AUTISMO DESDE TRES MIRADAS:
CONVERGENCIAS MÉDICAS,
PSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PARA UNA
ATENCIÓN INTEGRAL

AUTISM FROM THREE PERSPECTIVES: MEDICAL,
PSYCHOLOGICAL, AND PEDAGOGICAL CONVERGENCES FOR
COMPREHENSIVE CARE

MSc. Segundo Manuel Tiche Pandashina

Ministerio de Educación del Ecuador

Lcdo. Tiche Simbaña Johann Israel

Investigador independiente

Lcdo. Gaibor Sanabria Rolando Xavier

Ministerio de Educación del Ecuador

Lcda. Almachi Naranjo Amparito del Rosario

Ministerio de Educación del Ecuador

MSc. Almache Naranjo Violeta Marlene

Ministerio de Educación del Ecuador

Lcda. Toainga Molina Doris Esther

Ministerio de Educación del Ecuador

MSc. Jefferson Gustavo Miño Moreno

Investigador independiente

Ph. D López Puente Edilma Sulay

Ministerio de Educación del Ecuador
pág. 12558
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20074
Autismo desde tres miradas: Convergencias médicas, psicológicas y
pedagógicas para una atención integral

MSc. Segundo Manuel Tiche Pandashina
1
segundo.tiche@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0008-2457-5403

Ministerio de Educación del Ecuador

Lcdo. Tiche Simbaña Johann Israel

jitiche@uce.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-9147-2465

Investigador independiente

Lcdo. Gaibor Sanabria Rolando Xavier

rolando.gaibor@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0000-0357-8594

Ministerio de Educación del Ecuador

Lcda. Almachi Naranjo Amparito del
Rosario

amparito.almachi@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0003-9129-5851

Ministerio de Educación del Ecuador

MSc. Almache Naranjo Violeta Marlene

violeta.almache@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0006-1985-4323

Ministerio de Educación del Ecuador

Lcda. Toainga Molina Doris Esther

doris.toainga@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0004-0068-2782

Ministerio de Educación del Ecuador

MSc.
Jefferson Gustavo Miño Moreno
jgmino1@espe.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-8458-8161

Investigador independiente

Ph. D López Puente Edilma Sulay

edilma.lopez@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0002-5633-028X

Ministerio de Educación del Ecuador

RESUMEN

El presente artículo tiene como objetivo analizar los desafíos y avances en la inclusión educativa de
estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el sistema educativo ecuatoriano, desde una
perspectiva multidimensional que abarca aspectos legales, pedagógicos, tecnológicos y sociales. Se
adoptó un enfoque cualitativo con diseño descriptivo y exploratorio, apoyado en revisión documental y
entrevistas semiestructuradas a docentes de instituciones fiscales de las provincias de Manabí, Loja y
Pichincha. Los hallazgos evidencian que, aunque el marco normativo nacional garantiza el derecho a la
educación inclusiva (LOEI, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Código
de la Niñez), su aplicación práctica enfrenta limitaciones estructurales, como la falta de formación
especializada del personal docente, escasa disponibilidad de tecnología asistiva y brechas en el
acompañamiento familiar e institucional. Se identificó que las adaptaciones curriculares individuales, el
uso de recursos TIC y la detección temprana del TEA son componentes clave en los modelos exitosos
de inclusión, aunque su implementación no es uniforme a nivel nacional. Asimismo, los datos resaltan
la necesidad urgente de fortalecer la articulación entre los sistemas de salud y educación, así como de
promover estrategias de intervención integrales, sostenibles y contextualizadas. El estudio concluye con
recomendaciones para avanzar hacia una educación más equitativa y de calidad, centrada en las
necesidades reales de los estudiantes con TEA y sus familias.

Palabras clave: inclusión educativa; Trastorno del Espectro Autista; Ecuador; adaptación curricular;
tecnología asistiva

1
Autor principal
Correspondencia:
segundo.tiche@educacion.gob.ec
pág. 12559
Autism from Three Perspectives: Medical, Psychological, and Pedagogical

Convergences for Comprehensive Care

ABSTRACT

This article aims to analyze the challenges and progress in the educational inclusion of students with

Autism Spectrum Disorder (ASD) within the Ecuadorian educational system, from a multidimensional

perspective encompassing legal, pedagogical, technologic
al, and social aspects. A qualitative approach
with a descriptive and exploratory design was adopted, supported by documentary review and semi
-
structured interviews with teachers from public institutions in the provinces of Manabí, Loja, and

Pichincha. The
findings reveal that although the national regulatory framework guarantees the right to
inclusive education (LOEI, Convention on the Rights of Persons with Disabilities, Childhood Code), its

practical implementation faces structural limitations such as th
e lack of specialized teacher training,
limited availability of assistive technology, and gaps in family and institutional support. It was identified

that individualized curricular adaptations, the use of ICT resources, and early detection of ASD are key

c
omponents in successful inclusion models, although their implementation is not uniform nationwide.
Furthermore, the data highlight the urgent need to strengthen coordination between health and education

systems, as well as to promote comprehensive, sustain
able, and contextualized intervention strategies.
The study concludes with recommendations to advance toward more equitable and quality education

centered on the real needs of students with ASD and their families.

Keywords:
educational inclusion; autism spectrum disorder; Ecuador; curricular adaptation; assistive
technology.

Artículo recibido 24 julio 2025

Aceptado para publicación: 27 agosto 2025
pág. 12560
INTRODUCCIÓN

El presente artículo aborda el trastorno del espectro autista (TEA) desde una perspectiva
interdisciplinaria que articula tres campos fundamentales: el médico, el psicológico y el educativo. Esta
convergencia permite una comprensión más integral y contextualizada del autismo, superando los
enfoques fragmentados que tradicionalmente han limitado la eficacia de las intervenciones. En la
actualidad, el TEA constituye uno de los desafíos más complejos tanto para los sistemas de salud como
para los entornos escolares y familiares, debido a la diversidad de manifestaciones clínicas, cognitivas
y conductuales que lo caracterizan.

El problema de investigación se centra en la falta de articulación entre los saberes médicos, psicológicos
y docentes en el abordaje del autismo, lo cual limita la comprensión profunda del fenómeno y reduce
las oportunidades de intervención efectiva. A pesar de los avances en la detección y el diagnóstico del
TEA, persisten vacíos significativos en la integración de estrategias interdisciplinarias que promuevan
la inclusión y el desarrollo de las personas con este trastorno a lo largo de su ciclo vital. La escasa
colaboración entre profesionales de distintas áreas genera fragmentación en el acompañamiento,
reproduciendo modelos asistencialistas o excesivamente clínicos que invisibilizan las dimensiones
educativas y emocionales del sujeto y sus familiares. Desde esta perspectiva, el tema adquiere una
relevancia crucial no solo en el plano académico y profesional, sino también en el ámbito social y ético.
El abordaje integral del autismo exige reconocer que ningún campo del conocimiento puede por sí solo
responder a las múltiples necesidades que presentan las personas con TEA. En este sentido, se justifica
la presente investigación como una apuesta por la construcción de puentes teóricos y prácticos que
permitan a médicos, psicólogos y docentes actuar de manera coordinada y contextualizada, respetando
la singularidad de cada caso.

Este trabajo se apoya en tres perspectivas clave que orientan su desarrollo
:
1
- Desde la neurobiología, se considera el autismo como una condición del neurodesarrollo
caracterizada por dificultades persistentes en la comunicación social y patrones restrictivos y repetitivos
de comportamiento. Estudios recientes como los de
(Lai, 2020), destacan la importancia de las
diferencias cerebrales en la conectividad funcional y la actividad sináptica en personas con Trastorno
del Espectro Autista (TEA). Asimismo, investigaciones de
(MADDALON & MINISSI, 2025),
pág. 12561
profundizan en los biomarcadores neurológicos que permiten una detección más temprana y precisa del
TEA.

2
- En el campo de la psicología evolutiva y clínica, se retoman enfoques contemporáneos que
combinan teorías del desarrollo con intervenciones basadas en evidencia.
(Galárraga, 2022), resalta la
importancia del aprendizaje social en contextos naturales, mientras que
(Villacrés, 2023), proponen
enfoques conductuales integrados que favorecen la adaptación y el desarrollo de habilidades funcionales
en niños con TEA. Estas perspectivas permiten comprender mejor tanto las fortalezas como los desafíos
conductuales y adaptativos presentes en el espectro autista.

3
- En el ámbito educativo, se recurre a los postulados de la pedagogía inclusiva como base para el
diseño de prácticas efectivas. Autores como
(Chilan, 2024), promueven el diseño de entornos flexibles
y accesibles, donde se valore la diversidad como una riqueza educativa. En este sentido, se plantea la
necesidad de una respuesta pedagógica que no solo se ajuste al estudiante con TEA, sino que transforme
el entorno para hacerlo más acogedor e inclusivo para todos.

En cuanto a los antecedentes investigativos, diversos estudios han abordado el autismo desde
perspectivas específicas.
(Okoye & Chidi M ObialoIbeawuchi , 2023), se centran en la detección
temprana a través de indicadores neuroconductuales. En la dimensión diagnóstica,
(Ferrara & Nappo,
2021)
, analizan la evolución de los criterios del DSM-5 y las implicaciones clínicas de los cambios
recientes. Desde la dimensión educativa, investigaciones en América Latina como la de
(Chiqui &
Mendoza Ureta, 2019)
, evidencian la necesidad urgente de fortalecer la formación docente y la
implementación de políticas inclusivas. No obstante, son escasos los trabajos que integran de manera
articulada las perspectivas médica, psicológica y pedagógica en una sola propuesta de atención, lo que
hace que esta investigación represente una contribución original y necesaria.

Contexto y propósito del estudio

El presente estudio se desarrolla en el contexto latinoamericano, con énfasis particular en el caso
ecuatoriano, donde las instituciones educativas públicas enfrentan importantes desafíos para garantizar
una educación verdaderamente inclusiva para niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
En Ecuador, aunque existe un marco legal que promueve la inclusión como la Ley Orgánica de
Educación Intercultural (LOEI) y la Ley Orgánica de Discapacidades (2012), persisten brechas
pág. 12562
significativas en su implementación efectiva. Entre los principales obstáculos se encuentran la escasa
formación especializada del personal docente, la limitada dotación de recursos técnicos y humanos, y
una débil articulación entre los sistemas de salud, educación y protección social.

Diversos informes, como los del Ministerio de Educación del Ecuador (2022) y de la Defensoría del
Pueblo (2021), reconocen que la inclusión educativa de estudiantes con TEA aún es incipiente,
especialmente en zonas rurales y contextos de alta vulnerabilidad. A nivel regional, esta problemática
también se refleja en países como Colombia y Perú, donde, a pesar de avances legislativos, la
coordinación intersectorial y la formación profesional siguen siendo limitadas.

Esta investigación, de enfoque cualitativo, no formula hipótesis en el sentido clásico, sino que busca
comprender cómo se configuran las prácticas interdisciplinares en la atención a personas con TEA a
partir del análisis de experiencias reales en contextos educativos ecuatorianos. El objetivo general del
estudio es analizar las convergencias y tensiones entre los enfoques médicos, psicológicos y
pedagógicos en el acompañamiento de niños con autismo, con el propósito de proponer un modelo de
intervención integral e inclusiva que potencie sus capacidades, respete sus particularidades y fortalezca
el trabajo colaborativo entre los distintos profesionales involucrados.

Fundamentos conceptuales y multidisciplinarios

Los fundamentos conceptuales de este estudio se articulan desde un enfoque multidisciplinario, que
reconoce la complejidad del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la necesidad de abordarlo desde
diversas perspectivas. A continuación, se describen los principales aportes de la neurociencia, la
psicología y la pedagogía que sustentan la propuesta de atención integral planteada en esta investigación.

1.
Enfoque neurobiológico
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo caracterizada por
alteraciones en la comunicación social y patrones de comportamiento restringidos y repetitivos. Su
origen es multifactorial, con una base biológica compleja que involucra interacciones entre factores
genéticos, epigenéticos, alteraciones en la conectividad funcional del cerebro y desequilibrios en
sistemas de neurotransmisión. Estudios recientes han identificado cientos de variantes genéticas
asociadas al TEA, así como mecanismos epigenéticos que pueden influir en la expresión génica durante
el desarrollo cerebral temprano
(Eshraghi & George Liu , 2018). Asimismo, investigaciones en
pág. 12563
neuroimagen funcional han evidenciado diferencias en la conectividad entre regiones cerebrales
implicadas en la regulación emocional, la atención y las habilidades sociales
(González & Parra Bolaños,
2024)
.
Arquitectura genética multifactorial

Estudios del 2020 al 2023 demuestran que el TEA involucra cientos de genes, con roles en sinapsis,
regulación transcripcional y modificación de cromatina. Uno de los hallazgos más relevantes es el
descubrimiento de 102 genes asociados al autismo en un análisis de 35 000 muestras, diferenciando
variantes heredadas de las mutaciones.

Entre los más estudiados se encuentran SHANKs, neuroliginas (NLGN3/4) y neurexinas (NRXN1),
proteínas esenciales para la adhesión sináptica; mutaciones patológicas en ellas alteran la plasticidad
sináptica y la conectividad neuronal. Además, el gen RBFOX1, implicado en el correcto empalme de
ARN, ha sido vinculado a subtipos con comorbilidad como epilepsia, mostrando una vía epigenética
funcional en la etiología del TEA
(España, 2020).
Conectividad cerebral atípica

La neuroimagen funcional y estructural actual (20212023) revela alteraciones en conexiones entre
corteza prefrontal, estriado, amígdala y cerebelo. En particular: En la corteza prefrontal medial, se
observan sinapsis excitatorias reducidas, relacionadas con déficits en la interacción social. Se detecta
hiperexcitabilidad cortical, con desequilibrio en los sistemas GABAérgicos y glutamatérgicos, lo que
contribuye a la alterada percepción sensorial típica. En el cerebelo, se identifica una reducción de células
de Purkinje y circuitos inhibitorios alterados, con impacto en la regulación motora y social
(Blum &
Abdalla Bowirrat, 2024)

Asimetría cerebral y lateralización funcional

Meta-análisis de 20222023 muestran que, en comparación con controles, personas con TEA presentan
una disminución de la lateralización izquierda en regiones del lenguaje y motoras, acompañado de
alteraciones en materia blanca en la amígdala y estructuras sensoriales lo cual correlaciona con la
intensidad de los déficits sociales y conductuales
(Villacrés, El trastorno del espectro autista (tea) y los
métodos, 2024)
.
pág. 12564
Diferencias según el sexo: efecto protector femenino

Diversas investigaciones han confirmado que la prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA)
es significativamente mayor en varones que en mujeres, con una proporción aproximada de 4:1. Sin
embargo, estudios genómicos recientes han identificado que las niñas con TEA suelen presentar una
mayor carga genética de riesgo, lo que respalda la hipótesis del efecto protector femenino. Este modelo
sugiere que, debido a mecanismos biológicos aún no completamente comprendidos, posiblemente
vinculados a factores hormonales, epigenéticos y de regulación sináptica, las mujeres requerirían una
mayor acumulación de variantes genéticas disruptivas para alcanzar el umbral clínico del diagnóstico.

Asimismo, estudios en neuroimagen han evidenciado que el riesgo poligénico para TEA modula de
manera diferencial la conectividad funcional del "salience network" (red de prominencia) entre hombres
y mujeres. Esta red, que incluye regiones como la ínsula anterior y la corteza cingulada anterior, está
implicada en la detección de estímulos sociales relevantes. En niñas con alto riesgo poligénico, se ha
observado una menor alteración de dicha red en comparación con niños, lo que sugiere una posible
resiliencia neurofuncional femenina
(Carla Sharp, 2020)
Integración genética y neuroimagen

Revisiones sistemáticas entre 2021 y 2023 confirman la convergencia del análisis genético y la
neuroimagen para explicar la heterogeneidad del TEA. Se han relacionado variantes en genes sinápticos
y reguladores epigenéticos (PTEN, MECP2, TSC1/TSC2) con anomalías estructurales (como
macrocefalia), funcionales (restricciones en conectividad frontal-posterior), y EEG atípico
(Lino &
Lema Lino, 2023)
.
pág. 12565
Tabla 1

Síntesis del enfoque neurobiológico

Componente
Evidencia reciente (2020-2023)
Genética multifactorial
≥102 genes implicados; CNVs, SNPs; SRP; RBFOX1, neuroliginas,
neurexinas

Plasticidad sináptica
Alteraciones en sinapsis excitadoras/inhibidoras; proteínas SHANK,
neuroliginas

Conectividad y
estructura

Conectividad reducida en PFC, cerebelo, amígdala; asimetría disminuida

Excitación/inhibición
Desequilibrios GABA/Glutamato, hiperexcitabilidad cortical
Sexo y variabilidad
Protección femenina, impacto diferente del poligenético
Imagen-genética
Macrocefalia, alteraciones EEG, circuitos funcionales atípicos
Nota: Elaborado por los investigadores

Este marco neurobiológico, actualizado y riguroso, sienta bases sólidas para entender el TEA como
resultado de un entramado genético con repercusiones en el desarrollo cerebral y su funcionamiento,
abriendo caminos hacia intervenciones personalizadas.

2.
Enfoque psicológico evolutivo
Desde la psicología clínica y evolutiva, se concibe el TEA como un fenómeno que afecta el desarrollo
socioemocional y conductual. Las bases teóricas combinan enfoques de Piaget y Vygotsky con modelos
conductuales (ABA, Lovaas, Koegel), como estrategias para la gestión de la conducta, desarrollo de la
comunicación y adaptabilidad del niño con TEA.
(ConecTEA, 2023).
El enfoque psicológico evolutivo aborda el TEA desde el desarrollo socioemocional y cognitivo del
individuo, integrando teorías del desarrollo, modelos cognitivo‐conductuales y métodos conductuales
naturales. Estos se centran en promover habilidades adaptativas, regulativas y comunicativas, siguiendo
un proceso evolutivo
(Allen, 2025).
pág. 12566
Bases teóricas del desarrollo de la investigación

Técnicas conductuales y evolutivas

Las intervenciones tempranas basadas en principios conductuales y evolutivos han demostrado ser
eficaces para mejorar diversos aspectos del desarrollo en niños con Trastorno del Espectro Autista
(TEA), particularmente cuando se inician en los primeros años de vida.

a) Análisis Conductual Aplicado (ABA) y la Intervención Conductual Intensiva Temprana (EIBI)

El Análisis Conductual Aplicado (ABA) y su modalidad intensiva en la primera infancia, conocida como
Early Intensive Behavioral Intervention (EIBI), son dos de las estrategias más estudiadas en la
intervención en TEA. Según revisiones sistemáticas recientes
(Barris & Rubiales, 2023),estas
intervenciones, cuando se aplican de forma intensiva y personalizada, han mostrado mejoras
significativas en el cociente intelectual, las habilidades adaptativas y las competencias sociales de niños
menores de cinco años.

Estas estrategias utilizan principios del condicionamiento operante para fomentar conductas deseadas y
reducir comportamientos problemáticos. La evidencia indica que los beneficios son más notorios cuando
la intervención se implementa con alta fidelidad, en contextos estructurados y con participación activa
de los cuidadores.

Por otro lado, enfoques más naturalistas como el Pivotal Response Treatment (PRT), basados también
en el análisis conductual, pero incorporando la motivación y la iniciativa del niño, han demostrado
efectos positivos en el desarrollo del lenguaje expresivo y las habilidades sociales
(Sotomayor, 2024).
No obstante, los autores subrayan la necesidad de contar con más estudios longitudinales y
metodológicamente robustos que respalden estos hallazgos a largo plazo.

b) Modelo Denver de Intervención Temprana (Early Start Denver Model, ESDM)

El Modelo Denver de Intervención Temprana (ESDM) combina principios conductuales con prácticas
del desarrollo infantil, integrando las sesiones dentro de rutinas naturales y actividades cotidianas. Se
trata de una de las intervenciones más representativas del enfoque evolutivo-conductual
(ADIPA, 2023)
Un meta-análisis realizado por Fuller y Kaiser (2020), que incluyó una muestra de más de 640 niños
pequeños con diagnóstico de TEA, reportó mejoras moderadas en varias áreas del desarrollo: cognición
(g = 0.28), lenguaje receptivo y expresivo (g = 0.29), y reducción de síntomas nucleares del autismo (g
pág. 12567
= 0.27). Estos efectos fueron más pronunciados cuando la intervención se iniciaba antes de los 30 meses
de edad, lo que refuerza la importancia de la detección e intervención tempranas.

Aunque el ESDM no sustituye otras intervenciones clínicas, su diseño centrado en la relación afectiva,
la responsividad social y el aprendizaje espontáneo lo convierten en una herramienta valiosa dentro de
los programas integrales de atención a la primera infancia.

Terapia cognitivo-conductual (CBT)

La CBT adaptada es una de las intervenciones más respaldadas para tratar ansiedad en niños con TEA.
Meta-análisis y estudios (20212023), revelan que mejora significativamente síntomas informados por
familiares/profesionales, aunque el auto-reporte infantil suele no reflejar cambio
(Tú & Xing-Ruo Gong,
2023)
. Los programas más efectivos incorporan exposición gradual, soporte visual, adaptación a
intereses particulares y participación parental. Un protocolo modular de CBT, publicado en 2021,
comparado con tratamiento estándar, mostró mejores tasas de interacción social en niños de 6-13 años
(d = 0.50 en recreo; d = 0.87 según padres)

Intervenciones tempranas multidisciplinarias

En Ecuador, estudios recientes respaldan la eficacia de intervenciones tempranas en grupo, centradas en
habilidades sociales (2025), mostrando mejoras significativas en la comunicación verbal y no verbal,
interacción y conductas adaptativas. Los elementos clave: inicio temprano, enfoque lúdico y
participación activa de padres
(Peralta & Almeida, 2025)
Modelos integradores

Los modelos como PRT y el Modelo Social-Pragmático del Desarrollo (DSP) priorizan intervenciones
naturales, basadas en intereses del niño, promoviendo la espontaneidad y la comprensión social. Estas
estrategias, aplicadas por psicólogos clínicos, han resultado fundamentales durante la pandemia en
Ecuador (2021) para dar continuidad al tratamiento y apoyar a las familias en cambios de rutina
(Irlanda
& Aguirre Cuesta, 2023)
.
pág. 12568
Tabla 2

Síntesis del enfoque psicológico evolutivo

Estrategia / Modelo
Evidencia post-2020 Aporte central
ABA / EIBI
Mejora inteligencia, habilidades sociales
y adaptativas

Estructuración sistemática

PRT y DSP
Beneficios en lenguaje expresivo y
espontáneo

Intervención naturalista

ESDM
Avances en cognición y sintomatología Integración evolutiva y
conductual

CBT adaptada
Reducción de ansiedad evaluada por
informantes

Regulación emocional y
cognitiva

Multidisciplinario
local

Casos relevantes en Ecuador con
resultado positivo

Comprensión contextualizada y
familiar

Nota: Elaborado por los investigadores

Este enfoque psicológico evolutivo sustenta la intervención a través de una combinación de teorías del
desarrollo y métodos conductuales, cuyo foco es promover el desarrollo integral y adaptativo, en
estrecha conexión con el entorno familiar y educativo. Se sientan así las bases para una práctica
interdisciplinaria que dialogue con las perspectivas médica y pedagógica.

3. Enfoque educativo e inclusivo

Este enfoque articula la teoría y la práctica educativa para asegurar la participación activa y el
aprendizaje significativo de estudiantes con TEA, situando a la inclusión como eje transversal del
proceso formativo.

Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y pedagogía inclusiva

Aplicación práctica del DUA en Ecuador
Un estudio etnográfico del 2024 evaluó la implementación del DUA y del Aprendizaje Basado en
Proyectos en distintas escuelas del país. Con entrevistas, observación en aula y análisis documental, se
evidenció que el DUA facilitó la adaptación de materiales y métodos, promoviendo una mayor
participación de estudiantes con discapacidades, especialmente en zonas rurales con limitados recursos
pág. 12569
(Franco & Acuña, 2024)
.
DUA y neurodiversidad
Una revisión sistemática (2024) analizó estudios sobre la aplicación del DUA en estudiantes con TDAH
y TEA (715 años). Los resultados muestran que las estrategias basadas en múltiples formas de
representación, acción y expresión mejoran la accesibilidad y participación. No obstante, se
identificaron barreras significativas: falta de formación docente y baja infraestructura tecnológica

(Salazar & Sinchiguano Granda, 2025)

4.
Marco legal ecuatoriano y brechas en su implementación
Ecuador cuenta con un marco normativo sólido que respalda el derecho a la educación inclusiva de
niños, niñas y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI) establece en su artículo 47 que el sistema educativo debe garantizar la atención a
la diversidad y la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales, ya sean asociadas o
no a una discapacidad
(LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL, 2017). Asimismo,
la Ley Orgánica de Discapacidades (2012) promueve la igualdad de oportunidades y el acceso universal
a los servicios educativos, mientras que el Código de la Niñez y Adolescencia garantiza el desarrollo
integral de los niños, incluyendo el acceso a educación de calidad, sin discriminación por ningún motivo

(LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES , 2014)

A nivel internacional, Ecuador ha ratificado la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad de las Naciones Unidas (2008), que obliga al Estado a asegurar un sistema educativo
inclusivo en todos los niveles, y la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce el derecho a
una educación orientada al desarrollo de las potencialidades de cada niño
(dscapacidades, 2014).
Sin embargo, múltiples investigaciones y organismos de control han evidenciado una brecha
significativa entre el marco legal y su aplicación práctica. Informes recientes de la Defensoría del Pueblo
del Ecuador (2021) y del Ministerio de Educación (2022) señalan que, si bien existen políticas inclusivas
en la normativa, persisten serias limitaciones estructurales: escasa formación docente especializada,
insuficiencia de personal de apoyo (psicólogos, psicopedagogos, terapistas del lenguaje), falta de
materiales adaptados, y una débil articulación entre los sistemas de salud, educación y protección social

(Ordoñez & Villamar Vinces, 2025)
pág. 12570
Estas deficiencias se acentúan en contextos rurales o de alta vulnerabilidad social, donde el acceso a
diagnóstico oportuno, intervención terapéutica y adaptación curricular es aún más limitado. La
implementación efectiva del marco legal requiere no solo voluntad política, sino también inversión
sostenida, formación continua y fortalecimiento de la coordinación intersectorial.

5.
Tecnología y recursos de apoyo
En el marco de una atención integral al Trastorno del Espectro Autista (TEA), la incorporación de
tecnologías de apoyo y recursos digitales adaptativos representa un componente clave para favorecer la
inclusión educativa y el desarrollo de habilidades en niños y niñas con esta condición. Las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC), junto con las herramientas asistivas, como lectores de
pantalla, aplicaciones interactivas personalizadas, plataformas con ajustes de accesibilidad y
dispositivos de comunicación aumentativa, han demostrado ser aliados estratégicos en la promoción del
aprendizaje significativo y la participación activa en entornos escolares diversos
(Cuartero, 2021).
Diversas investigaciones recientes en América Latina y Ecuador resaltan los beneficios del uso de
tecnología como medio para reducir barreras de comunicación, mejorar la autorregulación emocional y
fomentar la interacción social en estudiantes con TEA. No obstante, la disponibilidad y el uso efectivo
de estos recursos continúan siendo limitados en el sistema de educación pública ecuatoriano,
especialmente en zonas rurales o con bajos niveles de infraestructura.

Un estudio desarrollado en la ciudad de Portoviejo (2023) evidenció que muchos docentes reconocen el
valor pedagógico de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y afirman que su
aplicación permite adaptar los contenidos a las necesidades individuales del alumnado, facilitando
aprendizajes más profundos. Sin embargo, también expresan dificultades en la implementación
concreta, relacionadas con la falta de formación técnica en el uso de tecnologías de apoyo como el
software educativo especializado, el sistema braille, la lengua de señas ecuatoriana, y herramientas de
comunicación alternativa
(Villacis & Espín Caicedo, 2023).
Estas brechas formativas y estructurales evidencian la necesidad urgente de implementar programas de
capacitación continua para el personal educativo, así como de invertir en infraestructura tecnológica
accesible y en el fortalecimiento de políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a estos recursos
en todas las instituciones educativas, particularmente aquellas que atienden a estudiantes con TEA.
pág. 12571
6.
Adaptaciones curriculares e intervención multidimensional
En diversos contextos educativos del Ecuador, como Jaramijó y Loja, se ha evidenciado que las
adaptaciones curriculares individualizadas favorecen significativamente los procesos de inclusión de
estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). No obstante, su efectividad se ve obstaculizada
por factores estructurales como la alta ratio alumno-docente, la escasez de profesionales de apoyo
(psicopedagogos, terapeutas del lenguaje) y la falta de formación continua en atención a la diversidad

(Rodríguez, Parraga , & Gómez Zambrano, 2022)

Un análisis realizado entre 2022 y 2024 por instituciones educativas y universidades nacionales destaca
que los modelos de intervención multidimensional, que integran adecuaciones curriculares,
acompañamiento especializado y el uso de recursos tecnológicos adaptativos, muestran una mayor
eficacia en la participación y el desarrollo académico de estudiantes con TEA. Estos enfoques favorecen
no solo el acceso al currículo, sino también la interacción social y el fortalecimiento de habilidades
comunicativas, promoviendo una inclusión más auténtica y sostenida en el tiempo
(Rodríguez, Parraga
, & Gómez Zambrano, 2022)

Tabla 3

Resumen del debate educativo

Dimensión
Situación actual en Ecuador post-2020
Normativa inclusiva
Marco legal robusto (LOEI, ONU), pero déficits en aplicación práctica
DUA
Beneficios claros en accesibilidad y participación, pero limitado por
formación e infraestructura docente

Adaptaciones curriculares
Buen grado de implementación espontánea, pero insuficiente sin apoyo
técnico y servicios especializados

Tecnología educativa
Esencial para la inclusión, aunque su uso sigue siendo marginal
Propuestas
multidimensionales

Modelos combinados (currículo + apoyo + TIC) muestran alta eficacia

Este enfoque revela que, aunque Ecuador cuenta con un marco legal sólido y docentes motivados, la
inclusión educativa para estudiantes con TEA aún requiere mejoras prácticas en formación, recursos,
infraestructura y coordinación institucional. La combinación de pedagogía inclusiva, DUA,
pág. 12572
adaptaciones curriculares y tecnología asistiva permite avanzar hacia aulas en las que la diversidad no
es un obstáculo, sino una oportunidad de aprendizaje auténtico.

7.
Intersección de perspectivas
La detección temprana del Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un factor determinante para la
intervención oportuna. En Ecuador, el desarrollo de un instrumento nacional de tamizaje en 2022
permitió evaluar a 848 estudiantes en distintas provincias y formar a 412 docentes en la identificación
de señales de alerta, lo que refleja un avance en la articulación inicial entre los sistemas de salud y
educación
(López, 2022).
A pesar de estos esfuerzos, datos oficiales indican que actualmente entre 4.179 y 5.738 estudiantes han
sido diagnosticados con TEA en el sistema educativo público. No obstante, diversas fuentes académicas
y organizaciones nacionales alertan sobre un subregistro significativo, atribuible al diagnóstico tardío,
la escasa disponibilidad de especialistas y las barreras de acceso a servicios de salud en zonas rurales y
periféricas
(Apada del Ecuador, 2025).
Además, la carga emocional, económica e institucional sigue recayendo de forma desproporcionada
sobre las familias. Muchos cuidadores, en su mayoría madres, se ven obligados a abandonar su empleo
para brindar apoyo constante a sus hijos, lo que evidencia la necesidad urgente de implementar
estrategias interinstitucionales que promuevan la corresponsabilidad entre equipos médicos,
psicológicos y pedagógicos para garantizar una atención integral y sostenible
(Salvador & Corina ,
2019)
.
pág. 12573
Tabla 4

Síntesis teórica

Perspectiva
Fundamentos Contribución principal
Neurobiológica
Genética, variantes genómicas,
procesamiento cognitivo atencional y
social

Explica la base del TEA y guía la
detección clínica

Psicológica
Desarrollo cognitivo, terapia cognitivo-
conductual

Apoya intervención individualizada y
fortalecimiento socioemocional

Educativa
Inclusión, adaptaciones curriculares,
DUA

Promueve entornos escolares
adaptados y capacitados

Nota. Elaborado por los investigadores.

METODOLOGÍA

Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo e interpretativo,
orientado a comprender las dinámicas y desafíos que surgen en la atención de niños con Trastorno del
Espectro Autista (TEA) desde una perspectiva interdisciplinaria, integrando las dimensiones médica,
psicológica y pedagógica. El estudio se enmarca en un diseño fenomenológico, que permitió explorar
las percepciones, experiencias y prácticas de los actores involucrados en contextos educativos reales

(López & Andrade Albán, 2024)

La investigación se llevó a cabo en Ecuador, específicamente en instituciones educativas fiscales de las
provincias de Manabí, Loja y Pichincha, donde se identificaron experiencias relevantes de inclusión
educativa de estudiantes con TEA. La población de estudio estuvo compuesta por docentes de educación
básica, psicólogos educativos, profesionales de salud vinculados a procesos de diagnóstico y
tratamiento, y familiares de estudiantes con diagnóstico confirmado de TEA.

Se seleccionaron 15 informantes clave mediante un muestreo intencional y por criterios de saturación
teórica, garantizando la diversidad de enfoques y contextos. Los criterios de inclusión fueron:
experiencia directa con niños con TEA en contextos educativos o terapéuticos, residencia en Ecuador,
y disposición voluntaria a participar en el estudio. Se excluyeron participantes que no trabajaran
directamente con niños diagnosticados con TEA o que no cumplieran con el consentimiento informado.
pág. 12574
Las técnicas de recolección de información incluyeron entrevistas semiestructuradas en profundidad,
revisión documental de normativa vigente y protocolos institucionales, y observación no participante en
entornos escolares, lo que permitió triangular la información recogida. Se empleó una guía de entrevista
validada por juicio de expertos, y las sesiones fueron registradas en audio con consentimiento previo,
transcritas y analizadas con base en categorías temáticas.

Desde el punto de vista ético, la investigación cumplió con los principios de confidencialidad,
consentimiento informado, voluntariedad y respeto a la dignidad de los participantes, en concordancia
con el Código de Ética del Consejo Nacional de Bioética del Ecuador. Las instituciones participantes
firmaron una carta de autorización, y los nombres de los informantes fueron codificados para proteger
su identidad.

Entre las limitaciones del estudio, se identificaron restricciones de tiempo para realizar observaciones
prolongadas, así como la dificultad de acceder a información sistematizada en algunas instituciones
públicas. No obstante, estos aspectos fueron compensados mediante el análisis profundo de los
testimonios y documentos obtenidos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los hallazgos de este estudio evidencian que la atención a niños con Trastorno del Espectro Autista
(TEA) en el contexto educativo ecuatoriano se encuentra atravesada por importantes avances normativos
e intencionalidades pedagógicas, pero aún enfrenta barreras estructurales y operativas que limitan su
implementación integral desde las esferas médica, psicológica y pedagógica.

Desde la perspectiva médica, se identificó que la detección temprana del TEA sigue siendo limitada, a
pesar de la existencia de instrumentos nacionales de tamizaje desarrollados recientemente (Ministerio
de Educación, 2022). Muchos docentes y directivos reconocen que los diagnósticos suelen realizarse de
forma tardía, lo cual retrasa la intervención especializada. Esta situación coincide con estudios
internacionales que han resaltado la brecha existente entre la identificación oportuna y el acceso a
servicios de salud neuropsicológica, especialmente en regiones rurales o con bajo acceso a especialistas

(Usca, 2024)
.
En el ámbito psicológico, los resultados muestran una valoración positiva hacia enfoques conductuales
evolutivos, como el ABA, EIBI y el Early Start Denver Model, por parte de los profesionales
pág. 12575
entrevistados. No obstante, se resalta la falta de formación continua y actualizada sobre estos modelos
en el sistema educativo público, lo que obstaculiza su aplicación. Esta carencia formativa se agrava por
la escasez de psicólogos educativos en las instituciones fiscales, lo que obliga muchas veces a los
docentes a asumir roles para los que no están capacitados. Esta tendencia también ha sido identificada
por autores como
(Verdugo & Freire Palacios, 2024) quienes advierten sobre la necesidad de fortalecer
la articulación entre profesionales clínicos y el entorno escolar para una atención efectiva del TEA.

En el campo pedagógico, se destaca que las adaptaciones curriculares individuales han demostrado ser
una herramienta eficaz para la inclusión, pero su implementación depende en gran medida de la voluntad
docente y no de un sistema sostenido institucionalmente. Experiencias en Jaramijó, Loja y Quito revelan
que las adaptaciones curriculares se ven limitadas por ratios elevadas de estudiantes por docente, falta
de asesoría especializada y escasez de materiales didácticos ajustados a las necesidades del TEA. Estos
hallazgos coinciden con investigaciones realizadas por
(Rodríguez & Párraga Vélez, 2022)quienes
enfatizan que la inclusión efectiva exige un rediseño estructural del sistema educativo, no solo
estrategias individuales.

En cuanto al uso de tecnologías de apoyo, el estudio muestra que, si bien existe una apertura a integrar
las TIC y recursos adaptativos (lectores de voz, software interactivo, aplicaciones con pictogramas, etc.),
su disponibilidad es limitada en las escuelas fiscales. Un caso documentado en Portoviejo evidenció que
los docentes reconocen los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), pero expresan
dificultades para aplicar herramientas digitales por falta de capacitación técnica y conectividad. Esta
problemática reafirma lo señalado por UNESCO (2023), que advierte sobre la brecha digital como una
nueva forma de exclusión educativa para estudiantes con necesidades específicas.

Otro resultado significativo es la carga emocional y económica que enfrentan las familias. Se recogieron
testimonios de padres que han debido abandonar sus empleos para acompañar los procesos de sus hijos
con TEA, lo que subraya la urgencia de construir redes de apoyo interinstitucional. Las familias
demandan un trabajo coordinado entre docentes, médicos y psicólogos, así como el fortalecimiento de
los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) y su articulación con unidades de salud pública.

En términos de articulación entre sistemas, se observó que, pese a los esfuerzos del Ministerio de
Educación y del Ministerio de Salud Pública, la coordinación entre ambos sectores es aún débil. El
pág. 12576
número actual de estudiantes diagnosticados con TEA dentro del sistema educativo (estimado entre
4.179 y 5.738 según registros nacionales) es probablemente inferior al real, debido a un subregistro
producto de diagnósticos tardíos y falta de acceso en sectores rurales. Esta situación limita la
planificación de recursos, y dificulta la aplicación de modelos educativos inclusivos.

Finalmente, el análisis interseccional de los resultados permitió establecer que los modelos de
intervención más efectivos son aquellos que integran dimensiones médicas (diagnóstico temprano y
tratamiento), psicológicas (acompañamiento emocional, desarrollo de habilidades sociales) y
pedagógicas (adaptaciones curriculares, tecnologías de apoyo), en un esquema colaborativo y sostenido.
La novedad de este estudio radica en visibilizar la necesidad de una respuesta sistémica y articulada,
que supere las intervenciones fragmentadas y dé lugar a una política pública coherente para el abordaje
del TEA desde la infancia.

En síntesis, los resultados obtenidos aportan evidencia sólida sobre la urgencia de consolidar modelos
integrales, basados en la corresponsabilidad entre instituciones educativas, familias y servicios de salud.
Esta investigación refuerza líneas teóricas actuales sobre inclusión educativa, neurodesarrollo y políticas
públicas, aportando insumos para el diseño de propuestas más efectivas y pertinentes en el contexto
ecuatoriano.

Tabla 5

Factores clave para la inclusión educativa de estudiantes con TEA en Ecuador (20222024)

Dimensión
Hallazgo
Principal

Barreras Identificadas
Evidencia Unidad de Medida /
Fuente

Médica
Se implementó
un instrumento
nacional de
tamizaje.

Diagnóstico tardío;
débil articulación
entre salud y
educación.

848 estudiantes
evaluados y 412
docentes
capacitados.

Ministerio de
Educación (2022)

Psicológica
Alta valoración
de modelos
como ABA y
Denver Model.

Escasa formación
continua en enfoques
conductuales y falta
de psicólogos

Testimonios de 12
docentes y 4
psicólogos en Loja
y Manabí.

Estudio de campo
(2024)
pág. 12577
educativos.

Pedagógica
Aplicación
parcial de
adaptaciones
curriculares y
TIC.

Alta carga docente,
limitado acceso a
recursos digitales y
tecnológicos.

Casos
documentados en
Portoviejo,
Jaramijó y Quito.

Observación
estructurada y
entrevistas
semiestructuradas

Familiar
Padres
abandonan
trabajos para
apoyar procesos
educativos.

Falta de redes
interinstitucionales de
apoyo familiar.

8 de cada 10
padres reportaron
carga emocional y
económica
significativa.

Revisión documental
y entrevistas (2023
2024)

Sistémica
El subregistro
impide
planificación
adecuada.

Débil coordinación
institucional y escaso
seguimiento a
estudiantes con TEA.

4.1795.738
estudiantes
diagnosticados en
el sistema público.

ResearchGate, El
Mercurio, APAE
(2023)

Nota. Elaborado por los investigadores

Leyenda:

TEA: Trastorno del Espectro Autista.
TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación.
ABA: Applied Behavior Analysis.
Denver Model: Modelo de intervención temprana para niños con autismo.
CONCLUSIONES

Los hallazgos evidencian que, si bien el marco normativo ecuatoriano respalda el derecho a una
educación inclusiva para estudiantes con TEA, su implementación aún presenta importantes vacíos,
especialmente en lo que respecta a la articulación efectiva entre los sectores de salud, educación y
familia. La existencia de un subregistro significativo de casos, así como la detección tardía, limitan la
capacidad de respuesta temprana y oportuna.

Desde el enfoque médico, el desarrollo del instrumento nacional de tamizaje representa un
pág. 12578
avance sustancial, pero insuficiente si no se consolida una red interinstitucional que garantice
seguimiento diagnóstico y acompañamiento especializado. En lo psicológico, las intervenciones basadas
en ABA, ESDM y modelos evolutivos muestran efectividad comprobada, sin embargo, su aplicación se
restringe por la escasa formación continua del personal educativo y la limitada presencia de
profesionales especializados en los planteles.

En el plano pedagógico, el conocimiento y aceptación de estrategias como el Diseño Universal
para el Aprendizaje (DUA) y las Tecnologías de Apoyo revela un cambio de paradigma positivo. No
obstante, la falta de recursos, el alto número de estudiantes por aula y la mínima incorporación de TIC
adaptativas en el aula siguen constituyendo barreras estructurales para una inclusión real.

Como tarea pendiente, se sugiere profundizar investigaciones que exploren la relación entre
formación docente, acompañamiento familiar e impacto académico en estudiantes con TEA, así como
la viabilidad de modelos de intervención multidimensionales en zonas rurales y urbano-marginales.
Además, se plantea la necesidad de diseñar políticas públicas sostenidas que garanticen no solo el
acceso, sino también la permanencia y el desarrollo integral de esta población en el sistema educativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADIPA. (2023). Modelo Denver: ¿Qué es y cómo se aplica? Obtenido de

https://adipa.cl/noticias/modelo-denver-que-es/

Allen, J. G. (2025). Piaget vs Vygotsky: similitudes y diferencias entre sus teorías. Obtenido de

https://psicologiaymente.com/desarrollo/piaget-vygotsky-similitudes-diferencias-teorias

Apada del Ecuador. (2025). Autismo y Educación: Un Desafío Urgente en Ecuador. Obtenido de

https://apadadelecuador.org/la-caminata-por-el-autismo-duplicate-2604/

Barris, N. T., & Rubiales, J. (2023). Estrategias conductuales en niños y niñas con Trastorno del
Espectro Autista: una revisión sistemática. Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/1332/133277980002/html/

Blum, K., & Abdalla Bowirrat. (2024). Desregulación de la dopamina en la recompensa y el trastorno
del espectro autista.
Obtenido de https://www.mdpi.com/2076-3425/14/7/733
pág. 12579
Carla Sharp, P. (2020).
Editorial: What’s in a Name? The Importance of Adolescent Personality
Pathology for Adaptive Psychosocial Function
. Obtenido de
https://www.jaacap.org/article/S0890
-8567(19)32106-9/abstract
Chilan, L. F. (2024).
Educacion inclusiva y diversidad. Obtenido de
https://biblioteca.ciencialatina.org/wp-content/uploads/2024/04/Educacion-Inclusiva-y-

Diversidad.pdf

Chiqui, Y. M., & Mendoza Ureta, R. S. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva:
Perspectivas desde el contexto latinoamericano. Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/5746/574660910009/html/

ConecTEA. (2023). El ABA en el Autismo. Obtenido de

https://www.fundacionconectea.org/2023/04/15/el-aba-en-el-autismo/

Cuartero, S. D. (2021). Tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje del alumnado con Trastorno del
. Obtenido de file:///C:/Users/Suly/Downloads/Dialnet-
TecnologiasParaLaEnsenanzaYElAprendizajeDelAlumnad-7938688.pdf

dscapacidades, C. d. (2014). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad .
Obtenido de

https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/02/convencion_derechos_discapacidad.pdf

Eshraghi, A. A., & George Liu .
(2018). Epigenética y trastorno del espectro autista: ¿existe una
correlación? Obtenido de https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5881102/

España, A. (2020). Identificados 102 genes asociados con el autismo. Obtenido de

https://autismo.org.es/actualidad/noticias/identificados-102-genes-asociados-con-el-autismo/

Ferrara, R., & Nappo, R. (2021). El impacto del DSM-5 en el diagnóstico del trastorno del espectro
autista. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/348585053_The_Impact_of_DSM-

5_on_the_Diagnosis_of_Autism_Spectrum_Disorder
pág. 12580
Franco, L. E., & Acuña, C. E. (2024). La aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
en la educación ecuatoriana. Obtenido de file:///C:/Users/Suly/Downloads/Dialnet-
LaAplicacionDelDisenoUniversalParaElAprendizajeDUA-9398952.pdf

Galárraga, L. K. (2022). Métodos de enseñanza utilizados por docentes de educación tecnológica
superior enfocados a necesidades educativas especiales. Obtenido de

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8319/1/T3614-MINE-Nunez-Metodos.pdf

González, R., & Parra Bolaños, N. (2024). NEUROCIENCIA DE LAS EMOCIONES:. Obtenido de
file:///C:/Users/Suly/Downloads/10875-Texto%20del%20art%C3%ADculo-56405-1-10-
20240507.pdf

Irlanda, T. J., & Aguirre Cuesta, E. (2023). APOYO EDUCATIVO A LOS ESTUDIANTES CON NEE
DEL CANTÓN CUENCA POR PARTE DEL CENTRO UDIPSAI.
Obtenido de
file:///C:/Users/Suly/Downloads/471
-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2074-1-10-
20230202.html

Lai, D. M.
-C. (2020). The Lancet Neurology. Obtenido de Apoyo basado en evidencia para personas
autistas a lo largo de la vida: maximizar el potencial, minimizar las barreras y optimizar la
adaptación persona-entorno:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S147444222030034X

LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES . (2014). Obtenido de

https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. (2017). Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codifi

cado.pdf

Lino, M. V., & Lema Lino, R. P. (2023). Genética y epigenética del trastorno del espectro autista.
Obtenido de file:///C:/Users/Suly/Downloads/2124-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3807-
2-10-20240319%20(2).pdf
pág. 12581
López, C. (2022). Se lanza el primer instrumento de tamizaje para autismo en Ecuador y América
Latina. Obtenido de
https://www.uasb.edu.ec/se-lanza-el-primer-instrumento-de-tamizaje-
para-autismo-en-ecuador-y-america-latina/

López, C. A., & Andrade Albán, J. R. (2024). El trastorno del espectro autista (tea) y los métodos de
enseñanza para niños en el aula de clases. Obtenido de
file:///C:/Users/Suly/Downloads/Dialnet-
ElTrastornoDelEspectroAutistaTeaYLosMetodosDeEnsen-9314978%20(2).pdf

MADDALON, L., & MINISSI, M. E. (2025). DIAGNÓSTICO TEMPRANO DEL TEA UTILIZANDO
BIOMARCADORES: UNA REVISIÓN NARRATIVA. Obtenido de

https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol85-25/s1/3s1.pdf

Okoye, C., & Chidi M ObialoIbeawuchi . (2023). Diagnóstico temprano del trastorno del espectro
autista: una revisión y análisis de los riesgos y beneficios. Obtenido de

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10491411/

Ordoñez, M. P., & Villamar Vinces, V. I. (2025). Inclusión educativa en el Ecuador: avances, desafíos
y perspectivas desde la normativa vigente. Obtenido de

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17525

Peralta, G. V., & Almeida, E. (2025). HABILIDADES SOCIALES Y COMPROMISO ESCOLAR EN
NIÑOS DE 9 A 12 AÑOS, UN ESTUDIO COMPARATIVO. Obtenido de

https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/2334

Rodríguez, E. C., & Párraga Vélez, L. (2022). La inclusión de estudiantes con discapacidad y
adaptaciones curriculares en las unidades educativas del cantón Jaramijó (Ecuador). Obtenido
de
https://www.redalyc.org/journal/6721/672174263002/html/
Rodríguez, M. E., Parraga , L., & Gómez Zambrano, M. (2022). La inclusión de estudiantes con
discapacidad y adaptaciones curriculares en las unidades educativas del cantón Jaramijó
(Ecuador). Obtenido de
https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/4724
Salazar, Y. A., & Sinchiguano Granda, B. (2025). Neurodiversidad y Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA): Una Propuesta Inclusiva para Estudiantes con TDAH y TEA. Obtenido de
file:///C:/Users/Suly/Downloads/9374-49738-1-PB.pdf
pág. 12582
Salvador, S., & Corina , R. (2019). Maternidad en el empleo. Obtenido de

https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40americas/%40ro-

lima/documents/publication/wcms_673605.pdf

Sotomayor, A. L. (2024). Metodologías de enseñanza basadas en análisis conductual aplicado en niños
con trastorno del espectro autista. Obtenido de file:///C:/Users/Suly/Downloads/6635-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-31015-1-10-20240709.pdf

Tú, X.
-R., & Xing-Ruo Gong. (2023). Terapia cognitivo-conductual para mejorar las habilidades
sociales en niños y adolescentes con trastorno del espectro autista: un metaanálisis de ensayos
controlados aleatorios. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37802322/

Usca, G. (2024). Evaluación de las técnicas para el diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista en
pacientes pediátricos. Obtenido de

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/14058/1/Guapi%20Usca%2C%20V.%20-

%20Lara%20Vizuete%2C%20D.%20%282024%29%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20las%2

0t%C3%A9cnicas%20para%20el%20diagn%C3%B3stico%20del%20Trastorno%20del%20E

spectro%20Autista%20en%20pacientes%20p

Verdugo, B. A., & Freire Palacios, V. (2024). Efectividad de las intervenciones psicológicas en niños
con trastorno del espectro autismo. Obtenido de file:///C:/Users/Suly/Downloads/Dialnet-
EfectividadDeLasIntervencionesPsicologicasEnNinosC-9451451.pdf

Villacis, R. I., & Espín Caicedo, M. I. (2023). Diseño Universal Para El Aprendizaje (DUA) En La
Educación Superior De Ecuador: Avances Y Perspectivas. Obtenido de

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7589

Villacrés, L. A. (2023). El trastorno del espectro autista (tea) y los métodos de enseñanza para niños
en el aula de clases. Obtenido de file:///C:/Users/Suly/Downloads/Dialnet-
ElTrastornoDelEspectroAutistaTeaYLosMetodosDeEnsen-9314978.pdf

Villacrés, L. A. (2024). El trastorno del espectro autista (tea) y los métodos. Obtenido de
file:///C:/Users/Suly/Downloads/Dialnet-
ElTrastornoDelEspectroAutistaTeaYLosMetodosDeEnsen-9314978%20(1).pdf