Impacto de la movilidad académica en los alumnos de la

 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

 

Francisco Javier Rico Báez

f.javier.rico.b@gmail.com

Centro de Estudios e investigaciones para el desarrollo docente

 

 

RESUMEN

El presente artículo es el resultado del trabajo de investigación “Impacto de la Movilidad Estudiantil en los Alumnos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”, el cual surge de la necesidad de contar con mayores mediciones cualitativas en lo referente a los programas de movilidad e intercambio académico y así justificar su importancia en la estrategia de internacionalización de la institución y su financiamiento. 

Su objetivo se centra en determinar el impacto que ha tenido la movilidad en los alumnos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla durante el periodo otoño 2019 en las siguientes áreas: toma de decisiones, idioma extranjero, identidad y diversidad cultural, habilidades sociales, resiliencia y condiciones mundiales. Además de conocer si este impacto difiere en los alumnos que realizaron una movilidad nacional a los que realizaron una movilidad internacional.

 

Palabras clave: movilidad; internacionalización; impacto; medición

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Impact of academic mobility on the students of the Meritorious Autonomous University of Puebla

 

ABSTRACT

This article is the result of the research "Impact of Student Mobility on Students of the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla", which arises from the need to have higher qualitative measurements concerning mobility and exchange programs and thus justify its importance in the internationalization strategy of the institution and its financing.

Its objective is focused on determining the impact that mobility has had on the students of the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla during the fall 2019 period in the following areas: decision-making, foreign language, identity, and cultural diversity, social skills, resilience, and world conditions. In addition to knowing if this impact differs in the students who carried out national mobility to those who carried out international mobility.

 

Keywords: mobility; internationalization; impact; measurement

 

 

 

 

Artículo recibido:  03 marzo 2022

Aceptado para publicación: 20 marzo 2022

Correspondencia: dcontrerasnavarro@gmail.com

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Hablar de la movilidad y de la internacionalización de la educación superior nos remite necesariamente a la historia y surgimiento de las universidades en el mundo durante la edad media, donde los copistas y traductores, jugaron un papel trascendental al recuperar el conocimiento y hacerlo accesible a través de la multiplicación de los manuscritos y las bibliotecas (Tamayo, 1987).

La escuela de traductores de Toledo fue la más notable de su época, donde no solamente trabajaban judíos, sino también muchos extranjeros provenientes de Alemania, Inglaterra e Italia.

Las idas y venidas de Francia a España de monjes, caballeros, peregrinos y mercaderes provocaron la pronta llegada a la península de extranjeros interesados en las versiones latinas de obras árabes y griegas.

En Bolonia, Italia resultado de la asociación de estudiantes y profesores, con sus propias normas y derechos, que se dedicaron a estudiar y enseñar el corpus juiris civilis de Justiniano surge la primera universidad europea en el año de 1088. De acuerdo con Romero (2006), su prestigio rebasó las fronteras territoriales y atrajo a estudiantes extranjeros dentro del territorio italiano y ultramontano.

Hernández (2009) señala que el impulso de los grandes establecimientos generales de enseñanza superior en Europa aparece en primer lugar en las ciudades ricas de comerciantes y artesanos, celosas de la categoría de la que gozaban gracias a sus franquicias y su renombre, que pronto fueron regidas por los representantes más poderosos de la burguesía que de igual modo empezó a aparecer. El modelo de la universidad que nació en el Medioevo es el de la reproducción de los saberes, que definen su papel político y social, así como científico y cultural.

El primer estudiante de movilidad del que se tiene un registro bastante documentado es el de Emo of Friesland proveniente del norte de los Países Bajos, quien decidió viajar en 1190 hasta Inglaterra para continuar sus estudios en la Universidad de Oxford. Emo regresó a su país de origen donde fundó el Monasterio Bloemhof (Floridus Hortus) en la pequeña ciudad de Wierum, en Frisia, y se convirtió en su primer abad. (Reuser, 2016).

Desde aquel momento el desarrollo de la movilidad ha cobrado cada vez mayor importancia en las estrategias de internacionalización, tal y como lo ejemplifica Sebastián (2011) de acuerdo con el grado de asociabilidad en la cooperación interuniversitaria (ver figura 1).

Figura 1

Grado de asociabilidad de Sebastián

Fuente: Tomado de Sebastián (2011)

 

Movilidad estudiantil                 

A pesar de que el término de movilidad estudiantil parece simple de definir, existen algunas diferencias entre universidades, países y organizaciones. Para fines de esta investigación, movilidad estudiantil e intercambio se usarán se manera indistinta; sin embargo, podrá haber IES que hagan ligeras diferencias en cada una de ellas.

Para Madarro (2011) la movilidad se define como la acción de “realizar un periodo de estudios en una universidad extranjera, reconocidos estos estudios, por las instituciones de origen involucradas, como parte de su formación académica”. Por otro lado, García (2013) se refiere a ella como al desplazamiento de (investigadores, docentes y) estudiantes entre instituciones educativas nacionales y extranjeras con el objetivo de participar en programas formativos y proyectos de investigación particulares.

La movilidad académica suele estar situada dentro de un esquema de trabajo interinstitucional. Tene (2005) la conceptualiza como “los procesos encaminados al fomento de experiencias educativas y culturales distintas a las que el estudiante experimenta en su institución de origen”.

Es difícil homologar una definición de movilidad estudiantil; sin embargo, una de las que, desde mi punto de vista, está más completa es la presentada por la UNESCO-IELSALC (2019) y que hace referencia a la movilidad como a “aquellos extranjeros matriculados en educación terciaria o superior en un país (estado, ciudad, región) del que no son nacionales (originarios), y con fines meramente académicos, científicos y/o profesionalizantes”.

Desde la experiencia profesional, la movilidad puede clasificarse en 7 grandes grupos y varios subgrupos (ver figura 2):

1.      Académica. Su objetivo principal es tomar materias que serán revalidadas en el plan de estudios al regreso de la estancia. Esta movilidad a su vez se puede dividir en estancias parciales y totales. Las primeras hacen referencia a que la estancia del estudiante solamente será por una parte de su plan de estudios (generalmente uno o dos semestres); mientras tanto, la segunda hace referencia a la estancia que realiza un estudiante para tomar un programa completo en el extranjero.

2.      De investigación. Su objetivo principal es realizar una investigación, sobre todo para trabajos de fin de grado o tesis, pero también existen los veranos de investigación, los cuales buscan incentivar el trabajo de investigación entre los estudiantes

3.      Práctica profesional. Su objetivo principal es realizar una estancia en alguna empresa en el extranjero.

4.      Cultural. Su objetivo principal es tomar materias de la lengua y cultura del país de destino.

5.      Voluntariado. Su objetivo principal es dedicar parte del tiempo a una acción solidaria y altruista en otro país sin recibir una paga a cambio.

6.      Mixta. Es la combinación de dos o más de las anteriores.

7.      Capacitación, de preparación y/o complementarios. Existe otro grupo que ha cobrado fuerza en los últimos años. Se trata de la movilidad para tomar cursos de capacitación, de preparación y complementarios. Una de sus principales características es su corta duración, como puede ser algunas semanas o incluso días, generalmente son cursos no revalidables en algún plan de estudios y su enfoque se encuentra en las necesidades del mercado laboral, por lo que el contenido del curso es muy específico. Es debido a estas características que su objetivo e impacto varía de los demás tipos de movilidad (donde se destaca la importancia de la multiculturalidad e interculturalidad) y muchas veces no se contempla dentro de estos grupos. Ejemplo de lo anterior se encuentra en los cursos de verano ofrecidos por distintas universidades, institutos y centros de capacitación.

A su vez, los grupos anteriores pueden subclasificar sus actividades en físicas o presenciales, virtuales o mixtas.

 Las actividades presenciales, como se ha detallado, requieren el traslado del estudiante al país y universidad donde será acogido; por otra parte, la movilidad virtual hace referencia a que los estudiantes no debe de salir de su país de origen para realizar las actividades programadas, sino que se valen de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) para llevarlas a cabo, principalmente a través de los Sistemas de Gestión de Aprendizajes (LMS) como MOODLE, Blackboard, etc. Es por esto por lo que muchos autores consideran que el término “movilidad” no debería ser utilizado en estos casos e incluso ponen en duda que se logren los objetivos de una movilidad tradicional. Por último, la movilidad mixta tiene su base en el Blended Learning, donde una parte de las actividades de los estudiantes se realizan de manera virtual y otra de manera presencial, tomando las ventajas de ambas modalidades y reduciendo, en muchos casos, los costos del programa.

A raíz de la pandemia causada por el COVID-19 a principios del año 2020 las modalidades virtuales y mixtas están cobrando mayor importancia alrededor del mundo y seguramente se verá un incremento de este tipo de programas en el futuro próximo.

Figura 2. Clasificación de la movilidad estudiantil

Fuente: Elaboración propia

Esta investigación se centró en la movilidad académica parcial presencial.

El objetivo general de la movilidad estudiantil es colaborar al proceso de internacionalización de la Institución de Educación; no obstante, diversos autores señalan varios objetivos y beneficios específicos, tales como el desarrollo de competencias interculturales, ampliar la red de contactos, ampliar la perspectiva del mundo, comprender a otras culturas, perfeccionar un segundo idioma, desarrollo de independencia, adaptabilidad, resolución de problemas, mayor interés en cuestiones globales, etc.

La movilidad y el currículo

La movilidad estudiantil forma parte, en la mayoría de los casos, del currículo informal o complementario. Este se caracteriza en que no se incluye en el programa académico formal de las instituciones de educación, pero aportan a la formación de los estudiantes. En otras palabras, son actividades no obligatorias y que no todos los estudiantes optan por ser parte de ellas. Algunos otros ejemplos son los deportes, las actividades artísticas y culturales, los cursos de lenguas extranjeras, etc. Por ejemplo, la BUAP emite convocatorias periódicas, donde solamente una pequeña proporción de su matrícula total participa.

Sin embargo, en algunas Instituciones de Educación Superior, es obligatorio realizar una movilidad estudiantil dentro de su plan de estudios, lo que coloca esta actividad dentro del currículo formal. Este se define como la planeación del proceso enseñanza-aprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones académico-administrativas (Casarini,2013). Es decir, que la movilidad se considera como una actividad fundamental para lograr los objetivos de la enseñanza.

Beneficios de la movilidad estudiantil

El objetivo general de la movilidad estudiantil es colaborar al proceso de internacionalización de la Institución de Educación; no obstante, persigue varios objetivos y beneficios específicos.

Adriana Arzac (2002) destaca el desarrollo de competencias interculturales como uno de los propósitos fundamentales de la movilidad académica estudiantil.

Universia (2015) resalta 6 beneficios de la movilidad estudiantil:

1.      Viajar es una experiencia única de vivir. Al salir de la zona de confort los estudiantes desarrollan múltiples habilidades.

2.      Lo que aprendas te quedará para el resto de tu vida. Las habilidades desarrolladas se quedarán para toda la vida.

3.       Al realizar un intercambio te volverás bilingüe. Al estar inmerso en un país diferente, será más sencillo perfeccionar un segundo idioma.

4.       Al realizar un intercambio conoces colegas y amigos de todas partes del mundo. La red de contactos se hace más amplia.

5.       Al irte de intercambio amplías tu perspectiva del mundo. Adquieres y aprendes diferentes culturas.

6.      Al irte de intercambio tendrás mejores oportunidades en el futuro. Se potencializa el currículo.

Menieur (2018) afirma que la movilidad ayuda a los estudiantes a desarrollar independencia, habilidad de manejar sus finanzas, hacer nuevas amistades y aprender a balancear la vida personal y académica.

El programa de movilidad Erasmus (s.f.) de la UE señala entre los beneficios del programa: mejorar las capacidades de comunicación, idiomas y asimilación intercultural y adquirir otras aptitudes genéricas muy valoradas a la hora de buscar trabajo.

METODOLOGÍA

Para dar respuesta a los objetivos planteados -determinar el impacto de la movilidad- se partió de un estudio retrospectivo parcial, cuya característica es que se cuenta con una parte de la información; el resto está por obtenerse (Mercado, 2012). En esta investigación, se partió de los datos obtenidos por una encuesta realizada a los estudiantes de la BUAP que estaban por hacer una movilidad durante el periodo Otoño 2019.

Se trata de un estudio longitudinal en el que se mide en varias ocasiones la o las variables involucradas. Implica el seguimiento, para estudiar la evolución de las unidades en el tiempo; por esto se entiende la comparación de los valores de la, o las variables de cada unidad en las diferentes ocasiones (Mercado, 2012). Para esta investigación se medirán las competencias previo y posterior a la movilidad.

También se trata de una investigación descriptiva, ya que pretende describir una función de un grupo de variables. En este caso, el impacto de la movilidad estudiantil en los estudiantes.

Finalmente, implica una investigación observacional, donde el observador solo puede describir o medir el fenómeno estudiado; por tanto, no puede modificar a voluntad propia ninguno de los factores que intervienen en el proceso (Mercado, 2012).

El instrumento utilizado para recabar la información fue la encuesta estructurada, la cual consiste en hacer preguntas conducidas y estructuradas por medio de un cuestionario a un grupo de personas previamente seleccionadas (Mercado, 2012).   

La encuesta se conforma de 42 preguntas divididas en 6 secciones (ver tabla 1):

1.      Toma de decisiones. Se entiende como la elección tomada entre dos o más alternativas disponibles (Eyssautier, 2003) y es una de las habilidades blandas más solicitadas en el mercado laboral.

2.      Manejo de idioma extranjero. Se entiende como la capacidad que tienen las personas de comunicarse a través de un idioma distinto a la lengua materna. De acuerdo con Johnson (2008) a medida que el planeta se vuelve más pequeño, y los medios para viajar por él se facilitan se hace más importante la multiculturalidad y el multilingüismo.

3.      Identidad y diversidad cultural. La identidad se entiende como el conjunto de características de una persona o colectividad que la diferencias de otras. Mientras que, la diversidad cultural, la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005) la define como la multiplicidad de formas en que se manifiestan las culturas de los grupos y sociedades.

4.      Habilidades sociales. Sánchez (2022) las define como esos rasgos de comportamiento y comunicación que nos hacen tener éxito en la vida.

5.      Resiliencia. Empleando las palabras de Lemos (2005), se utiliza como sinónimo de adaptabilidad a situaciones ambientales de riesgo, resistencia al estrés, fortaleza de carácter e invulnerabilidad. Estas características se encuentran cada vez más presentes en la vida diaria.

6.      Condiciones mundiales. Se refiere al conocimiento de cómo funciona el mundo en todos sus aspectos: económico, social, ambiental, etc. y la relación e impacto que tienen los eventos internacionales en el entorno inmediato.

 

 

Tabla 1

Secciones de la encuesta de autopercepción

Área

Número de preguntas

Toma de decisiones

Seis

Manejo de idioma extranjero

Siete

Identidad y diversidad cultural

Diez

Habilidades sociales

Seis

Resiliencia

Siete

Condiciones mundiales

Seis

Fuente:  Elaboración propia

Para recabar las respuestas se utilizó una escala de Likert de cinco (5) niveles, otorgando un valor numérico del uno (1) al cinco (5), siendo cinco (5) la respuesta más positiva y uno (uno) la más negativa.

La posición media teórica corresponde a 201. Esta se obtuvo de sumar el puntaje máximo (335) que se puede alcanzar por cada respuesta con el puntaje mínimo (67), divido entre dos (2).

El instrumento de investigación se aplicó a 67 estudiantes, correspondientes al 22% de los 299 estudiantes de la BUAP que realizaron una movilidad estudiantil durante el periodo Otoño 2019. De estos, 28 corresponden a movilidad nacional y 39 a movilidad internacional de 10 países diferentes (ver tabla 2) .

Tabla 2

Lista de países receptores de estudiantes BUAP

País de destino

Estudiantes

Argentina

4

Brasil

4

Chile

3

Colombia

8

España

4

Francia

7

México

28

Perú

6

Polonia

1

Rusia

1

Uruguay

1

Total general

67

Fuente: Elaboración propia

Figura 3

Marco metodológico

 

Fuente: Elaboración propia

 

RESULTADOS

Los resultados del instrumento final (al término de la movilidad de los estudiantes) arrojó que la autopercepción de los estudiantes mejoró en cinco (5) de las seis (6) áreas evaluadas. La única área con un número negativo fue la referente a idioma extranjero.

 

 

Tabla 3

Comparación de resultados iniciales y finales

Categoría

General i

General f

Toma de Decisiones

1731

1753

Idioma extranjero

1838

1808

Identidad y diversidad cultural

2740

2773

Habilidades sociales

1593

1596

Resiliencia

2017

2064

Condiciones mundiales

1601

1641

Final

11520

11635

Fuente: Elaboración propia

El área correspondiente a Resiliencia fue la que obtuvo un incremento mayor en la percepción de los estudiantes, con un aumento de 47 puntos. Las preguntas con el mayor incremento fueron “Sé en dónde buscar ayuda cuando me enfrento a un problema” y “Tengo planes realistas para mi futuro.”

Referente al área de Resiliencia que tuvo un decremento, pasando de 1838 a 1808 puntos, la pregunta con la puntación más baja fue “Cuando viajo, aunque conozco su idioma (o hablan el mismo que yo) no comprendo lo que me quieren decir.”, la cual pasó de tener 255 puntos al inicio a 238 al final.

Al dividir las respuestas entre los estudiantes de movilidad nacional e internacional, nos encontramos que dentro de la movilidad nacional el área con el puntaje más alto fue el correspondiente a “Identidad y diversidad cultural” con 1136 puntos, donde una vez más la pregunta “Me siento orgulloso de ser mexicano (a).” fue la mejor evaluada con 140 puntos.

 El área que presentó un aumento mayor en la percepción de los estudiantes fue “Resiliencia”, con un incremento de 28 puntos, destacando la pregunta “Lo que me ha ocurrido en el pasado me hace sentir confianza en mi persona para enfrentar nuevos retos” con un puntaje de 128. 

También es importante destacar que el área de “Toma de decisiones” tuvo un aumento importante con 729 puntos, cuya pregunta mejor evaluada fue “Continúo con las tareas, aunque me resulten demasiado pesadas o complicadas”.

En lo que respecta a la movilidad internacional no existe cambio en el área mejor evaluada, ya que “Identidad y diversidad cultural” sigue siendo la mejor punteada, con un aumento de ocho (8) puntos respecto a la evaluación inicial; sin embargo, destacan de forma positiva las preguntas “Con el fin de aprender más sobre mi tradición cultural, he conversado con otras personas acerca de mis raíces culturales” y “Me siento muy bien con mis tradiciones étnicas o culturales” con un puntaje de 182 y 190 respectivamente. En este apartado llama la atención la disminución de puntaje en la pregunta “Me siento orgulloso de ser mexicano (a)”, la cual pasó de 193 a 191 puntos.

También destaca el área “Condiciones mundiales”, la cual tuvo el mayor incremento de respuestas positivas con 29, pasando de 950 a 979 puntos.  La pregunta más representativa fue “Acostumbro a leer noticias internacionales para saber la situación del mundo”, pasando de 143 a 156 puntos, no obstante, y dentro de esta área, también destaca la pregunta “Reconozco y respeto la religión de otras personas, sin debatir su creencia para que estén de acuerdo conmigo”, mostrando un decremento, pasando de 170 a 166 puntos.

CONCLUSIONES

En esta investigación, a partir de un estudio de autopercepción de los alumnos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla que realizaron una movilidad, se pudo constatar que efectivamente hay un impacto positivo en las seis (6) áreas evaluadas: Toma de decisiones, manejo de idioma extranjero,  identidad y diversidad cultural, habilidades sociales, resiliencia y condiciones mundiales; no obstante, el impacto del incremento es muy ligero en comparación  con las puntuaciones obtenidas por los estudiantes previo a su movilidad, por lo que es importante replantearse si el  esfuerzo económico que hacen las  IES y algunos gobiernos para promover estos programas es realmente fructífero o, por el otro lado, se deberían focalizar los esfuerzos en otro tipo de programas que tengan un impacto mayor tanto en calidad como en población. Referente a los puntajes obtenidos por los estudiantes que optaron la movilidad nacional, se ha podido constatar que no existe una variación considerable en el impacto respecto a los estudiantes que optaron por la movilidad internacional.

Por otro lado, sobresalió uno de los riesgos de la internacionalización mencionado por varios autores, pérdida de identidad cultural, que se refleja en los resultados obtenidos, donde la pregunta “me siento orgulloso de ser mexicano” sufrió un ligero descenso en el instrumento final. Esto se puede podría explicar debido a la comparación que hacen los alumnos de su país de origen y destino, cayendo en una percepción etnocentrista contraria a la que se busca promover (relativista).

Finalmente, y para contar con más información y brindar una justificación más sólida a estos resultados, se propone institucionalizar el instrumento de investigación en los programas de movilidad, donde cada estudiante esté obligado a contestar los cuestionarios, los cuales deberán ser adecuados o modificados a las circunstancias y resultados que se vayan obteniendo. También se busca promover entre las universidades socias este tipo de instrumentos para retroalimentar los resultados obtenidos en diferentes partes de México y el mundo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arzac Palumbo Adriana. El desarrollo de competencias interculturales, un cambio de dentro hacia fuera. Rev. Educación Global. AMPEI. México., 2002.

Casarini, M. (2013). Teoría y diseño curricular. México. Editorial Trillas.

ERASMUS (s.f.). Estudiar en el extranjero. Disponible en https://ec.europa.eu/programmes/erasmusplus/opportunities/individuals/stude nts/studying-abroad_es

Eyssautier, M. (2003). Elementos básicos de Administración. Trillas.

García, J. (2013) Movilidad Estudiantil Internacional Y Cooperación Educativa En El Nivel Superior De Educación. REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO. N.º 61 (2013), pp. 59-76 (ISSN 1022-6508) Disponible en https://rieoei.org/historico/documentos/rie61a04.pdf

Hernández, Gabriel. (2009). Origen de las universidades medievales en Europa. Revista Educación y Desarrollo Social . Bogotá, D.C., Colombia - Volumen 3 - No. 1 Enero - Junio de 2009 - ISSN 2011-5318 Págs. 182-190.

Johnson, K. (2008). Aprender y enseñar lenguas extranjeras. Fondo Editorial.

La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Artículo 4to. 20 de octubre de 2005. Disponible en https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/article_18es.pdf

Lemos, S. (2005). Variables cognitivas. En L. Ezpeleta (Ed.): Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Cap. 6, pp. 147-176. Barcelona: Masson.

Madarro, A. (2011). Redes de Movilidad Académica para la Cooperación e Integración Regional En Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación N.º 57 (2011), pp. 71-107. Disponible en https://rieoei.org/historico/documentos/rie57a03.pdf

Menieur, D. (2018). Movilidad Estudiantil en Acción.Editorial María Astrid Dávila.

Mercado, M. (2012). ¿Cómo hacer una tesis?. Ciudad de México, México. Noriega Editores.

Reuser, Isabelle. (2016, Febrero 22). The Oxford Student. Disponible en https://www.oxfordstudent.com/2016/02/22/studying-abroad-middle-ages/

Romero- y Huesca, Andrés, & Soto-Miranda, Miguel Ángel, & Ponce-Landín, Francisco Javier, & Moreno-Rojas, Juan Carlos (2006). Fundación y organización de la Universidad de Bolonia desde el siglo XII al Renacimiento. Cirugía y Cirujanos, 74(5),397-404.[fecha de Consulta 22 de agosto de 2020]. ISSN: 0009-7411. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=662/66274514

Sánchez, G. (03 enero, 2022). ¿Qué son las habilidades sociales? La mente es maravillosa. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/que-son-las-habilidades-sociales/

Sebastián, J. (2011). Dimensiones y métrica de la internacionalización de las universidades. Universidades, núm. 51, octubre-diciembre, 2011. Pp. 3-16. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. Distrito Federal.

Tamayo Rolando. (1987). La Universidad, Epopeya Medieval. Universidad Nacional Autónoma de México. Unión de Universidades de América Latina. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie C: Estudios Históricos, núm. 22. Disponible en https://historiadelasuniversidades.files.wordpress.com/2012/10/tamayouniversidad-epopeya-medieval.pdf

Tene, R. (2005). Impacto de la movilidad académica en la formación de los estudiantes, caso Facultad de Contabilidad y Administración de Colima, 2000-2004. (Tesis de maestría). Universidad de Colima, Colima, Colima. Recuperada de: http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Refugio_Humberto_Tene.PDF

UNESCO-IESALC. (2019) La Movilidad en la Educación Superior En América Latina Y El Caribe: retos y oportunidades de un Convenio renovado para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas. Disponible en https://www.iesalc.unesco.org/2020/02/20/la-movilidad-en-la-educacion-superior-en-america-latina-y-el-caribe-retos-y-oportunidades-de-un-convenio-renovado-para-el-reconocimiento-de-estudios-titulos-y-diplomas-2019/

Universia (2015). Beneficios de realizar un intercambio estudiantil. Disponible en https://noticias.universia.net.mx/estudiar-extranjero/noticia/2015/11/17/1133774/beneficios-realizar-intercambio-estudiantil.html