Lima-2022
Jorge
Gonzalo Rivas Tovalino
Escuela
Profesional De Ingeniería Ambiental,
Universidad
Peruana Unión
Naña, Lima,
Perú.
Miguel
Angel Raúl Lujan Cancho
Escuela
Profesional De Ingeniería Ambiental,
Universidad
Peruana Unión
Naña,
Lima, Perú
Rosalinda
Beatriz Palma Romero
Escuela
Profesional De Ingeniería Ambiental,
Universidad
Peruana Unión
Naña,
Lima, Perú
En la actualidad, el incremento poblacional y de
industrialización, sumado con la centralización en ciudades, han generado mayor
actividad en el sector transportista, el cual, en algunos casos, dada su mala
infraestructura, diseño y normativa, se ha presentado como una problemática
para los usuarios de este sector, especialmente para los transportistas,
quienes se han visto expuestos a diferentes factores estresores que han
impactado sobre su desempeño laboral. El objetivo de la investigación fue determinar
la relación entre el estrés y el rendimiento laboral de los conductores de
transporte público de la empresa Allin Group – Javier Prado S.A. en Lima. La
metodología aplicada fue de enfoque cuantitativo y diseño correlacional. El
resultado obtenido indicó que el grado de correlación entre las variables
establecidas por el Rho de Spearman fue de 0,785, lo cual indica que existe una
fuerte relación entre las variables, frente al grado de significación
estadística (p=0,000 < 0,05), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna. Se concluye que existe relación entre el estrés y
el rendimiento laboral en conductores de transporte público de la empresa Allim
Group – Javier Prado S.A., Lima – 2022.
Palabras clave: estrés;
rendimiento laboral; conductores; transporte; empresas.
Stress and its relationship with work performance in
public transport drivers of the company Allin Group-Javier Prado S.A, Lima-2022
ABSTRACT
Nowadays, the increase in population and
industrialization, together with the centralization in cities, have generated
greater activity in the transportation sector, which, in some cases, given its
poor infrastructure, design and regulations, has become a problem for the users
of this sector, especially for the drivers, who have been exposed to different
stressors that have impacted their work performance. The objective of the
research was to determine the relationship between stress and work performance
of public transportation drivers of the company Allin Group - Javier Prado S.A.
in Lima. The methodology applied was a quantitative approach and correlational
design. The result obtained indicated that the degree of correlation between
the variables established by Spearman's Rho was 0.785, which indicates that
there is a strong relationship between the variables, compared to the degree of
statistical significance (p=0.000 < 0.05), so the null hypothesis is
rejected and the alternative hypothesis is accepted. It is concluded that there
is a relationship between stress and work performance in public transport
drivers of the company Allim Group - Javier Prado S.A., Lima - 2022.
Keywords: stress;
job performance; drivers; transportation; companies.
Artículo recibido: 03 marzo 2022
Aceptado para
publicación: 20 marzo 2022
Correspondencia: jorgerivas@gmail.com
Conflictos de Interés:
Ninguna que declarar
INTRODUCCIÓN
Hoy en día se
pueden observar fenómenos como el crecimiento poblacional y la centralización en
ciudades, lo que conlleva a incrementar necesidades de desplazamiento, principalmente
por medio del transporte público. Imre y Celebi (2017) explicaron que el
transporte público es una forma de viaje ofrecida a nivel local, nacional e
internacional que permite que personas se desplacen juntas a lo largo de rutas
designadas. La Comisión Económica Para América Latina y el Caribe - CEPAL
(2017) señaló que los medios más habituales se dan a través de autobuses,
trenes, aerolíneas y autocares, que están sujetos a diversos factores (conductores,
autopistas, rutas, partes mecánicas, etc.), que intervienen en su
funcionamiento. Asimismo, muchas veces estos tipos de transporte son
cuestionados ambientalmente, socialmente y económicamente (Stjernborg y
Mattisson, 2016).
Considerando
como elemento principal a los conductores, estos muchas veces están sometidos a
niveles de tensión, diseño inapropiado de asientos y largas jornadas, por lo
que es importante tomar en consideración los factores (estrés, baja en el
rendimiento laboral, riesgos disergonómicos, fatigas, etc.) que generen
dificultades en su rendimiento (Arrayne y
Norazahar, 2019). Sumado a ello, en muchos casos las normativas de tránsito no
se cumplen por diversos motivos, ocasionando complicaciones a los demás
conductores, que pueden generar cuadros de estrés debido al tráfico constante y
los problemas resultantes del mismo (Espíritu, 2018; Duran, 2016). Por otro
lado, Ramos et al (2019) señalaron que el transporte funciona como un sistema
en el que la falla de uno de sus elementos puede ocasionar la paralización
parcial de su actividad.
Los
conductores de vehículos pesados presentan mayor incidencia de estrés, debido a
la ambigüedad de roles, mayores niveles de riesgo y responsabilidad, lo cual,
en conjunto con los turnos laborales inadecuados pueden afectar la satisfacción
del trabajador y el grado de afiliación con la compañía, de manera que su
rendimiento disminuye, a causa de la desmotivación y sentimientos de angustia.
Asimismo, los conductores presentan un aumento en la sensación de cansancio,
que limita sus capacidades y no les permite desenvolverse adecuadamente,
causando repercusiones en su desempeño (Rahimpour et al, 2020). Esta
problemática generada por estrés y tensión, se suma a sensaciones de ausentismo
y disminución de productividad, que incluso, dentro del ejercicio, puede ser
causante de accidentes mortales (Rajiv y Madhukar, 2017).
En China, los
conductores de buses de transporte público tienen la responsabilidad de superar
la congestión del tráfico, llevar a los pasajeros de manera segura y cómoda en
el tiempo programado al destino deseado, esta actividad en ciudades con altos
niveles de congestionamiento vehicular, a veces, resulta ser imposible, generando
altos niveles de estrés que afectan la productividad de los trabajadores (Tu et
al, 2021). Asimismo, en Brasil, de un
grupo de conductores de transporte público que padecían de estrés, el 75.6% se
encontraba en fase de resistencia y 18.6% en fase de agotamiento, a efecto de
carga laboral y falta de tiempo para descansar, afectando su desempeño dentro
de su trabajo (Gomes et al, 2017). Por otro lado, en India, se observó que los
altos niveles de estrés y tensión en conductores de buses públicos dentro de
ciudades con un sistema de transporte caótico, ocasionaban niveles de estrés crónico
al punto de afectar considerablemente la salud del trabajador y su desempeño
laboral. Adicionalmente, Morales, Basilio y Yovera (2021) señalaron que un
65.6% de los conductores de la región metropolitana de Lima presentaron niveles
de estrés regulares, por otro lado, el restante mostró niveles elevados, debido
a largas jornadas de trabajo y tráfico, además, mostraron la presencia de
trastornos musculoesqueléticos, siendo la región lumbar la más afectada con un
58.2%,
Esto representa
una importante problemática dado que afecta a la salud de los conductores y
deteriora el rendimiento de sus labores, dificultando el funcionamiento
normalizado del sistema de transporte, perjudicando también a la compañía, el
trabajador y al usuario del servicio, es necesario considerar este tema, debido
a que es una problemática cada vez más visible.
La
investigación se enfoca en comprender con mayor precisión el contexto en el que
se sitúa el estrés en relación con el rendimiento laboral de los conductores
dentro de una compañía transportista, es por ello que el objetivo de este
trabajo fue determinar la relación entre el estrés y el
rendimiento laboral de los conductores de transporte público de la empresa
Allin Group – Javier Prado S.A. en Lima.
METODOLOGÍA
Ámbito
de estudio
El estudio fue
realizado en la empresa en la empresa de transporte público Allin Group –
Javier Prado, Lima. La empresa cuenta con una población de 400 conductores que están
a cargo de una flota de 200 buses de transporte público que circulan en la zona
de Lima Metropolitana, los cuales cuentan con horarios rotativos y rutas
definidas para su actividad.
Periodo
de Evaluación
El periodo de
evaluación en la empresa Allin Group – Javier Prado, se situó en el intervalo
temporal correspondiente desde junio a diciembre del 2021, donde se encuestó a
los trabajadores de la empresa activos, considerando únicamente a los choferes
de buses para transporte público.
La data
recopilada, corresponde a las respuestas brindadas por los trabajadores según
la percepción al desempeño de sus actividades laborales y las condiciones que
les brinda la organización, estos relacionados directamente a la escala de
estrés percibido y la escala de rendimiento laboral.
Medición
Estrés
El estrés fue
medido a través de la versión española de la escala de estrés percibido, la
cual está compuesta por 14 ítems, donde se puede reconocer en medida se
encuentran determinadas situaciones, las cuales serán definidas según la escala
de Likert de 5 puntos, donde la puntuación se obtendrá desde 1 (nunca) a 5
(siempre), asimismo, esta escala presenta dos secciones, la primera, estrés
percibido donde se encuentran los ítems 1, 2, 3, 8, 11, 12 y 14; y segundo, afrontamiento
del estrés percibido, donde se encuentran las preguntas, 4, 5, 6, 7, 9, 10 y
13, finalmente, se entiende que a mayor puntuación, indica mayor nivel de
estrés percibido, cabe mencionar que se realizaron mínimos ajustes a los ítems
en función del contexto del fenómeno de estudio.
Rendimiento
laboral
Este fue
medido a través de la escala de rendimiento laboral individual, la cual fue
traducida y adaptada mínimamente al contexto del fenómeno de estudio, el
instrumento fue previamente evaluado por especialistas y se usó equivalencia
semántica para no alterar el significado entre el idioma original, inglés, al
ser traducido al español, asimismo, fue sometido a traducción inversa para
garantizar su idoneidad, el cuestionario está compuesto por 16 ítems
distribuidos según las variables propias del formato original del mismo, las
cuales son: Rendimiento en la tarea, comportamientos contraproducentes y
rendimiento en el contexto, las respuestas fueron derivadas de las escala de
Likert, siendo 1 (nunca) y 5 (siempre).
Población
La población fue
conformada por 400 conductores de la empresa Allim Group – Javier Prado S.A.,
Hernández, Fernández y Baptista (2014) explicaron que la población comprende
todos los individuos o cosas, que serán el elemento principal del cual se
obtendrá la información requerida para el estudio.
Muestra
La muestra fue
conformada por 197 conductores resultado de la fórmula estadística, obtenidas
por el método aleatorio simple. Para Hernández, Fernández y Baptista (2014) la
muestra se refiere a un
segmento extraído de un grupo más amplio, que mantiene características del
grupo totalitario, la cual es manejable y limita posibles sesgos.
El muestreo
aleatorio simple, brinda la oportunidad que cada uno de los elementos que
conforma la población, cuente con la misma oportunidad de conformar la muestra,
es decir correspondería en una selección al azar (Otzen y Manterola, 2017).
Para
establecer la muestra se aplicó la siguiente fórmula estadística:
N= Población
o universo
Z= Valor del
nivel de confianza
p= Proporción
de individuos que poseen las características del estudio
q= Proporción
de individuos que no poseen las características del estudio
e= Porcentaje
o margen de error
Los
valores de la fórmula son los siguientes:
N= 400
Z= 95% ---
1,96
p= 50% ---
0,5
q = 50% ---
0,5
E= 5% ---
0,05
Reemplazando:
n= |
400*(1.96²) *(0.5*0.5) |
|
(0.05²) *(400-1) +(1.96²)
*(0.5*0.5) |
|
|
n= |
197 |
La muestra final,
según los resultados de la fórmula correspondió a 197 conductores de la
empresa Allim Group – Javier Prado S.A.
Procedimiento
El
procedimiento para la aplicación de los instrumentos se dio a través de
encuestas realizadas a través Google Forms, donde cada cuestionario fue enviado
al correo electrónico con las especificaciones para su realización a cada uno
de los conductores, cabe mencionar que los correos fueron obtenidos a través de
la empresa.
Después de la
respuesta obtenida por los trabajadores, los datos fueron organizados a través
de tablas en Excel, de manera organizada acorde a cada una de las dimensiones,
posteriormente se analizaron a través del software Statiscal Packcage for
Social Science (SPSS), donde se aplicará un análisis de correlación.
En la elaboración del presente, se han considerado
todos los aspectos éticos necesarios para la idoneidad de la investigación. Los
participantes dieron su consentimiento de manera oral, respetándose la
condición de anonimato, voluntariedad y confidencialidad en su participación,
por otro lado, el respeto hacia la propiedad intelectual se mantiene a lo largo
de la presente, señalando a cada uno de los autores que formaron parte de la
elaboración del estudio, considerando el formato APA.
RESULTADOS
Resultado descriptivo del estrés
Tabla 1
Resultado
descriptivo de la variable estrés
Estrés |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Bajo |
31 |
15,7 |
15,7 |
15,7 |
Medio |
103 |
52,3 |
52,3 |
68,0 |
|
Alto |
63 |
32,0 |
32,0 |
100,0 |
|
Total |
197 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Base de datos.
En
la tabla 1, se observa que el 15.7% de conductores de la empresa Allim Group –
Javier Prado S.A. presentan un nivel de estrés bajo, el 52.3% se ubica en el
nivel medio y el 32.0% en el nivel alto.
Tabla 2
Resultado
de dimensión estrés percibido
Estrés
percibido |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Bajo |
26 |
13,2 |
13,2 |
13,2 |
Medio |
82 |
41,6 |
41,6 |
54,8 |
|
Alto |
89 |
45,2 |
45,2 |
100,0 |
|
Total |
197 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Base de datos.
En
la tabla 2, se observa que el 13.2% de conductores de la empresa Allim Group –
Javier Prado S.A. presentan un nivel de estrés percibido bajo, el 41.6% se
ubica en el nivel medio y el 45.2% en el nivel alto.
Tabla 3
Resultado
de dimensión afrontamiento del estrés percibido
Afrontamiento
del estrés percibido |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Bajo |
46 |
23,4 |
23,4 |
23,4 |
Medio |
112 |
56,9 |
56,9 |
80,2 |
|
Alto |
39 |
19,8 |
19,8 |
100,0 |
|
Total |
197 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Base de datos
Resultado descriptivo del rendimiento laboral
Tabla 4
Resultados
de la dimensión rendimiento laboral
Rendimiento
laboral |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Bajo |
58 |
29,4 |
29,4 |
29,4 |
Medio |
102 |
51,8 |
51,8 |
81,2 |
|
Alto |
37 |
18,8 |
18,8 |
100,0 |
|
Total |
197 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Base de datos.
Tabla 5
Resultado
de la dimensión rendimiento de la tarea
Rendimiento
en la tarea |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Bajo |
76 |
38,6 |
38,6 |
38,6 |
Medio |
95 |
48,2 |
48,2 |
86,8 |
|
Alto |
26 |
13,2 |
13,2 |
100,0 |
|
Total |
197 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Base de datos.
En
la tabla 5, se observa que el 38.6% de conductores de la empresa Allim Group –
Javier Prado S.A. presentan un nivel bajo en el rendimiento en la tarea, el
48.2% se ubica en el nivel medio y el 13.2% en el nivel alto.
Tabla 6
Resultado de la dimensión comportamientos
contraproducentes
Comportamientos
contraproducentes |
|
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
Válido |
Bajo |
45 |
22,8 |
22,8 |
22,8 |
|
Medio |
101 |
51,3 |
51,3 |
74,1 |
||
Alto |
51 |
25,9 |
25,9 |
100,0 |
||
Total |
197 |
100,0 |
100,0 |
|
||
Fuente: Base de datos.
En
la tabla 6, se observa que el 22.8% de conductores de la empresa Allim Group –
Javier Prado S.A. presentan un nivel bajo en los comportamientos
contraproducentes, el 51.3% se ubica en el nivel medio y el 25.9% en el nivel
alto.
Tabla
7
Resultados
de la variable rendimiento
Rendimiento |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
Bajo |
58 |
29,4 |
29,4 |
29,4 |
Medio |
87 |
44,2 |
44,2 |
73,6 |
|
Alto |
52 |
26,4 |
26,4 |
100,0 |
|
Total |
197 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Base de datos.
En
la tabla 7, se observa que el 29.4% de conductores de la empresa Allim Group –
Javier Prado S.A. presentan un nivel bajo en el rendimiento, el 44.2% se ubica
en el nivel medio y el 26.4% en el nivel alto.
Prueba
de normalidad
Tabla 8
Análisis
de datos
|
Kolmogorov-Smirnova |
||
Estadístico |
gl |
Sig. |
|
Estrés |
,276 |
197 |
,000 |
Estrés
percibido |
,288 |
197 |
,000 |
Afrontamiento
del estrés percibido |
,288 |
197 |
,000 |
Rendimiento
laboral |
,267 |
197 |
,000 |
Rendimiento
en la tarea |
,261 |
197 |
,000 |
Comportamientos
contraproducentes |
,258 |
197 |
,000 |
Rendimiento |
,222 |
197 |
,000 |
Fuente: Base de datos.
En
la tabla 8, se observó el análisis de datos se aplicó la prueba de normalidad de
Kolmogorov Smirnov (KS), por contar con una muestra mayor a 50 unidades (197).
En ella se comprobó que la variable estrés y rendimiento laboral y cada una de
sus dimensiones alcanzan una significancia <0.05 (.000), estableciendo que
los datos no presentan una distribución normal, por consiguiente, la prueba a
aplicar en la prueba de comprobación de las hipótesis debe ser de naturaleza no
paramétrica.
Prueba
de correlación
Ho: No existe relación entre el estrés y el rendimiento
laboral en conductores de transporte público de la empresa Allin Group-Javier
Prado S.A., Lima-2022.
Ha: Existe relación entre el estrés y el rendimiento
laboral en conductores de transporte público de la empresa Allin Group-Javier
Prado S.A., Lima-2022.
Tabla 9
Prueba de correlación
Correlaciones |
|||||
|
Estrés |
Rendimiento laboral |
|
||
Rho de Spearman |
Estrés |
Coeficiente
de correlación |
1,000 |
,785** |
|
Sig.
(bilateral) |
. |
,000 |
|
||
N |
197 |
197 |
|
||
Rendimiento laboral |
Coeficiente
de correlación |
,785** |
1,000 |
|
|
Sig.
(bilateral) |
,000 |
. |
|
||
N |
197 |
197 |
|
||
**. La correlación es significativa en
el nivel 0,01 (bilateral). |
Fuente: Base de datos.
Se
observa que el grado de correlación entre las variables
establecidas por el Rho de Spearman fue de 0,785, significando que existe una
fuerte relación entre las variables, frente al grado de significación
estadística (p=0,000 < 0,05), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna, determinando que existe relación entre el
estrés y el rendimiento laboral en conductores de transporte público de la
empresa Allin Group-Javier Prado S.A., Lima-2022.
Los
resultados obtenidos señalaron que la mayor parte de conductores presentó
estrés a nivel medio, de igual manera se observó con la variable rendimiento
laboral, asimismo, el resultado de Spearman de 0.785, señala una relación entre
la variable estrés y rendimiento laboral, lo cual coincide con el resultado
independiente de las variables y con Arrayne y Norazahar (2019), quienes
indican que un número considerable de conductores han presentado problemas
relacionados al estrés debido a factores como mala ergonomía, largas jornadas
laborales, lo cual ocasiona problemas como fatiga, riesgo disergonómico, y
disminución en su desempeño laboral.
De
la misma manera, Morales, Basilio y Yovera (2021) indicaron que en las empresas
de Lima metropolitana los conductores mostraban un nivel de 65.6%, generados
principalmente por largas jornadas laborales, altos niveles de tráfico y
problemas ergonómicos. De manera que se pudo reconocer que entre los factores
más recurrentes que ocasionan estrés, se encuentran las largas jornadas
laborales, problemas ergonómicos y tráfico, sin embargo, es importante
considerar que esto podría variar de acuerdo al tipo de vehículo, de manera que
sería conveniente realizar un estudio estratificado.
De la misma manera el afrontamiento de estrés se
observó en un 23.4% bajo, un 56.9% medio y un 19.8% alto, lo cual guarda
relación con lo indicado por Gomes et al (2017), quien expuso que, en Brasil,
el 75.6% de conductores generan resistencia a los niveles de estrés, sin
embargo, este podría ir dificultándose acorde avanza el tiempo y los agentes
estresores se intensifican, por otro lado, un 18.6% se encontraban en una fase
de agotamiento. Esto permite observar que los conductores mantienen determinado
nivel de tolerancia, sin embargo, a largo plazo genera dificultades insostenibles.
El rendimiento de la tarea en los conductores se
mantuvo en un 38.6% bajo, 48.2% medio y un 13.2% alto, lo cual, guarda relación
con lo descrito por Tu et al (2021) respecto a las complicaciones para el
cumplimiento de las actividades, que tienen como causante al estrés ocasionado
por el tráfico y la interacción con los pasajeros, este último aspecto, se
considera dificultoso debido a que pueden existir diferencias y malos tratos
debido al incumplimiento de tiempos estimados de transporte, generados por
factores ajenos al transportista, lo cual coincide con que un 53.1% de
conductores tiene actitudes contraproducentes en respuesta al trato con los
pasajeros. Por lo que se observa que el rendimiento de la tarea depende de
diversos factores, siento uno de los principales el estrés, sobre todo en este
tipo de muestra, ya que la actividad de conductor de transporte público
requiere no solo de habilidades para el manejo, sino la atención en la ruta,
verificar si el vehículo no presenta fallas mecánicas, tratar con los
pasajeros, el tráfico, malas pistas que generan retrasos en la ruta programada,
etc.
CONCLUSIONES
Se concluye que los niveles de estrés de los
conductores son bajos para un 15.7%, medio en 52.3% y 32% en un nivel alto, de
la misma manera, los resultados del rendimiento laboral fueron en un 29.4%
bajo, 51.8% medio y un 18.8% alto, obteniéndose un nivel de correlación por Rho
de Spearman de un 0.785, indicando que existe relación entre el estrés y el
rendimiento laboral en conductores de transporte público de la empresa Allim
Group – Javier Prado S.A., Lima – 2022.
Los conductores de la empresa Allim Group – Javier
Prado S.A. presentaron un nivel de estrés percibido bajo en un 13.2%, medio en
un 41.6% y alto en un 45.2%.
El
afrontamiento del estrés de los conductores de la empresa Allim Group – Javier
Prado S.A., se encontró en un 23.4% bajo, un 56.9% medio y un 19.8% alto.
El rendimiento de la tarea de los conductores de la
empresa Allim Group – Javier Prado S.A., se mantuvo en un 38.6% bajo, 48.2%
medio y un 13.2% alto.
El 22.8% de de conductores de la empresa Allim Group –
Javier Prado S.A. presentan un nivel bajo respecto a comportamientos
contraproducentes, el 51.3% un nivel medio y un 25.9% un nivel alto.
El rendimiento de los conductores de la empresa Allim
Group – Javier Prado S.A., es bajo en un 29.4%, medio en un 44.2% y alto en un
26.4%.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Comisión Económica
Para América Latina y el Caribe – CEPAL (2017). Transporte público, bienestar y
desigualdad: cobertura y capacidad de pago en la ciudad de Montevideo. Revista
del a CEPAL. 122 (1), 166 – 184.
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/42036/RVE122_Hernandez.pdf
Duran, N. y
Moreno, N. (2016). Personalidad e infracciones frecuentes de normas de
tránsito. Divers: Pespect. Psicol. 12 (1), 123 – 136.
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n1/v12n1a10.pdf
Espíritu, N.
(2018). El transporte y el estrés en la ciudad de lima transportation and
stress in lima city. Universidad Ricardo Palma. 1 (1), 1 – 18.
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1486/8.%20Espiritu%20Salinas%20Natividad%2C%20El%20transporte%20y%20el%20estr%C3%A9s%20enla%20ciudad%20de%20Lima.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández, M.
(2017). El transporte público terrestre y la accesibilidad, instrumentos para
el análisis funcional del sistema de asentamientos: el caso de Ecuador. Estoa.
11 (6), 1 – 15. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/estoa/v6n11/1390-9274-estoa-6-11-00099.pdf
Gabini, S. y Salessi, S. (2016).
Validación de la Escala de Rendimiento Laboral Individual en Trabajadores
Argentinos. Evaluar. 16 (1), 31 – 45.
Gomes, S., De
Aquino, M., Da Silva, I., Meirelles, E., Andrade, M., Gomes, M., De Mata, B.
(2017). Stress
and stressors in bus drivers. Revista de Enfermagem Referência. 4 (14),
101 – 110. https://www.researchgate.net/publication/319996384_Stress_and_stressors_in_bus_drivers
Hernández, R.,
Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial
mexicana.
Imre, S. y Celebi,
D. (2017). Measuring Comfort in Public Transport: A case study
for İstanbul. Transportation Research Procedia. 25 (1), 2445 –
2453.
https://www.researchgate.net/publication/317423636_Measuring_Comfort_in_Public_Transport_A_case_study_for_Istanbul
Morales, J.,
Basilio, M. y Yovera, E. (2021). Trastornos musculoesqueléticos y nivel de
estrés en trabajadores del servicio de transporte público de Lima. Rev
Asoc Esp Med Trab. 30 (1), 9 – 23. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n1/1132-6255-medtra-30-01-9.pdf
Otzen, T. y
Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int.
J. Morphol. 35 (1), 227 – 232.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Rajiv, A. y
Madhukar, S. (2017). Evaluation of perceived stress in bus
drivers of Pune city. National Journal of Physiology, Pharmacy and Pharmacology.
7 (1), 90 – 93. http://www.njppp.com/fulltext/28-1469269647.pdf
Ramos, S.,
Vicente, P., Passos, A., Costa, P. y Reis, E. (2019). Perceptions
of the Public Transport Service as a Barrier to the Adoption of Public
Transport: A Qualitative Study. Social Sciences. 8
(150), 1 – 16.
Reyna, C., Mola, D. y Correa, P.
(2019). Escala de Estrés Percibido: análisis psicométrico desde la TCT y la
TRI. Ansiedad y
Estrés. 25 (1), 138 – 147.
Stjernborg, V. y Mattisson, O. (2016). The Role of
Public Transport in Society—A Case Study of General Policy Documents in Sweden.
Sustainability. 8 (1), 1 – 16.
Talledo, M. y
Amaya, P. (2020). Motivación y compromiso laboral en conductores de transporte
terrestre de personas, Trujillo-Perú, 2019. Revista ciencia y tecnología. 16
(3), 77 – 86. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/3015
Tu, Z, He, J.,
Zhou, N. y Shen, X. (2021). Driver-passenger communicative stress
and psychological distress among Chinese bus drivers: the mediating effect of
job burnout. BMC public health. 21 (547), 2 – 9.
https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12889-021-10618-x.pdf
ANEXOS
Anexo
1: Autorización de la empresa
para el desarrollo de la investigación
Anexo
2: Instrumentos
El estrés y su relación con el rendimiento laboral en
conductores de transporte público de la empresa Allin Group-Javier Prado S.A,
Lima-2022.
Medición: Variable 1. Estrés. |
||||||
Instrucciones: Estimado
colaborador, por favor expresar su percepción en cada una de las preguntas
siguientes, se guardará absoluta reserva de su identidad y contribuirá a
fortalecer la investigación para efectos académicos. |
||||||
Marque sus respuestas con
las alternativas: (1) Nunca (2) Casi Nunca (3) A veces (4) Casi Siempre (5)
Siempre |
||||||
Preguntas |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
|
D.1. Estrés Percibido |
||||||
01 |
En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado
afectado por algo que ocurrió inesperadamente? |
|||||
02 |
En el último mes, ¿con qué frecuencia se ha sentido
incapaz de controlar las cosas importantes en su vida? |
|||||
03 |
En el último mes, ¿con qué frecuencia se ha sentido
nervioso o estresado? |
|||||
08 |
En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que
no podía afrontar todas las cosas que tenía que hacer? |
|||||
11 |
En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado
enojado o molesto porque las cosas que le ocurrieron estaban fuera de su
control? |
|||||
12 |
En el último mes, ¿con qué frecuencia ha pensado
sobre las cosas que le quedan por hacer? |
|||||
14 |
En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que
las dificultades se acumulan tanto que no puede superarlas? |
|||||
D.2. Afrontamiento del estrés percibido |
||||||
04 |
En el último mes, ¿con qué frecuencia ha manejado
con éxito los pequeños ˜ problemas irritantes de la vida? |
|
|
|
|
|
05 |
En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que
ha afrontado efectivamente los cambios importantes que han estado ocurriendo
en su vida? |
|
|
|
|
|
06 |
En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado
seguro sobre su capacidad para manejar sus problemas personales? |
|
|
|
|
|
07 |
En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que
las cosas le salen bien? |
|
|
|
|
|
09 |
En el último mes, ¿con qué frecuencia ha podido
controlar las dificultades de su vida? |
|
|
|
|
|
10 |
En el último mes, ¿con que frecuencia ha sentido que
tenía todo bajo control? |
|
|
|
|
|
13 |
En el último mes, ¿con qué frecuencia ha podido
controlar su tiempo? |
|
|
|
|
|
El estrés y su relación con el rendimiento laboral en
conductores de transporte público de la empresa Allin Group-Javier Prado S.A,
Lima-2022.
Medición: Variable 2. Rendimiento
Laboral. |
||||||
Instrucciones: Estimado
colaborador, por favor expresar su percepción en cada una de las preguntas
siguientes, se guardará absoluta reserva de su identidad y contribuirá a
fortalecer la investigación para efectos académicos. |
||||||
Marque sus respuestas con
las alternativas: (1) Nunca (2) Casi Nunca (3) A veces (4) Casi Siempre (5)
Siempre |
||||||
Preguntas |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
|
D.1. Rendimiento en la tarea: En los últimos tres meses… |
||||||
01 |
Fui capaz de hacer bien mi trabajo porque le dediqué
el tiempo y el esfuerzo necesarios |
|||||
02 |
Se me ocurrieron soluciones creativas frente a los
nuevos problemas |
|||||
03 |
Cuando pude realicé tareas laborales desafiantes |
|||||
04 |
Cuando terminé con el trabajo asignado, comencé
nuevas tareas sin que me lo pidieran |
|||||
05 |
En mi trabajo, tuve en mente los resultados que
debía lograr |
|||||
06 |
Trabajé para mantener mis
conocimientos laborales actualizados |
|||||
07 |
Seguí buscando nuevos
desafíos en mi trabajo |
|||||
D.2. Comportamientos contraproducentes: En los últimos tres meses… |
||||||
08 |
Me quejé de asuntos sin
importancia en el trabajo |
|
|
|
|
|
09 |
Comenté aspectos
negativos de mi trabajo con mis compañeros |
|
|
|
|
|
10 |
Agrandé los problemas que
se presentaron en el trabajo |
|
|
|
|
|
11 |
Me concentré en los aspectos negativos del trabajo,
en lugar de enfocarme en las cosas positivas |
|
|
|
|
|
12 |
Comenté aspectos negativos de mi trabajo con gente
que no pertenecía a la empresa |
|
|
|
|
|
D.3. Rendimiento en el contexto: En los últimos tres meses… |
||||||
13 |
Planifiqué mi trabajo de manera tal que pude hacerlo
en tiempo y forma |
|
|
|
|
|
14 |
Trabajé para mantener mis habilidades laborales
actualizadas |
|
|
|
|
|
15 |
Participé activamente de las reuniones laborales |
|
|
|
|
|
16 |
Mi planificación laboral fue óptima |
|
|
|
|
|