INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A LA
NEUROEDUCACIÓN: ESTRATEGIAS DE
ESCUCHA ACTIVA PARA MEJORAR LA
ATENCIÓN Y COMPRENSIÓN EN
EDUCACIÓN BÁSICA
ARTIFICIAL INTELLIGENCE APPLIED TO
NEUROEDUCATION: ACTIVE LISTENING STRATEGIES TO
IMPROVE ATTENTION AND COMPREHENSION IN BASIC
EDUCATION
Lcdo. Gaibor – Sanabria Rolando Xavier
Ministerio de Educación, Deporte y Cultura del Ecuador
MSc. Loja – Cajamarca Herma Lucía
Ministerio de Educación, Deporte y Cultura del Ecuador
MSc. Godoy – Chauca Verónica Cristina
Ministerio de Educación, Deporte y Cultura del Ecuador
MSc. Córdova – Yanangómez Glenda Valeria
Ministerio de Educación, Deporte y Cultura del Ecuador
MSc. Jefferson Gustavo Miño Moreno
Investigador independiente
MSc. Peña– Alvarado Jessenia Adriana
Ministerio de Educación, Deporte y Cultura del Ecuador

pág. 6891
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20080
Inteligencia Artificial aplicada a la neuroeducación: estrategias de escucha
activa para mejorar la atención y comprensión en educación básica
Lcdo. Gaibor – Sanabria Rolando Xavier1
rolando.gaibor@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-0357-8594
Ministerio de Educación, Deporte y Cultura del
Ecuador
MSc. Loja – Cajamarca Herma Lucía
herma.loja@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-6585-7124
Ministerio de Educación, Deporte y Cultura del
Ecuador
MSc. Godoy – Chauca Verónica Cristina
veronica.godoy@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-5302-2065
Ministerio de Educación, Deporte y Cultura del
Ecuador
MSc. Córdova – Yanangómez Glenda Valeria
glenda.cordova@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-0540-3953
Ministerio de Educación, Deporte y Cultura del
Ecuador
MSc. Jefferson Gustavo Miño Moreno
jgmino1@espe.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8458-8161
Investigador independiente
MSc. Peña– Alvarado Jessenia Adriana
jesseniaa.pena@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-2239-8733
Ministerio de Educación, Deporte y Cultura del
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo la integración de estrategias de escucha activa,
fundamentadas en la neuroeducación y potenciadas mediante herramientas de Inteligencia Artificial
(IA), puede fortalecer la atención y comprensión en estudiantes de educación básica. La investigación
adoptó un enfoque mixto, con un diseño no experimental, de corte transversal y alcance descriptivo. La
población estuvo conformada por docentes y autoridades educativas de instituciones públicas, privadas
y fiscomisionales de Quito, que trabajan o han trabajado en educación básica en los últimos dos años;
la muestra, seleccionada por conveniencia, incluyó a 80 docentes y 8 autoridades. Se aplicaron encuestas
estructuradas a docentes y entrevistas semiestructuradas a autoridades, complementadas con revisión
documental y análisis de planificaciones y rúbricas. Los resultados evidenciaron un conocimiento
mayoritariamente medio o bajo sobre neuroeducación y escucha activa, así como una integración
mínima de la tecnología educativa en el aula. Las autoridades señalaron que la aplicación de estrategias
innovadoras no es sistemática, lo que limita su impacto real en el aprendizaje. Además, se identificaron
tres factores críticos con incidencia similar: bajo conocimiento docente, limitado uso de recursos
tecnológicos y falta de sistematización institucional. Estos hallazgos permiten concluir que el problema
es simultáneamente pedagógico, institucional y tecnológico, y que la integración de neuroeducación,
escucha activa e IA constituye una vía prometedora para mejorar la calidad educativa. Se propone la
capacitación docente y la implementación de un modelo pedagógico integrador como acciones
prioritarias.
Palabras clave: neuroeducación; escucha activa; atención; comprensión; inteligencia artificial.
1 Autor principal
Correspondencia: rolando.gaibor@educacion.gob.ec

pág. 6892
Artificial Intelligence Applied to Neuroeducation: Active Listening
Strategies to Improve Attention and Comprehension in Basic Education
ABSTRACT
This study aimed to analyze how the integration of active listening strategies, grounded in
neuroeducation and enhanced through Artificial Intelligence (AI) tools, can strengthen attention and
comprehension in elementary education students. The research adopted a mixed-methods approach with
a non-experimental, cross-sectional, and descriptive design. The population consisted of teachers and
educational authorities from public, private, and parochial institutions in Quito, who are currently
working or have worked in elementary education over the past two years. The sample, selected through
convenience sampling, included 80 teachers and 8 authorities. Structured surveys were administered to
teachers, and semi-structured interviews were conducted with authorities, complemented by document
review and analysis of lesson plans and rubrics. The findings revealed that most participants had medium
or low knowledge of neuroeducation and active listening, as well as minimal integration of educational
technology in the classroom. Authorities reported that the application of innovative strategies is not
systematic, which limits their real impact on learning. Additionally, three critical factors with similar
incidence were identified: low teacher knowledge, limited use of technological resources, and lack of
institutional systematization. These results suggest that the issue is simultaneously pedagogical,
institutional, and technological, and that integrating neuroeducation, active listening, and AI offers a
promising path to improving educational quality. Teacher training and the implementation of an
integrative pedagogical model are proposed as priority actions.
Keywords: neuroeducation; active listening; attention; comprehension; artificial intelligence
Artículo recibido 02 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 29 setiembre 2025

pág. 6893
INTRODUCCIÓN
La educación básica enfrenta el desafío constante de mantener y potenciar la atención y la comprensión
de los estudiantes, habilidades esenciales para lograr un aprendizaje significativo. Sin embargo, diversos
estudios han evidenciado que muchos docentes y autoridades educativas desconocen conceptos
fundamentales como la escucha activa, la neuroeducación y las posibilidades de la Inteligencia Artificial
(IA) aplicada a la educación, lo que limita la implementación de estrategias pedagógicas efectivas
(Fernández, 2021).
La escucha activa se define como un proceso comunicativo intencional que implica prestar atención
consciente al mensaje del interlocutor, interpretarlo con precisión y ofrecer retroalimentación que refleje
comprensión y empatía. En el ámbito educativo, esta estrategia favorece la interacción docente–
estudiante, fortalece la comprensión de contenidos y contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas
y socioemocionales, siendo un recurso clave para mejorar la atención y la participación en el aula
(Guachichullca, 2023)
Este enfoque permite a los docentes diseñar estrategias didácticas que optimicen la atención sostenida,
la memoria de trabajo, la motivación y la regulación emocional, aspectos fundamentales para consolidar
la comprensión y el rendimiento académico (Hidalgo, 2024). Entre los modelos más influyentes se
encuentran el de atención selectiva, que permite priorizar estímulos relevantes frente a distractores, y el
de memoria de trabajo, encargado de mantener y manipular información temporalmente para ejecutar
tareas cognitivas complejas.
La Inteligencia Artificial aplicada a la educación ha mostrado un alto potencial para personalizar la
enseñanza, ofrecer retroalimentación inmediata y generar entornos interactivos y adaptativos,
favoreciendo la motivación, la implicación en las tareas y la optimización de habilidades cognitivas
como la atención y la comprensión lectora y oral (García, 2023). La integración de IA con estrategias
basadas en neuroeducación y escucha activa constituye un campo emergente, especialmente relevante
en la educación básica, donde se establecen los fundamentos cognitivos y socioemocionales de los
estudiantes.

pág. 6894
Antecedentes y relevancia
Diversas investigaciones internacionales y nacionales han explorado de manera independiente el
impacto de la neuroeducación, la escucha activa y la Inteligencia Artificial en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Los estudios en neuroeducación muestran que comprender cómo el cerebro
procesa, almacena y recupera información permite diseñar estrategias más efectivas para mejorar la
atención y la comprensión. Por su parte, la escucha activa se ha estudiado como una competencia
comunicativa que favorece la interacción docente–estudiante y fortalece habilidades socioemocionales
(Soto, 2025). En paralelo, la Inteligencia Artificial ha sido reconocida por su capacidad de personalizar
contenidos, ofrecer retroalimentación inmediata y analizar datos de atención y desempeño en tiempo
real.
Esta investigación integra sistemáticamente estas tres dimensiones. La mayoría de los estudios abordan
uno o dos elementos de manera fragmentada, sin aprovechar su potencial complementario en un modelo
pedagógico único. Esta carencia evidencia la necesidad de desarrollar investigaciones que vinculen
neuroeducación, escucha activa e Inteligencia Artificial, generando prácticas innovadoras adaptadas a
las características cognitivas, emocionales y tecnológicas de los estudiantes de educación básica
(Pherez, 2018).
Propuesta del estudio
El presente artículo propone un modelo pedagógico integrador que combina fundamentos neuro
educativos, estrategias de escucha activa y herramientas basadas en Inteligencia Artificial, con el
objetivo de fortalecer la atención y comprensión en el aula. Este enfoque no solo busca optimizar el
aprendizaje, sino también promover la formación de estudiantes más autónomos, reflexivos y
preparados para desenvolverse en entornos académicos y sociales cada vez más complejos y digitales
(Vahos, 2019).
El estudio se centra en la educación básica, etapa en la que se consolidan hábitos de atención y
comprensión que influirán en el aprendizaje posterior. La estimulación temprana de funciones cognitivas
y socioemocionales contribuye a la autorregulación y al aprendizaje autónomo, convirtiéndose en un
factor clave para la efectividad educativa a lo largo del tiempo (Peña, 2021).

pág. 6895
Objetivo general
Analizar cómo la aplicación de estrategias de escucha activa, integradas a la neuroeducación y
potenciadas mediante Inteligencia Artificial, puede fortalecer la atención y comprensión en estudiantes
de educación básica.
1. Neuroeducación y atención en el aprendizaje
La neuroeducación integra conocimientos de neurociencia, psicología y pedagogía para comprender
cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje y diseñar estrategias didácticas más efectivas (Figueroa,
2020). La atención es un proceso cognitivo esencial para filtrar, seleccionar y procesar información
relevante en el aula. Se distingue principalmente en atención sostenida, selectiva y alternante, cada una
implicando diferentes redes neuronales y condiciones óptimas de estimulación y motivación. Factores
como el interés, la emoción y la novedad incrementan la capacidad atencional, favoreciendo la
comprensión y la memoria. Estrategias como gamificación, aprendizaje multisensorial y pausas activas
han demostrado efectos positivos en la retención de atención y mejora del rendimiento académico
(Cuevas, 2021).
2. Escucha activa en el contexto educativo
La escucha activa implica prestar atención consciente al mensaje del interlocutor, interpretarlo
correctamente y ofrecer retroalimentación significativa. En la educación básica, esta estrategia permite
al docente comprender mejor las necesidades y dificultades de los estudiantes, al tiempo que fomenta
en los alumnos la concentración, el análisis y la empatía (Rodríguez, 2023). Estudios recientes muestran
que la escucha activa mejora la comprensión oral y lectora, facilita la construcción de significado y
contribuye al desarrollo socioemocional, reforzando autoestima y motivación intrínseca (Oña, 2024).
3. Inteligencia Artificial aplicada al aprendizaje y la comprensión
La IA permite analizar datos en tiempo real, personalizar contenidos, detectar dificultades de aprendizaje
y crear entornos interactivos adaptados al ritmo y estilo de cada estudiante. En relación con la atención
y la comprensión, herramientas como asistentes virtuales, sistemas de reconocimiento de voz y
plataformas adaptativas pueden integrarse con estrategias de neuroeducación y escucha activa. La IA
potencia la labor docente, proporcionando información y recursos para tomar decisiones pedagógicas

pág. 6896
más precisas, especialmente relevante en educación básica donde estas habilidades están en pleno
desarrollo (Sandoval, 2025).
METODOLOGÍA
Enfoque
El estudio adoptó un enfoque mixto, con predominancia cualitativa, que permite analizar en profundidad
las percepciones y prácticas de docentes y autoridades educativas sobre estrategias de escucha activa y
fundamentos de neuroeducación (Castrillón, 2022). El componente cuantitativo se centra en encuestas
estructuradas para recopilar información medible sobre la percepción de la atención y comprensión en
estudiantes y la implementación de estrategias pedagógicas.
Tipo de investigación
• Aplicativa y descriptiva-interpretativa: describe prácticas docentes y propone un modelo
pedagógico integrador (neuroeducación + escucha activa + uso pedagógico de herramientas
tecnológicas).
• Exploratoria-relacional: identifica relaciones entre variables como experiencia docente,
formación reciente y percepción del impacto de las estrategias implementadas.
Diseño
• No experimental, transversal y cuasi-aplicativo.
• Observación indirecta de la implementación de estrategias a través de planificaciones y
entrevistas.
• Triangulación de datos: encuestas a docentes, entrevistas a autoridades educativas y revisión
documental de planificaciones.
Contexto
La investigación se desarrolló con docentes de instituciones de educación básica de la ciudad de Quito,
considerando docentes activos o que hayan trabajado en este nivel educativo durante los últimos dos
años, así como autoridades educativas con experiencia en supervisión o coordinación pedagógica.
Población y muestra
En el ámbito de la investigación científica, la población se refiere al conjunto total de personas,
elementos o eventos que comparten una o varias características comunes y que son objeto de estudio

pág. 6897
(Zúñiga, 2023). En este caso, la población estuvo conformada por docentes y autoridades educativas
pertenecientes a instituciones públicas, privadas y fiscomisionales de la ciudad de Quito, que se
encuentran actualmente en funciones o han trabajado en el nivel de educación básica durante los últimos
dos años.
Por su parte, la muestra es una parte representativa de la población que se selecciona con el propósito
de recolectar información y obtener conclusiones aplicables al grupo total (Zúñiga, 2023). En esta
investigación, la muestra se definió mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia,
considerando la participación voluntaria de los sujetos y asegurando que cumplieran con los criterios
establecidos para el estudio.
Tabla 1.
Distribución de la población y muestra
Categoría Población
(N)
Muestra
(n)
% de
participación
Observaciones
Docentes
hombres
50 18 36% Menor presencia masculina en
educación básica
Docentes mujeres 200 54 64% Mayoría del personal docente
Autoridades
educativas
20 8 100% Directores y coordinadores
Total 270 80 — Incluye docentes y autoridades
Nota: Elaborado por los investigadores
Tabla 2.
Características detalladas de la muestra docente
Variable Categorías Frecuencia Porcentaje
Género Hombre / Mujer 18 / 54 25% / 75%
Experiencia docente ≤5 años / >5 años 22 / 50 30,5% / 69,5%
Tipo de institución Pública / Privada / Fiscomisional 40 / 28 / 4 50% / 35% / 5%
Formación continua reciente Sí / No 56 / 16 77,8% / 22,2%
Nota: Elaborado por los investigadores

pág. 6898
Taba 3.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Tipo de
dato
Técnica / instrumento Descripción de uso
Cuantitativo Encuesta estructurada Medición de percepción sobre atención, comprensión,
escucha activa y neuroeducación.
Cualitativo Entrevistas
semiestructuradas a
autoridades
Exploración de percepción institucional sobre
integración de estrategias pedagógicas y tecnología.
Cualitativo Revisión documental Análisis de planificaciones, secuencias didácticas y
rúbricas docentes.
Apoyo Bitácoras y rúbricas Registro de implementación y autoevaluación de
estrategias pedagógicas.
Nota: Elaborado por los investigadores
Procedimiento
1. Convocatoria y firma de consentimiento informado.
2. Aplicación de encuestas estructuradas a docentes seleccionados.
3. Taller introductorio sobre neuroeducación, escucha activa y uso pedagógico de herramientas
tecnológicas.
4. Simulación o planificación de clases aplicando estrategias basadas en neuroeducación y escucha
activa.
5. Recolección de planificaciones, rúbricas y bitácoras.
6. Entrevistas a autoridades educativas sobre integración de estrategias pedagógicas y uso de
tecnología.
7. Triangulación de datos para análisis y validación de hallazgos.
Consideraciones éticas
• Participación voluntaria y derecho a retirarse en cualquier momento.
• Confidencialidad y anonimato de la información.

pág. 6899
• No se recopilará información de estudiantes, solo de docentes y autoridades.
• Uso responsable de recursos tecnológicos para análisis pedagógico.
Limitaciones
• Posible sesgo de autorreporte docente.
• Ausencia de mediciones directas sobre estudiantes.
• Muestreo intencional: limita generalización, mitigado mediante diversidad institucional y
triangulación de fuentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se presentan los hallazgos del estudio sobre la integración de neuroeducación, escucha activa e
Inteligencia Artificial (IA) en la educación básica, destacando su relación con el marco teórico y la
metodología aplicada.
La investigación incluyó a 72 docentes (75% mujeres y 25% hombres) y 8 autoridades educativas de
Quito, mediante encuestas y entrevistas semiestructuradas.
Los resultados muestran un problema integral:
• Bajo conocimiento docente.
• Limitada aplicación de estrategias de escucha activa.
• Escaso uso de recursos tecnológicos.
• Falta de sistematización institucional.
1. Conocimiento y aplicación de estrategias por docentes
Tabla 4.
Conocimiento y aplicación de estrategias por docentes (Heat map)
Ítem de la encuesta Muy
alto
Alto Medio Bajo Muy
bajo
Observación
principal
Conocimiento sobre
neuroeducación
5% 20% 35% 30% 10% Predomina
conocimiento medio o
bajo
Aplicación de estrategias de
escucha activa
8% 25% 40% 20% 7% Aplicación limitada en
el aula

pág. 6900
Uso de recursos tecnológicos
para fortalecer la atención
4% 15% 30% 35% 16% Tecnología poco
utilizada
Confianza en integrar
neuroeducación y escucha
activa
6% 22% 38% 25% 9% Necesidad de
capacitación docente
Percepción de impacto en
atención y comprensión
10% 28% 35% 20% 7% Impacto percibido
medio o bajo
Nota: Elaborado por los investigadores
Análisis:
La mayoría de los docentes presenta un conocimiento medio o bajo sobre neuroeducación y escucha
activa, lo que evidencia una brecha significativa en la formación profesional continúa orientada a
comprender y aplicar estos enfoques. Esto se traduce en una práctica pedagógica que, aunque bien
intencionada, carece de estrategias neuroeducativas sólidas que permitan estimular la atención sostenida,
selectiva y alternante en los estudiantes.
En cuanto a la tecnología educativa, su integración es mínima y no sistemática, lo que limita su potencial
como herramienta para personalizar el aprendizaje, ofrecer retroalimentación inmediata y facilitar la
monitorización de los procesos atencionales y de comprensión. La escasa capacitación en el uso
pedagógico de herramientas digitales y la falta de infraestructura tecnológica adecuada en algunas
instituciones refuerzan esta problemática.
En conjunto, estos hallazgos indican que la combinación de carencias conceptuales y operativas
obstaculiza el aprovechamiento de metodologías y recursos que podrían optimizar la atención y
comprensión en el aula, especialmente si se articularan de forma coherente con el apoyo de la
Inteligencia Artificial.

pág. 6901
2. Percepción de autoridades educativas
Tabla 5.
Opinión de autoridades sobre implementación de estrategias pedagógicas (Heat map)
Pregunta clave Total
acuerdo
Parcial
acuerdo
En
desacuerdo
Interpretación
principal
La institución promueve
formación docente en
neuroeducación
25% 50% 25% Formación
insuficiente
Se utilizan estrategias de escucha
activa en el aula
20% 45% 35% Estrategias aplicadas
parcialmente
La integración de tecnología
educativa es sistemática
15% 40% 45% Uso de tecnología
inconsistente
Impacto positivo de nuevas
estrategias en atención y
comprensión
30% 40% 30% Impacto heterogéneo
Nota: Elaborado por los investigadores
Análisis:
Las autoridades confirman que la aplicación de estrategias innovadoras no sigue un proceso sistemático
ni planificado, lo que provoca que su impacto en el aprendizaje sea parcial, irregular y, en muchos casos,
difícil de medir. La falta de continuidad y seguimiento en la implementación de metodologías como la
escucha activa, la neuroeducación y el uso pedagógico de la tecnología impide que estas se consoliden
como prácticas habituales en el aula.
Además, se evidencia que la capacitación docente en estos enfoques es ocasional y no siempre vinculada
a un plan institucional de mejora continua, lo que genera brechas en la forma en que se aplican las
estrategias entre distintas aulas y niveles educativos. En consecuencia, el potencial de estas herramientas
para fortalecer la atención, la comprensión y el desarrollo socioemocional de los estudiantes se ve
reducido, afectando directamente la calidad y equidad del proceso educativo.

pág. 6902
3. Factores críticos que afectan la atención y comprensión
Tabla 6.
Factores críticos identificados (Heat map)
Factor identificado Porcentaje Observación innovadora
Bajo conocimiento docente 35% Falta de capacitación específica en neuroeducación y
escucha activa
Limitado uso de recursos
tecnológicos
33% Escasez de herramientas tecnológicas adaptadas al
aula
Falta de sistematización
institucional
32% Estrategias aplicadas de forma inconsistente y no
evaluadas
Nota: Elaborado por los investigadores
Interpretación general:
Estos factores presentan una incidencia proporcional y equilibrada, lo que demuestra que la problemática
identificada no se limita únicamente al ámbito pedagógico, sino que abarca también dimensiones
institucionales y tecnológicas. Esto implica que las dificultades para fortalecer la atención y
comprensión de los estudiantes no dependen solo de las metodologías empleadas por los docentes, sino
también de la gestión y planificación educativa y de la disponibilidad e integración efectiva de recursos
tecnológicos.
La convergencia de estos tres frentes —pedagógico, institucional y tecnológico— evidencia la necesidad
de un enfoque integral que articule la formación docente, la gestión escolar y la innovación tecnológica,
evitando que las acciones se apliquen de manera aislada y sin continuidad en el tiempo.
CONCLUSIONES
• La investigación evidencia que la mayoría de los docentes de educación básica en Quito posee
un conocimiento medio o bajo sobre neuroeducación y escucha activa, y la utilización de recursos
tecnológicos es limitada. Esto demuestra que la formación docente es un factor crítico para optimizar la
atención y comprensión de los estudiantes, coincidiendo con los postulados teóricos de la
neuroeducación y la pedagogía activa.
• Las autoridades educativas reflejan que la incorporación de estrategias innovadoras no es

pág. 6903
sistemática ni homogénea, lo que limita la efectividad de estas prácticas en el aula. Esto sugiere que la
planificación institucional y la capacitación continua son esenciales para consolidar la integración de
neuroeducación, escucha activa e Inteligencia Artificial.
• La investigación identifica tres factores principales que dificultan el fortalecimiento de la
atención y comprensión: bajo conocimiento docente (35%), limitado uso de recursos tecnológicos (33%)
y falta de sistematización institucional (32%). La distribución equilibrada de estos factores demuestra
que los problemas en el aula son multidimensionales y requieren soluciones integrales.
• Los resultados muestran que la combinación de estas tres dimensiones representa un campo de
innovación pedagógica con alto potencial, dado que actualmente se aplican de manera fragmentada. La
evidencia respalda que un modelo integrador puede contribuir significativamente a mejorar la atención
sostenida, selectiva y alternante, así como la comprensión lectora y oral de los estudiantes.
• La investigación abre interrogantes sobre la implementación práctica de la Inteligencia Artificial
en contextos educativos reales y sobre la evaluación longitudinal del impacto de estrategias integradas
de neuroeducación y escucha activa. Estas líneas representan tareas pendientes para futuros estudios,
que podrían explorar modelos adaptativos, el seguimiento de estudiantes a lo largo del tiempo y la
replicabilidad de los resultados en otras ciudades o contextos educativos.
• Este trabajo ofrece un aporte innovador, al proponer un modelo pedagógico integrador que
articula conocimientos neurocientíficos, habilidades comunicativas y recursos tecnológicos. Su
pertinencia radica en que orienta la mejora de la calidad educativa en educación básica, fomenta la
autonomía y autorregulación del estudiante y proporciona insumos para la toma de decisiones
pedagógicas basadas en evidencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castrillón, J. E. (2022). ercepciones internas y externas sobre calidad de la educación en línea.
Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1941/194172481024/html/
Cuevas, L. R. (2021). ¿Conoces las 3 Redes Atencionales de tu Cerebro? Entrénalas así. Obtenido de
https://escoeuniversitas.com/las-3-redes-atencionales-del-cerebro-como-entrenarlas/
Fernández, Y. O. (2021). Inteligencia artificial (IA) aplicada a la gestión pública. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/290/29069612013/

pág. 6904
Figueroa, C. (2020). La neuroeducación como aporte a las dificultades del aprendizaje en la población
infantil. Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500017
García, M. B. (2023). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación.
Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3555/355577357005/html/
Guachichullca, C. E. (2023). Escucha Activa como Estrategia Didáctica para el Desarrollo de
Habilidades Sociales en Estudiantes del Bachillerato. Obtenido de
file:///C:/Users/Suly/Downloads/Dialnet-
EscuchaActivaComoEstrategiaDidacticaParaElDesarrol-9280109.pdf
Hidalgo, F. E. (2024). Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/29288/1/UPS-
CT011834.pdf
Oña, J. E. (2024). Las metodologías activas en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes .
Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9912/1/T4351-MIE-Guaita-
Las%20metodolog%C3%ADas.pdf
Peña, G. S. (2021). LA CONSOLIDACION DEL APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL EN LA
EDUCACION PRIMARIA. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/3439/343967896032/html/
Pherez, G. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis
del docente. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1002/100258345012/html/
Rodríguez, J. A. (2023). Escucha activa: una propuesta para el desarrollo de la comprensión oral.
Obtenido de file:///C:/Users/Suly/Downloads/Dialnet-EscuchaActiva-9309954%20(1).pdf
Sandoval, C. A. (2025). INTELIGENCIA ARTIFICIAL DENTRO DEL PROCESO ENSEÑANZA
APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN. Obtenido de file:///C:/Users/Suly/Downloads/16416-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-77228-1-10-20250304.pdf
Soto, P. M. (2025). NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE: ESTRATEGIAS PARA APROVECHAR EL
POTENCIAL DEL CEREBRO EN EL AULA. Obtenido de
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17157/24677
pág. 6905
Vahos, L. E. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las
TIC. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/
Zúñiga, P. I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Obtenido de
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658/11620