El tratamiento dulce que contiene entre sus insumos romero y canela, obtuvo una efectividad del 60%,
preferentemente brindando confort emocional, con un efecto analgésico menor al de frutos rojos y el de
tisana critica.
Con el tratamiento floral, que incluyo bugambilia, hierbabuena y manzana, tuvo una efectividad del
55%, siendo útil principalmente para reducir la irritabilidad y favorecer el sueño, pero con efectos más
suaves en el alivio del dolor.
Así mismo, las participantes, mencionaron que, durante el periodo de aplicación de los tratamientos a
base de tisanas para atender a cólicos menstruales en los seis meses de aplicación, el 89.6% (158) de
adolescentes menciona una disminución en la intensidad y percepción sintomáticas de cólicos
menstruales, contrario a esto el 10.4% (18) no percibieron ninguna disminución de síntomas por los
cólicos menstruales con el consumo de tisanas.
DISCUSIÓN
El tema de la salud sexual y reproductiva de la mujer es tema de relevancia permanente entre la sociedad,
más cuando se enfatiza en las mujeres que inician esta etapa, como el caso de las adolescentes de
acuerdo Argote, Tamayo y Cardona (2024), donde los resultados obtenidos revelan que las actividades
físicas imposibilitan a las estudiantes en desenvolverse adecuadamente durante el periodo menstrual,
ya que los cólicos deterioran su salud y el proceso de atención académica, repercutiendo en su
desempeño, afectando sin duda la calidad de vida de las mismas.
Las estudiantes mencionaron que los dolores de espalda, abdomen, y cabeza son los principales
síntomas que se manifiestan acompañados de los cólicos menstruales, Maldonado y Gutiérrez (2025)

pág. 6620
reportan esos mismos síntomas, además que se acompañan de ansiedad y depresión, mismas
manifestaciones que refirieron las participantes del estudio.
Si bien las tisanas elaboradas durante el proyecto modular del BIC 29 en la comunidad estudiantil
adolescente de Teotitlán del Valle, evidencio la eficacia de estas, al tratar a las participantes del estudio,
donde García (2023) distingue su eficacia de calmante y relajante tanto muscular como psicológico,
que complementa uno de los síntomas hormonales y emocionales que se mencionó por las estudiantes.
Sin duda las evidencias del estudio demuestran que el uso de plantas medicinales en Oaxaca y en
especifico en la comunidad zapoteca de Teotitlán del Valle, mantiene un arraiga ancestral transmitido
a través de la oralidad, ya que las plantas aportan beneficios, ya sean con la estructura vegetal: flor,
fruto, corteza, hojas; estos beneficios se comparten con los hallazgos reportados por Méndez (2009),
Ruiz, Méndez y Juárez (2024) y Tuta (2024), sin duda los aportes activos de cada planta actúan a distinto
nivel fisiológico de las participantes, que se considera importante investigar.
De la aceptación del uso de las tisanas de acuerdo a la percepción de disminución de síntomas por los
cólicos menstruales se refuerza lo que menciona Pérez, González y Trujano (2015), que la utilización
de flores, tallos o la parte aérea completa, para aliviar la sintomatología de la menstruación se permea
por la cultura y la tradición, pero es necesario considerar qué el alivio de cada persona varia,
dependiendo de su anatomía, fisiología, alimentación, estilo de vida y desarrollo, por ello cada una de
las tisanas tuvo aceptación o desaprobación.
Si bien la tisana elaborada con frutos rojos, de acuerdo a la percepción de síntomas por parte de las
participantes tuvo mayor aceptación, se relaciona con la apreciación sintomática de las estudiantes
donde el dolor de espalda, de cabeza, muscular y abdominal son los principales que se manifiestas (Fig.
1), y se puede observar en la tabla 3 que los componentes activos principalmente que distinguen a esta
tisana son: el ácido hibíscico, el ácido málico, la helenalina, los polifenoles y el resveratrol, sustancias
específicas que no la distingue de las otras, que alivia dolores y desinflaman la estructura anatómica del
cuerpo, además de sus otros componentes activos que la componen, por lo tanto se puede percibir como
una tisana desinflamatoria y analgésica propiamente.
En relación a la tisana cítrica su aprobación se atribuye a los efectos relajantes y calmantes relacionados
al estado mental y emocional, donde las participantes como síntomas secundarios reportan fatiga,

pág. 6621
cambio de humor y ansiedad, las cuales se pueden atribuir su efecto a las sustancias activas: aceites
esenciales (limoneno y citral), apigenina y bisabolol (tab. 2), además de sus demás ingredientes efectos
para calmar los dolores musculares.
Los efectos de las tisanas dulces (fig. 4), están relacionadas a las antocianina, mentol y taninos,
distintivos de esta, siendo problemas digestivos una tercera sintomatología identificada, por ello su
percepción de apreciación menor que la tisana cítrica, además que el ácido rosmarinico está enfocado a
las articulaciones más que al dolor muscular reduciendo eficacia.
La percepción de la tisana floral por igual se atribuye a sus componentes activos, que es diversa y actúa
en distintas estructuras del cuerpo, no siendo especificas a los dolores sintomáticos frecuentes referidos
en la figura uno, siendo más débil su efecto, pero sigue siendo factible de utilización.
A través de esta propuesta se espera no solo brindar una opción saludable, accesible y efectiva para a
las mujeres y sus familias, sino también promover el interés por el uso responsable y el conocimiento
de las propiedades medicinales de las plantas, fortaleciendo la cultura del cuidado de la salud a través
de métodos naturales y sostenibles, y sobre todo el resguardo ancestral de los conocimientos, como base
del Modelo Educativo integral Indígena, ya que la información ha estado disponibles en nuestros
contextos y han formado parte de la atención a la salud, con conocimientos que han pasado de
generación en generación para diversidad de malestares.
CONCLUSIONES
La investigación denominada: Uso analgésico de plantas medicinales para el cuidado de los cólicos
menstruales”, es una propuesta que refleja un compromiso integral con la salud física, emocional y
cultural de las adolescentes. Esta investigación destaca la necesidad de alternativas naturales y
accesibles frente a la afección por padecimientos menstruales, que regularmente enfrentan las mujeres
en etapa reproductiva, que de alguna manera limita su participación en actividades diversas
principalmente académicas y sociales.
La elección de plantas medicinales con propiedades analgésicas han sido durante todos los tiempos una
respuesta a las necesidades de atención medicinal, con lo cual se aprovechan los recursos naturales
locales, valorando y respetando el conocimiento tradicional transmitido en las comunidades indígenas.

pág. 6622
Con esta iniciativa no solo se contribuye a resolver una necesidad médica, sino que también fortalece
el sentido de identidad y pertenencia en un contexto socio-cultural de la comunidad Benny Xigyæ’,
contribuyendo de manera significativa al cuidado y atención de la salud adolescente a partir de la
combinación de la medicina tradicional y estrategias educativas. La selección de hierbas medicinales
y frutas se hizo a partir de las sustancias activas que intervienen en la disminución del dolor y mediante
estas características se elaboraron las cuatro tisanas que se proporcionarán a las estudiantes.
Para finalizar, se puede determinar con base en los resultados del estudio que las tisanas son efectivas
en la reducción de los malestares por cólicos menstruales, demostrando un efecto analgésico
satisfactorio según las encuestas de satisfacción aplicadas. Así mismo las estudiantes que formaron
parte de la investigación, expresaron que las tisanas además de sus beneficios medicinales resultan
adecuadas para relajarse y concentrarse mejor en sus actividades sociales y académicas.
Es por esto, que este planteamiento de brindar una opción de alivio de los cólicos menstruales fue
relevante al considerar en esta investigación la participación de adolescentes jóvenes de entre 15 a 18
años de edad, estudiantes del Bachillerato Integral Comunitario de Teotitlán del Valle, quienes se les
proporciono una alternativa natural a base de plantas medicinales con propiedades analgésicas y
antiinflamatorias que contrarresten el dolor menstrual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Argote, M. M., Tamayo, H. S y Cardona, M W. (2024). Dismenorrea, un dolor que incapacita. Rev
Obstet Ginecol Venez. 84(2): 178-184. https://ve.scielo.org/pdf/og/v84n2/0048-7732-og-84-
02-178.pdf
BIC29. (2025). Uso analgésico de plantas medicinales para el cuidado de los cólicos menstruales.
Reporte Modular. Bachillerato Integral Comunitario No. 29-Colegio Superior para la
Educación Integral Intercultural de Oaxaca. Teotitlán del Valle, Oaxaca.
Cebrián, J. (2021). El libro de las 200 tisanas: Una amplia selección de infusiones terapéuticas para
tratar dolencias muy diversas. BubbleBooks Editorial.
De la Iglesia, A. L., & Szekeres, B. S. (2024). La menstruación en el entorno laboral. Lan harremanak:
Revista de relaciones laborales. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9656871.pdf

pág. 6623
Díaz, R. M. (2024). Relación entre los factores culturales y la etnobotánica medicinal para el
tratamiento de la dismenorrea en el Caserío Tres Lagunas-Chugur, 2023. Tesis de Maestría.
Universidad Nacional de Cajamarca, Perú.
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/7677/Tesis%20Cladivel%20D%
c3%adaz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, E. M. F. (2023). Las propiedades medicinales de la tisana en la tradición «Con días y ollas
venceremos». El Palma de la Juventud, 5(7) 85-102.
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/view/6090
Gómez, M. y Sciortino, S. (2015). Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género:
Intervenciones en un debate que inicia. Entramados y perspectivas 5 (5), 36-63.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9135480.pdf
Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2010). Metodología de la investigación. 5ª edición,
McGraw-Hill, México.
INALI. (2009). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con
sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
México.
INEGI. (2020). Panorama sociodemográfico de Oaxaca: Censo de Población y Vivienda 2020. CPV-
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/produc
tos/nueva_estruc/702825197933.pdf
Lozano, M.H., Ojeda, G. A., Méndez, E.J., Sánchez, M. F. O. (2022). Plantas medicinales usadas con
fines analgésicos en el estado de Veracruz: una revisión sistemática. Revista Multidisciplinaria
de Avances de Investigación, 8(1), 15-25.
https://www.remai.ipn.mx/index.php/REMAI/article/view/89
Maldonado, M.D. y Gutierrez, G. A. (2025). ¿El ciclo menstrual afecta el desempeño académico?
Eduscientia: Divulgación de la Ciencia Educativa VIII (15). 260-269.
https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/download/586/268

pág. 6624
Martínez, G., Palacios, M., Rangel, M., Guízar, E. y Villanueva, A. (2021). Usos locales y tradición:
estudio etnobotánico de plantas útiles en San Pablo Cuatro Venados (Valles Centrales,
Oaxaca). Polibotánica Núm. 52: 193-212. Recuperado a partir de:
https://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n52/1405-2768-polib-52-193.pdf
Méndez, H. A, (2009). Herbolaria oaxaqueña. Instituto Nacional de las Mujeres A. C. Oaxaca, México.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101102.pdf
OMS. (2011). Informe Mundial Sobre la Discapacidad”. Organización Mundial de la Salud-Banco
Mundial. www.who.int/iris/bitstream/10665/75356/1/9789240688230_spa.Pdf
OMS. (2020), Manual de salud e higiene menstrual, niñas niños y adolescentes, Organización Mundial
de la Salud. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
https://www.unicef.org/mexico/media/7201/file/Manual%20para%20ni%C3%B1as,%20ni%C
3%B1os%20y%20adolescentes.pdf
ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Recuperado a partir
de: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Pérez, G. F. M., González, H. F. N., & Trujano, M. E. G. (2015). Plantas medicinales. Con el objetivo
de difundir y divulgar el conocimiento y resultados.
https://vun.inifap.gob.mx/VUN_MEDIA/BibliotecaWeb/_media/_folletoinformativo/1044_47
29_Plantas_medicinales_la_realidad_de_una_tradici%C3%B3n_ancestral.pdf
Ruiz, R. J., Méndez, G. M. y Juárez, V. P. (2024). Proyecto Modular: Importancia de Especies
Florísticas Nativas y Domesticadas con Propiedades Medicinales en Coatecas Altas, Oaxaca.
Estudios y perspectivas: Revista Científica Multidisciplinar. 4(3). 2617-2635.
https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/567/881
Sarmiento., P. E. K., & Torres., F. F. (2019). Efectos del Foeniculum Vulgare (Hinojo) en los Síntomas,
Intensidad del Dolor y la Duración de la Menstruación en Estudiantes que Padecen de
Dismenorrea Primaria de la Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica
de Santa María. Arequipa 2019. Tesis de Licenciatura. Universidad Católica de Santa María.

pág. 6625
Perú. https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/a317ca34-4b37-4d38-ac31-
9dde3c627185/content
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (2013). Dismenorrea en la adolescencia. Progresos de
Obstetricia y Ginecología 57 (10) 481-485. Disponible.
https://doi.org/10.1016/j.pog.2014.07.007
Tuta, A. D. (2024). Influencia del ciclo menstrual en conductas de riesgo y autocuidado. Tesis de
Licenciatura. Universidad Externado de Colombia. Colombia.
https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/cee2affa-2844-4a0a-9fcb-ee52b378bac1
UNICEF. (2020). Manual sobre salud e higiene menstrual para niñas, niños y adolescentes. Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia. México. Disponible:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/728429/MANUAL_SALUD_HIGIENE_M
ENSTRUAL_NINAS_NINOS_ADOLESCENTES_BAJA_RES_PAGES.pdf
UNICEF. (2024). Manual sobre salud e higiene menstrual para niñas, niños y adolescentes. Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia. México. Disponible:
https://www.unicef.org/mexico/media/7201/file/Manual%20para%20ni%C3%B1as,%20ni%C
3%B1os%20y%20adolescentes.pdf