TALLER GRÁFICO MUSICAL EN LA
AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL EN LOS
ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA ACOBAMBA-HUANCAVELICA
MUSICAL GRAPHIC WORKSHOP ON EMOTIONAL
SELF-REGULATION IN 5-YEAR-OLD STUDENTS AT AN
ACOBAMBA-HUANCAVELICA EDUCATIONAL INSTITUTION
Karina Tello
Universidad Nacional de Huancavelica
Yenny Escobar
Universidad Nacional de Huancavelica

pág. 6745
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.20044
Taller Gráfico Musical en la Autorregulación Emocional en los Estudiantes de 5 Años
de una Institución Educativa Acobamba-Huancavelica
Karina Tello1
2019211017@unh.edu.pe
https://orcid.org/0009-0007-4398-4758
Universidad Nacional de Huancavelica
Yenny Escobar
0009-0006-1422-4752
2019211036@unh.edu.pe
Universidad Nacional de Huancavelica
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue establecer la influencia del taller gráfico musical en la autorregulación
de las emociones en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Inicial N° 937, Acobamba-
Huancavelica. Metodológicamente se desarrolló un enfoque cuantitativo, tipología aplicada, de nivel
explicativo y pre experimental(diseño), se realizó la aplicación de una guía de observación
(instrumento-pretest/postest) que corresponde a la técnica de la observación, antes y después del
desarrollo de los talleres, se observó y registro el comportamiento de autorregulación emocional de 24
infantes que fueron la muestra, la cual se identificó con un muestreo no probabilístico intencional. Los
resultados mostraron que en el pre test el 58.3% de estudiantes manifestaban estar en un nivel “Inicio”
y el 41.7% estuvieron en nivel de “Proceso”; respecto al post test que fue tomado después de los talleres
se evidencio que el 16.7% estaban en nivel de “Proceso” y el 83.3% estuvieron en nivel “Logrado” con
respecto a la autorregulación emocional. Por tal motivo, se concluyó que los talleres gráfico musical
influyeron en la autorregulación emocional de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa
Inicial N° 937, esto se evidencio en el valor mostrado por el Z de Wilcoxon que fue -4.235.
Palabras clave: autorregulación, emociones, intrapersonal, interpersonal, estudiantes, talleres, gráfico
y musical.
1 Auto principal
Correspondencia: 2019211017@unh.edu.pe

pág. 6746
Musical Graphic Workshop on Emotional Self-Regulation in 5-Year-Old
Students at an Acobamba-Huancavelica Educational Institution
ABSTRACT
The objective of this study was to establish the influence of the musical graphic workshop on the self-
regulation of emotions in 5-year-old students of an Initial Educational Institution No. 937, Acobamba-
Huancavelica. Methodologically, a quantitative approach, applied typology, explanatory and pre-
experimental level (design) was developed, an observation guide (instrument-pretest / posttest) was
applied, which corresponds to the observation technique, before and after the development of the
workshops, the emotional self-regulation behavior of 24 infants who were the sample was observed and
recorded, which was identified with an intentional non-probabilistic sampling. The results showed that
in the pre-test, 58.3% of students stated that they were at the "Beginning" level and 41.7% were at the
"Process" level; Regarding the post-test taken after the workshops, it was evident that 16.7% were at
the "Process" level and 83.3% were at the "Achieved" level with respect to emotional self-regulation.
Therefore, it was concluded that the graphic music workshops influenced the emotional self-regulation
of 5-year-old students at Initial Educational Institution No. 937, this was evidenced by the value shown
by the Wilcoxon Z which was -4.235.
Key words: Self-regulation, emotions, intrapersonal, interpersonal, students, workshops, graphic and
musical.
Artículo recibido 25 agosto 2025
Aceptado para publicación: 25 setiembre 2025

pág. 6747
INTRODUCCIÓN
El MINEDU (2016), refirió que, en el procedimiento estudiantil de la escuela, se evidencio algunas
conductas que los niños realizan en diferentes situaciones del día, tales como el llanto, enojo, alegría,
miedo, etc. Esto se evidencia en muchas ocasiones cuando el infante pelea con su amigo o en el peor
de los supuestos con su profesor o tutor de clase. Ante esto, se da la aplicación de talleres que ayudan a
regular y controlar sus emociones (Sánchez, 1986). Uno de esos talleres es el grafico musical que a
través de la música ayuda a conocer y expresar las emociones de manera correcta sin dañar o perjudicar
a los demás individuos de la sociedad en base al respeto mutuo (Ezequiel, 1674).
Según el INEI (2019), más de un tercio de los infantes de 2 a 5 años controlan sus emociones y
conductas, gracias a la intervención de los padres y de la educación inicial, ya que a través de buenos
tratos e imposición de reglas de conducta han logrado que los niños regulen sus emociones. Lo cual es
beneficiario en el desempeño estudiantil del niño, ya que podrán tener una relación adecuada con sus
compañeros y docentes. En Huancavelica, de acuerdo al INEI (2019), la autorregulación emocional de
infantes de dos a cinco años se da con mayor fuerza en la región de Huancavelica con un 42.8%, ya que
se evidencia que los infantes aprenden a regular sus emociones por ellos mismos, es decir sin ninguna
tecnología de por medio, caso que no se da en las demás regiones del país en donde los niños tienen
acceso desde muy pequeños a celulares, Tablet, etc. Además, el Ministerio de Educación (2016), en el
contexto escolar se ha observado diferentes conductas emocionales manifestadas por los niños, como
el llanto, el enojo, la alegría o el miedo. Estas reacciones son especialmente evidentes en momentos de
conflicto, como cuando el infante discute con un compañero o, en casos más complejos, con un docente
o tutor.
Es por ello que se planteó la siguiente interrogante: ¿De qué manera influye los talleres gráfico musical
en la autorregulación de las emociones en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial
N° 937?, por lo que se planteó como objetivo establecer la influencia del taller gráfico musical en la
autorregulación de las emociones en los estudiantes de 5 años de una Institución Educativa Inicial N°
937, provincia y distrito de Acobamba-Huancavelica.

pág. 6748
MÉTODO
La investigación desarrollo una metodología deductiva, ya que se aplicó conocimientos para aplicarlos
a una realidad (Noriega, 2014). Además tuvo una investigación aplicada, que según Hernández et al.
(2014) este se enfoca en los resultados técnicos del estudio básico y se refiere al procedimiento de
conectar teoría y productos. Se optó este tipo de estudio porque aporta conocimientos que fueron
aplicables a la autorregulación emocional de los infantes por medio de la aplicación del taller gráfico
musical. Tuvo un enfoque explicativo, que de acuerdo a Ñaupas et al. (2018) estas investigaciones se
centran en explicar porque se da un suceso y que categorías se expresan. Se optó por este nivel, debido
a que va más allá de describir los fenómenos analizados. Se consideró un diseño pre experimental. De
acuerdo a Hernández et al. (2010) este diseño investiga y analiza únicamente un grupo específico, en
donde se puede manipular las variables en base a lo esperado por el investigador. El esquema fue el
siguiente:
Donde:
G es el grupo de estudio;
O1 es la aplicación del pre test;
X es la fase experimental y
O2 es la aplicación del post test
La población del estudio estuvo compuesta por todos los alumnos de la I.E. Inicial N° 937; y mediante
un muestreo probabilístico por juicio de expertos en donde se estimó que la muestra estuvo conformada
por 25 alumnos de 5 años de la institución educativa. De la misma manera la técnica utilizada fue la
observación, que según Tamayo (2003), esta se basa en la recolección ordenada de datos sobre una
situación en concreto a través de la percepción y registro de información por medio de los sentidos para
su posterior análisis. En consecuencia el instrumento aplicado fue la guía de observación, de acuerdo
con Tamayo (2003) permite recolectar los datos de un determinado fenómeno.
G: O1 X O2

pág. 6749
RESULTADOS
En la Tabla 1 se muestran los resultados del pre y post test de la competencia intrapersonal, donde se
evidencia que, en el pretest, el nivel preponderante fue “Inicio” para el 54.2%, “Proceso” para el 41.7%
y “Logrado” para el 04.2%. En contraste, se demostró que en el post test, el nivel predominante fue
“Logrado” para el 70.8% y “Proceso” para el 29.2%. Por lo tanto, la transición hacia este nivel puede
ser comprendida como el resultado de una intervención que, al integrar actividades artísticas y
musicales, promovió un espacio propicio para la expresión, reflexión y control emocional individual.
Tabla 1 Resultados para la Competencia Intrapersonal (pre y post test)
Competencia Intrapersonal PRE-TEST POST-TEST
Estudiantes % Estudiantes %
Inicio 13 54.2% 0 0.0%
Proceso 10 41.7% 7 29.2%
Logrado 1 4.2% 17 70.8%
Total 24 100.0% 24 100.0%
De la misma forma en la Tabla 2 se muestran los resultados de la competencia intrapersonal, en donde
se puede evidenciar que, en el pretest, el nivel preponderante fue “Inicio” para el 75.0% y “Proceso”
para el 25.0%. En contraste, se demostró que en el post test, el nivel predominante fue “Logrado” para
el 75.0% y “Proceso” para el 25.0%. Por lo tanto, la transición hacia este nivel puede entenderse como
resultado de la integración efectiva de actividades artísticas y musicales, las cuales, al promover la
expresión emocional tanto individual como grupal, facilitaron la internalización de estrategias de
autorregulación en el contexto de interacciones sociales.
Tabla 2 Resultados para la Competencia Interpersonal (pre y post test)
Competencia Interpersonal PRE-TEST POST-TEST
Estudiantes % Estudiantes %
Inicio 18 75.0% 0 0.0%
Proceso 6 25.0% 6 25.0%
Logrado 0 0.0% 18 75.0%
Total 24 100.0% 24 100.0%
Igualmente, en la Tabla 3 se muestran los resultados de la autorregulación de emociones, en el pretest,
el nivel preponderante fue “Inicio” para el 58.3% y “Proceso” para el 41.7%.

pág. 6750
En contraste, se demostró que en el post test, el nivel predominante fue “Logrado” para el 83.3% y
“Proceso” para el 16.7%. Esta transformación demostró que, luego de la implementación del taller
gráfico musical para mejorar la autorregulación emocional en los infantes de 5 años, refleja un avance
significativo en la capacidad de los niños para reconocer, comprender y gestionar sus emociones de
manera autónoma y adaptativa.
Tabla 3 Resultados para Autorregulación de emociones (pre y post test)
Autorregulación de
emociones
PRE-TEST POST-TEST
Estudiantes % Estudiantes %
Inicio 14 58.3% 0 0.0%
Proceso 10 41.7% 4 16.7%
Logrado 0 0.0% 20 83.3%
Total 24 100.0% 24 100.0%
Para poder realizar la prueba de hipótesis se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk, en donde se evidenció
que los datos no tienen una distribución normal, como se muestra en la Tabla 4, en consecuencia, se
optó aplicar la prueba Z de Wilcoxon como alternativa no paramétrica, utilizada para identificar
diferencias significativas en las dimensiones.
Tabla 4 Prueba de normalidad
Pruebas de normalidad Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Competencia intrapersonal (PRE) 0.717 24 0.000
Competencia interpersonal (PRE) 0.542 24 0.000
Autorregulación emocional (PRE) 0.629 24 0.000
Competencia intrapersonal (POST) 0.573 24 0.000
Competencia interpersonal (POST) 0.542 24 0.000
Autorregulación emocional (POST) 0.454 24 0.000
La hipótesis estableció la siguiente:
Los talleres gráfico musical influyen positivamente en la autorregulación de las emociones en los
estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 937.
Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 5 y en la
Tabla 6 se muestra que todos los infantes presentaron rangos positivos con un rango promedio de 11.50
y una suma de rangos de 253.00; en contraste, 2 infantes presentaron empates.

pág. 6751
Esto indica una mejora uniforme en la autorregulación de las emociones desde el pre test al post test
para la mayoría de infantes. Asimismo la prueba estadística obtuvo un valor de -4.235, dado que el p-
valor del estadígrafo es de 0.000, se procede a rechazar la hipótesis nula, por lo que los talleres gráfico
musical influyeron positiva y significativamente en la autorregulación de las emociones en los
estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 937.
Tabla 5 Prueba de rangos de la hipótesis general
Autorregulación emocional N Rango promedio Suma de rangos
Rangos negativos 0a 0.00 0.00
Rangos positivos 22b 11.50 253.00
Empates 2c
Total 24
Tabla 6 Prueba de hipótesis general
Prueba Autorregulación emocional
Z -4,235b
Sig. asintótica(bilateral) 0.000
Respecto a la primera hipótesis específica se planteó lo siguiente:
Los talleres gráfico musical influyen positivamente en la competencia intrapersonal (personal) de la
autorregulación emocional en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 937.
En la Tabla 7 y Tabla 8 se muestra que la muestra presentó rangos positivos con un rango promedio
de 11.00 y una suma de rangos de 231.00; en contraste, 3 infantes presentaron empates. Respecto a la
prueba de hipótesis se obtuvo un valor de -4.158; ya que el p-valor del estadígrafo es de 0.000, se
procede a rechazar la hipótesis nula, por lo que se confirma que los talleres gráfico musical influyeron
positiva y significativamente en la competencia intrapersonal (personal) de la autorregulación
emocional en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 937.
Tabla 7 Prueba de rangos de la hipótesis específica 1
Competencia intrapersonal N Rango promedio Suma de rangos
Rangos negativos 0a 0.00 0.00
Rangos positivos 21b 11.00 231.00
Empates 3c
Total 24

pág. 6752
Tabla 8 Prueba de hipótesis específica 1
Prueba Competencia intrapersonal
Z -4,158b
Sig. asintótica(bilateral) 0.000
Respecto a la segunda hipótesis específica se planteó lo siguiente:
Los talleres gráfico musical influyen positivamente en la competencia interpersonal (social) de la
autorregulación emocional en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 937.
En la Tabla 9 y
Tabla 10 se muestra que todos los niños presentaron rangos positivos con un rango promedio de 12.00
y una suma de rangos de 276.00; en contraste, 1 infante presentó empates. Esto indica una mejora
uniforme en la autorregulación de las emociones desde el pre test al post test para la mayoría de infantes.
La prueba estadística logró obtener un valor de -4.332; dado que el p-valor del estadígrafo es de 0.000,
se procede a rechazar la hipótesis nula, por lo que se acepta que los talleres gráfico musical influyeron
positivamente en la competencia interpersonal (social) de la autorregulación emocional en los
estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 937.
Tabla 9 Prueba de rangos de la hipótesis específica 1
Competencia interpersonal N Rango promedio Suma de rangos
Rangos negativos 0a 0.00 0.00
Rangos positivos 23b 12.00 276.00
Empates 1c
Total 24
Tabla 10 Prueba de hipótesis específica 1
Prueba Competencia interpersonal
Z -4,332b
Sig. asintótica(bilateral) 0.000
DISCUSIÓN
El resultado general, determinó que los talleres gráfico musical influyeron positiva y significativamente
en la autorregulación de las emociones en los estudiantes. Este resultado general se asemeja al de Rivero
y Casari (2022) quienes también descubrieron que el estudio de la autorregulación emocional durante

pág. 6753
la primera infancia es fundamental, ya que constituye un pilar esencial para el desarrollo tanto
intrapersonal como interpersonal de los niños. También al estudio de Páchon y Sánchez (2021), presentó
un enfoque similar al resultado general, pues para el desarrollo integral de los infantes de cinco años,
es crucial facilitar el proceso de autorregulación emocional mediante la implementación de las
tecnologías, y el estudio de Losada y Caronello (2020) establecieron una perspectiva analógica con el
estudio respectivo, debido a que, los estilos parentales juegan un rol crucial en el fortalecimiento de la
autorregulación emocional de los niños de tres años, dado que influyen directamente en la formación
de sus competencias intrapersonales e interpersonales. Estas indagaciones resaltaron que este enfoque
estimula la plasticidad cerebral, promoviendo la conexión entre procesos cognitivos y emocionales, y
contribuye al fortalecimiento de la autorregulación mediante la coordinación de la motricidad fina, la
percepción estética y la conciencia emocional.
En el contexto teórico, el resultado encuentra desarrollo en la definición que Goleman (1995) establece
sobre la autorregulación emocional, este término resulta ser la capacidad para gestionar adecuadamente
las emociones debe ser cultivada desde la primera infancia, dado que las emociones son inherentes al
ser humano desde el nacimiento y se experimentan de manera primordial en los primeros años de vida.
Además, según Valdez (2014), los hallazgos del estudio están en consonancia con la teoría cognitiva
de Piaget, puesto que, la teoría del desarrollo infantil, desde una perspectiva transcendental. Asimismo,
acorde con Thompson (1994), los hallazgos del estudio están en consonancia con la teoría de la
autorregulación conductual y emocional, debido a que, la teoría postula que los individuos desarrollan
la capacidad de gestionar, controlar y modificar sus respuestas emocionales y conductuales en función
de los estímulos internos y externos, a través de procesos cognitivos y afectivos. Paralelamente, el
estudio encontró un sustento analógico con la definición de Sánchez (1986), sobre los talleres, donde
este término hace referencia a una variedad de experiencias significativas que se desarrollan dentro del
contexto educativo, las cuales sirven como soporte para los cambios y transformaciones que ocurren en
el ámbito escolar. Estas vivencias, profundamente arraigadas en la comprensión de los procesos de
desarrollo infantil, orientan el aprendizaje hacia situaciones y sucesos concretos que permiten al niño
interactuar de manera directa con su entorno.

pág. 6754
CONCLUSIONES
Se concluyó que los talleres gráfico musical influyeron en la autorregulación emocional de los
estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 937 (p valor = 0.000). La estadística Z de
Wilcoxon, con un valor de -4.235, avala este hallazgo, evidenciando una mejora significativa en la
autorregulación emocional de los infantes evaluados, puesto que mediante la integración de actividades
artísticas que combinan elementos visuales y sonoros, los infantes pudieron expresar y procesar sus
emociones de manera creativa, lo cual facilitó la internalización de estrategias de autorregulación. Este
mismo resultado se manifestó en la influencia de la autorregulación emocional en las dimensiones de
la competencia interpersonal e intrapersonal con un Z de Wilcoxon de -4.235. Estos talleres
proporcionaron un espacio de interacción lúdica y educativa; también, contribuyeron a la modulación
de emociones como la frustración, el estrés y la ansiedad, promoviendo un mejor control emocional y
una mayor estabilidad afectiva en los niños, lo cual impactó positivamente en su desarrollo
socioemocional. Además la combinación de estímulos gráficos y musicales permitió a los infantes
desarrollar una mayor conciencia emocional individual y compartida, mejorando su capacidad para
regular sus reacciones afectivas en situaciones intrapersonales e interpersonales, demostrando así mejor
autocontrol emocional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ezequiel, A. (1674). El taller una alternativa de renovación pedagógica . Buenos Aires, Argentina :
Magisterio del Río de la Plata.
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona, España: Kairós.
Hernández, R. F. (2010). Metodología de la investigación (Vol. (Quinta edicion)). Ciudad de México
D.F, México: Mc GrawHill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edición ed.).
México D.F: McGraw-Hill : Interamericana Editores, S.A.
Losada, A., & Caronello, M. E. (2020). Estilos parentales y Autorregulación Emocional Infantil:
Estudio de revisión narrativa de la literatura. Pontificia Universidad Católica Argentina , 11-
28.
MINEDU. (15 de setiembre de 2016). Obtenido de Educación emocional .

pág. 6755
Noriega, I. (2014). Metodología de la investigación .
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metología de la investigación:
Cuantitativa-Cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones de la U. Obtenido de
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articu
los/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf
Páchon, S., & Sánchez, M. (2021). Mediación didáctica de las TIC para la autorregulación emocional
infantil. un estudio asociado a la emergencia y prevalencia de la COVID-19. Barranquilla,
Colombia: Universidad de la Costa .
Rivero, M., & Casari, L. (2022). La evaluación de la autorregulación emocional infantil. Acta Psiquiátr
Psicol Am Lat, 125 - 130.
RPP. (21 de octubre de 2019). Según un estudio del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, los
niños y niñas que más regulan sus emociones son los de la sierra. Obtenido de
https://rpp.pe/peru/actualidad/los-ninos-que-no-regulan-sus-emociones-podrian-tener-
problemas-en-la-escuela-noticia-1227584
Sánchez, S. (1986). Enciclopedias de la educación preescolar. Madrid, España: Diagonal: Santillana.
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. D.F, México: Limusa S.A.
Thompson, R. (1994). Emotion Regulation: a theme in search of definition . Biological and Behavioral
Considerations , 25-52.
Valdez, A. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Universidad Marista de Guadalajara, 1-
6.