RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL USO DEL
TELÉFONO MÓVIL COMO HERRAMIENTA
TIC EN EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
RELATIONSHIP BETWEEN THE QUALITY OF HIGHER
EDUCATION AND THE USE OF MOBILE PHONES AS AN
ICT TOOL IN INDEPENDENT LEARNING
Juan Carlos Gómez Méndez
Universidad de Cartagena
Juan Carlos Gómez Jimenéz
Universidad Metropolitana de Educación Ciencias y Tecnología.
Gabriel Andrés Navarro Vega
Universidad de Cartagena
Hernán Antonio Espinosa Bermúdez
Universidad de Córdoba
Maria Angelica Barcasnegras Castilla
Universidad de Cartagena

pág. 6653
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20047
Relación entre la calidad de la educación superior y el uso del teléfono
móvil como herramienta TIC en el aprendizaje autónomo
Juan Carlos Gómez Méndez1
jgomezm1@unicartagena.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-0220-8169
Universidad de Cartagena
Colombia
Juan Carlos Gómez Jimenéz
juancarlosgomez.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0007-4553-5390
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencias y Tecnología.
Panamá
Gabriel Andrés Navarro Vega
gnavarrov@unicartagena.edu.co
https://orcid.org/0009-0009-2154-422x
Universidad de Cartagena
Colombia
Hernán Antonio Espinosa Bermúdez
hertys212326@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-8929-8959
Universidad de Córdoba
Colombia.
Maria Angelica Barcasnegras Castilla
barcasnegrasmariaangelica@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-4801-5125
Universidad de Cartagena
Colombia
RESUMEN
Este artículo presenta los resultados de una investigación cuantitativa correlacional sobre la relación
entre la calidad de la educación superior virtual en Colombia y el uso del teléfono móvil como
herramienta TIC en el aprendizaje autónomo. Se aplicó una encuesta tipo Likert a 101 estudiantes y se
analizaron los datos con el software SPSS 27. Los resultados indican una correlación débil entre las
variables estudiadas (Rho=0.195.
Palabras clave: educación superior, teléfono móvil, tic, aprendizaje autónomo, correlación, Colombia
1 Autor principal
Correspondencia: jgomezm1@unicartagena.edu.co
pág. 6654
Relationship between the quality of higher education and the use of mobile
phones as an ICT tool in independent learning
ABSTRACT
This article presents the results of a quantitative correlational study on the relationship between the
quality of online higher education in Colombia and the use of mobile phones as an ICT tool for
independent learning. A Likert-type survey was administered to 101 students, and the data were
analyzed using SPSS 27 software. The results indicate a weak correlation between the variables
studied (Rho=0.195).
Keywords: higher education, mobile phone, ict, autonomous learning, correlation, Colombia
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 6655
INTRODUCCIÓN
La educación superior virtual ha cobrado una relevancia creciente en Colombia, especialmente en
contextos donde el acceso a tecnologías como computadoras personales es limitado o inexistente. Esta
modalidad ha permitido que estudiantes de zonas rurales y de estratos socioeconómicos bajos puedan
continuar su formación académica a través de plataformas digitales. En este escenario, el teléfono
móvil se convierte en una herramienta clave para el aprendizaje autónomo, debido a su portabilidad,
conectividad y disponibilidad generalizada entre la población estudiantil (Crompton & Burke, 2019).
El uso del teléfono móvil como recurso educativo ha sido impulsado por la necesidad de adaptarse a
las condiciones tecnológicas del entorno, pero también por su potencial para facilitar el acceso a
contenidos, la comunicación con docentes y compañeros, y la gestión de tareas académicas. Sin
embargo, persiste la duda sobre si este dispositivo, más allá de su funcionalidad básica, tiene un
impacto real en la percepción de calidad educativa por parte de los estudiantes (González & Bustos,
2020).
Esta investigación busca determinar si existe una relación significativa entre la percepción de calidad
educativa en la educación superior virtual y el uso del teléfono móvil como herramienta TIC en el
proceso de aprendizaje autónomo. Para ello, se aplicó un enfoque cuantitativo correlacional que
permite explorar cómo estas dos variables se vinculan en la experiencia académica de los estudiantes.
MATERIALES Y METODOS
Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional no experimental de corte transversal. La población
estuvo compuesta por 101 estudiantes de educación superior virtual en Colombia. Se utilizó un
cuestionario tipo Likert para recolectar datos sobre la percepción de calidad educativa y el uso del
teléfono móvil. El análisis estadístico se realizó con SPSS 27, aplicando la prueba de normalidad de
Lilliefors y la correlación de Spearman
pág. 6656
Fuente: Elaboración propia, sacado de la teoría de Likert
pág. 6657
2.1 Caracterización Grafica de la población sociodemográficas
Figura 1 Distribución según género. Elaboración propia
Figura 2. Edad de los estudiantes encuestados.
Fuente: Elaboración propia
Figura 3. Estrato social de los encuestados.
Fuente: Elaboración propia
pág. 6658
Figura 4. Nivel de educación superior de los encuestados. Fuente: Elaboración propia
2.2 Procesamiento de las Encuestas resultados en graficas.
Figura 5. Pregunta sobre si el teléfono móvil ha sido una herramienta tecnológica importante en
su formación como profesional.
Fuente: Elaboración propia
Figura 6. Pregunta sobre si el teléfono móvil ha sido una herramienta tecnológica útil para
realizar trabajos escritos.
Fuente: Elaboración propia.
pág. 6659
Figura 7. Pregunta sobre si el teléfono móvil ha sido una herramienta educativa para realizar
búsquedas en la web
Fuente: Elaboración propia
Figura 8. Pregunta sobre si la Educación Superior es de excelente calidad. En Colombia
Fuente: Elaboración propia.
pág. 6660
Figura 9. Pregunta sobre si la Educación Superior virtual recibida es excelente en el proceso del
aprendizaje autónomo.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 10. Pregunta sobre como considera la calidad de los entornos virtuales de aprendizaje
Fuente: Elaboración propia.
1.3 Prueba de Normalidad para la variable calidad de la educación superior
Los resultados de la prueba de Lilliefors indicaron que existe una diferencia significativa con respecto
a la distribución normal (D(101) = .14, p = 0,000008026).
Dado que p-value<α, rechazamos la H 0.
Se supone que la distribución de datos no es normal
2.4 Prueba de Normalidad para la variable herramienta del teléfono móvil.
Los resultados de la prueba de Lilliefors indicaron que existe una diferencia significativa con respecto
a la distribución normal (D (101) = .14, p = .0000392).
Dado que p-value <α, rechazamos la H 0.
Se supone que la distribución de datos no es normal

pág. 6661
2.5 Prueba de correlación Rho de Spearman para las variables calidad de la educación
superior y la herramienta del teléfono móvil.
El valor de r s es: 0.19482.
Según los estándares normales, la asociación entre las dos variables no se consideraría
estadísticamente significativa, es decir es menor a 0,25 por tanto se considera una correlación
débil entre las dos variables.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en esta investigación revelan que el 66% de los estudiantes encuestados
consideran el teléfono móvil como una herramienta importante en su formación profesional. Este dato
refleja una alta aceptación del dispositivo como recurso tecnológico en el contexto de la educación
superior virtual, especialmente en actividades relacionadas con la búsqueda de información y la
comunicación académica. Sin embargo, cuando se trata de tareas más estructuradas y exigentes, como
la elaboración de trabajos escritos, el 59% de los estudiantes no lo consideran útil. Esta diferencia
sugiere que, aunque el teléfono móvil es accesible y funcional para ciertas actividades, su potencial
educativo aún no se ha integrado plenamente en los procesos formativos más complejos.
En cuanto a la percepción de la calidad de la educación superior virtual, el 61% de los estudiantes la
califican entre buena y excelente, lo que indica una valoración positiva general del servicio educativo
recibido. Este resultado se complementa con el hecho de que el 58% también considera que los

pág. 6662
entornos virtuales de aprendizaje son adecuados, aunque existe un margen de mejora en aspectos
como la usabilidad de las plataformas y la disponibilidad de recursos digitales.
Para evaluar la relación entre el uso del teléfono móvil y la percepción de calidad educativa, se aplicó
la prueba de correlación de Spearman, adecuada para datos no paramétricos. El coeficiente obtenido
fue Rho = 0.195, lo que indica una correlación débil entre las dos variables. Este resultado estadístico
sugiere que, aunque existe una cierta asociación, el uso del teléfono móvil no se percibe como un
factor determinante en la calidad de la educación superior virtual. En otras palabras, los estudiantes
pueden valorar positivamente el teléfono móvil como herramienta TIC, pero no necesariamente lo
vinculan con una mejora sustancial en su experiencia educativa.
DISCUSIÓN
Aunque los estudiantes reconocen el valor del teléfono móvil en su formación académica,
especialmente como herramienta para realizar búsquedas en la web (55% lo consideran útil para ello),
no lo perciben como un recurso eficaz para tareas académicas más complejas como la elaboración de
trabajos escritos, donde solo un 37% lo valoran positivamente. Esta diferencia en la percepción puede
deberse a varias limitaciones técnicas, como la dificultad para redactar textos largos en pantallas
pequeñas, la falta de aplicaciones especializadas para edición académica, o la limitada capacidad de
almacenamiento y procesamiento de algunos dispositivos móviles.
Desde el punto de vista pedagógico, también se observa una falta de integración del teléfono móvil en
las estrategias de enseñanza-aprendizaje. Las plataformas educativas y los docentes aún no han
incorporado plenamente el potencial del móvil como herramienta didáctica, lo que limita su uso más
allá de funciones básicas como la consulta de información. Además, el diseño de los entornos virtuales
de aprendizaje no siempre está optimizado para dispositivos móviles, lo que puede generar frustración
y desmotivación en los estudiantes.
La correlación débil encontrada entre el uso del teléfono móvil y la percepción de calidad educativa
(Rho=0.195) refuerza la idea de que, aunque el móvil está presente en el proceso formativo, no se
considera un factor determinante en la mejora de la calidad educativa. No obstante, cumple un rol
complementario importante, especialmente en contextos de baja conectividad y escasos recursos
tecnológicos, donde representa una alternativa accesible para continuar con el aprendizaje autónomo.

pág. 6663
Estos hallazgos sugieren que el teléfono móvil tiene un potencial educativo aún no plenamente
aprovechado. Para que su impacto sea más significativo, es necesario avanzar en la formación docente,
el diseño de contenidos móviles, y la mejora de las plataformas virtuales, de modo que se convierta en
una herramienta integral dentro del ecosistema educativo digital.
CONCLUSIONES
La investigación concluye que, si bien el teléfono móvil es valorado como herramienta TIC por los
estudiantes de educación superior virtual en Colombia, su impacto en la percepción de la calidad
educativa es limitado. Los resultados muestran que el 66% de los encuestados consideran el teléfono
móvil como una herramienta importante en su formación profesional, especialmente para realizar
búsquedas en la web (55%). Sin embargo, solo un 37% lo considera útil para realizar trabajos escritos,
lo que evidencia una brecha entre el uso funcional del dispositivo y su integración pedagógica en
actividades académicas más complejas.
La correlación débil encontrada (Rho=0.195) entre el uso del teléfono móvil y la percepción de calidad
educativa sugiere que, aunque el dispositivo está presente en el proceso de aprendizaje, no se percibe
como un factor determinante en la mejora de la calidad educativa. Esto puede estar relacionado con la
falta de estrategias institucionales que promuevan el uso pedagógico del móvil, así como con
limitaciones en la infraestructura tecnológica, especialmente en los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3,
que representan el 79,3% de la muestra.
Se recomienda fortalecer el uso pedagógico del teléfono móvil mediante la capacitación docente en
metodologías activas que integren dispositivos móviles, el diseño de contenidos adaptados a formatos
móviles, y la mejora de los entornos virtuales de aprendizaje. Esto incluye optimizar plataformas como
CANVAS y herramientas como Meet, que fueron valoradas negativamente por un 19% de los
estudiantes. Además, es fundamental considerar la brecha digital y las condiciones socioeconómicas
de los estudiantes al diseñar políticas educativas que promuevan el aprendizaje autónomo mediado por
TIC.

pág. 6664
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gómez Méndez, Juan Carlos. (2023). Relación entre la calidad de la educación superior y la
percepción de los estudiantes con el uso del teléfono móvil como herramienta TIC en el
proceso de aprendizaje autónomo.Tesís de Grado de Especialista en Pedagogía y Docencia.
Fundación Universitaria del Area Andina Colombia.
https://www.smashwords.com/books/view/1568789
Alvino, C. (2021). Estadísticas de la situación digital en Colombia 2020-2021. Branch,
https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-en-el-
2020-2021/ .
Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2008). Estadística para administración y economía (10th
ed.). Cengage Learning.
Area, M., & Pessoa, T. (2020). Competencias digitales: conceptos, evaluación y enseñanza. Barcelona:
Editorial UOC.
Bauce, G. (2007). El problema de investigación. Revista de La Facultad de Medicina,30(2), 115–118.
Chen, B., & Jones, N. (2018). Students' perceptions of mobile phones for higher education learning: A
comparative study. Journal of Higher Education Policy and Management, 40(6), 585-598.
Crompton, H., & Burke, D. (2019). The use of mobile learning in higher education: A systematic
review. Computers & Education, 123, 53-64. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.04.007
Fiallos, G. (2021). La Correlación de Pearson y el proceso de regresión por el Método de Mínimos
Cuadrados. . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2491–2509.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.466 .
Flores Tapia, C. E. (2021). PRUEBAS PARA COMPROBAR LA NORMALIDAD DE DATOS EN
PROCESOS PRODUCTIVOS: ANDERSON-DARLING, RYAN-JOINER, SHAPIRO-WILK
Y KOLMOGÓROV-SMIRNOV. Portal America,
http://portal.amelica.org/ameli/journal/341/3412237018/html/ .
González, A. M., González, L. A., & Bustos, J. A. (2020). Uso de teléfonos móviles y desempeño
académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Académica, 27, 1-11.
https://doi.org/10.15332/s2215-9650.2018.0001.04

pág. 6665
Gómez Gómez, M. (2003). Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas. Cuando usarlas.
https://www.ugr.es/~fmocan/MATERIALES%20DOCTORADO/Sinopsis%20de%20pruebas
%20estadisticas%20no%20parametricas.pdf .
Haegele, J. A., Hodge, S. R., Shapiro, D. R., & Routledge. (2012). Routledge handbook of adapted
physical education.
https://books.google.com/books/about/Routledge_Handbook_of_Adapted_Physical_E.html?hl
=es&id=p3DLDwAAQBAJ
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (M. Graw-Hill, Ed.; Sexta).
Izcara Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa (Primera ed). Fontamara.
Knowles, M. (1975). Self-Directed Learning: A Guide for Learners and Teachers. Cambridge, MA:
Follett Publishing.
Kukulska-Hulme, A., & Traxler, J. (2013). Designing for mobile and wireless learning. In M. G.
Moore (Ed.), Handbook of Distance Education (3rd ed., pp. 425-437). New York: Routledge.
Kukulska-Hulme, A., & Traxler, J. (2013). Mobile Learning in Higher Education: Challenges in
Context. In Z. L. Berge & L. Y. Muilenburg (Eds.), Handbook of Mobile Learning (pp. 245-
260). Routledge.
Ley 1341 de 2009, Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y
la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones - TIC, se crea la
Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones.
Ley 1978 de 2019, por la cual se dictan normas para el fomento de la economía digital y se dictan
otras disposiciones.
Marín, M. (2003). Relación entre el Clima y el Compromiso Organizacional. [Trabajo de Grado para
optar al grado de Licenciado en Relaciones Industriales.]. Universidad Católica Andrés Bello.
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). Real Decreto 86/2019, de 22 de febrero,
por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la
ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, núm. 51, pp.
20617-20633.

pág. 6666
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). (2019). TIC en la
Educación Superior en Colombia 2019. MinTIC.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). (2020). Boletín
trimestral de TIC. Cuarto trimestre de 2020. MinTIC.
Pineda, B., De Alvarado, E. L., & De Canales, F. (1994). Metodología de la investigación, manual
para el desarrollo de personal de salud.
Pintrich, P. R., & Schunk, D. H. (2016). Motivation in education: Theory, research, and applications
(4th ed.). Boston: Pearson.
Ramos-Galarza, C. A. (2020). Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1–6.
https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Díaz, K. y Pérez, Y. (2019). Uso de dispositivos móviles en estudiantes universitarios: una visión
desde la educación superior en Barranquilla. Revista Ciencia y Tecnología, 6(11), 27-35.
Recuperado de https://revistas.uniatlantico.edu.co/index.php/cyt/article/view/1977/1832
López-Pérez, B., Wilson-Sánchez, D., & Chinchilla-Rodríguez, Z. (2020). Percepción de los
estudiantes sobre la calidad de la educación superior en Colombia. Revista de Investigación
Académica, 85, e2147. https://doi.org/10.1016/j.riam.2019.e2147
Martínez-González, R., Arana-López, M. E., & Reyes-García, J. C. (2021). La calidad en la educación
superior: un enfoque desde la perspectiva de los estudiantes. Revista de Investigación
Académica, 86, e2174. https://doi.org/10.1016/j.riam.2020.e2174
Sánchez-Martínez, V., & Otero, A. (2019). Uso de dispositivos móviles y rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Revista de Investigación Académica, 83, e2005.
https://doi.org/10.1016/j.riam.2018.e2005
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). The "What" and "Why" of Goal Pursuits: Human Needs and the
Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.
Sharples, M. (2019). Mobile Learning: The Next Generation of Learning. In C. Beale, P. Allison, &
M. Sharples (Eds.), Mobile Learning: The Next Generation (pp. 1-9). Routledge.

pág. 6667
Smith, A., & Johnson, B. (2021). The Impact of Online Learning on Universities: A Comparative
Study of Distance Education. International Journal of Educational Technology in Higher
Education, 18(1), 1-20.
UNESCO. (2015). Education 2030: Incheon Declaration and Framework for Action for the
Implementation of Sustainable Development Goal 4. UNESCO.
UNESCO. (2020). Education in a Post-COVID World: Nine Ideas for Public Action. UNESCO.
Universidad del Norte. (2021). Informe de resultados del uso de tecnologías móviles en la educación
en la Universidad del Norte en tiempos de COVID-19. Universidad del Norte.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes.
Cambridge, MA: Harvard University Press.
Ley 30 de 1992, Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en Colombia.
Ley 1341 de 2009, Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y
la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y se crea la
Agencia Nacional de Espectro.
Ley 1581 de 2012, Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales
en Colombia.
Ley 23 de 1982, Por la cual se modifica la legislación sobre derecho de autor y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1618 de 2013, Por la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los
derechos de las personas con discapacidad.
Chen, B., & Denoyelles, A. (2013). Exploring students’ mobile learning practices in higher education.
EDUCAUSE Review, 48(2), 74-84.
Elliott, K. M., & Shin, D. (2002). Student satisfaction: An alternative approach to assessing this
important concept. Journal of Higher Education Policy and Management, 24(2), 197-209.
Gikas, J., & Grant, M. M. (2013). Mobile computing devices in higher education: Student perspectives
on learning with cellphones, smartphones & social media. The Internet and Higher Education,
19, 18-26.
Hase, S., & Kenyon, C. (2000). From andragogy to heutagogy. Ultibase Articles, 5(3), 1-10.
pág. 6668
Keengwe, J., Bhargava, M., & Bunyi, G. (2014). Student perception of iPad mobile learning for higher
education. Journal of Science Education and Technology, 23(1), 1-12.
Kukulska-Hulme, A. (2012). How should the higher education workforce adapt to advancements in
technology for teaching and learning? The Internet and Higher Education, 15(4), 247-254.
Ng, W. (2012). Can we teach digital natives digital literacy? Computers & Education, 59(3), 1065-
1078.
Sharples, M., Taylor, J., & Vavoula, G. (2005). Towards a theory of mobile learning. Proceedings of
mLearn 2005: 4th World Conference on mLearning, Cape Town, South Africa.
Smith, A., & Levine, D. (2016). Digital inequalities and why they matter. In D. McConnaughey, V.
Orsini-Jones, & J. Pittam (Eds.), Digital inclusion and literacy development: Teaching and
learning in the age of information (pp. 1-16). Routledge.