pág. 8324
Los criterios de envío al CADIMSS son: 1) Hemoglobina glucosilada (HbA1c) ≥ 7%, 2) Glucosa en
ayuno ≥ 130 mg/d 3) Sin complicaciones (6). El uso de hemoglobina glucosilada se ha convertido en el
estándar para evaluar el control glucémico en pacientes con diabetes desde que la Asociación Americana
de Diabetes (ADA) recomendó su uso en 1988. Como criterio de diagnóstico se emplea con un límite
de ≥6,5%, prediabetes entre 5,7% y 6,4% y normal <5,7%. Este es el principal biomarcador utilizado
para evaluar el control glucémico a largo plazo en personas con diabetes y se correlaciona con el
desarrollo de complicaciones (25).
Se establecen criterios de no referencia en estos centros de atención, los cuales son: pacientes con
retinopatía proliferativa severa, aquellos con úlceras en miembros inferiores (Wagner 3, 4, 5), pacientes
con claudicación intermitente secundaria a angiopatía, complicación por enfermedad renal crónica
etapas IV y V, pacientes con enfermedad psiquiátrica (depresión severa, psicosis, esquizofrenia,
embarazo (6).
Para su correcto desarrollo se recomienda un consultorio de médico familiar y un aula para actividad
educativa. En cuanto al personal, es necesario un médico familiar y personal de enfermería. Es necesario
equipo para control de glucosa, hemoglobina glucosilada, perfil de lípidos, triglicéridos, examen general
de orina, microalbuminuria y creatinina sérica. Se otorga atención médica individual mensual por
médico familiar y las sesiones educativas se imparten por personal de enfermería (6).
La Escala de Adherencia Terapéutica (EAT) es el método mediante el cual el paciente sigue las
indicaciones del médico, con base al estado de la enfermedad, esquema terapéutico y la constante
relación con el personal de salud, así como sus características psicológicas y sociales. La terapia puede
incluir cambios en la dieta, la administración de medicamentos, el ejercicio, entre otros. Todos estos
cambios, necesitan de una adherencia terapéutica de los pacientes, sin embargo, no todos siguen las
indicaciones del médico, de tal forma, no presentan una adherencia terapéutica adecuada (26).
Existen cuatro factores principales que influyen en la adherencia: 1) relación médico-paciente; 2) el
régimen terapéutico; 3) las características de la enfermedad; 4) aspectos psicosociales del paciente (26).
Entre los factores del paciente, se encuentran tanto la percepción aunada a la creencia de la amenaza a
la salud que causa la enfermedad, el temor a complicaciones, el entendimiento de la patología, la
expectativa del paciente, la motivación con respecto a los esfuerzos que se llevan a cabo para lograr