pág. 8276
CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON
CÁNCER DE MAMA EN LA UMF NO. 32
QUALITY OF LIFE IN WOMEN WITH BREAST CANCER AT
UMF NO. 32
Edmundo Marco Antonio López Corella
Instituto Mexicano del Seguro Social
Jesús Martínez Ángeles
Instituto Mexicano del Seguro Social
Luisa Fernanda Rosario Quezada
Instituto Mexicano del Seguro Social
Wendoly Venecia Carrillo Crespo
Instituto Mexicano del Seguro Social

pág. 8277
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20173
Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en la UMF No. 32
Edmundo Marco Antonio López Corella1
edmundo.lopez@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0003-4699-8315
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Jesús Martínez Ángeles
jesus.martinezan@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0002-3324-0487
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Luisa Fernanda Rosario Quezada
luisarosario975@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1438-1111
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Wendoly Venecia Carrillo Crespo
wendoly.carrillo@imss.gob.mx
https://orcid.org/0009-0007-9819-688X
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
El presente estudio busca identificar la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en la Unidad de
Medicina Familiar no. 32. Se trata de un indicador para evaluar el éxito de intervenciones médicas, así
como la atención integral proporcionada a los pacientes. De igual manera, este estudio busca aclarar que
la calidad de vida no es un aspecto unidimensional, sino que cubre múltiples elementos de la
cotidianidad como el bienestar emocional, social, físico, etcétera. A través de la evaluación de calidad
de vida TEST FACT-B, llevada a cabo en la Unidad Médica Familiar No. 32 de Pachuca, Hidalgo,
fueron 63 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama quienes participaron respondiendo el
instrumento. Al hacer distintos cálculos como media, mediana, obtención de límites y desviación
estándar, fue posible analizar los resultados y obtener el estudio acertado sobre la calidad de vida de las
pacientes, permitiendo demostrar que las pacientes tienen una calidad de vida media y abrir un espacio
donde se puedan estudiar las necesidades a cubrir. En la actualidad, aún existen brechas en el
conocimiento del cáncer de mama de acuerdo a los contextos locales, por lo que este estudio busca
resaltar las necesidades de las pacientes a través del estudio de sus vivencias.
Palabras clave: Cáncer de mama, Calidad de vida, FACT-B, Evaluación funcional, terapia de cancer
de mama.
1 Autor principal
Correspondencia: edmundo.lopez@imss.gob.mx

pág. 8278
Quality of life in women with breast cancer at UMF No. 32
ABSTRACT
The following research was elaborated to identify the quality of life in women with breast cancer at the
Unidad de Medicina Familiar no. 32. It is an indicator to evaluate the medical intervention level of
success and attention given to patients. Likewise, this research expects to clarify that the quality of life
is not an unidimensional aspect, but includes much more common elements such as emotional wellness,
social wellness, physical wellness, etc. With the quality of life evaluation TEST FACT-B, used in the
Unidad Médica Familiar No. 32 located in Pachuca, Hidalgo, 63 patients diagnosed with breast cancer
participated answering said instrument. Making different calculations, including mean, median, limits
and standar deviation, it was possible to analyze results and obtaining a precise research about patients'
quality of life, allowing the demonstration of patients having a medium quality of life and with that,
opening a space to study the needs that need more coverage. Currently, there are still gaps surrounding
the knowledge about breast cancer, according to the local contexts, that is the main reason why this
research expects to highlight the patinents' needs with this analysis of their experiences.
Keywords: Breast cancer, quality of life, FACT-B, Functional evaluation, breast cancer therapy.
Artículo recibido 09 agosto 2025
Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025

pág. 8279
INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama es un padecimiento oncológico que se caracteriza por la degeneración y
transformación de células en la glándula mamaria, multiplicándose de manera descontrolada hasta que
se presenta la formación de un tumor. Un estudio epidemiológico mundial indicó que en 2022 murieron
670,000 personas de este cáncer, presentando la presencia más frecuente en 157 países. Ese mimso año,
en México tuvo una incidencia de 27.64 por cada 100,000 habitantes mayores de 20 años, con 23,790
casos y 8,780 muertes por tumores malignos. Algunos de los factores de riesgo asociados son los
antecedentes familiares, personales, ginecológicos, presencia de mutaciones genéticas, edad y estulos
de vida no saludables como la obesidad y consuno constante de alcohol y tabaco. Al recibir el
diagnóstico, se identifican síntomas como insomnio, deterioro cognitivo, privación de estrógenos, fatiga,
hasta complicaciones tardías como linfedema, impactando así la integridad y calidad de vida de las
personas con cáncer de mama.
La enfermedad y su propio tratamiento afectan de manera significativa el bienestar general del paciente,
presentando complicaciones a largo plazo en los sectores emocional, social y funcional. Algunos de los
efectos secundarios de la propia enfernedad son la fatiga, insomnio, neuropatía periférica, deterioro
cognitivo, privación de estrógenos, cardiotoxicidad u otras neoplatis. A pesar de contar con una cura,
aún hay brechas en la comprensión del desgaste que genera en las pacientes y la afectación en su calidad
de vida, esto a nivel contextual local.
La calidad de vida se conoce como la condición de bienestar integral en los ámbitos físico mental y
social. Estos se ven afectados en la vida de mujeres con el padecimiento debido al impacto de los
síntomas, los efectos colaterales y el impacto psicológico, por lo que el uso del FACT-B es una base
firme para evaluar y mejorar su bienestar general.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo transversal, prolectivo y descriptivo en un periodo de 2 años con 6 meses,
abarcando desde el 2023 hasta junio de 2025. La población estudiada fue en total de 113 mujeres con
diagnóstico de cáncer de mama, todas mayores de 20 años y adscritas en la Unidad de Medicina Familiar
No. 32. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia en base de datos o paneles.
Dentro de los criterios de selección, los de inclusión fueron:

pág. 8280
1. Mujeres con diagnóstico de cáncer de mama, mayores de 20 años, adscritas en la UMF No. 32.
2. Pacientes que aceptaron participar y firmaron el consentimiento informado.
Los criterios de exclusión fueron:
1. Pacientes que en el momento de la entrevista presenten comorbilidades crónico-degenerativas
que afecten su calidad de vida.
2. Pacientes con diagnóstico de cáncer de mama que se encuentren embarazadas.
Y los criterios de eliminación:
1. Cuestionarios con registros incompletos o no legibles.
2. Pacientes que acepten participar, firmen el consentimiento informado y deseen abandonar el
estudio.
A través del cálculo de población y muestra, esta última calculada a través de la fórmula de poblaciones
finitas, se obtuvo que el tamaño de la población sería de 87.49 redondeando a 87, para evitar un sesgo
de recolección se aumentó el 10% por lo cual quedaron 96 pacientes, ya que al estudio le favorece tomar
el total de la población para mejorar la factibilidad del estudio.
La variable independiente es el cáncer de mama y la dependiente es la calidad de vida. Las variables
sociodemográficas fueron la edad (espacio de tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el momento
actual), ocupación (actividad u oficio que cotidianamente se dedica una persona y por el cual puede o
no recibir remuneración económica) y estado civil ( situación de las personas físicas determinada por
sus relaciones de familia, provenientes de matrimonio o de parentesco, que establece ciertos derechos y
obligaciones). Y finalmente, las variables principales fueron la evaluación de calidad de vida TEST
FACT-B y sus cinco dimensiones: bienestar funcional, social/familiar, emocional, físico y adicional de
cáncer de mama.
RESULTADOS
La población de mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en el año 2023, fue de 113 pacientes, de
las cuales, 59 pacientes corresponden al turno matutino y 45 pacientes al turno vespertino. Del total, 7
pacientes tuvieron un registro erróneo, 2 pacientes fallecieron y 41 pacientes decidieron no participar
en el estudio. Quedando con una muestra de 63 participantes que cumplieron con los criterios de
inclusión, aceptaron participar y firmaron el consentimiento informado.

pág. 8281
Tabla 1. Población estudiada
Población 113
Mal registro 7
Fallecieron 2
No aceptaron participar 41
Muestra 63
Fuente: n=63 Carrillo C. W., Martínez Á. J., López C. E., Rosario Q. L. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en
la UMF No. 32, 2025.
Como el FACT-B no tiene puntos de corte estándar, se estableció un criterio propio basado en la
distribución de las puntuaciones en la muestra local, por consiguiente, el mayor puntaje del
instrumento obtenido fue de 116 puntos y el menor puntaje del instrumento obtenido fue de 50 puntos;
por tanto, la media fue de 75, la desviación estándar de 13.6, restando una desviación estándar de la
media obteniendo como límite inferior 62, límite superior 88.6, por ende, la calidad de vida fue baja <
62 puntos, la calidad de vida fue media 62 - 88.6 puntos y la calidad de vida fue alta >88.6 puntos.
Tabla 2. Características basales de la población
Variables n= 63
Edad (años) a 62.87 (10.9+-)
Ocupación b Hogar 43 (68.3)
Estado civil b Casada 34 (54)
FACT-B
Dimensión bienestar físico c 5 (2, 11.5)
Dimensión bienestar social/familiar a 18.4 (5.3+-)
Dimensión bienestar emocional c 4(7.5 +-)
Dimensión bienestar funcional c 24 (20, 26.5)
Dimensión adicional de cáncer de mama a 18.1 (4.6+-)

pág. 8282
FACT-B 74.9 (13.6 +-)
a se representa media y desviación estándar
b se representa en frecuencia y porcentaje
c se representa en mediana, percentil 25 y 75
Fuente: n=63 Carrillo C. W., Martínez Á. J., López C. E., Rosario Q. L. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en
la UMF No. 32, 2025.
Tabla 3. Resultados y porcentajes del FACT-B
Dimensión Puntaje máximo
posible
Puntaje promedio
obtenido
Porcentaje
del total (%)
Bienestar físico 28 5.0 17.9%
Bienestar social/familiar 28 18.4 65.7%
Bienestar emocional 24 7.5 31.2%
Bienestar funcional 28 24 85.7%
Bienestar adicional (cáncer de
mama)
40 18.1 45.2%
Total, FACT-B 148 74.9 50.6%
Fuente: n=63 Carrillo C. W., Martínez Á. J., López C. E., Rosario Q. L. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en
la UMF No. 32, 2025.
En la Tabla 3 es posible analizar que la dimensión más afectada fue el bienestar físico, con un
porcentaje total del 17.9% con 5 puntos de 28 posibles. Por otra parte, la dimensión menos afectada
fue la de bienestar funcional, donde se obtuvieron 24 de 28 puntos posibles, representando un 85.7%.
1.1 Variables sociodemográficas

pág. 8283
Tabla 4. Rango de edad
Rango Número Porcentaje
35-40 1 1.6
41-45 5 7.9
46-50 5 7.9
51-55 7 11.1
56-60 6 9.5
61-65 9 14.3
66-70 14 22.2
71-75 9 14.3
76-80 4 6.3
81-85 2 3.2
86-90 1 1.6
Total 63 100.0
Fuente: n=63 Carrillo C. W., Martínez Á. J., López C. E., Rosario Q. L. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en
la UMF No. 32, 2025.
Sobre las variables sociodemográficas se puede analizar que, en la variable de edad, se encontró una
media de 62.8, mediana de 65 y moda de 66 dentro de las medidas de tendencia central. De igual
manera, en las medidas de dispersión, la desviación estándar fue de 10.99, varianza de 120.9, rango de
50 con una edad mínima de 37 y una máxima de 87, obteniendo así una prueba de normalidad de
Kolmogórov-Smirnov de 0.0917 y una “p” de 0.665. Las pacientes de la tercera edad fueron la
mayoría, con 41 participantes (65%), con una media de 70.7, mediana de 70 y moda de 66. Las
menores de 60 años fueron 22 de 63 totales (35%), con una media de 49.69, mediana de 50 y moda de
55 años.
El rango de edad más afectado entre las pacientes afectadas por el cáncer de mama fueron las del rango
66-70 años, obteniendo el porcentaje más alto (22.2%) y el rango de edad menos afectado fue el de
35-40 años con el 1.6%.
pág. 8284
De acuerdo a la variable sociodemográfica de ocupación, el mayor porcentaje de mujeres con cáncer de
mama que participaron se dedicaban al hogar con el 68.3% (43 pacientes), el siguiente porcentaje fueron
empleadas con el 12%, y a partir de ahí el porcentaje baja entre el 1 y el 5% del total de participantes,
como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 5. Ocupación
Ocupación Frecuencia Porcentaje
Hogar 43 68.3
Estudiante 1 1.6
Empleado 12 19.0
Desempleado 1 1.6
Profesionista 2 3.2
Comercio 1 1.6
Jubilado/pensionado 3 4.8
Total 63 100.0
Fuente: n=63 Carrillo C. W., Martínez Á. J., López C. E., Rosario Q. L. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en
la UMF No. 32, 2025.
En la variable de estado civil, las mujeres más afectadas fueron las del sector casado con el 54% (34
pacientes), así como el menor afectado fue el sector que se encuentra en unión libre, con el 3.2% (2
pacientes).
pág. 8285
Tabla 6. Estado civil
Estado civil Frecuencia Porcentaje
Soltera 6 9.5
Casada 34 54.0
Unión libre 2 3.2
Viuda 8 12.7
Divorciada 13 20.6
Total 63 100.0
Fuente: n=63 Carrillo C. W., Martínez Á. J., López C. E., Rosario Q. L. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en
la UMF No. 32, 2025.
1.2 Variabes dimensiones del FACT-B
Los resultados obtenidos en la dimensión de Bienestar Físico (7 ítems) sugieren que, aunque algunos
participantes tuvieron un bienestar físico razonablemente bueno, una proporción significativa enfrentó
desafíos que afectaron su bienestar físico.
Tabla 7. Estadística descriptiva de la dimensión bienestar físico
Media 7.05
Mediana 5
Moda 1
Desv. Estándar 6.8
Varianza 46.7
Mínimo 0
Máximo 28
Kolmogórov-Smirnov 0.227
“p” 0.003
Fuente: n=63 Carrillo C. W., Martínez Á. J., López C. E., Rosario Q. L. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en
la UMF No. 32, 2025.
pág. 8286
En la dimensión Bienestar Social/Familiar (7 ítems), sé reportó un rango de respuesta mínimo de 2 y un
máximo de 28, donde la media es de 18.4, se observó un bienestar medio en esta dimensión.
Tabla 8. Estadística descriptiva de la dimensión bienestar social/familiar
Media 18.4
Mediana 19.0
Moda 20
Desv. E 5.3
Varianza 28.14
Rango 26
Mínimo 2
Máximo 28
Kolmogórov-Smirnov 0.0865
“p” 0.745
Fuente: n=63 Carrillo C. W., Martínez Á. J., López C. E., Rosario Q. L. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en
la UMF No. 32, 2025.
Por su parte, la dimensión Bienestar Emocional (6 ítems) indicó una amplitud de respuestas por parte
de los participantes. La moda siendo de 4, indicó que existió un nuvel bajo de bienestar emocional, y
los datos no estuvieron excesivamente dispersos con una varianza de 20.37, como se muestra en la tabla
siguiente.
Tabla 9. Estadística descriptiva de la dimensión bienestar emocional
Media 8.41
Mediana 7.00
Moda 4
Desv. Estándar 4.514
Varianza 20.375
Rango 21
pág. 8287
Mínimo 2
Máximo 23
Kolmogórov-Smirnov 0.154
“p” 0.100
Fuente: n=63 Carrillo C. W., Martínez Á. J., López C. E., Rosario Q. L. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en
la UMF No. 32, 2025.
En la dimensión Bienestar Funcional (7 ítems), se encontró un rango de respuesta de 17, con un mínimo
de 11 y un máximo de 28 refiriendo una amplia variedad de respuestas. La moda, que se encontró en 26
y 28, refirió que la mayoría de las pacientes reportaron un nivel alto de bienestar funcional, ya que se
encontraron muy cerca del rango máximo. Marcando una desviación estándar de 4.39, esta dimensión
indicó una dispersión moderada.
Tabla 10. Estadística descriptiva de la dimensión bienestar funcional
Media 23.08
Mediana 24.00
Moda 26 y 28
Desv. Est. 4.39
Varianza 19.33
Rango 17
Mínimo 11
Máximo 28
Kolmogórov-Smirnov 0.176
“p” 0.041
Fuente: n=63 Carrillo C. W., Martínez Á. J., López C. E., Rosario Q. L. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en
la UMF No. 32, 2025.

pág. 8288
En la dimensión Bienestar Adicional, subescala de cáncer de mama (10 ítems), se obtuvo un rango de
21 con un mínimo de 9 y un máximo 30, esto demostró una amplitud de los puntajes. Con una desviación
estándar de 4.6, el estudio indicó una variabilidad de puntajes y aunque la mayoría de los resultados se
encontraron cercanos a la media, se pudo observar que hay diferencias individuales en las respuestas.
Tabla 11. Estadística descriptiva de la dimensión adicional
de cáncer de mama
Media 18.1
Mediana 18.3
Moda 19
Desv. Est. 4.6
Varianza 21.60
Asimetría 0.14
Curtosis -0.12
Rango 21
Mínimo 9
Máximo 30
Kolmogórov-Smirnov 0-869
“p” 0.728
Fuente: n=63 Carrillo C. W., Martínez Á. J., López C. E., Rosario Q. L. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en
la UMF No. 32, 2025.
En el total de todo el instrumento FACT-B, contando las 5 dimensiones (37 ítems) con un total de 63
participantes y una puntuación mínima de 0 y máxima de 148, en las respuestas de las participantes se
obtuvo un rango de 66 con un mínimo de 50 y un máximo de 116, por lo cual, ningún participante llego
al puntaje máximo.
pág. 8289
Tabla 12. Estadística descriptiva del FACT-B
Participantes N:63
Media 74.9
Mediana 73.0
Moda 65 y 77
Desv. Estándar 13.6
Varianza 184.9
Rango 66
Mínimo 50
Máximo 116
Kolmogórov-Smirnov 0.0647
“p” 0.955
Fuente: n=63 Carrillo C. W., Martínez Á. J., López C. E., Rosario Q. L. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en
la UMF No. 32, 2025.
Gráfico 1. Histograma de FACT-B
Fuente: n=63 Carrillo C. W., Martínez Á. J., López C. E., Rosario Q. L. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en
la UMF No. 32, 2025.

pág. 8290
Gráfico 2. Puntuación total calidad de vida FACT-B
Fuente: n=63 Carrillo C. W., Martínez Á. J., López C. E., Rosario Q. L. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en
la UMF No. 32, 2025.
El gráfico de violín con caja muestra que la mayoría de los valores se concentran entre 68.0 y 79.3,
correspondientes al rango intercuartílico. La forma de la distribución sugiere una ligera asimetría hacia
la derecha, sin presencia de valores extremos. Estos resultados indican una calidad de vida media a
media-alta, con una concentración importante de casos en el rango intermedio-superior del gráfico 2.
Gráfico 3. Calidad de vida FACT-B
Fuente: n=63 Carrillo C. W., Martínez Á. J., López C. E., Rosario Q. L. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en
la UMF No. 32, 2025.
Este gráfico explica la relación existente entre los niveles de calidad de vida y la ocupación de las
pacientes, basado en los puntajes del cuestionario FACT-B. La mayor parte, en los tres niveles, se
dedicaban al hogar, así como existió mayor frecencia de personas empleadas en el nivel de calidad de
vida medio. El resto de grupos ocupacionales mostraron poca o nula representación, limitando su

pág. 8291
análisis.
Gráfico 4. Calidad de vida FACT-B
Fuente: n=63 Carrillo C. W., Martínez Á. J., López C. E., Rosario Q. L. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en
la UMF No. 32, 2025.
Igualmente se analizó la distribucuón de los niveles de calidad de vida a través del mismo cuestionario
FACT-B en función del estado civil de los participantes, demostrando que las personas casadas son el
grupo que aparece más frecuentemente en los niveles de calidad de vida media, presentando también
una importante proporción en el nivel de calidad de vida alto. Por su parte, en el nivel de calidad de vida
bajo, los sujetos divorciados son los más frecuentes. Los hallazgos presentados en esta gráfica sugieren
una posible relaión entre el estado civil y la percepción de calidad de vida, mostrando una mayor
estabilidad el vínculo conyugal estable.
Tabla 13. Prueba de proporciones
Fuente: n=63 Carrillo C. W., Martínez Á. J., López C. E., Rosario Q. L. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en
la UMF No. 32, 2025.

pág. 8292
Se realizó, tal como indica la tabla 3, una prueba X2 con bondad de ajuste y los resultados mostraron
diferencias estadísticamente significativas entre las proporciones observadas y las esperadas, (χ² = 20.9;
gl = 2; p < .001). La mayor proporción de participantes se ubicó en el nivel de calidad de vida media
(60.3 %), mientras que los niveles bajo (17.5 %) y alto (22.2 %) estuvieron por debajo del valor esperado
del 33.3 %.
Gráfico 5. Distribución de los niveles de calidad de vida según FACT-B
Fuente: n=63 Carrillo C. W., Martínez Á. J., López C. E., Rosario Q. L. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en
la UMF No. 32, 2025.
Al analizar los niveles de calidad de vida de 63 participantes con el cuestionario FACT-B, Los resultados
mostraron que el 60.3 % de los participantes se ubicó en el nivel de calidad de vida media, seguido por
un 22.2 % en el nivel alto y un 17.5 % en el nivel bajo. Esta distribución indica que la mayoría de la
muestra percibe su calidad de vida como intermedia, con una menor proporción en los extremos.
Tabla 14. Estado civil y los niveles de calidad de vida
Fuente: n=63 Carrillo C. W., Martínez Á. J., López C. E., Rosario Q. L. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en
la UMF No. 32, 2025.

pág. 8293
Gracias a este mismo análisis, se obtuvo una asociación significativa entre el estado civil y los niveles
de calidad de vida (χ² = 16.1; gl = 8; p = 0.041), indicando que los participantes casados tienden a
concentrarse en una calidad de vida media y alta, así como los divorciados se encuentran en su mayoría
en el nivel bajo.
Tabla 15. Ocupación y los niveles de calidad de vida
Fuente: n=63 Carrillo C. W., Martínez Á. J., López C. E., Rosario Q. L. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama en
la UMF No. 32, 2025.
Finalmente, en el cálculo relacionado con la ocupación, se observó una asociación significativa entre
esta y los niveles de calidad de vida medidos mediante el FACT-B (χ² = 7.26; gl = 12; p = 0.840).
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio, através del FACT.B, demostraron que la calidad de vida de mujeres con
cáncer de mama se ve influenciada por la edad, el estado civil, más no la ocupación. Esta última refleja
más un sesgo de las distintas ocupaciones realizadas por las participantes según su rango de edad, pero
los otros dos aspectos son consistentes con estudios previos que demuestran que el apoyo familiar y
social se vuelve un impacto importante en la percepción de bienestar en pacientes oncológicos, como lo
menciona Schneider (2015) en su estudio “Mujeres con cáncer de mama: apoyo social y autocuidado
percibido”. En el 2023 Agbeko Anita, evaluó la calidad de vida a 56 mujeres con cáncer de mama,
mediante el cuestionario FACT-B; el cual mencionó los siguientes resultados; el promedio de la edad
fue de 51.7 años y en nuestro estudio fue de 62.87 años; la mediana de la calidad de vida en las
dimensiones: bienestar físico fue de 17.5, bienestar social/familiar de 16, bienestar emocional 12,

pág. 8294
bienestar funcional 8, bienestar adicional de cáncer de mama 22. La mediana de las puntuaciones totales
de la calidad de vida fue FACT-B 77.5 [37].
Se encontró una diferencia de 10 años en comparación con nuestra población, en las demás dimensiones
se encontraron puntuaciones por debajo de lo que comentó Agbeko Anita. Por lo que se consideró que
en nuestra población con una cultura de solidaridad social y familiar tuviera una funcionalidad de un
promedio mayor, ya que la solidaridad es por lo regular reciproca.
La medicina familiar debe enfocarse en diseñar estrategias que fortalezcan la atención psicosocial,
fomenten la funcionalidad y promuevan intervenciones de salud adaptadas a las necesidades
individuales de las pacientes. Se recomienda realizar estudios longitudinales y con mayor tamaño de
muestra para mejorar la comprensión de los factores que afectan la calidad de vida en esta población.
Posterior al análisis de datos, no se encontró suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula, la cual
establecía que "La calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama en la UMF No. 32 es menor a
la media reportada de la población de 77 puntos", encontrándose en este estudio una media de 75.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Crespo A, Jiménez F, Cueva P. Methods in breast reconstruction for patients with a history of
breast cancer after total or partial mastectomy care. Salud Cienc Tecnol [Internet]. 2023; Disponible en:
http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2023306
2. Torres-Agüero N, López-Catá F, de-la-Paz-Loret-de-Mola E, Agüero-Betancourt C.
Intervención educativa sobre factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres de 20 a 40 años.
Universidad Médica Pinareña [revista en Internet]. 2020 [citado 26 Abr 2024]; 17 (1) Disponible en:
https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/485
3. Espinosa Ramírez M. Cáncer de mama. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 2 de enero de 2017 [citado
25 de abril de 2024];2(1):8-12. Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/58
4. World Health Organization. Cancer [Internet] (citado el 25 de abril de 2024).Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer
5. American Cancer Society. (citado el 25 de abril de 2024) Disponible en:
https://www.cancer.org/cancer/types/breast-cancer/about/how-common-is-breast-cancer.html

pág. 8295
6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a Propósito del día Internacional de
la Lucha Contra el Cáncer de Mama (19 de octubre). (citado 25 de abril de 2024). Comunicado de
prensa número 595/23. Disponible en :
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_CMAMA23.pdfEAP_CMA
MA23.pdf.
7. Maffuz-Aziz A, Labastida-Almendaro S, Espejo-Fonseca A, Rodríguez-Cuevas S.
Características clinicopatológicas del cáncer de mama en una población de mujeres en México. Cir Cir.
mayo de 2017;85(3):201-7.
8. Arceo-Martínez MT, López-Meza JE, Ochoa-Zarzosa A, Palomera-Sanchez Z. Estado actual
del cáncer de mama en México: principales tipos y factores de riesgo. Gac Mex Oncol. 29 de julio de
2021;20(3):6748.
9. Mejía-Rojas ME, Contreras-Rengifo A, Hernández-Carrillo M. Calidad de vida en mujeres con
cáncer de mama sometidas a quimioterapia en Cali, Colombia. Biomédica. 15 de junio de
2020;40(2):349-61.
10. Di Nardo P, Lisanti C, Garutti M, Buriolla S, Alberti M, Mazzeo R, et al. Chemotherapy in
patients with early breast cancer: clinical overview and management of long-term side effects. Expert
Opin Drug Saf. 2 de noviembre de 2022;21(11):1341-55.
11. Pech Argüelles RC, Granados Albarrán BY, Arriaga Coria A, Bobadilla López RM, Vargas
Echeverría SL. Efectos de la rehabilitación en la movilidad y dolor de hombro en pacientes
postmastectomizadas por cáncer de mama. Rev Mex Med Física Rehabil. 2023;35(1-2):8-13.
12. Calapai M, Puzzo L, Bova G, Vecchio DA, Blandino R, Barbagallo A, et al. Effects of Physical
Exercise and Motor Activity on Oxidative Stress and Inflammation in Post-Mastectomy Pain Syndrome.
Antioxidants. 4 de marzo de 2023;12(3):643.
13. Kakati B, Nair N, Chatterjee A. Post mastectomy pain syndrome at an Indian tertiary cancer
centre and its impact on quality of life. Indian J Cancer [Internet]. 30 de junio de 2023 [citado 16 de
enero de 2024]; Disponible en: https://journals.lww.com/10.4103/ijc.ijc_861_21

pág. 8296
14. Chrischilles EA, Riley D, Letuchy E, Koehler L, Neuner J, Jernigan C, et al. Upper extremity
disability and quality of life after breast cancer treatment in the Greater Plains Collaborative clinical
research network. Breast Cancer Res Treat. junio de 2019;175(3):675-89.
15. Kang JJ, Lee H, Park BH, Song YK, Park SE, Kim R, et al. Efficacy of a 4-Week Nurse-Led
Exercise Rehabilitation Program in Improving the Quality of Life in Women Receiving a Post-
Mastectomy Reconstruction Using the Motiva ErgonomixTM Round SilkSurface. Int J Environ Res
Public Health. 20 de diciembre de 2022;20(1):16.
16. Sala L, Bonomi S, Ciniselli CM, Verderio P, Pastori M, Maurichi A, et al. Patient-reported
outcome measurements in post-mastectomy implant-based breast reconstruction and radiotherapy:
Analysis of BREAST-Q data. Tumori J. junio de 2023;109(3):295-300.
17. Ramírez-Coronel AA, Malo-Larrea A, Martínez-Suarez PC, Montánchez-Torres ML,
Torracchi-Carrasco E, González-León FM. Origen, evolución e investigaciones sobre la Calidad de
Vida: Revisión Sistemática. 16 de febrero de 2021 [citado 25 de abril de 2024]; Disponible en:
https://zenodo.org/record/4543649
18. Rivas- Torres, F., Acevedo-Duque, A. y Castillo- Blanco, V. (2020). La calidad de vida compleja:
referente organizacional para la política de seguridad social venezolana. Revista Visión Gerencial,
19(2), 272–286. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/visiongeren
19. Loef M, Paepke D, Walach H. Quality of Life in Breast Cancer Patients Treated with Mistletoe
Extracts: A Systematic Review and Meta-Analysis. Integr Cancer Ther. enero de 2023;
22:15347354231198074.
20. Getu MA, Chen C, Wang P, Kantelhardt EJ, Addissie A. Quality of life and its influencing
factors among breast cancer patients at Tikur Anbessa specialised hospital, Addis Ababa, Ethiopia.
BMC Cancer. 17 de agosto de 2022;22(1):897.
21. Mosquera-Nogueira J, Rodríguez-Míguez E. La medición de la calidad de vida en Atención
Primaria.
22. Kleijburg A, Braal CL, Westenberg JD, Jager A, Koolen SLW, Mathijssen RHJ, et al. Health-
related quality of life and productivity costs in breast cancer patients treated with tamoxifen in the
Netherlands. Biomed Pharmacother. febrero de 2023; 158:114158.

pág. 8297
23. Jang MK, Kim SH, Ko YH, Han J, Kim SY, Kim S. Comparing Disease-Specific and Generic
Quality of Life in Korean Breast Cancer Survivors Using the FACT-B and QLI: The Importance of
Instrument Selection. Integr Cancer Ther. enero de 2022;21:153473542210854.
24. Pastuña-Doicela R, Sanhueza-Alvarado O. Influencia de la autoeficacia en la incertidumbre y
la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama. Revisión integrativa. Enferm Cuid Humaniz. 17 de
noviembre de 2021;10(2):124-44.
25. Dinapoli L, Colloca G, Di Capua B, Valentini V. Psychological Aspects to Consider in Breast
Cancer Diagnosis and Treatment. Curr Oncol Rep. marzo de 2021;23(3):38.
26. Toohey K. A systematic review of multimodal prehabilitation in breast cancer. Breast Cancer
Res Treat. 2023.
27. Wen T, Chen C, Ren W, Hu S, Zhao X, Zhao F, et al. Effect of electronic health (eHealth) on
quality of life in women with breast cancer: A systematic review and meta‐analysis of randomized
controlled trials. Cancer Med. julio de 2023;12(13):14252-63.
28. García González DE, Santos Durán SA, Luna Dueñas JG. Fuerza resistencia en la calidad de
vida de mujeres con cáncer de seno: Una revisión sistemática. Oncol Ecuad. 30 de agosto de
2021;31(2):164-75.
29. Marina Altagracia-Martínez M, Gomez-Rico, Altagracia-Martinez M, Rubio-Poo, Cardenas-
Elizalde R, Hinojosa-Cruz. Breast cancer quality of life evaluation in Mexican Women at La Raza
Hospital, Mexico City: A preliminary approach. Clin Outcomes Res. noviembre de 2008;1.
30. Salas M, Mordin M, Castro C, Islam Z, Tu N, Hackshaw MD. Health-related quality of life in
women with breast cancer: a review of measures. BMC Cancer. diciembre de 2022;22(1):66.
31. Md Yusof K, Mahmud R, Abdullah M, Avery-Kiejda KA, Rosli R. Cross-Cultural Adaptation
of the Functional Assessment of Cancer Therapy-Breast (FACT-B) in Malaysian Breast Cancer
Survivors. Asian Pac J Cancer Prev. 1 de abril de 2021;22(4):1055-61.
32. Santos AS, Silva I, Guimarães R, Meneses RF. Adjuvant vs. neoadjuvant chemotherapy: quality
of life and psychosocial variables in women with breast cancer. Health Psychol Rep [Internet]. 5 de
octubre de 2022 [citado 10 de marzo de 2024]; Disponible en: https://hpr.termedia.pl/Adjuvant-vs-
neoadjuvant-chemotherapy-quality-of-life-and-psychosocial-variables-in,152329,0,2.html

pág. 8298
33. Guadalupe H. Validación de un instrumento para medir calidad de vida en pacientes con cáncer
de mama. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
34. Wang X, Zhu K, Ren L, Li H, Lin S, Qing X, et al. Quality of life and related risk factors after
breast reconstruction in breast cancer patients. Gland Surg. junio de 2020;9(3):767-74.
35. Al-Kaylani HM, Loeffler BT, Mott SL, Curry M, Phadke S, Van Der Plas E. Characterizing
Early Changes in Quality of Life in Young Women with Breast Cancer. Front Psychol. 6 de mayo de
2022;13:871194.
36. Valencia Legarda F, Lopera Muñetón C, Sánchez Arenas RL. Calidad de vida en pacientes con
linfedema por cáncer de seno en la ciudad de Medellín. Med UPB. 2020;39(2):17-23.
37. Schneider Hermel, Júlia; Pizzinato, Adolfo; Calderón Uribe, Magaly. Mujeres con cáncer de mama:
apoyo social y autocuidado percibido. Rev. psicol. (Lima), Lima , v. 33, n. 2, p. 439-467, jul. 2015 .
Disponível em <http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92472015000200008&lng=pt&nrm=iso>. acessos em 20 fev. 2025
38. Agbeko AE, Bekae A, Boakye-Yiadom J, Arthur J. Change in quality of life of metastatic breast
cancer patients seeking treatment at Komfo Anokye Teaching Hospital, Ghana. J Clin Oncol. 1 de junio
de 2023;41(16_suppl): e24111-e24111.