DESIGUALDAD ECONÓMICA EN
ECUADOR. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y
MECANISMOS DE REDISTRIBUCIÓN

ECONOMIC INEQUALITY AND WEALTH CONCENTRATION IN
ECUADOR: STRUCTURAL CAUSES AND EFFECTIVE
REDISTRIBUTION MECHANISMS

Ximena Alexandra Guambuguete Chicaiza

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

Angel Oswaldo Loor Saldarriaga

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

Lenin Gonzalo Sáenz Martinez

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

Gladys Rocio Herrera Panchi

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

Henry Javier Tomalá de la Rosa

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador
pág. 7854
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20123
Desigualdad Económica en Ecuador: Análisis Estructural y Mecanismos de

Redistribución

Ximena Alexandra Guambuguete Chicaiza
1
ximenalexz
@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

Angel Oswaldo Loor Saldarriaga

oloor@tecnologicosucre.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-3105-9857

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

Lenin Gonzalo Sáenz Martinez

lsaenz@tecnologicosucre.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-2687-5968

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

Gladys Rocio Herrera Panchi

gherrera@tecnologicosucre.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-7104-4019

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

Henry Javier Tomalá de la Rosa

henry_tomala@hotmail.es

https://orcid.org/0009-0002-6566-2286

Investigador Independiente

Ecuador

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo principal examinar la desigualdad económica y la concentración
de la riqueza en Ecuador, enfocándose en identificar sus causas estructurales, tales como la
concentración de poder económico y político, la desigualdad en la distribución del ingreso y la falta de
acceso a oportunidades y servicios para todos los ciudadanos. Se evaluarán mecanismos de
redistribución eficientes, con el propósito de proponer estrategias que promuevan una distribución más
equitativa de los recursos que fomenten la justicia social y económica en el país. Desde una perspectiva
histórica, el estudio analizará cómo la desigualdad ha influido en el desarrollo y crecimiento económico
de Ecuador. Para ello, se emplearán datos estadísticos provenientes de fuentes como el INEC y
utilizando herramientas analíticas para construir una base de datos que permita observar tendencias a
largo plazo y comprender los factores determinantes de la desigualdad y su relación con el progreso
social y económico. Este enfoque proporcionará una visión detallada sobre la evolución económica y
social, permitiendo identificar los desafíos que enfrenta el país y las oportunidades para alcanzar un
desarrollo sostenible e inclusivo. En última instancia, este estudio destaca la importancia del análisis
económico como instrumento clave para entender el escenario ecuatoriano, fortalecer el estudio de la
desigualdad y formular propuestas de política pública que impulsen el bienestar general de la población.

Palabras clave: examinar la desigualdad, tendencias, estrategias, desigualdad económica,
concentración de la riqueza

1 Autor principal

Correspondencia:
ximenalexz@gmail.com
pág. 7855
Economic Inequality and Wealth Concentration in Ecuador: Structural
Causes and Effective Redistribution Mechanisms

ABSTRACT

The main objective of this research is to examine economic inequality and wealth concentration in
Ecuador, focusing on identifying their structural causes, such as the concentration of economic and
political power, unequal income distribution, and lack of access to opportunities and services for all
citizens. Efficient redistribution mechanisms will be evaluated, with the aim of proposing strategies that
promote a more equitable distribution of resources that foster social and economic justice in the country.
From a historical perspective, the study will analyze how inequality has influenced Ecuador's economic
development and growth. To this end, statistical data from sources such as the National Institute of
Statistics and Census (INEC) will be used, along with analytical tools, to build a database that will allow
us to observe long-term trends and understand the determinants of inequality and its relationship with
social and economic progress. This approach will provide a detailed view of economic and social
evolution, allowing us to identify the challenges facing the country and the opportunities to achieve
sustainable and inclusive development. Ultimately, this study highlights the importance of economic
analysis as a key tool for understanding the Ecuadorian landscape, strengthening the study of inequality,
and formulating public policy proposals that promote the general well-being of the population.

Keywords: examining inequality, trends, strategies, economic inequality, wealth concentration

Artículo recibido 18 setiembre 2025

Aceptado para publicación: 05 octubre 2025
pág. 7856
INTRODUCCION

La desigualdad económica en Ecuador representa una problemática arraigada de carácter estructural
que persiste pese a los esfuerzos realizados para atenuarla. Datos recientes revelan que una mínima élite
el 1 % más acaudalado de la población controla una parte excesivamente grande de la riqueza nacional,
mientras que una proporción considerable de la ciudadanía vive en condiciones de pobreza y
vulnerabilidad. La acumulación de ingresos ya sean salarios, rentas o capital en un pequeño grupo ha
intensificado notablemente la brecha entre los distintos estratos sociales. Estudios recientes revelan que
el 10 % con mayores ingresos se apropia de alrededor del 3436 % del ingreso total, en contraste con
el 10 % más desfavorecido, que apenas recibe entre el 1,3 y 1,6 %. Esta inequidad no solo se traduce en
disparidades monetarias, sino también en diferencias profundas en las condiciones de vida, el acceso a
servicios esenciales y las posibilidades para superar la pobreza.

A finales de 2023, según el INEC, el índice de Gini de Ecuador se situó en 0,457, lo que refleja una
leve reducción de la desigualdad respecto a años anteriores lo que evidencia una distribución desigual
del ingreso. Esta situación no solo refleja una concentración de la riqueza, sino también las dificultades
de amplios sectores de la población elaborado, esta realidad no solo evidencia una fuerte concentración
de riqueza, sino también las serias dificultades que enfrenta una gran parte de la población para cubrir
sus necesidades básicas. el INEC, mide estas privaciones a través de 12 indicadores agrupados en 4
dimensiones. Entre 2017 y 2023, la pobreza multidimensional aumentó del 34,6% al 37,3%,
evidenciando un retroceso en el bienestar social, como podemos observar en la figura 1.
(INEC, 2022)
Figura 1 Estructura del índice de pobreza en Ecuador.

Fuente: ENEMDU 2023
pág. 7857
La reducción de la desigualdad ha estado históricamente ligada al acceso al empleo formal, la
organización de los trabajadores y políticas sociales inclusivas. Sin embargo, factores como la
persistente informalidad laboral, la limitada cobertura de programas sociales y la corrupción
institucional han obstaculizado estos avances, afectando especialmente a mujeres, jóvenes y
comunidades indígenas. A diciembre 2023, Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC), la pobreza en Ecuador se distribuyó de la siguiente manera en diciembre de 2023: Nacional:
26,0% de la población vivió en condiciones de pobreza, mientras que el 9,8% enfrentó pobreza extrema.
Área urbana: 18,4% en pobreza y 3,3% en pobreza extrema. Área rural: 42,2% en pobreza y 23,7% en
pobreza extrema.

Estas cifras reflejan una persistente desigualdad entre las zonas urbanas y rurales, donde la pobreza es
más pronunciada en las áreas rurales. Además, se observa que la pobreza extrema afecta a una
proporción significativa de la población rural, lo que indica desafíos adicionales en el acceso a recursos
y servicios básicos en estas regiones.

Figura 2 Tasas de pobreza en Ecuador

Fuente: ENEMDU 2023

Este artículo examina la evolución histórica de la desigualdad económica en Ecuador, analizando las
políticas económicas y las dinámicas sociales que han influido en la concentración de ingresos y
riqueza. Utilizando datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) y otros indicadores relevantes,
se ofrece un análisis cuantitativo y cualitativo de la desigualdad económica en el país, contribuyendo
así a la comprensión de este complejo problema social y económico. Se busca identificar los principales
factores que contribuyen a la desigualdad, incluyendo la distribución del salario, los ingresos por
pág. 7858
actividades independientes y la concentración de capital, así como evaluar el impacto de políticas
sociales como el Bono de Desarrollo Humano.

El análisis de esta problemática muestra que la desigualdad va más allá de los ingresos. Se manifiesta

también en el acceso desigual a servicios básicos y oportunidades, impactando con mayor severidad a

grupos históricamente marginados como las comunidades indígenas, afro ecuatorianas y las mujeres.

Si bien programas como el Bono de Desarrollo Humano, las remesas y ciertas iniciativas

gubernamentales han contribuido a mitigar estas desigualdades, sus efectos aún son limitados frente a

la magnitud del problema.

En este contexto, es clave distinguir entre desigualdad económica y pobreza multidimensional. La

primera alude a la distribución de los recursos financieros, mientras que la segunda abarca diversas

privaciones que afectan la calidad de vida. Comprender esta diferencia es esencial para diseñar políticas

públicas que promuevan una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.

METODOLOGÍA

Este estudio adopta un enfoque cualitativo-cuantitativo con base en una revisión documental exhaustiva

y análisis de datos secundarios. Se ha realizado una recopilación y sistematización de información

proveniente de fuentes estadísticas oficiales, principalmente del Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC), así como de organismos multilaterales, investigaciones académicas y documentos de

política pública.

Este estudio examina la evolución histórica de la desigualdad económica en Ecuador, analizando las

políticas económicas y las dinámicas sociales que han influido en la concentración de ingresos y

riqueza. Utilizando datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) y otros indicadores relevantes,

se ofrece un análisis cuantitativo y cualitativo de la desigualdad económica en el país, contribuyendo

así a la comprensión de este complejo problema social y económico. Se busca identificar los principales

factores que contribuyen a la desigualdad, incluyendo la distribución del salario, los ingresos por

actividades independientes y la concentración de capital, así como evaluar el impacto de políticas

sociales como el Bono de Desarrollo Humano, como podemos observar en la figura 3.
pág. 7859
Figura 3 Análisis desigualdad económica en Ecuador

Fuente: Persistencia de la desigualdad

Asimismo, se realizó una revisión cualitativa de estudios académicos, informes institucionales y

diagnósticos sectoriales elaborados por universidades, centros de investigación, organismos

internacionales (como CEPAL, PNUD y Banco Mundial) y entidades del Estado ecuatoriano. Estos

documentos ofrecieron un marco interpretativo para comprender los factores estructurales de la

desigualdad, tales como el modelo económico extractivista, la debilidad institucional, la segmentación

educativa y las desigualdades interseccionales (género, etnia, territorio).

El análisis documental fue complementado con una exploración crítica de las principales políticas

sociales implementadas en el país, con énfasis en sus enfoques, cobertura, limitaciones y resultados. Se

evaluaron programas como el Bono de Desarrollo Humano, estrategias de inclusión laboral, políticas

de equidad territorial, así como iniciativas de economía social y solidaria.

Finalmente, se empleó una perspectiva interseccionales e histórica para integrar los hallazgos

cuantitativos y cualitativos en un análisis holístico que no solo identifica las expresiones actuales de la

desigualdad, sino también sus raíces estructurales y sus implicaciones para el diseño de políticas

públicas más efectivas, inclusivas y sostenibles.
pág. 7860
Figura 4 Índice de Gini, análisis desigualdad económica en Ecuador.

Fuente:(Instituto nacional de estadísticas y censos) 2025

RESULTADOS

Los datos más recientes revelan que la desigualdad económica en Ecuador sigue siendo profunda y
estructural. Según el INEC, a finales de 2023 el coeficiente de Gini que mide la desigualdad en la
distribución del ingreso se situó en 0,446 (equivalente al 44,6 % en una escala de 0 a 100). Aunque
representa una mejora leve frente al 45,5 % registrado en 2022, este indicador sigue evidenciando una
desigualdad persistente en la distribución de los ingresos. Lo que revela una significativa concentración
del ingreso en los sectores más favorecidos. Este valor coloca a Ecuador entre los países con niveles
medios-altos de desigualdad en América Latina. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC), el 10% más rico de la población concentra aproximadamente el 37% del
ingreso nacional, mientras que el 10% más pobre apenas accede al 1,6%, lo que evidencia una brecha
social profunda.

En términos de pobreza multidimensional, el panorama también es preocupante. Entre 2017 y 2023, el

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) que considera 12 indicadores agrupados en 4

dimensiones: educación, trabajo y seguridad social, salud y vivienda pasó del 34,6% al 37,3%, lo que

representa un retroceso en el bienestar de la población. Este incremento sugiere que más personas sufren

privaciones simultáneas en áreas esenciales para su calidad de vida, especialmente en contextos rurales

y entre poblaciones indígenas y afrodescendientes. Uno de los principales factores que perpetúan la

desigualdad económica en Ecuador es la elevada informalidad laboral, que afecta a más del 55 % de la

población económicamente activa. Según datos del INEC, en marzo de 2025, aproximadamente el

55,5 % de los trabajadores se encontraba en el sector informal.
pág. 7861
Esta situación limita el acceso de millones de personas a derechos laborales fundamentales, como la
afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), estabilidad contractual y protección
contra despidos arbitrarios. De hecho, solo un pequeño porcentaje de los trabajadores informales está
afiliado al IESS, lo que evidencia una carencia casi total de derechos laborales fundamentales.

La alta tasa de informalidad laboral en Ecuador refleja una estructura económica que excluye a una
parte significativa de la población de los beneficios y protecciones del empleo formal. Esta situación
contribuye a la perpetuación de la desigualdad económica y limita las oportunidades de desarrollo para
muchos ciudadanos.

Figura 5 Causas de la informalidad laboral

Fuente: Instituto nacional de estadísticas y censos.

Además, los datos desagregados revelan que las brechas de género, etnia y territorio agudizan las

desigualdades estructurales. Las mujeres, en particular, están sobrerrepresentadas en el trabajo informal

y no remunerado, y enfrentan mayores barreras para acceder al empleo formal, especialmente en zonas

rurales. Las comunidades indígenas y afrodescendientes, por su parte, continúan siendo las más

afectadas por las carencias en servicios básicos, educación y oportunidades laborales.

Estos resultados reflejan no sólo una distribución desigual del ingreso, sino también una profunda y

persistente exclusión social que afecta múltiples dimensiones del desarrollo humano.
pág. 7862
El impacto de la pandemia de COVID-19 agravó aún más estas condiciones, acelerando el deterioro de

indicadores sociales y económicos, y dejando al descubierto la fragilidad de los mecanismos de

protección social existentes en el país.

A finales de 2023, el Índice de Gini en Ecuador se ubicó en 0,457, reflejando una marcada concentración
del ingreso. El 10% más rico controla el 37% de los ingresos, frente al 1,6% del 10% más pobre.
Paralelamente, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) aumentó del 34,6% en 2017 al 37,3% en
2023, mostrando retrocesos en áreas como educación, salud, vivienda y servicios básicos. La
informalidad laboral supera el 50% de la población económicamente activa, limitando el acceso a
seguridad social y estabilidad laboral.

DISCUSIÓN

La desigualdad económica en Ecuador no es un fenómeno coyuntural, sino el resultado de procesos

históricos, estructurales y políticos que han configurado un sistema de exclusión persistente. Uno de los

elementos clave en este entramado es el modelo económico extractivista, que ha priorizado la

explotación intensiva de recursos naturales principalmente petróleo y minería como motor de

crecimiento. Sin embargo, este modelo ha demostrado ser inequitativo: los beneficios generados se

concentran en sectores específicos de la economía y no se traducen en una redistribución significativa

del ingreso ni en inversiones sostenidas en infraestructura y servicios para las zonas más rezagadas del

país.

La concentración de recursos en las principales ciudades de Ecuador ha intensificado las desigualdades
territoriales, relegando a las zonas rurales, especialmente aquellas habitadas por comunidades indígenas
y afrodescendientes, que históricamente han sido excluidas del proceso de desarrollo nacional. Esta
marginación se refleja en la falta de acceso a servicios básicos, transporte, telecomunicaciones y empleo
formal en estos territorios. Además, la informalidad laboral es prevalente en estas comunidades,
alcanzando un 93,47 % en comparación con el promedio nacional de 78,75 % .

Estas condiciones perpetúan un círculo de pobreza estructural difícil de romper, limitando las
oportunidades de desarrollo y bienestar para una parte significativa de la población ecuatoriana.
pág. 7863
Esta lógica ha acentuado las disparidades territoriales. Las grandes urbes como Quito y Guayaquil La

concentración de recursos en las principales ciudades de Ecuador ha intensificado las disparidades

territoriales, relegando a las zonas rurales, especialmente a aquellas habitadas por comunidades

indígenas y afrodescendientes, que históricamente han sido excluidas del proceso de desarrollo

nacional.

El sistema educativo refleja y reproduce estas desigualdades. A pesar de los avances en cobertura,

persisten importantes brechas en términos de calidad, infraestructura y continuidad hacia niveles

superiores, especialmente en sectores rurales y periféricos. Esta situación limita el desarrollo del capital

humano y, por ende, las oportunidades económicas de las nuevas generaciones, reforzando patrones de

reproducción intergeneracional de la pobreza.

La desigualdad de género en Ecuador se manifiesta de manera significativa en el ámbito laboral. A

pesar de que las mujeres alcanzan niveles educativos similares o incluso superiores a los de los hombres,

su participación en el mercado laboral sigue siendo inferior. Según la Encuesta Nacional de Empleo,

Desempleo y Subempleo (Enemdu) de 2024, solo el 52 % de las mujeres formaba parte de la fuerza

laboral, frente al 77 % de los hombres.

Por otro lado, la debilidad institucional representa una barrera estructural para la implementación de

políticas efectivas. La corrupción, la inestabilidad política y la fragmentación de competencias entre

niveles de gobierno han obstaculizado la planificación y ejecución de estrategias de reducción de la

pobreza y la desigualdad. Aunque programas como el Bono de Desarrollo Humano y las remesas

enviadas por migrantes han brindado cierto alivio a hogares en situación de vulnerabilidad, su impacto

es limitado. La cobertura de estos mecanismos es parcial, muchas veces no se focaliza adecuadamente,

y su financiamiento depende de variables externas, lo que compromete su sostenibilidad en el largo

plazo.

La experiencia reciente durante y después de la pandemia pone en evidencia la urgencia de repensar las

políticas sociales desde una perspectiva interseccional y territorial. No todas las personas viven la

desigualdad de la misma forma: una mujer indígena en el área rural enfrentará barreras múltiples,

combinadas y reforzadas por su género, origen étnico, clase social y ubicación geográfica. Este enfoque

debe estar en el centro de cualquier estrategia de desarrollo inclusivo.
pág. 7864
En resumen, la desigualdad en Ecuador es el resultado de múltiples ejes estructurales interrelacionados

económicos, institucionales, territoriales y culturales que requieren transformaciones profundas.

No bastan intervenciones puntuales o transferencias monetarias: es necesaria una reforma integral del

modelo de desarrollo, centrada en la equidad, la justicia social y la redistribución de oportunidades y

recursos.

CONCLUSIÓN

La desigualdad económica y la pobreza multidimensional en Ecuador son fenómenos complejos que no
pueden abordarse solo desde la óptica del ingreso. Requieren políticas estructurales sostenidas,
fortalecimiento institucional, reforma fiscal progresiva y una planificación territorial e intercultural.
Distinguir entre desigualdad económica y pobreza multidimensional es clave para implementar
estrategias integrales que garanticen derechos, equidad e inclusión social.

Superar estas desigualdades exige voluntad política, participación ciudadana y un compromiso firme
con el desarrollo humano sostenible y la justicia social. Por ello, es imprescindible diseñar e
implementar políticas estructurales sostenidas en el tiempo, que contemplen el fortalecimiento
institucional para garantizar una gestión pública eficiente, transparente y orientada al bienestar
colectivo.

Distinguir claramente entre desigualdad económica y pobreza resulta clave para la formulación de

estrategias integrales que no solo mitiguen la carencia de recursos materiales, sino que también

promuevan el respeto a los derechos humanos, la equidad de oportunidades y la inclusión social. Esta

comprensión facilita la creación de políticas públicas más efectivas y adaptadas a las necesidades

específicas de los diferentes grupos sociales y territorios.

Superar estas profundas desigualdades sociales exige, además de un marco técnico y político adecuado,

una voluntad política firme y un compromiso sostenido por parte de todos los actores sociales. La

participación ciudadana activa y el fortalecimiento de los mecanismos de gobernanza son

indispensables para garantizar la transparencia y la corresponsabilidad en la implementación de las

políticas públicas. Solo a través de un enfoque integrado que priorice el desarrollo humano sostenible

y la justicia social, Ecuador podrá avanzar hacia una sociedad más equitativa, donde todos sus

ciudadanos tengan la oportunidad real de ejercer sus derechos y vivir con dignidad.
pág. 7865
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

David, V. (2022). Pobreza en Ecuador: efecto del crecimiento y la desigualdad (2007-2017). Revista
Desarrollo y Sociedad, pages 77-109.

Gioconda, H. (2006). La persistencia de la desigualdad. Quito-Ecuador: CONAMU: FLACSO Ecuador
: Secretaría Técnica del Frente Social.

Aguirre, R. (2006). La perspectiva de género en el análisis de los procesos de empobrecimiento. Quito-
Ecuador: CONAMU: FLACSO Ecuador : Secretaría Técnica del Frente Social.

INEC. (1 de DICIEMBRE de 2022). Indicadores de Pobreza y Desigualdad. Obtenido de Indicadores
de Pobreza y Desigualdad

Ecuador en cifras. (diciembre 2022) pobreza y desigualdad.