ANTAGONISMO DE SCLEROTINIA SPP MEDIANTE
UNA CEPA LOCAL DE TRICHODERMA SPP AISLADA

EN TECAMACHALCO, PUEBLA

ANTAGONISM OF SCLEROTINIA SPP. USING

A LOCAL STRAIN OF TRICHODERMA SPP.

ISOLATED IN TECAMACHALCO, PUEBLA

Jonathan Eduardo Morales Vergara

Universidad Tecnológica de Tecamachalco, México

Hugo Rodríguez Romero

Universidad Tecnológica de Tecamachalco, México

Pedro Antonio Rodriguez Salazar

Universidad Tecnológica de Tecamachalco, México

Laura Rodríguez Peláez

Universidad Tecnológica de Tecamachalco, México

Ma. De Lourdes Pérez Ávila

Universidad Tecnológica de Tecamachalco, México

Manuel González Pérez

Universidad Tecnológica de Tecamachalco, México
pág. 8243
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20160
Antagonismo de Sclerotinia SPP Mediante una Cepa Local de Trichoderma
SPP Aislada en Tecamachalco, Puebla

Jonathan Eduardo Morales Vergara
1
lalolowfi@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-3480-6950

Universidad Tecnológica de Tecamachalco

México

Hugo Rodríguez Romero

rodriguez6cheyz@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-2466-4928

Universidad Tecnológica de Tecamachalco

México

Pedro Antonio Rodriguez Salazar

pedro.rs@personal.uttecam.edu.mx

https://orcid.org/0009-0001-4373-4237

Universidad Tecnológica de Tecamachalco

México

Laura Rodríguez Peláez

agricultura@uttecam.edu.mx

https://orcid.org/0009-0007-1349-5347

Universidad Tecnológica de Tecamachalco

México

Ma. De Lourdes Pérez Ávila

lourdes.pa@personal.uttecam.edu.mx

https://orcid.org/0000-0003-1899-5272

Universidad Tecnológica de Tecamachalco

México

Manuel González Pérez

m.gonzalez.perez@p
ersonal.uttecam.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-8700-2866

Universidad Tecnológica de Tecamachalco

México

RESUMEN

Se determinó el potencial antagonista de una cepa nativa de Trichoderma spp. frente al fitopatógeno
Sclerotinia spp., aisladas en la región agrícola de Tecamachalco, Puebla. Se realizaron 10 ensayos in
vitro mediante la técnica de enfrentamiento dual en medio Agar agar con jugo de extractos vegetales,
determinando el porcentaje de antagonismo radial del crecimiento micelial. Los resultados mostraron
que la cepa de Trichoderma spp. alcanzó en promedio niveles de antagonismo del 75%, la cual se ubicó
en la clase 2 en la escala de Bell, evidenciando una fuerte capacidad de biocontrol. Este hallazgo sugiere
que el aislamiento local de Trichoderma spp. podría ser utilizado como agente fúngico en estrategias
sostenibles de manejo fitosanitario, especialmente en cultivos vulnerables a Sclerotinia spp.. El estudio
aporta información relevante para el desarrollo de bioinsumos regionales y promueve el
aprovechamiento de la biodiversidad microbiana local
.
Palabras clave:
sclerotinia spp, trichoderma spp, biocontrol, tecamachalco
1
Autor principal.
Correspondencia:
m.gonzalez.perez@personal.uttecam.edu.mx
pág. 8244
Antagonism of
Sclerotinia SPP. using a local strain of Trichoderma SPP.
Isolated
in Tecamachalco, Puebla
ABSTRACT

The antagonistic potential of a native
Trichoderma spp. strain against the phytopathogen Sclerotinia
spp., isolated in the agricultural region of Tecamachalco, Puebla, was determined. In vitro assays were

performed using the dual confrontation technique on
juice of vegetable extracts and agar agar medium,
determining the percentage of radial antagonism of mycelial growth. The results showed that the

Trichoderma
spp. strain reached an average antagonism level of 75%, which was classified as class 2
on the Bell scale, demonstrating a strong biocontrol capacity. This finding suggests that the local

isolation
of Trichoderma spp. could be used as a fungal agent in sustainable phytosanitary management
strategies, especially in crops vulnerable to
Sclerotinia spp. The study provides relevant information for
the development of regional bioinputs and promotes the use of local microbial biodiversity.

Keywords
: sclerotinia spp, trichoderma spp, biocontrol, tecamachalco
Artículo recibido 18 setiembre 2025

Aceptado para publicación: 05 octubre 2025
pág. 8245
INTRODUCCIÓN

Diversos hongos fitopatógenos del suelo, como Pythium, Phytophthora, Rhizoctonia, Sclerotinia y
Sclerotium, forman estructuras de resistencia como micelio persistente, oosporas y esclerocios, que les
permiten sobrevivir en condiciones adversas y reinfectar cultivos. Sin embargo, estas estructuras pueden
ser invadidas y degradadas por microorganismos antagonistas mediante procesos de micoparasitismo o
micolisis, sin causar daño directo a las plantas hospedadoras (Agrios N., 2005).
Sclerotinia es un hongo
con un amplio rango de hospedadores que infecta a una amplia gama de especies de plantas y causa
pérdidas significativas de rendimiento a nivel mundial. Presenta un ciclo de vida sencillo que consiste
en una infección basal a partir de esclerocios germinados miceliógenamente o una infección aérea a
partir de ascosporas de esclerocios germinados carpogénicamente (Duo, Yin y Wang, 2025) (
Hossain
M., et al., 2023)
(Hegedus, 2005) (Talmo y Ranjan, 2025). Los agroquímicos desempeñan un papel
fundamental en el manejo de enfermedades vegetales en la agricultura. Sin embargo, los patógenos
pueden desarrollar resistencia y la acumulación de fungicidas genera riesgos para la salud humana. El
control biológico es una forma adecuada de control biológico (Baiyee B., et al., 2019).

Entre los agentes de biocontrol más estudiados se encuentran hongos del género Trichoderma,
especialmente T. harzianum, T. viride y T. virens, conocidos por su capacidad de parasitar micelio y
esclerocios de patógenos como Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii y Sclerotinia spp.. Estos hongos
emplean múltiples mecanismos de acción: competencia por espacio y nutrientes, producción de enzimas
hidrolíticas, antibiosis mediante metabolitos secundarios, y activación de respuestas de defensa en las
plantas (Agrios N., 2005). El uso de Trichoderma como agente de control biológico es limitado, pues
los productores prefieren el uso de fungicidas, argumentando que la eficacia de este tipo de sustancia
es conocida (Herrera R., et al. 2025).

T. harzianum, T. viride, T.
virens y T. asperellum producen distintos metabolitos secundarios,
que activan los mecanismos de defensa, promueven el desarrollo y crecimiento de las plantas; además
de inhibir el desarrollo de los patógenos (Lee et al., 2016 y Guzmán et al., 2023).

El control biológico de Sclerotinia spp. ha mostrado resultados prometedores en diversos cultivos
mediante la incorporación de micoparásitos como Coniothyrium minitans, Gliocladium roseum,
Sporodesmium sclerotivorum y Trichoderma spp. en suelos infestados.
pág. 8246
Estos organismos pueden destruir esclerocios existentes o inhibir la formación de nuevos, reduciendo
significativamente la carga fúngica en el suelo y el riesgo de infección (Agrios N., 2005).

METODOLOGÍA

Se realizó medios de cultivo en cajas Petri con Agar agar y jugo de extractos vegetales Jit
omate
(
Solanum lycopersicum), Zanahoria (Daucus carota), Apio (Apium graveolens), Lechuga romana
(
Lactuca sativa var. longifolia), Espinaca (Spinacia oleracea), Perejil (Petroselinum crispum), Berro
(
Nasturtium officinale), Betabel (Beta vulgaris). Las cajas Petri se mantuvieron en condiciones de
laboratorio a 28°C ± 2°C × 24 h.

Posteriormente se aisló una cepa de Sclerotinia sp., obtenida de los esclerocios de un cultivo de lechuga
de la localidad de Tecamachalco Puebla. Y al mismo tiempo se reactivó una cepa de Trichoderma sp.
(Figura 1) aislada en la localidad de Tecamachalco Puebla.

Se realizaron dos ensayos in vitro de enfrentamiento dual. El primero se realizó con una aguja de
disección, tomando una porcion del micelio de Trichoderma y Sclerotinia y colocandolos a los
extremos del medio de cultivo, el segundo metodo se realizó con una asa bacteriológica tomando una
porcion de cada hongo y se colocaron a los extremos del medio de cultivo.

La efectividad biológica de las especies de Trichoderma en la inhibición de Sclerotinia se determinó
mediante la escala de clases del 1 al 5 de Bell et al. (1982) donde: clase 1) Trichoderma cubrió por
completo la superficie del medio de cultivo, clase 2) Trichoderma creció al menos el 65 % del medio,
clase 3) Trichoderma y Sclerotinia crecieron en un 50 % del medio, clase 4) Sclerotinia creció al menos
el 65 % del medio y clase 5) Sclerotinia creció completo sobre la superficie del medio de cultivo.

Origen y aislamiento: Cepa obtenida mediante técnicas de purificación en medio de cultivo selectivo,
con crecimiento radial uniforme en placa de Petri. Morfología macroscópica: Coloración, centro de la
colonia con verde intenso, que se degrada hacia los bordes en tonos más claros y amarillentos.

Textura: Esponjosa, con distribución homogénea de esporas, lo que indica buena capacidad de
esporulación.

Crecimiento: Radial, simétrico, lo que sugiere estabilidad genética y vigor competitivo.
pág. 8247
Figura 1.
Cepa de Trichoderma spp. aislada y purificada.
Se pusieron a competir ambos hongos por dos diferentes métodos. El primero se realizó con ayuda de
una aguja de disección, se tomó una pequeña muestra de ambos hongos y se sembraron a los extremos
del medio de cultivo. El segundo método se llevó a cabo con un asa bacteriológica, con la cual se tomó
una porción de los hongos y se hizo una estría a los extremos del medio de cultivo. En ambas técnicas
se pusieron a competir en un lapso de 10 días con 3 repeticiones para cada método.

Figura 2. Método de siembra con aguja de disección, del lado derecho Trichoderma sp. y del lado
izquierdo Sclerotinia sp., a las 24 horas de la siembra
pág. 8248
Figura 3. Método de siembra con asa bacteriológica, del lado derecho Trichoderma sp. y del lado
izquierdo Sclerotinia sp., a las 24 horas de la siembra.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se observó que Trichoderma inhibe el crecimiento y desarrollo de esclerocios de Sclerotinia.

Esto puede deberse a que
Trichoderma utiliza varios mecanismos directos o indirectos contra los
hongos fitopatógenos, que usualmente interactúan juntos en el fenómeno de biocontrol. El impacto
directo sobre los patógenos incluye la producción de enzimas degradadoras de la pared celular, síntesis
de antibióticos, competencia por espacio y nutrientes (principalmente carbono, nitrógeno y hierro) y
establecimiento de una relación parasitaria directa con los fitopatógenos. Por otro
lado, Trichoderma induce indirectamente resistencia local o sistémica de las plantas a través de
productos (elicitores) liberados de las paredes celulares del huésped vegetal (endoelicitores) y el
microorganismo infectante (exoelicitores) (
Tyśkiewicz R., et al., 2022).
pág. 8249
Figura 5. Método de siembra con asa bacteriológica. Del lado derecho Trichoderma sp. y del lado
izquierdo Sclerotinia sp., a los 10 días después de la siembra.

Se evaluó la capacidad antagonista de Trichoderma sp, frente a Sclerotinia sp, mediante dos métodos
de siembra: con aguja de disección (Figura 4) y con asa bacteriológica (Figura 5). En ambos casos, se
observó una inhibición significativa del crecimiento y desarrollo de esclerocios de Sclerotinia sp. a los
10 días después de la siembra.

Similitudes entre ambas figuras

En ambos métodos, Trichoderma sp, fue sembrado en el lado derecho y Sclerotinia sp, en el izquierdo.

Se evidenció una clara inhibición del crecimiento de Sclerotinia sp, en presencia de Trichoderma sp,
con reducción del área colonizada y ausencia de esclerocios maduros.

Trichoderma sp, mostró crecimiento vigoroso, con colonias densas y compactas que avanzaron hacia
el lado opuesto, limitando el desarrollo del patógeno.

Diferencias observadas

Método con aguja de disección (Figura 4): El patrón de crecimiento fue más lineal y dirigido, lo que
permitió una interacción más directa entre las hifas de ambos hongos. Se observó una zona de inhibición
más definida en el punto de contacto.

Método con asa bacteriológica (Figura 5): El crecimiento inicial fue más disperso, con colonias que
tardaron ligeramente más en establecer contacto. Sin embargo, la inhibición fue igualmente efectiva,
aunque menos localizada.
pág. 8250
Los resultados obtenidos confirman el potencial antagonista de Trichoderma sp. frente a Sclerotinia sp.,
independientemente del método de siembra utilizado. La inhibición observada en ambos ensayos
sugiere que Trichoderma actúa mediante mecanismos de competencia directa, micoparasitismo y
posiblemente antibiosis.

El antagonismo de hongos fitopatógenos por hongos endófitos es un fenómeno conocido. En ensayos
en placa, el antagonismo podría deberse al micoparasitismo, competencia por espacio o antibiosis,
involucrando un difusato químico o un compuesto orgánico volátil (VOC) (
Rajani P., et al., 2021).
El método de siembra con aguja de disección permitió una interacción más dirigida entre las hifas, lo
que generó una zona de inhibición más definida. Esto sugiere que el contacto físico temprano puede
favorecer la expresión de enzimas líticas como quitinasas y glucanasas. Por otro lado, el método con
asa bacteriológica mostró un patrón de crecimiento más disperso, pero con resultados igualmente
efectivos en términos de inhibición, lo que indica que Trichoderma puede adaptarse a distintos patrones
de colonización y aun así ejercer presión sobre el patógeno.

Ambos métodos demostraron que Trichoderma sp. no solo limita el crecimiento de Sclerotinia sp., sino
que también impide la formación de esclerocios, lo cual es crucial para romper el ciclo de vida del
patógeno en campo. Estos hallazgos respaldan el uso de Trichoderma como agente de control biológico
en estrategias integradas de manejo de enfermedades fúngicas.

Tabla 1. Comparación entre el método de siembra y efecto antagonista.

Característica
Aguja de disección (Figura 4) Asa bacteriológica (Figura 5)
Tipo de siembra
Lineal y dirigida Dispersa y semicircular
Contacto inicial entre hifas
Más rápido Ligeramente más tardío
Zona de inhibición
Definida y localizada Difusa pero efectiva
Crecimiento de Trichoderma sp.
Vigoroso y compacto Vigoroso y expansivo
Formación de esclerocios de
Sclerotinia sp.

Inhibida completamente
Inhibida completamente
Interacción visual
Más clara en el punto de contacto Más gradual en la zona de
avance

Aplicabilidad en campo
Alta (precisión en siembra
dirigida)

Alta (versatilidad en
dispersión)
pág. 8251
CONCLUSIONES

Los ensayos realizados demuestran que Trichoderma sp. posee una alta capacidad antagonista frente a
Sclerotinia sp., inhibiendo tanto su crecimiento como la formación de esclerocios. Ambos métodos de
siembra aguja de disección y asa bacteriológica resultaron efectivos, lo que confirma la versatilidad
de Trichoderma como agente de control biológico. Estos resultados respaldan su aplicación en
estrategias integradas para el manejo sostenible de enfermedades fúngicas en cultivos agrícolas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agrios N. George (2005).
PLANT PATHOLOGY. Department of Plant Pathology University of Florida
Baiyee B, Pornsuriya C, Ito SI and Sunpapao A. 2019. Trichoderma spirale T76
-1 displays biocontrol
activity against leaf spot on lettuce (Lactuca sativa L.) caused by Corynespora cassiicola or

Curvularia aeria. Biological control 129:195
-200.
https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2018.10.018

Bell DK, Wells HD and Markham CR. 1982. In vitro antagonism of Trichoderma species against six

fungal plant pathogens.
Phytopathology 72: 379-382. https://doi.org/10.1094/Phyto-72-379
Duo, H., Yin, M., & Wang, R. (2025). Molecular mechanisms of resistance and future perspectives in

plant breeding strategies against Sclerotinia sclerotiorum. New Crops, 2, 100046.

Hegedus, D. D., & Rimmer, S. R. (2005). Sclerotinia sclerotiorum: when “to be or not to be” a

pathogen?. FEMS microbiology letters, 251(2), 177
-184.
Herrera-Rodríguez G, Lugo-García GA, Irazoqui-Acosta MB, Muñoz-Bojórquez DL, Armenta-López
SE, et al. 2025.
2025. In vitro antagonism of Trichoderma against Sclerotium rolfsii from potato
(
Solanum tuberosum). Revista Mexicana de Fitopatología 43(4): 63.
https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2024-10

Hossain MM, Sultana F, Li W, Tran LP, Mostofa MG.
Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary: Insights
into the Pathogenomic Features of a Global Pathogen. Cells. 2023 Mar 31;12(7):1063. doi:

10.3390/cells12071063. PMID: 37048136; PMCID: PMC10093061.

Lee S, Yap M, Behringer G, Hung R and Bennett JW. 2016. Volatile organic compounds emitted by

Trichoderma species mediate plant growth. Fungal Biology and Biotechnology 3: 1
-14.
https://doi.org/10.1186/s40694
-016-0025-7.
pág. 8252
Rajani P, Rajasekaran C, Vasanthakumari MM, Olsson SB, Ravikanth G and Uma Shaanker R. 2021.

Inhibition of plant pathogenic fungi by endophytic Trichoderma spp. through mycoparasitism

and volatile organic compounds. Microbiological Research 242.

https://doi.org/10.1016/j.micres. 2020.126595

Talmo, N., & Ranjan, A. (2025). Comparative insights into soybean and other oilseed crops’ defense

mechanisms against Sclerotinia sclerotiorum. Frontiers in Plant Science, 16, 1616824.

Tyśkiewicz R, Nowak A, Ozimek E, Jaroszuk
-Ściseł J. Trichoderma: The Current Status of Its
Application in Agriculture for the Biocontrol of Fungal Phytopathogens and Stimulation of Plant

Growth. Int J Mol Sci. 2022 Feb 19;23(4):2329. doi: 10.3390/ijms23042329. PMID: 35216444;

PMCID: PMC8875981.