EFICACIA DEL ÁCIDO BEMPEDOICO
PARA DISMINUCIÓN DE
EVENTOS CARDIOVASCULARES.
REVISIÓN SISTEMÁTICA
EFFICACY OF BEMPEDOIC ACID IN REDUCING
CARDIOVASCULAR EVENTS. SYSTEMATIC REVIEW
Md. Diego Francisco Castro Salinas
Investigador independiente, Ecuador
Md. Bryan Paul Salazar Simbaña
Investigador independiente, Ecuador
Md. Zamira Elizabeth Enríquez Pérez
Investigador independiente, Ecuador
Md. Marcelo Fabián Puga Gallegos
Investigador independiente, Ecuador

pág. 12394
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.20055
Eficacia del Ácido Bempedoico para Disminución de Eventos
Cardiovasculares. Revisión Sistemática
Md. Diego Francisco Castro Salinas1
diego.franciscocs18@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8934-8321
Investigador independiente
Pichincha, Ecuador
Md. Bryan Paul Salazar Simbaña
leon051999@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7317-4396
Investigador independiente
Pichincha, Ecuador
Md. Zamira Elizabeth Enríquez Pérez
zamiraenriquez27@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0691-9732
Investigadora independiente
Pichincha, Ecuador
Md. Marcelo Fabián Puga Gallegos
marcelopugag@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9627-5030
Investigador independiente
Pichincha, Ecuador
RESUMEN
Analizar la eficacia del ácido bempedoico para disminución de eventos cardiovasculares. Se realizó una
búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, Medline, Cochrane dentro del periodo 2020 al
2025. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados, controlados y doble ciego. En el ensayo clínico
CLEAR OUTCOMES se estudiaron 13 970 pacientes, la incidencia de un evento de punto final primario
(muerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio no mortal, accidente cerebrovascular no
mortal o revascularización coronaria) fue menor con ácido bempedoico que con placebo (p= 0,004). En
un ensayo clínico fase 2 con una población de 63 pacientes, en el grupo de triple terapia existió una
disminución de un 63,6% de colesterol LDL mientras que en el grupo placebo disminuyó un 3,1% (p<
0,001). En el ensayo CLEAR-J con una población de 96 pacientes el cambio porcentual en el colesterol
LDL entre el valor inicial y la semana 12 fue de -25,25 % en el grupo de ácido bempedoico y de -3,46
% en el grupo placebo (p< 0,001). En conclusión, el ácido bempedoico representa una alternativa
terapéutica a las estatinas para disminuir el riesgo de eventos cardiovasculares como terapia combinada
o monoterapia.
Palabras clave: ácido bempedoico, enfermedades cardiovasculares, ldl, infarto, estatinas
1 Autor principal
Correspondencia: diego.franciscocs18@gmail.com

pág. 12395
Efficacy of Bempedoic Acid in Reducing Cardiovascular Events.
Systematic Review
ABSTRACT
To analyze the efficacy of bempedoic acid in reducing cardiovascular events. A systematic search was
conducted in the PubMed, Medline, and Cochrane databases from 2020 to 2025. Randomized,
controlled, and double-blind clinical trials were included. In the CLEAR OUTCOMES clinical trial,
13,970 patients were studied; the incidence of a primary endpoint event (death from cardiovascular
causes, non-fatal myocardial infarction, non-fatal stroke, or coronary revascularization) was lower with
bempedoic acid than with placebo (p = 0.004). In a phase 2 clinical trial with a population of 63 patients,
there was a 63.6% reduction in LDL cholesterol in the triple therapy group, while in the placebo group
it decreased by 3.1% (p < 0.001). In the CLEAR-J trial, which included a population of 96 patients, the
percentage change in LDL cholesterol between baseline and week 12 was -25.25% in the bempedoic
acid group and -3.46% in the placebo group (p < 0.001). In conclusion, bempedoic acid represents a
therapeutic alternative to statins for reducing the risk of cardiovascular events, whether as combination
therapy or monotherapy.
Keywords: bempedoic acid, cardiovascular disease, LDL, heart attack, statins
Artículo recibido 04 Agosto 2025
Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025

pág. 12396
INTRODUCCIÓN
El ácido bempedoico es un inhibidor de la ATP citrato liasa (ACLY) que reduce los niveles de colesterol
de lipoproteína de baja densidad (LDL) (1). Es un profármaco que requiere activación enzimática en el
hígado, donde actúa como un inhibidor potente y selectivo de la ACLY, una enzima encargada de la
síntesis de colesterol y ácidos grasos. El ácido bempedoico y sus metabolitos no participan en procesos
mediados por el citocromo P450, lo que reduce el riesgo de interacciones farmacológicas. Su
metabolismo se produce principalmente por conjugación con el ácido glucurónico a través de la enzima
UGT2B7. Tras la administración oral de 180 mg de ácido bempedoico, los principales metabolitos
detectados en plasma fueron el ácido bempedoico-glucurónido (28.9 %), ETC15228 (12.1 %) y
ETC15228–glucurónido (10.4 %) (2). Las enfermedades cardiovasculares son todas aquellas que
afectan al corazón y vasos sanguíneos, estas representan una de las principales causas de morbilidad y
mortalidad a nivel mundial, dentro de las más graves se encuentran el infarto agudo de miocardio y
enfermedad cerebral vascular (3). La enfermedad cardiovascular asociada a ateroesclerosis contempla
múltiples factores de riesgo como la obesidad, hipertensión arterial, tabaquismo, el colesterol vinculado
a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) entre otros. En la práctica clínica habitual, el tratamiento
hipolipemiante suele iniciarse tras un primer evento cardiovascular o cuando se identifican factores de
riesgo como dislipidemia, hipertensión o diabetes mellitus, y generalmente continúa indefinidamente.
Sin embargo, la aterosclerosis es un proceso crónico y progresivo que comienza en etapas tempranas
de la vida y progresa lentamente con los años hasta manifestarse con un evento. (4, 16). La
ateroesclerosis es una enfermedad crónica que se caracteriza por la acumulación de placas compuestas
principalmente por lípidos en las arterias que generan una reacción inflamatoria que aumenta la
probabilidad del desarrollo de una enfermedad cardiovascular. Evidencias recientes indican que los
remanentes de lipoproteínas ricas en triglicéridos desempeñan un papel directo en la aterogénesis,
especialmente a través de los efectos adversos de la apolipoproteína CIII. A partir de la estrecha
interacción entre el metabolismo lipídico y la inflamación, se ha establecido la hipótesis metabólico-
inmune de la aterosclerosis, que busca integrar ambos procesos en su patogénesis (5). En los últimos
años se ha demostrado que las las estatinas son los medicamentos más eficaces para la prevención y el
tratamiento de la aterosclerosis.

pág. 12397
Sin embargo, a pesar de este progreso, se conoce más información sobre la patogénesis de la
aterosclerosis y es necesario desarrollar nuevos modelos para tratar a los pacientes que no pueden ser
manejados eficazmente con estatinas (3).
MÉTODOS
Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura científica con el objetivo de identificar la evidencia
más reciente sobre la eficacia del ácido bempedoico en la reducción del colesterol LDL y la prevención
de eventos cardiovasculares. La estrategia de búsqueda se aplicó en bases de datos biomédicas de
amplio reconocimiento internacional, como PubMed, Medline y la Biblioteca Cochrane, abarcando el
período comprendido entre 2020 y 2025. Para maximizar la exhaustividad y precisión del proceso, se
utilizaron palabras clave específicas vinculadas al tema de interés, como ácido bempedoico, colesterol
LDL, enfermedades cardiovasculares, infarto de miocardio y estatinas, además de sus sinónimos y
combinaciones mediante operadores booleanos, lo que permitió la recuperación de estudios relevantes
que de otro modo podrían haberse omitido. Este enfoque metodológico garantiza la identificación de la
literatura más actualizada sobre el ácido bempedoico.
Criterios de inclusión y exclusión
En cuanto a los criterios de selección, se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados, controlados y con
diseño doble ciego que evaluaron la eficacia y seguridad del ácido bempedoico en comparación con
placebo, en poblaciones con dislipidemia o alto riesgo cardiovascular. Se excluyeron artículos
duplicados, editoriales, estudios observacionales y cualquier publicación previa de 2020. Este enfoque
permitió identificar estudios que brindan resultados confiables y aplicables en la práctica clínica,
facilitando un análisis riguroso del papel del ácido bempedoico como alternativa terapéutica para
pacientes con dislipidemia o riesgo de padecerla.
RESULTADOS
Se analizaron tres tipos de ensayos clínicos que evaluaron la eficacia y seguridad del ácido bempedoico
en pacientes con hipercolesterolemia y riesgo cardiovascular, incluyendo aquellos con respuesta
insuficiente o intolerancia a las estatinas. En el ensayo CLEAR Outcomes, participaron 13.970
pacientes, asignados a ácido bempedoico (180 mg/día) o placebo, con un seguimiento promedio de 40,6
meses.

pág. 12398
En un ensayo de fase II, 63 pacientes recibieron ácido bempedoico combinado con ezetimiba y
atorvastatina (terapia triple), en comparación con 20 pacientes que recibieron placebo, en un periodo de
6 semanas.
El ensayo CLEAR-J incluyó a 96 pacientes japoneses con respuesta insuficiente a las estatinas en un
periodo de 12 semanas. En la mayoría de estudios se valoró el colesterol total, el colesterol HDL, la
apolipoproteína B y la proteína C reactiva. El ácido bempedoico, un fármaco oral recientemente
aprobado por la FDA, está indicado como opción terapéutica complementaria a una dieta saludable y
al tratamiento con estatinas a dosis máximas toleradas en adultos con hipercolesterolemia familiar,
heterocigótica o enfermedad cardiovascular aterosclerótica ya establecida. Está específicamente
indicado para aquellos pacientes que, a pesar del tratamiento convencional con estatinas, requieren una
reducción adicional del colesterol LDL para alcanzar los objetivos terapéuticos de control lipídico (6).
Ensayo clínico CLEAR OUTCOMES
Existió un total de 13 970 pacientes, 6 992 fueron asignados al grupo de ácido bempedoico (dosis 180
mg/día) y 6 978 al grupo placebo. La mediana de duración del seguimiento fue de 40,6 meses con un
total de duración de 72 meses. El nivel medio de colesterol LDL al inicio fue de 139 mg/dl en ambos
grupos, y después de 6 meses la reducción del nivel fue mayor con ácido bempedoico que con placebo
en 29,2 mg/dl. Se disminuyo la incidencia de un criterio principal (muerte por causas cardiovasculares,
infarto de miocardio no mortal, accidente cerebrovascular no mortal o revascularización coronaria) en
819 pacientes (11,7 %) del grupo de ácido bempedoico y en 927 pacientes (13,3 %) del grupo placebo
(HR: 0,87; IC del 95 %, 0,79 a 0,96; p= 0,004). Se produjo infarto de miocardio mortal o no mortal en
261 pacientes (3,7 %) del grupo de ácido bempedoico y en 334 pacientes (4,8 %) del grupo placebo
(HR: 0,77; IC del 95 %, 0,66 a 0,91; P= 0,002). La revascularización coronaria se produjo en 435
pacientes (6,2 %) del grupo de ácido bempedoico y en 529 pacientes (7,6 %) del grupo placebo (HR:
0,81; IC del 95 %, 0,72 a 0,92; P= 0,001). No hubo diferencias estadísticamente significativas en el
accidente cerebrovascular mortal o no mortal. La intolerancia a las estatinas, principalmente por
presencia de síntomas musculares, es la razón más común para el incumplimiento de las estatinas (17).
La incidencia de efectos adversos generales no difirió significativamente entre ambos grupos, los
efectos musculares fueron similares en ambos grupos, pero en otros efectos adversos específicos existió

pág. 12399
elevaciones en los niveles de enzimas hepáticas (4,5 % en el grupo de ácido bempedoico frente al 3,0
% en el grupo placebo) y alteraciones renales (11,5 % en el grupo de ácido bempedoico frente al 8,6 %
en el grupo placebo) (1). El ácido bempedoico se ha asociado con aumentos leves del nitrógeno ureico
en sangre, la creatinina y el ácido úrico, y disminuciones de la hemoglobina (7,8). Los participantes con
obesidad que se encuentran en tratamiento con ácido bempedoico mostraron una reducción de peso
gradual a lo largo del estudio (9).
Ensayo clínico fase 2
El ensayo consto de dos fases, la primera fase abarco 6 semanas antes de iniciar el tratamiento para
suspender todos los medicamentos hipolipemiantes y en la fase dos se comenzó el tratamiento con la
triple terapia. Se excluyeron paciente con antecedentes de enfermedades cardiovasculares o IMC >50
kg/m2, se seleccionaron 63 personas con un colesterol LDL basal de 154.8 mg/dl en una relación 2:1
de los cuales 43 pacientes fueron asignados al grupo de terapia triple (ácido bempedoico 180 mg,
ezetimiba 10 mg y atorvastatina 20 mg) y 20 pacientes al grupo placebo. El colesterol LDL basal medio
para la población general del estudio fue de 154,8 mg/dl. La proporción del grupo de terapia triple
demostró una reducción del colesterol LDL en 63,6%, mientras que en el grupo placebo el colesterol
LDL medio disminuyó un 3,1% (p< 0,001). En el grupo de triple terapia, el 90% de los pacientes habían
alcanzado el nivel de colesterol LDL <70 mg/dl en la semana 6, mientras que ningún paciente del grupo
placebo alcanzo el objetivo de tratamiento (p <0,001) (10). También se observaron reducciones
significativas con la triple terapia frente al placebo en el colesterol no lipoproteico de alta densidad, el
colesterol total, la apolipoproteína B y la proteína C reactiva de alta sensibilidad (p< 0,001 para todos).
La reducción de la inflamación desempeña un papel importante para la reducción del riesgo
cardiovascular por lo que es relevante que los pacientes en tratamiento con ácido bempedoico presentan
una disminución de la proteína C reactiva (11).
Ensayo clínico CLEAR-J
Existió un total de 96 pacientes japoneses con hipercolesterolemia que no mantenían una respuesta
adecuada a estatinas, 48 pacientes pertenecieron al grupo de ácido bempedoico (dosis de 180mg/dia) y
los otros 48 pacientes al grupo del placebo. El cambio porcentual en el colesterol LDL entre el valor
inicial y la semana 12 fue el criterio de valoración principal de -25,25 % en el grupo de ácido

pág. 12400
bempedoico y de -3,46 % en el grupo placebo (diferencia entre grupos -21,78 %; IC del 95 %: -26,71
% a -16,85 %; p< 0,001). Con respecto a los criterios de valoración secundarios, los cambios
porcentuales entre el valor inicial y la semana 12 fueron disminuyendo para el colesterol total, colesterol
no HDL, apoproteína B (p< 0.001). En torno a la proteína C reactiva el grupo de ácido bempedoico
mostro un cambio porcentual mayor con respecto al grupo placebo (diferencia entre grupos -26,57 %;
IC del 95 %: -47,77 %, -5,37 %; p = 0,014) (12). Los pacientes toleraron bien el medicamento y no se
presentaron eventos adversos graves. Se ha demostrado que las estatinas reducen eficazmente el
colesterol de lipoproteínas de densidad lenta (LDL) (13), a pesar de ello algunos pacientes no responden
a la medicación habitual por lo que resulta óptimo manejar otro tipo de fármaco.
Tabla 1 Características principales de los 3 ensayos clínicos
Ensayo Población Intervención Control Seguimiento Resultado principal Significancia
estadística
CLEAR
OUTCOMES
13 970
pacientes
Ácido
bempedoico 180
mg/día
(n=6 992)
Placebo
(n=6 978)
72 meses Se valoro un criterio
principal (muerte por
causas
cardiovasculares,
infarto de miocardio no
mortal, accidente
cerebrovascular no
mortal o
revascularización
coronaria) en 819
pacientes (11,7 %) del
grupo de ácido
bempedoico y en 927
pacientes (13,3 %) del
grupo placebo
p= 0,004
ENSAYO
FASE 2:
TRIPLE
TERAPIA
63 pacientes Ácido
bempedoico 180
mg + ezetimiba
10 mg +
atorvastatina 20
mg (n=43)
Placebo
(n=20)
Primera fase: 6
semanas antes
de inicio de
tratamiento en
donde se
suspendieron
todos los
farmacos
hipolipemiantes
Segunda fase: 6
semanas desde
el tratamiento
con ácido
bempedoico
Proporción del grupo de
terapia triple demostró
una reducción del C-
LDL en un 63,6%,
mientras que en el grupo
placebo el C-LDL
medio disminuyó un
3,1%. En el grupo de
triple terapia, el 90% de
los pacientes habían
alcanzado el nivel de
colesterol LDL <70
mg/dl en la semana 6
p< 0,001
CLEAR-J 96 pacientes Ácido
bempedoico 180
mg/día (n=48)
Placebo
(n=48)
12 semanas El cambio porcentual
en el colesterol LDL
entre el valor inicial y
la semana 12 fue de -
25,25 % en el grupo de
ácido bempedoico y de
-3,46 % en el grupo
placebo
p< 0,001

pág. 12401
DISCUSIÓN
Los resultados en los ensayos clínicos analizados demuestran que el ácido bempedoico sirve como
alternativa de tratamiento de las estatinas, demostrando tener disminución del colesterol LDL y de la
aparición de eventos cardiovasculares de manera significativa frente al placebo. Dentro del manejo de
la hipercolesterolemia se recomiendan una terapia combinada mediante la adición de agentes no
estatínicos a la terapia con estatinas en pacientes que no logran una reducción suficiente del colesterol
LDL con estatinas solas o que se consideran que tienen un riesgo muy alto (10).
Además, el ácido bempedoico mostró un perfil de seguridad favorable, con efectos adversos leves,
principalmente elevaciones moderadas de las enzimas hepáticas y cambios leves en la función renal y
del ácido úrico, sin registrarse eventos graves, lo que dificulta la tolerabilidad a largo plazo. La
incorporación de este fármaco a la práctica clínica puede optimizar el manejo integral del paciente,
especialmente al combinarse con cambios en el estilo de vida, como una dieta equilibrada, ejercicio
regular y el control de otros factores de riesgo cardiovascular.
El ácido bempedoico, de reciente introducción y menor costo se comienza a utilizar como monoterapia
o terapia coadyuvante con estatinas y ezetimiba, de esta manera podría reducir los efectos secundarios
y mejorar la eficacia terapéutica sin recurrir inmediatamente a fármacos más costosos (14).
LIMITACIONES
En los ensayos clínicos la mayoría de pacientes son de etnia caucásica a excepción del estudio CLEAR-
J que son asiáticos, limitando así la generalización de los resultados. No se estudiaron los efectos del
ácido bempoidico sobre los eventos cardiovasculares en pacientes con niveles bajos de colesterol LDL.
Dentro de los tres estudios analizados el ensayo CLEAR OUTCOMES, con un tamaño muestral robusto
y un seguimiento prolongado, ofrece la mayor solidez metodológica.
CONCLUSIÓN
El ácido bempedoico ha demostrado ser eficaz para reducir los niveles de colesterol LDL y el riesgo de
eventos cardiovasculares en varios ensayos clínicos, tanto cuando se administra solo como en
combinación con estatinas u otros fármacos hipolipemiantes. La elección de su uso junto con otros
medicamentos dependerá de las características clínicas individuales de cada paciente, incluyendo su
riesgo cardiovascular, tolerancia a las estatinas y objetivos de control lipídico. Esta flexibilidad

pág. 12402
terapéutica permite personalizar el tratamiento, asegurando que los pacientes alcancen los niveles de
LDL deseados de forma cómoda.
En los estudios revisados, no se observaron efectos adversos graves de forma generalizada, lo que indica
que el ácido bempedoico es generalmente bien tolerado por los pacientes. Los efectos secundarios leves
incluyen alteraciones hepáticas, aumentos del ácido úrico y alteraciones menores de la función renal.
Además del tratamiento farmacológico, la implementación de hábitos de vida saludables, como una
dieta equilibrada, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso adecuado y el control de
factores de riesgo como la hipertensión y la diabetes, sigue siendo un componente fundamental en el
manejo integral de los pacientes con hipercolesterolemia. La combinación de medidas farmacológicas
y cambios en el estilo de vida constituye la estrategia más eficaz para reducir el riesgo cardiovascular a
largo plazo y mejorar la salud general de estos pacientes (15).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Nissen, S. E., Lincoff, A. M., Brennan, D., Ray, K. K., Mason, D., Kastelein, J. J., Thompson, P.
D., Libby, P., Cho, L., Plutzky, J., Bays, H. E., Moriarty, P. M., Menon, V., Grobbee, D. E., Louie,
M. J., Chen, C., Li, N., Bloedon, L., Robinson, P., . . . Nicholls, S. J. (2023). Bempedoic Acid and
Cardiovascular Outcomes in Statin-Intolerant Patients. New England Journal Of Medicine,
388(15), 1353-1364. https://doi.org/10.1056/nejmoa2215024
2. Ferri, N., Colombo, E., & Corsini, A. (2024). Bempedoic Acid, the First-in-Class Oral ATP Citrate
Lyase Inhibitor with Hypocholesterolemic Activity: Clinical Pharmacology and Drug–Drug
Interactions. Pharmaceutics, 16(11), 1371. https://doi.org/10.3390/pharmaceutics16111371
3. Fan, J., & Watanabe, T. (2022). Atherosclerosis: Known and unknown. Pathology International,
72(3), 151-160. https://doi.org/10.1111/pin.13202
4. Ceballos, M., Arias, S., & Gamboa, C. (2025). Impacto clínico y económico del control del
colesterol LDL en pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica y riesgo cardiovascular
alto y muy alto: un estudio de simulación para el contexto colombiano. Revista Colombiana de
Cardiología, 31(6). https://doi.org/10.24875/rccar.24000043

pág. 12403
5. Kong, P., Cui, Z., Huang, X., Zhang, D., Guo, R., & Han, M. (2022). Inflammation and
atherosclerosis: signaling pathways and therapeutic intervention. Signal Transduction And
Targeted Therapy, 7(1). https://doi.org/10.1038/s41392-022-00955-7
6. Furer, J., Popova, O., & Plakogiannis, R. (2020). A Newly Approved Cholesterol Drug Joins the
Lipid-Lowering Arsenal: Bempedoic Acid. The Journal For Nurse Practitioners, 16(10), 722-725.
https://doi.org/10.1016/j.nurpra.2020.08.022
7. Bays, H. E., Banach, M., Catapano, A. L., Duell, P. B., Gotto, A. M., Laufs, U., Leiter, L. A.,
Mancini, G. B. J., Ray, K. K., Bloedon, L. T., Sasiela, W. J., Ye, Z., & Ballantyne, C. M. (2020).
Bempedoic acid safety analysis: Pooled data from four phase 3 clinical trials. Journal Of Clinical
Lipidology, 14(5), 649-659.e6. https://doi.org/10.1016/j.jacl.2020.08.009
8. Bays, H. E., Bloedon, L. T., Lin, G., Powell, H. A., Louie, M. J., Nicholls, S. J., Lincoff, A. M., &
Nissen, S. E. (2023). Safety of bempedoic acid in patients at high cardiovascular risk and with statin
intolerance. Journal Of Clinical Lipidology, 18(1), e59-e69.
https://doi.org/10.1016/j.jacl.2023.10.011
9. Bays, H. E., Bloedon, L., Brennan, D., Lei, L., Lincoff, A. M., Nicholls, S. J., Plutzky, J., Powell,
H. A., & Nissen, S. E. (2025). Bempedoic Acid for Prevention of Cardiovascular Events in People
With Obesity: A CLEAR Outcomes Subset Analysis. Journal Of The American Heart Association.
https://doi.org/10.1161/jaha.124.037898
10. Rubino, J., MacDougall, D. E., Sterling, L. R., Hanselman, J. C., & Nicholls, S. J. (2020).
Combination of bempedoic acid, ezetimibe, and atorvastatin in patients with hypercholesterolemia:
A randomized clinical trial. Atherosclerosis, 320, 122-128.
https://doi.org/10.1016/j.atherosclerosis.2020.12.023
11. Lincoff, A. M., Ray, K. K., Sasiela, W. J., Haddad, T., Nicholls, S. J., Li, N., Cho, L., Mason, D.,
Libby, P., Goodman, S. G., & Nissen, S. E. (2024). Comparative Cardiovascular Benefits of
Bempedoic Acid and Statin Drugs. Journal Of The American College Of Cardiology, 84(2), 152-
162. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2024.04.048
12. Yamashita, S., Kiyosue, A., Fujita, H., Yokota, D., Nakamura, Y., & Yasuda, S. (2025). Efficacy
and Safety of Bempedoic Acid in Japanese Patients With Hypercholesterolemia ― A Randomized,

pág. 12404
Double-Blind, Placebo-Controlled Phase 3 Study (the CLEAR-J Trial) ―. Circulation Journal.
https://doi.org/10.1253/circj.cj-25-0089
13. Jaam, M., Al-Naimi, H. N., Haddad, M. M., Abushanab, D., & Al-Badriyeh, D. (2023).
Comparative efficacy and safety among high-intensity statins. Systematic Review and Meta-
Analysis. Journal Of Comparative Effectiveness Research, 12(3). https://doi.org/10.57264/cer-
2022-0163
14. Ferrara, F., Zovi, A., Langella, R., Panico, A., Scognamiglio, M., Trama, U., Nava, E., Capuozzo,
M., Primiano, F., & Russo, G. (2025). The sustainability of hypercholesterolemia treatment: New
drugs have made such therapy more expensive. Hipertensión y Riesgo Vascular.
https://doi.org/10.1016/j.hipert.2025.05.002
15. Cinza-Sanjurjo, S., Pallarés-Carratalá, V., Rodríguez, A. D., Fierro-González, D., Turégano-Yedro,
M., & Polo-García, J. (2025). Aproximación práctica del paciente con hipercolesterolemia en
España. Documento de posicionamiento de SEMERGEN. Medicina de Familia SEMERGEN,
51(4), 102460. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2025.102460
16. Burger, P. M., Dorresteijn, J. A. N., Koudstaal, S., Holtrop, J., Kastelein, J. J. P., Jukema, J. W.,
Ridker, P. M., Mosterd, A., & Visseren, F. L. J. (2024). Course of the effects of LDL-cholesterol
reduction on cardiovascular risk over time: A meta-analysis of 60 randomized controlled trials.
Atherosclerosis, 396, 118540. https://doi.org/10.1016/j.atherosclerosis.2024.118540
17. Banach, M., Reiner, Ž., Surma, S., Bajraktari, G., Bielecka-Dabrowa, A., Bunc, M., Bytyçi, I.,
Ceska, R., Cicero, A. F. G., Dudek, D., Dyrbuś, K., Fedacko, J., Fras, Z., Gaita, D., Gavish, D.,
Gierlotka, M., Gil, R., Gouni-Berthold, I., Jankowski, P., . . . Penson, P. E. (2024). 2024
Recommendations on the Optimal Use of Lipid-Lowering Therapy in Established Atherosclerotic
Cardiovascular Disease and Following Acute Coronary Syndromes: A Position Paper of the
International Lipid Expert Panel (ILEP). Drugs. https://doi.org/10.1007/s40265-024-02105-5