ESTRATEGIAS TERRITORIALES PARA LA
REACTIVACIÓN ECONÓMICA A TRAVÉS DE
LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN
EL ECUADOR
TERRITORIAL STRATEGIES FOR ECONOMIC RECOVERY
THROUGHT THE POPULAR AND SOLIDARITY ECONOMY
IN ECUADOR
Denisse Sarahi Cajamarca Simbaña
Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador
Gloria Estefania Vasquez Larriba
Universidad del Pacifico del Ecuador
Daniel Alejandro Gonzalez Acosta
Universidad del Pacifico del Ecuador
Alex Estuardo Merino Garnica
Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador
Mauricio Fabian Rosero Yugsi
Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

pág. 7891
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20126
Estrategias Territoriales para la Reactivación Económica a través de la
Economía Popular y Solidaria en el Ecuador
Denisse Sarahi Cajamarca Simbaña1
denissecajamarca16@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4428-7628
Instituto Superior Universitario Sucre
Ecuador
Gloria Estefania Vasquez Larriba
gloria.vasquez@upacifico.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6626-9040
Universidad del Pacifico del Ecuador
Ecuador
Daniel Alejandro Gonzalez Acosta
daniel.gonzalez@upacifico.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0328-1189
Universidad del Pacifico del Ecuador
Ecuador
Alex Estuardo Merino Garnica
amerino@tecnologicosucre.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4527-5775
Instituto Superior Universitario Sucre
Ecuador
Mauricio Fabian Rosero Yugsi
mrosero@tecnologicosucre.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-6579-0791
Instituto Superior Universitario Sucre
Ecuador
RESUMEN
La economía popular y solidaria en el Ecuador es un pilar importante para la economía, abarca
aproximadamente el 65% de las unidades productivas que son activas en el país y genera más de 1,2
millones de empleos directos e indirectos. Tras la pandemia del COVID 19, el Estado ha desarrollado
estrategias territoriales para poder reactivar este sector mediante el acceso a los créditos, la
formalización organizativa y la promoción de circuitos económicos locales. Según el Informe de
Rendición de Cuentas 2023 de la SEPS, al cierre de ese año, el sector financiero popular y solidario
estaba compuesto por 489 cooperativas de ahorro y crédito, 1 mutualista y 1 caja central, con activos
totales que alcanzaban alrededor de los $ 20.000 millones y una cartera de crédito de $ 15.000 millones.
La morosidad promedio del sector se situó en el 2,5% reflejando una gestión financiera prudente y
sostenible. En comparación con Bolivia, las cooperativas financieras populares representan el 30% del
sistema financiero formal, mientras que, en Colombia, el modelo de economía solidaria ha sido
impulsado a través de redes cooperativas principalmente en zonas urbanas vulnerables, con menos
incidencia en el desarrollo territorial. La experiencia ecuatoriana se destaca por la existencia de una
institucionalidad específica (SEPS, 2023) lo cual ha facilitado la articulación entre actores públicos,
privados y comunitarios.
Palabras clave: economía popular y solidaria, reactivación económica, Ecuador, desarrollo territorial
1 Autor principal
Correspondencia: denissecajamarca16@gmail.com

pág. 7892
Territorial Strategies for Economic Recovery Throught the Popular and
Solidarity Economy in Ecuador
ABSTRACT
The popular and solidarity economy in Ecuador is an important pillar of the economy, covering
approximately 65% of the productive units active in the country and generating more than 1.2 million
direct and indirect jobs. Following the COVID 19 pandemic, the State has developed territorial
strategies to reactivate this sector through access to credit, organizational formalization and promotion
of local economic circuits. According to the SEPS 2023 Accountability Report, at the end of that year,
the popular and solidarity financial sector was composed of 489 savings and credit cooperatives, 1
mutual and 1 central bank, with total assets reaching around $ 20.000 million and a credit portfolio of
$ 15.000 million. The sector’s average late payment rate was 2.5%, reflecting prudent and sustainable
financial management. Compared with Bolivia, popular financial cooperatives represent 30% of the
formal financial system, where as in Colombia, the solidarity economy model has been promoted
through cooperative networks mainly in vulnerable urban areas, with less impact on territorial
development. The Ecuadorian experience is highlighted by the existence of a specific institutionality
(SEPS,2023) which has facilitated the articulation between public, private and community actors.
Keywords: popular and solidarity economy, economic reactivation, Ecuador, territorial development
Artículo recibido 18 setiembre 2025
Aceptado para publicación: 05 octubre 2025

pág. 7893
INTRODUCCIÓN
La economía popular y solidaria ha obtenido cada vez más importancia en América Latina como un
modelo de desarrollo económico, siendo fundamentada con valores de colaboración, equidad y
sustentabilidad. En Ecuador, la EPS no solo es un método de organización productiva, sino también una
reacción histórica a la estructura del mercado formal. Este modelo integra a asociaciones, cooperativas,
comunas y unidades económicas familiares que se entrelazan en cadenas económicas locales,
fusionando conocimientos tradicionales con dinámicas modernas de producción, venta y financiación.
Después de la crisis socioeconómica causada por la pandemia de COVID 19, la EPS en Ecuador ha
adquirido más relevancia como instrumento esencial para la recuperación económica del territorio. De
acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), más del 60% de los empleados
informales están relacionados con este sector, lo que evidencia su importancia en la estructura
socioeconómica de la nación. Esta situación ha impulsado al Gobierno del Ecuador a fortalecer políticas
públicas dirigidas a este sector, siendo reconocida como pilar estratégico del progreso.
La Constitución ecuatoriana (2008) junto a la Ley Orgánica de la Economía Popular y solidaria
(LOEPS, 2011) establecieron un marco institucional nunca antes visto en la región, originando
instituciones como el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) y la Superintendencia
de Economía Popular y Solidaria (SEPS), que desempeñan funciones de carácter técnico, regulando y
fomentando el sector. A esto se añade la función de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y
Solidarias (CONAFIPS), que dirige fondos económicos hacia cooperativas y entidades de base,
promoviendo procesos de inclusión y crecimiento productivo a nivel local.
En el contexto sudamericano, la vivencia de Ecuador sobresale por haber instaurado la perspectiva
solidaria en el crecimiento económico. Aunque en países como Bolivia, Colombia y Perú han impulsado
proyectos parecidos, su estructura legal e institucional tiende a ser más débil o fragmentada, lo que
restringe la habilidad para articularse territorialmente. Por otro lado, en Ecuador, la cooperación entre
los niveles gubernamentales, las entidades sociales y las entidades del sector EPS ha facilitado el
progreso en procesos de planificación, crédito dirigido, educación financiera y fortalecimiento
organizativo con énfasis territorial.

pág. 7894
Este artículo tiene como objetivo examinar, bajo un enfoque crítico y fundamentado en pruebas
empíricas, las estrategias más relevantes aplicadas en Ecuador para poder fortalecer la EPS como un
medio de reactivación económica. Se analiza su influencia a escala local y nacional, se compara con
vivencias de otras naciones de Sudamérica y se medita sobre los retos estructurales que todavía
subsisten para establecer un modelo más equitativo, justo y sostenible.
METODOLOGÍA
Este artículo se ha desarrollado en un enfoque cualitativo, descriptivo y explicativo, que se enfoca en
entender las estrategias territoriales que se han puesto en marcha para poder fortalecer la economía
popular y solidaria (EPS) como el instrumento de reactivación económica en Ecuador. La elección de
esta metodología se basa en la necesidad de examinar fenómenos sociales complejos desde un punto de
vista interpretativo, reconociendo así la importancia del entorno histórico, cultural, institucional y
económico en la formación de las políticas públicas y prácticas vinculadas a la EPS.
La metodología adoptada fue no experimental, dado que no se alteraron las variables, sino que se
examinaron y estudiaron los documentos y datos existentes durante los años 2020-2023. Además, se
utilizó una visión constructivista, ya que el conocimiento se edificó a partir del estudio e interpretación
de fuentes secundarias, tomando en cuenta los entornos culturales, económicos y políticos de cada zona.
El análisis incluyó informes oficiales técnicos, bases de datos institucionales, tesis de estudio y
publicaciones científicas. Las referencias escogidas se originan de organismos como la SEPS, IEPS,
CONAFIPS, FLACSO, UASB, etc. Se llevó a cabo un muestreo no aleatorio por conveniencia y
criterio, dando así prioridad a los documentos actuales, relevantes y fiables, publicados entre el 2020 y
2024.
La técnica principal para la recopilación de datos fue la revisión sistemática de documentos. Esta
estrategia se implementó a través de una matriz de análisis con categorías establecidas previamente:
tipo de estrategia territorial, nivel de implementación, participantes involucrados, sistemas de
financiación, repercusión económico-social, retos y restricciones.
Los recursos empleados incluyen una guía para el análisis documental, fichas de resumen estructurado
y matrices comparativas. Estos instrumentos ayudaron para facilitar la organización, clasificación e
interpretación de los hallazgos en base a las variables de investigación.

pág. 7895
El análisis de contenido facilitó la identificación de patrones, semejanzas, divergencias y vínculos
causales entre las estrategias y los resultados obtenidos.
Desde un punto de vista ético, se aseguró la integridad en el ámbito académico a través del respeto a la
propiedad intelectual y la citación conforme a las normas APA. No se necesitó de consentimiento
informado, dado que no se trabajó directamente con personas. Sin embargo, se tomaron en cuenta
principios de respeto, claridad y responsabilidad en la utilización de la información pública. Los
criterios de inclusión incluyeron: publicaciones oficiales o académicas emitidas entre 2020 y 2024, que
trataran la EPS de manera directa o indirecta desde un punto de vista territorial y con datos que se
puedan verificar. Se descartaron fuentes no comprobadas, escritos con un evidente sesgo ideológico,
artículos de opinión y documentos desactualizados.
Dentro de las restricciones metodológicas sobresale la falta de información estadística territorial
desagregada, lo que limitó el análisis comparativo entre provincias o cantones. Además, se detectó una
escasez de datos cualitativos acerca de las percepciones de los beneficiarios finales de la EPS, lo que
dificultó un poco el complementar el análisis documental con una perspectiva más vivencial del proceso
de reactivación económica desde cero.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis documental nos permitió identificar varios descubrimientos significativos acerca de la
implementación y los efectos de las estrategias territoriales de la EPS en el Ecuador. Primero, se observó
un fortalecimiento gradual del marco institucional desde el 2020 hasta el 2023. De acuerdo con la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS, 2023), se contabilizaron más de 4.000
entidades activas del ámbito financiero popular y solidario, con un portafolio crediticio que llegó a los
$ 5.491 millones hasta agosto del 2023, lo que implica un incremento del 8,3% en relación al año
anterior. Uno de los hallazgos más importantes es la distribución territorial de los fondos de inversión
gestionados por CONAFIPS. Esta entidad informa que, únicamente en el 2023, se financiaron 643
proyectos de producción que alcanzaron el 97% de las provincias de Ecuador, fortaleciendo el acceso
al crédito para grupos históricamente excluidos (CONAFIPS, 2023). Este dinamismo también se
manifiesta en el incremento de la participación de las mujeres en los préstamos productivos, que en
ciertas regiones llega al 55% del total de beneficiarios.

pág. 7896
Desde un punto de vista organizativo, el IEPS (2023) indica que en el periodo 2022-2023 se han puesto
en marcha 122 programas de fortalecimiento institucional destinados a asociaciones y cooperativas, que
incluyen capacitación en gobernanza, administración financiera y ventas. Este hecho es significativo al
compararlo con ejemplos de Colombia o Perú, en los que las políticas dirigidas al sector no poseen un
núcleo estructural asociado al territorio y la asociatividad comunitaria. (Sánchez & León, 2021).
Sin embargo, también se identificaron restricciones significativas. Por ejemplo, en las provincias
amazónicas como Morona Santiago y Pastaza, la cantidad de entidades inscritas en la SEPS es
considerablemente inferior a la de la Sierra Centro o la costa, lo que indica que todavía persisten
desigualdades en la aplicación territorial de las políticas de EPS. A esto se añade la limitada integración
de estas estrategias con los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), cuya articulación
institucional aún está en la etapa de desarrollo, de acuerdo con (FLACSO, 2023).
Desde un punto de vista comparativo, el caso de Ecuador sobresale en comparación con países como
Bolivia. Aunque la EPS tiene reconocimiento constitucional, los mecanismos de financiación y control
no se encuentran tan descentralizados ni son tan inclusivos como en Ecuador. Esta diferencia
institucional indica que las tácticas de Ecuador resultan más efectivas cuando se asocian a planes de
desarrollo local y a presupuestos participativos (Herrera, 2022).
En el debate teórico, los hallazgos demuestran que el fortalecimiento de la EPS puede ser entendido
como una expresión de la economía del bienestar colectivo, en la que los principios de solidaridad,
reciprocidad y sostenibilidad se transforman en herramientas eficaces para la redistribución de la
riqueza y la creación de trabajo digno. Esta interpretación concuerda con la perspectiva de la economía
social propuesta por (Coraggio, 2019), quien resalta la función de los territorios como lugares de
reproducción social y lucha contra modelos neoliberales de exclusión.
Finalmente, se resalta la importancia del estudio ya que facilita la identificación de prácticas exitosas
que podrían ser replicadas en otras regiones de Sudamérica. La cooperación entre instituciones, la
obtención de financiamiento solidario y la aplicación territorial de políticas públicas se presentan como
elementos esenciales para una reactivación económica post-pandemia más equitativa y duradera.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
pág. 7897
Gráfica 1: Crecimiento de la cartera de crédito (2022- 2023)
Fuente 1: https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Informe-RDC-2023.pdf
Gráfica 2: Proyectos Financiados por CONAFIPS (2023)
Fuente 2: https://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/02/indicadores_cartera_agosto_2023.pdf
Gráfica 3: Ciclo de Empoderamiento Económico de las Mujeres
Fuente 3: https://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/02/indicadores_cartera_agosto_2023.pdf
pág. 7898
Gráfica 4: Participación Femenina en Créditos Productivos
Fuente 4: https://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/02/indicadores_cartera_agosto_2023.pdf
Gráfica 5: Programas de Fortalecimiento Institucional
Fuente 5: https://www.gob.ec/ieps
Gráfica 6: Distribución de Entidades SEPS por Región
Fuente 6: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/19633/2/TFLACSO-2023GECM.pdf

pág. 7899
Gráfica 7: Comparación de Inclusión Financiera
Fuente 7: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6053/1/T2546-MRI-Herrera-La%20economia.pdf
CONCLUSIONES
Los hallazgos de este estudio permiten validar que la economía popular y solidaria en Ecuador se ha
convertido en un método eficaz para la recuperación económica del país, después de la crisis sanitaria.
Se ha llegado a esta confirmación por un marco institucional que facilita el acceso al financiamiento, el
fortalecimiento de las organizaciones y la planificación con un enfoque territorial, en el que se destaca
la contribución de entidades como SEPS, IEPS y CONAFIPS.
Las estadísticas muestran que el 97% de la población ha sido cubierta por inclusión financiera solidaria,
lo que indica un crecimiento notable del acceso a los créditos en áreas rurales y comunidades que
habitualmente han sido excluidas del sistema financiero. Este avance es mayor en comparación a países
como Bolivia y Colombia, en donde aún existen obstáculos para poder alcanzar una descentralización
efectiva. Además, los 122 programas que fueron implementados por el IEPS entre los años 2022 y 2023
demuestran un compromiso constante para poder mejorar las habilidades de las organizaciones
solidarias. Las iniciativas en gobernanza, comercialización y asociatividad han permitido optimizar la
eficiencia de estas entidades, sino también aumentar su participación en el desarrollo.
Sin embargo, persiste una distribución desigual en las diferentes regiones. La Sierra Centro y la Costa
albergan la mayor parte de las organizaciones de EPS, mientras que en la Amazonía la presencia
institucional es muy baja. Esto no solo se debe a factores geográficos o de acceso, sino que también
pone en conocimiento una deuda histórica del Estado con las regiones que tienen menor infraestructura.

pág. 7900
El Estado tiene la responsabilidad de desarrollar estrategias que se adapten a las circunstancias
específicas de estas áreas.
Los resultados obtenidos apoyan la idea de que la EPS no es únicamente una opción de producción y
empleo, sino que también es un camino hacia un crecimiento más equitativo, participativo y sostenible.
La experiencia en Ecuador evidencia que, cuando hay una buena coordinación entre las políticas
públicas y las iniciativas comunitarias, se pueden redistribuir las oportunidades y se puede fortalecer el
tejido social desde los territorios.
No obstante, todavía existen preguntas que deben ser abordadas en investigaciones futuras: ¿De qué
manera impacta la EPS en grupos como las mujeres, los pueblos indígenas y los jóvenes? y ¿Qué nivel
de autonomía poseen estas organizaciones frente a las entidades que les dan financiamiento y
regulación?
Estas preguntas abren nuevas posibilidades para poder seguir investigando a profundidad en la
comprensión de la EPS, como un fundamento para un modelo de desarrollo más justo en Ecuador.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CONAFIPS. (2023). SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO. Obtenido de
https://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2024/02/indicadores_cartera_agosto_2023.pdf
Coraggio, J. (2019). La economía popular: eje estratégico de la transformación económica. Obtenido
de
https://coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/JLC%20La%20econom%C3
%ADa%20popular%20articulo%20period%20final%2027%2011%2019.pdf
FLACSO. (2023). La Economía Popular y Solidaria en el Ecuador, una alternativa de desarrollo.
Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/19633/2/TFLACSO-
2023GECM.pdf
Herrera, M. (2022). La economía popular y solidaria: el caso ecuatoriano enfocado en el sector
financiero cooperativista. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6053/1/T2546-MRI-Herrera-
La%20economia.pdf
pág. 7901
LOEPS. (2011). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Obtenido de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_econ.pdf
Sánchez, L., & León, A. (2021). La institucionalidad de la EPS y su vinculación con el desarrollo
territorial en Ecuador. Revista de Economía y Sociedad, 45–63.
SEPS. (2023). SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA. Obtenido de
https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Informe-RDC-2023.pdf