Una mirada fisiol�gica a la polinizaci�n artificial con

��cido α-naftalenac�tico a la producci�n de palma aceitera

 

Villareal-Villafuerte Luis

[email protected]

Ing, Egresado del programa de Maestr�a acad�mica

�con trayectoria de Investigaci�n en Agronom�a,

Menci�n Agricultura sostenible: Facultad�� de Ingenier�a Agron�mica �

�Universidad T�cnica de Manab� (UTM).

 

Celi Soto Adriana

[email protected]

�PhD, Docente-Investigadora de la Facultad de Ingenier�a Agron�mica �

UTM - Lodana - km 141/2 v�a Portoviejo Santa Ana.

 

Centeno Alc�var Julia

[email protected]

Egresada de Ingenier�a Agron�mica

de la Facultad de Ingenier�a Agron�mica- UTM �

Lodana - km 141/2 v�a Portoviejo Santa Ana.

 

Bravo Yand�n Vladimir

[email protected]

Ing, Jefe de investigaci�n y desarrollo

en la Asociaci�n de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA)

Ecuador.

 

Quinind� - Ecuador

 

RESUMEN

En t�rminos generales el rendimiento de aceite de palma (‎Elaeis guineensisJacq.‎) alcanza las 4 t ha-1 a�o, y con el hibrido interespec�fico (E. oleifera x E. guineensis) se puede duplicar este rendimiento (8 t ha-1 a�o), sin embargo, para alcanzar esta producci�n es indispensable la labor de polinizaci�n; asistida realizada con polen o artificial que se realiza con la aplicaci�n de un regulador de crecimiento conocido como �cido α-naftalenac�tico (ANA). El objetivo del presente trabajo, consisti� en realizar una revisi�n actualizada con enfoque fisiol�gico a la polinizaci�n artificial con el uso de �cido α-naftalenac�tico y su influencia en la producci�n de h�bridos OxG de palma aceitera. Se puede concluir que, el uso del �cido α-naftalenacetico empleado en la polinizaci�n artificial en h�bridos OxG de palma aceitera, se ha convertido en una estrategia agron�mica que permite incrementar considerablemente el rendimiento por unidad de producci�n, esto se logra gracia al conjunto de se�ales bioqu�micas que env�a este regulador de crecimiento a cada flor en antesis o post-antesis, lo que permite inducir la formaci�n de frutos y con ello una conformaci�n normal del racimo.

 

Palabras clave: h�bridos oxg; regulador de crecimiento; potencial de aceite; conformaci�n de racimos; tasa de extracci�n.

.

 


 

A physiological look at artificial pollination with α-naphthaleneacetic acid in the production of oil palm

 

ABSTRACT

In general terms, the yield of palm oil (‎Elaeis guineensisJacq.‎) reaches 4 t ha-1 year, and with the interspecific hybrid (E. oleifera x E. guineensis) this yield can be doubled (8 t ha-1 year), however, to achieve this production, pollen-assisted pollination or artificial pollination is necessary, which is carried out with a growth regulator known as α-naphthaleneacetic acid. The objective of this work is to carry out an updated review with a physiological approach to artificial pollination with the use of α-naphthaleneacetic acid and its influence on the production of OxG hybrids of oil palm. It can be concluded that the use of α-naphthaleneacetic acid used in artificial pollination in OxG hybrids of oil palm has become an agronomic strategy that allows considerably increasing the yield per unit of production. It is important to adopt established methodologies in terms of application frequencies, application numbers and doses per application per inflorescence, which, combined with the applicator's perseverance and monitoring, make the crop profitable.

 

Keywords: oxg hybrids; growth regulator; oil potential; cluster formation; extraction rate.

 

 

Art�culo recibido:� 03 marzo 2022

Aceptado para publicaci�n: 20 marzo 2022

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

�

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCI�N

El cultivo de palma aceitera (‎Elaeis guineensisJacq.‎) produce uno de los aceites vegetal de mayor consumo (Karolline et al., 2021). Es la principal fuente de aceite del mundo (Rinc�n et al., 2013) y es considerado como un recurso renovable, con la capacidad de reemplazar los combustibles f�siles y la petroqu�mica por un sistema m�s sustentable (Gonzalez-D�az et. al, 2021; Hsion et al., 2021).

En cuanto a su producci�n se estima que, a nivel mundial el sudeste asi�tico es la principal regi�n productora de aceite de palma, representada por Malasia e Indonesia; en Am�rica del Sur, Colombia lidera la producci�n (Potter, 2020). Y pa�ses como Brasil se proyectan como potenciales productores con aproximadamente 400 millones de hect�reas en condiciones favorables para este cultivo (Benezoli et al., 2021). En Ecuador el cultivo de palma aceitera representa el 5 % de la superficie total destinada a la producci�n agropecuaria (Navarrete et al., 2020). Siendo la provincia de Esmeraldas la que concentra la mayor �rea de producci�n con el 47,84 % (Rivera et al., 2020).

En promedio, el rendimiento global de aceite de palma f�cilmente alcanza 4 t ha-1 a�o, lo que significa diez veces superior al rendimiento de soya y cuatro veces m�s que la colza (principales oleaginosas a nivel mundial) (Billotte & Leader, 2016).� No obstante, este cultivo actualmente se ve limitado por un complejo de sintomatolog�as que afectan el cogollo de las palmas y proporciona condiciones que organismos oportunistas aprovechan para terminar con la vida de la planta, este desorden es conocido como complejo Pudrici�n de Cogollo (PC) (Drenth, 2013; Sanz, 2016; Sundram & Intan-Nur, 2017).

Entonces, para evitar frenar la producci�n de palma en �reas afectadas por (PC), se han desarrollado materiales h�bridos interespec�ficos OxG producidos del cruce entre palmas americanas Elaeis oleifera con polen de palmas africanas E. guineensis (Chinchilla et al., 2007). Los h�bridos OxG son altamente productivos, tolerante a plagas y enfermedades, de crecimiento lento, sin embargo, el polen presenta baja viabilidad y germinabilidad (M�lendez & Ponce, 2016). Generando la necesidad la polinizaci�n asistida (Romero et al., 2021). Por lo tanto, para que el aceite sea de mejor calidad y se logre alcanzar rendimientos aceptables, requieren necesariamente de la pr�ctica de �polinizaci�n asistida y/o artificial� (Fontanilla et al., 2016).

La polinizaci�n artificial se realiza en las inflorescencias en fase de antesis y postantesis induciendo una estimulaci�n que permite el desarrollo de los frutos.� La producci�n y el rendimiento del hibrido OxG est� estrechamente relacionado con la eficiencia de la polinizaci�n (Ruiz-Romero, 2020); esta pr�ctica es fundamental en el cultivo ya que es un factor determinante que permite a los materiales OxG expresar su potencial real (Mamehgol et al., 2020).

Recientemente, se ha adoptado la polinizaci�n artificial con aplicaciones de �cido α-naftalenac�tico (ANA) (Ni�o et al., 2021), esta pr�ctica ha mejorado la tasa de extracci�n en planta extractora, con lo que se espera obtener mejores precios de la tonelada de racimos de fruta fresca (RFF), en las plantas de beneficio (extractoras de aceite) (Paulista et al., 2019). El objetivo del presente trabajo, consisti� en realizar una revisi�n actualizada con enfoque fisiol�gico de la polinizaci�n artificial con el uso de ANA y su influencia en la producci�n de h�bridos OxG de palma aceitera.

2. ESTRATEGIAS METODOL�GICAS O MATERIALES Y M�TODOS

La presente revisi�n se desarroll� mediante una investigaci�n documental de art�culos cient�ficos, cap�tulos de libros, informes t�cnicos y res�menes in extenso para apreciar desde �ptica fisiol�gica el rol y practicidad que juga actualmente el �cido α-naftalenac�tico (ANA) en la polinizaci�n artificial y por ende en el rendimiento de los h�bridos interespec�ficos OxG de palma aceitera. �Se hace menci�n de los principales h�bridos y �nfasis a c�mo act�a el ANA y su importancia en la producci�n de estos h�bridos.

3. RESULTADOS Y DISCUSI�N

H�bridos OxG predominantes

El h�brido interespec�fico (Elaeis ole�fera x Elaeis guineensis) es reconocido por su tolerancia a plagas, enfermedades y al complejo pudrici�n de cogollo (PC) (Barba, 2016). Por lo tanto, se puede afirmar que, en la palma aceitera los h�bridos interespec�ficos OxG se desarrollaron mediante mejoramiento convencional en gran medida para responder a problemas fitosanitarios como la pudrici�n del cogollo (Romero et al., 2021).� Existen varios h�bridos OxG que se emplean actualmente en la producci�n comercial, y se detallan a continuaci�n algunos de ellos:

El h�brido Amazon, ocupa 2 700 hect�reas en Colombia y 600 en Ecuador, este h�brido fue seleccionado tras el cruce entre palmas madres E. ole�fera nativa de Manaos (Brasil), cruzadas con E. guineensis Pis�feras compactas y tiene caracter�sticas muy favorables en la tolerancia a PC en comparaci�n con otros h�bridos (Alvarado et al., 2013).

El h�brido Coar� x La M�, se caracteriza por su resistencia parcial a PC, presenta mayor costo de producci�n, y esto se compensa por su alta producci�n (Castiblanco et al., 2013). El h�brido de Corpoica Elmira, resultante del cruzamiento entre las especies E. ole�fera tipo Ceret�, C�rdoba y E. guineensis, otras de sus caracter�sticas son: mayor producci�n de racimos de fruta fresca por hect�rea, mayor peso promedio de los racimos (Preciado et al., 2011).

El h�brido Manicor�, este h�brido interespec�fico se caracteriza por tener un aumento de producci�n y calidad de aceite, generando as� sostenibilidad para el cultivo de palma (Cysne et al., 2015). Las primeras unidades experimentales de este hibrido se sembraron en la Zona Oriental de Colombia en el a�o 2001, con una extensi�n de alrededor de 2000 hect�reas (Yokoyama & Fern�ndez, 2016).

Influencia de ANA en la producci�n agr�cola

Como se ha mencionado, las fitohormonas, fitorreguladores o reguladores de crecimiento controlan los procesos fisiol�gicos y bioqu�micos de las plantas (Monta�o & M�ndez, 2009); y juegan un papel esencial en varios procesos metab�licos, como la divisi�n celular, diferenciaci�n y expansi�n, organog�nesis y germinaci�n, y se utilizan ampliamente para aumentar la calidad de la fruta (Ahmed et al., 2021).

Las auxinas son fitohormonas que se sintetizan de manera natural en las plantas, influyen en la elongaci�n celular, formaci�n de la pared celular, crecimiento radicular y dominancia apical (Garay-Arroyo et al., 2014); entre las m�s comunes, se encuentran el �cido indol ac�tico (AIA), �cido α-naftalenac�tico (ANA) y �cido indolbut�rico (Lop�z- Medina et al., 2019).

El ANA ha sido probado desde hace mucho tiempo en diferentes cultivos; como es el caso del cultivo de papaya (Carica papaya L.) donde se han visto resultados referentes a la reducci�n en la abscisi�n de los frutos, aumentando la maduraci�n de los frutos cosechados (Rivero et al., 2016). En mel�n (Cucumis melo L.) increment� el contenido de glucosa, fructosa y sucrosa (Barzegar et al., 2015); as� como tambi�n incremento los di�metros polar y ecuatorial del fruto (Monta�o & M�ndez, 2009); en la variedad de mel�n 'Navigator' increment� firmeza, s�lidos solubles totales y cromaticidad de los frutos (Menchaca-Ceja et al., 2018). En cultivos como aj� (Capcicum spp.) provoc� un incremento en el rendimiento, pues aplicaciones con ANA suelen contribuir directamente a un uso eficiente de los nutrientes para el crecimiento reproductivo (floraci�n y cuajado de frutos) (Gare et al., 2017).

En el caso de los h�bridos OxG de palma aceitera, el uso de ANA en la polinizaci�n artificial mejora el rendimiento (Jacome, 2015; Mart�nez, 2019). Esto se debe a que es posible inducir la formaci�n de frutos partenoc�rpicos (frutos sin semilla) incrementando el contenido de aceite en el fruto (Ruiz-Romero, 2020; Daza, Ayala, Ruiz & Romero, 2020). En h�bridos OxG Amazon con el uso de ANA se ha alcanzado un potencial de aceite de 26 % a 32 %, sin dejar de considerar que con la polinizaci�n artificial se pierde la almendra debido a la partenocarpia (Campero et al., 2020). Si bien es cierto, estos datos concuerdan con los obtenidos en h�bridos OxG (Coar� x La M�), el uso de ANA increment� el potencial de aceite en racimos hasta 37,2 % cuando se ejecuta la polinizaci�n artificial con tres ciclos de ANA, mientras que al realizar una polinizaci�n asistida (solo polen) el contenido de aceite fue de 25,8 %, donde se destaca la frecuencia de aplicaci�n, pues los frutos presentaron mayor contenido de aceite cuando se aplic� ANA con intervalos m�s cercanos, y favoreci� a un mayor est�mulo del desarrollo de los frutos (datos a�n no publicados) (Bravo, en prensa).

Figura 1.

Porcentaje de extracci�n de aceite en h�brido OxG� (Coar� x La M�) en fase de laboratorio.

Fuente: Bravo (en prensa).

 

�C�mo act�a fisiol�gicamente el ANA en las plantas?

Las auxinas se pueden transportar por dos v�as: una r�pida o de larga distancia por difusi�n que tiene lugar en el floema; su acci�n directa en el desarrollo de la planta, as� como tambi�n en la formaci�n de ra�ces laterales y la ramificaci�n del tallo (Carroro et al., 2012). Por otra parte, la �v�a lenta� o de corta distancia tambi�n llamado Polar Auxin Transport (PAT) que se da hacia adentro y hacia afuera de la c�lula producto de la acci�n de familias de transportadores de membrana como por difusi�n, interviene en m�ltiples procesos de desarrollo como la formaci�n del eje embrionario, la respuesta a los tropismos, el desarrollo de tejido vascular, dominancia apical y la morfog�nesis de la ra�z, del fruto y de la flor (Garay-Arroyo et al., 2014).

La polaridad del movimiento de las auxinas es proporcionada por la localizaci�n�� asim�trica de los portadores de salida como PIN, las cuales se localizan en la membrana plasm�tica (Verna et al., 2019). El �cido α-naftalenac�tico (ANA) se distribuye diferencialmente entre las c�lulas y tejidos, en algunos casos se acumula localmente en una c�lula o un grupo de c�lulas; su distribuci�n o gradiente depende principalmente de su metabolismo y del transporte direccional c�lula-c�lula (Garc�a et al., 2019). Se sintetizan por dos v�as una dependiente de tript�fano (Trp) de las cuales se deriva el 3-indol acetamina (IAM), el 3-indol acetaldoxima (IAOX), la triptamia (TAM) y la del �cido 3-indol pir�vico (IPA) y otra independiente de tript�fano del mismo precursor; sus v�as de regulaci�n dependen de factores externos (luz, temperatura, nutrientes, agua, entre otros (Garay-Arroyo et al., 2014).

Es importante considerar que existe una evidente interacci�n entre las fitohormonas para que se desarrollen con normalidad los procesos fisiol�gicos en las plantas; es as� que despu�s de la polinizaci�n, el cuajado se logra mediante un est�mulo del crecimiento y una activaci�n de la divisi�n celular a trav�s de la acci�n de auxina y / o citoquinina y / o giberelina; luego del cuajado, el crecimiento del fruto se facilita a trav�s de un per�odo de expansi�n celular y endorreduplicaci�n relativamente poco estudiado que probablemente est� regulado por fitohormonas similares a las del cuajado (McAtee, 2013).

El ANA y la importancia en la polinizaci�n en palma aceitera

La ampliaci�n de ANA en inflorescencias femeninas en estado de antesis (figura 2), presenta un aumento significativo en la formaci�n de frutos partenoc�rpicos, y a la vez, el ANA permite recuperar aquellas inflorescencias no polinizadas que se pierden por alguna eventualidad (inflorescencias pasadas: figura 3) (Ochoa y Palacio, 2021); en donde la formaci�n de frutos totales que aportan aceite se presenta en un rango entre el 43 % y el 77 %, el fitorregulador favorece la recuperaci�n de las inflorescencias en un estad�o fenol�gico de postantesis de tal forma que garantiza la formaci�n de frutos hasta en un

Figura 3. Inflorescencia en periodo de post-antesis �pasadas� (15 d�as despu�s de la antesis).

 

 

Figura 2. Inflorescencia en periodo

de antesis.

 
77 % (Linares, 2020).

 

Fuente propia del autor.

 

����������� Fuente propia del autor.

 

Dentro del uso de los an�logos de auxina y espec�ficamente de ANA, se puede mencionar que puede ser utilizada para obtener frutos m�s grandes, adem�s de incrementar racimos por hect�rea (Romero & Ayala, 2021), as� como tambi�n mejorar la conformaci�n y cuajado de frutos que en la polinizaci�n asistida, de tal forma que, las plantaciones comerciales pueden producir m�s de 40 t ha-1 a�o-1 RFF con alto rendimiento de aceite obtenido con este regulador de crecimiento (aproximadamente 27 % de tasa de extracci�n de aceite o m�s) (Romero et al., 2021).

Es importante tener presente que el regulador de crecimiento ANA disminuye la viabilidad y la germinaci�n del polen, lo cual afecta negativamente la formaci�n de los frutos normales y limita la cantidad de almendra, por tal raz�n, no se recomienda la mezcla polen + ANA para la polinizaci�n de los h�bridos interespec�ficos OxG, en donde se termina incurriendo en un costo adicional de en la labor de polinizaci�n por� la� compra� del� polen,� mismo que no cumple mayor funci�n al ser usado en esta forma, sin� embargo,� si� se aplica� polen� y� ANA, se recomienda su uso por separado, con la precauci�n de usar el polen �nicamente� en� la� primera� aplicaci�n� para� aquellas� inflorescencias� que� se� encuentren� en� el estad�o fenol�gico 607 (antesis) y en d�as posteriores (seg�n la frecuencia de aplicaci�n) solo ANA (Forero et al., 2020).

4. CONCLUSI�N O CONSIDERACIONES FINALES

El uso del �cido α-naftalenacetico empleado en la polinizaci�n artificial en h�bridos OxG de palma aceitera, se ha convertido en una estrategia agron�mica que permite incrementar considerablemente el rendimiento por unidad de producci�n. Es importante adoptar metodolog�as establecidas en cuanto a frecuencias de aplicaci�n, n�meros de aplicaci�n y dosis de aplicaci�n por inflorescencia, mismos que conjugados con la constancia del aplicador y monitoreos permitir�n obtener resultados favorables relacionados a la rentabilidad del cultivo.

5.� LISTA DE REFERENCIAS

Alvarado, A., Escobar, R., & Henry, J. (2013). El h�brido OxG Amazon : una alternativa para regiones afectadas por Pudrici�n del cogollo en palma de aceite. Revista Palmas, 34, 305-314. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/10689/10674

Ahmed, I., Ali, E., Gad, A., Bardisi, A., Tahan, A., Esadek, O., El-Saadony, M., & Gendy, A. (2021). Impact of plant growth regulators spray on fruitquantity and quality of Capsicum annuum L. cultivars grown under plastic tunnels. Revist Saudi Journal of Biological Sciences. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1319562X21010251

Barba, J. (2016). Introgresi�n de genes E. guineensis en h�bridos interespec�ficos OxG para recuperar la fertilidad del polen y otras caracter�sticas deseables en palma de aceite. Revista Palmas, 37, 285�293. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11912/11905

Barzegar, T., Moghaddam, M., & Ghahremani, Z. (2015) Effect of foliar application of naphthalene acetic acid and plant thinning on sugar contents of melon (Cucumis melo L.) fruit cv. 'Khatooni'. Revist Iranian Journal of plant Physiology, 5(2), 1281-1287. https://ijpp.iausaveh.ac.ir/article_539655_271b7cd8d067f07d2c7de293206b756b.pdf

Benezoli, V., Acioli, H., Cuadra, S., Almeida, M., Carioca, A., Stiegler, C., & Yoshimitsu, S. (2021). Modeling oil palm crop for Brazilian climate conditions. Revist Agricultural Systems, 190, ISSN 0308-521X. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0308521X21000834?via%3Dihub

Billotte, N., Cuellar, T., Espeout-Fois, S., Rivalla, R., Droc, G., Flori, A., Verdeil, J., Montoya, C., Ayala-Diaz, I., Pardo, V., Zambrano, J., Syahputra, I., Omere, A., Escobar, G., Nouy, B., Amblard, P., Romero, M., Ritter, E., & Lanaud C. (2016). Biotecnolog�a y selecci�n de la palma de aceite: la Palma Dorada del futuro, Revista Palmas, 37, 159�174. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11900

Bravo, V. (en prensa). Aplicaci�n de polen y �cido α-Naftalenac�tico en h�brido OxG, en Ecuador. �Polinizar sin mezclarlos genera beneficios?. ANCUPA.

Camperos, J., Pulido, N., Munevar, D., Torrecilla, E., Requena, J., & Arias, H. (2020). Estudio de tiempos y movimientos para la polinizaci�n artificial: estudio de caso en una plantaci�n de Santander (Colombia). Revista Palmas, 41(3), 11-23. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/13227

Carroro, N., Tisdale-Orr, T., Clouse, R., Knoller, A., & Spicer R. (2012). Diversificaci�n y expresi�n de las familias PIN, AUX/ LAX Y ABCB de supuestos transportadores de auxinas en Populus. Revista Fronteras en la ciencia de las palmas, 3,17 https://doi.org/10.3389/fpls.2012.00017

Castiblanco, S., Fontanilla, C., Santacruz, L., Rosero, G. & Mosquera, M. (2013). Comportamiento de los costos y beneficios de los materiales Coari x La M� e IRHO 1001 en condicones de Guaicaramo S. A. Revista Palmas, 34(4), 33�45. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/10934/10918

Chinchilla, C., Alvarado, A., Albertazzi, H., & Torres, R. (2007). Tolerancia y resistencia a las publicaciones del cogollo en fuentes de diferente origen de Elaeis guineensis. Revista Palmas, 28(1).� ISSN: 2422-0248. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1264

Daza, E., Ayala, I., Ruiz-Romero, R., & Romero, H. (2020). Effect of the application of plant hormones on the formation of parthenocarpic fruits and oil production in oil palm interspecific hybrids (Elaeis ole�fera Cort�s x Elaeis guineensis Jacq.). Ciencias de la producci�n vegetal, 24(3), 354-362. Obtenido de: https://doi.org/10.1080/1343943X.2020.1862681

Drenth, A. (2013). Phytophthora palmivora, la causa de la pudrici�n del cogollo en la palma de aceite. Revista Palmas, 34, 87�94. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/10671/10656

Fontanilla, C., Rincon, V., Mesa, E., Mari�o, D., Barrera, E., & Mosquera, M. (2020). Estimacion del rendimiento de la mano de obra en labores de cultivo de palma de aceite: caso polinizaci�n asistida. Revista Palmas, 37(2), 21-35. ISSN: 2422-0248. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11736

Forero, D., Hormaza, P., Moreno, L., & Ru�z, R. (2012). Generalidades sobre la morfolog�a y fenolog�a de la palma de aceite. Cenipalma. http://52.200.198.20/bitstream/handle/123456789/107644/Generalidades%20sobre%20la%20morfolog%C3%ADa%20y%20fenolog%C3%ADa%20de%20la%20palma%20de%20aceite.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garay-Arroyo, A., S�nchez, M., Garc�a-Ponce, B., Alvarez-Buylla, E., & Gutierrez, C. (2014). La homeostasis de las auxinas y su importancia en el desarrollo de Arabidopsis Thailiana. Revista de educaci�n bioqu�mica, 33(1), 13-22. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=74549

Garc�a, F., Monjar�s, G., Galindo, G., Ponce, A., Ch�vez, V. & M�rquez, J. (2019). Morfog�nesis in vitro de brotes adventicios del pinabete mexicano Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. Vol. 10(56), ISSN 2007-1132. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322019000600113

Gare, B., Raundal, P., & Burli, A. (2017). Effect of plant growth regulators on growth, yield and yield attributing characters of rainfed chilli (Capsicum annuum L.). Revista Advanced Agricultural Research & Technology Journal, 1(2), 195-197. http://www.isasat.org/Volume-1,issue-2,july-2017/AARJ_1_2_9_Gare.pdf

Gonzalez-Diaz, A., Pataquiva-Mateus, A., & Garc�a-N��ez, J. (2021), Recovery of palm phytonutrients as a potential market for the by-products generated by palm oil mills and refineries‒A review. Revist Food Bioscience, 41, ISSN 2212-4292. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2212429221000419

Hsion, C., Lim, S., Shen, B., Pei, W., Lin, S., Dong, W., & Loong H. (2021). A review of industry 4.0 revolution potential in a sustainable and renewable palm oil industry: HAZOP approach. Revist Renewable and Sustainable Energy Reviews, 135, ISSN 1364-0321. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1364032120305128

Linares-Leguizam�n, O., Santacruz-Arciniegas, L., & Rosero-Estupi��n, G. (2020). Evaluaci�n de la polinizaci�n artificial en el material h�brido OxG (Elaeis oleifera x Elaeis guineensis). Revista Palmas40(4), 96-105. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/12934/12801

Lop�z-Medina, E., Mostacero-Le�n, J., Gil-Rivero, A., L�pez-Zavaleta, A., De- la Cruz-Castillo, A., & Vilena, L. (2019). Efecto sin�rgico del �cido giber�lico y del �cido indolac�tico en la propagaci�n in vitro de Solanum tuberosum L.��papa nativa de pulpa de color�. Revista de Investigaci�n Cient�fica REBIOL, 39(2), 49-57 ISSN 2313-3171. �https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2733/2794

McAtee, P., Karim, S., Schaffer, R., & David, K. (2013). A dynamic interplay between phytohormones is required for fruit development, maturation, and ripening. Revist Frontiers in Plant Science4, 79. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpls.2013.00079/full

Mel�ndez, M & Ponce, W. (2016). Pollination in the oil palms Elaeis guineensis, E. ole�fera and their hybrids (OxG), in tropical America. Revist Pesquisa Agropecu�ria Tropical46(1), 102-110. https://doi.org/10.1590/1983-40632016v4638196

Menchaca-Ceja, F., Partida-Ruvalcaba, L., Garc�a-L�pez, A., Ail-Catzim, C., Rodr�guez-Gonz�lez, R., Ruiz-Alvarado, C., & Cruz-Villegas, M. (2018). Relaci�n del �cido naftalen�cetico en componentes de calidad de mel�n Cantaloupe (Cucumis melo L.). Revista Ecosistemas y recursos agropecuarios5(14), 171-179.� https://doi.org/10.19136/era.a5n14.1397

Monta�o, N., & M�ndez, J. (2009). Efecto del �cido indol-3-ac�tico y el �cido naftalenac�tico sobre el largo y ancho del fruto de mel�n (Cucumis melo L.) cultivar �Edisto 47�. Revista UDO agr�cola9(3), 530-538. https://core.ac.uk/download/pdf/235930634.pdf

Navarrete, M., Zambrano, S., Zambrano, W., Romero, M., Racines, M., Paredes, E., Quintero, L., & Ortega, D. (2020). Evaluaci�n de la eficiencia de tres equipos de extracci�n de aceite con diferentes genotipos de palma aceitera (Elaeis sp.). Revista Enfoque UTE, 11(2), 21-28. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-65422020000200021

Ni�o, A., Garc�a, A., Pulido, N., Mendoza, J., Cruz, L. & Torrecilla, E. (2021). Polinizaci�n, criterios de cosecha y procesamiento del h�brido OxG en Palmas y Extractora Monterrey S.A. Revista�� Palmas, 42(1), 130-138. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/13458/13223

Ochoa, I. & Palacio, N. (2021). Contribuci�n al dise�o de racimos con �cido α-naftalenac�tico (ANA). Revista Palmas, 42(1), 107-118. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/13456/13195

Potter L. (2020). Colombia�s oil palm development in times of war and �peace�: Myths, enablers and the disparate realities of land control. Revist Journal of Rural Studies. Volume 78, 491-502. ISSN 0743-0167. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.10.035

Preciado, C., Bastidas, S., Bentarcourth, C., Pe�a, E., & Reyes, R. (2011). Predicci�n y control de la cosecha en el h�brido interespec�fico Elaeis oleifera x Elaeis guineensis en la zona palmera occidental de Colombia II Determinaci�n del periodo de madurez para obtener racimos con alto contenido de aceite. Revista Ciencia y Tecnolog�a Agropecuaria12(1), 5-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5624625

Rinc�n, S., Hormaza, P., Moreno, L., Prada, F., Portillo, D., Garc�a, J., & Romero, H. (2013). Uso de estados fenol�gicos de los frutos y caracter�sticas fisicoqu�micas del aceite para determinar el momento �ptimo de cosecha de frutos h�bridos interespec�ficos Ox G de palma aceitera. Revista Cultivos y Productos Industriales, 49, 204-210. ISSN 0926-6690. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2013.04.035

Rivera, M., Estrada, J., Qui�onez, R., & Moreno, R. (2020). Interrelaci�n entre el desarrollo sostenible y la diversificaci�n de cultivos mediante el modelo integrador de dimensiones en el cant�n Quinind�, provincia de Esmeraldas, Rep�blica del Ecuador. Revista Espacios, 41(19), 0798, 1015. https://www.revistaespacios.com/a20v41n19/a20v41n19p18.pdf

Rivero, A., Medina, E., & Zavaleta, A. (2016). Efecto sin�rgico del �cido indolac�tico, �cido giber�lico y 6-bencilaminopurina en la propagaci�n in vitro de �papaya� Carica papaya L. (Caricaceae). Revist Arnaldoa, 23(2), 577-586. ISSN: 2413-3299. https://www.researchgate.net/profile/Eloy-Lopez-5/publication/311646132_Efecto_sinergico_del_acido_indolacetico_acido_giberelico_y_6-bencilaminopurina_en_la_propagacion_in_vitro_de_papaya_Carica_papaya_L_Caricaceae/links/5f29fd20a6fdcccc43abd907/Efecto-sinergico-del-acido-indolacetico-acido-giberelico-y-6-bencilaminopurina-en-la-propagacion-in-vitro-de-papaya-Carica-papaya-L-Caricaceae.pdf

Romero, H. (2018). Polinizaci�n artificial de h�bridos OxG para la obtenci�n de frutos partenoc�rpicos y la producci�n de aceite (Elaeis oleifera Cort�s x Elaeis guineensis Jacq.). Revista el Palmicultor. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmicultor/article/download/12557/12475

Romero, H. (2019). La polinizaci�n artificial con reguladores de crecimiento incrementa la producci�n de aceite en h�bridos interespec�ficos OxG. Revista Palmas, 40 (Especial Tomo I), 140-141. http://fedepalma.info/wp-content/uploads/2021/06/5_La-Polinizacion-artificial-con-reguladores-de-crecimiento_HMR-2.pdf

Romero, H. & Ayala, I. (2021). C�mo alcanzar 10 toneladas de aceite por hect�rea: tecnolog�as de manejo de los h�bridos interespec�ficos OxG hacia una producci�n altamente eficiente. Revista Palmas, 42(1), 55-64. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/13449/13190

Romero, H, Daza E, Ayala-D�az I. & Ruiz-Romero, R. (2021). High-Oil (HOPO) Production from Parthenocarpic Fruits in oil Palm Interspecific Hybrids Using Naphthalene Acetic Acid. Revista Agronomy, 11 (2), 290. https://www.mdpi.com/2073-4395/11/2/290

Ruiz-Romero, R., Daza, E., Calpa, �., & Hern�n, R. (2020). Mezcla de �cido naftalenac�tico y polen, �se puede considerar una alternativa para la obtenci�n de frutos normales dentro de la polinizaci�n artificial en el h�brido Elaeis oleifera x Elaeis guineensis?. Revista Palmas, 41(2), 38-47. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/13166/12973

Quieroz, A., Souza, M., & Alves, W., (2015). Fungos associados a sementes h�bridas interespec�ficas de dend� em fun��o da assepsia e do beneficiamento. Revista de Ci�ncias Agrarias � Amazonian Journal of Agricultural and Environmental Sciences, 58(4), 372�378. https://doi.org/10.4322/rca.2124

Santiago, J., Cruzeiro, W., Freitas, M., Cravo, Marcela., Ferrari, R., Vicente, E., Meirelles, A., Pavesi, A., & Araujo, K. (2021). Organic, conventional and sustainable palm oil (RSPO): Formation of 2- and 3-MCPD esters and glycidyl esters and influence of aqueous washing on their reduction. Revist Food Research International, 140. ISSN 0963-9969. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2020.109998

Sanz, J. (2016). Pudrici�n del cogollo: enfrentamiento integral contra un enemigo letal, P. palmivora. Revista Palmas, 37, 109�114. Obtenido de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11893/11886

Sundram, S. & Azni A. (2017). Pudricion del cogollo sudamericano: una amenaza para la biodiversidad de la palma aceitera del sudeste asi�tico. Revista Protecci�n de cultivos, 101, 58-67. ISSN 0261-2194. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2017.07.010

Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Fisiolog�a Vegetal. Publicaciones de la Universitat Jaume.������ pp.816

Verna, C., Ravichandran, S., Sawchuk, M., Manh, N., & Scarpella E. (2019). Coordinaci�n de la polaridad de las c�lulas tisulares mediante transporte y se�alizaci�n de auxinas. Revista Elife, 8. https://doi.org/10.7554/eLife.51061

Yokoyama, R. & Fernandez, C. (2016). Experiencia en el procesamiento de racimos de fruta fresca de palma de aceite h�brida. Revista Palmas, 37,39-46. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11919/11912

Yousefi, M., Rafie, M., Abd, S., Azrad, A., Mohd, M., Shahi, A., & Marzuki, D. (2020). Classification of oil palm female inflorescences anthesis stages using machine learning approaches. Revist Information Processing in Agriculture, 8(4), ISSN: 2214-3173. https://doi.org/10.1016/j.inpa.2020.11.007