Contexto
de universitarios de enfermería en
educación
remota de emergencia
Dra. Cristina Hortensia Saavedra Vélez
cindyenfe@hotmail.com csaavedra@uv.mx
ORCID 0000-0002-9639-8599
Académico
de tiempo completo.
Universidad
Veracruzana. Facultad de Enfermería, región Xalapa
Mtro. José de Jesús Daniel
López Muñoz
jojedanlm@hotmail.com jeslopez@uv.mx
Académico
de tiempo completo.
Universidad
Veracruzana. Facultad de Bioanálisis,
región Xalapa
Dr.
Lauro Fernández Cañedo
laferca@hotmail.com lafernandez@uv.mx
Académico
de tiempo completo.
Universidad
Veracruzana. Facultad de Medicina, región Xalapa
Mtra.
Claudia Belén Ortega Planell
cbelen1@hotmail.com cbelen1@hotmail.com
Técnico académico tiempo completo
Universidad
Veracruzana. Facultad de Bioanálisis,
región Xalapa
Dr. Omar Sánchez de la Cruz
Profesor
de asignatura
Universidad
Veracruzana. Facultad de Enfermería, región Xalapa
ME Beatriz Adriana García Rivas
Profesor
de asignatura
Universidad
Veracruzana. Facultad de Enfermería, región Xalapa
RESUMEN
Introducción: En
pandemia, la estrategia para continuar con el proceso educativo ha sido la
educación remota de emergencia (ERE), trabajo mediado por tecnología en tres
modalidades: educación virtual, enseñanza en línea y Blended. En contexto
estudiantil, es importante conocer aspectos relacionados directamente con
aprendizaje como tecnología e internet, soporte familiar, combinación estudio-trabajo
y bienestar mental. Objetivo:
Caracterizar el contexto de universitarios de enfermería en ERE. Tipo
de estudio: Cuantitativo, descriptivo,
transversal, exploratorio. Técnica de investigación e instrumento: Entrevista y cuestionario, explora
dispositivos electrónicos e internet, área física para clases, relación enseñanza
remota/dinámica familiar/aprendizaje, trabajo y estudio y bienestar emocional. Población
y muestra: Alumnos inscritos
490, muestra conformada por 115 estudiantes (23% de la población). Resultados:
Dispositivos utilizados, computadora personal 69%, teléfono celular 15%,
computadora de escritorio; 14%; 65% equipo propio, 33% compartido. Conexión de internet, 52% línea
telefónica, 38% cable, 8% datos. Calidad de conexión, 20% buena, 76% regular,
4% mala; 67% disponen de
espacio físico. 87% recibieron respaldo económico, 67% y 65% apoyados para tareas
hogareñas y cuidado de persona(s) a su cargo. 94%
virtualidad interfiere con aprendizaje; 64% laboró, 15% trabajo relacionado con
enfermería. 38% trabajo interfiere con estudios. 50% trabajó en apoyo a economía
familiar. Ansiedad, preocupación y angustia originaron en91% más tiempo para
actividades escolares, 87% disminución de concentración. Conclusión: Resulta importante continuar investigando para proponer
alternativas a fin de incidir en las áreas de oportunidad detectadas, desde una
perspectiva académica socialmente responsable.
Palabras clave:
educación remota de emergencia; universitarios; enfermería
Context of university nursing
students in distance
emergency education
ABSTRACT
Introduction: In a pandemic, the strategy to continue the educational
process has been emergency remote education (ERE), work mediated by technology
in three modalities: virtual education, online teaching and Blended. In a
student context, it is important to know aspects directly related to learning
such as technology and the Internet, family support, study-work combination and
mental well-being. Objective: To characterize the context of nursing university
students in ERE. Type of study: Quantitative, descriptive, cross-sectional,
exploratory. Research technique and instrument: Interview and questionnaire,
explores electronic devices and the Internet, physical area for classes, remote
teaching/family dynamics/learning relationship, work and study, and emotional
well-being. Population and sample: Enrolled students 490, sample made up of 115
students (23% of the population). Results: Devices used, personal computer 69%,
cell phone 15%, desktop computer; 14%; 65% own team, 33% shared. Internet
connection, 52% telephone line, 38% cable, 8% data. Connection quality, 20%
good, 76% fair, 4% poor; 67% have physical space. 87% received financial
support, 67% and 65% supported for household chores and care for the person(s)
in their care. 94% virtuality interferes with learning; 64% worked, 15% work
related to nursing. 38% work interferes with studies. 50% worked in support of
the family economy. Anxiety, worry and anguish originated in 91% more time for
school activities, 87% decreased concentration. Conclusion: It is important to
continue researching to propose alternatives in order to influence the areas of
opportunity detected, from a socially responsible academic perspective.
Keywords:
remote emergency education; university students; nursing
Artículo recibido: 03 marzo 2022
Aceptado para publicación: 20 marzo 2022
Correspondencia: cindyenfe@hotmail.com csaavedra@uv.mx
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
INTRODUCCIÓN
Las
condiciones sanitarias derivadas de la pandemia de COVID-19 determinaron, en el
ámbito educativo, transitar hacia formas diferentes de enseñanza, ante la
imposibilidad de hacerlo de manera presencial.
Así, en
marzo 2020, surge el concepto de educación remota de emergencia (ERE) cuando el
sistema educativo se enfrentó a la necesidad imperante de adaptar a nuevas
modalidades los métodos tradicionales de enseñanza, en un lapso de tiempo muy
corto, a fin de seguir impartiendo clases a todos sus estudiantes. (Ibáñez,
2020)
En palabras de Hodges ,
C., Moore , S., Lockee, B., Trust , T., & Bond, A. (2020), la ERE “es un cambio temporal de la enseñanza a un
modo alternativo debido a circunstancias de crisis. Implica el uso de
soluciones de enseñanza totalmente remotas para la instrucción o la educación
que, de otro modo, se impartirían de forma presencial o como cursos combinados
o híbridos y que volverán a ese formato una vez que la crisis o emergencia haya
disminuido”.
Desde esta conceptualización puede decirse que
“el objetivo principal en estas circunstancias no es recrear un ecosistema
educativo robusto, sino más bien proporcionar acceso temporal a los materiales de
enseñanza de una manera rápida y fácil de configurar”.
La
finalidad de esta forma de educación consiste en trasladar a un aula remota, virtual
o en línea, los cursos que cotidianamente se impartían presencialmente.
Así, en
cada país o instituciones de diferentes niveles educativos, se tomaron
decisiones respecto a cómo enfrentar la crisis determinando el tipo de ERE a
implementar.
En
niveles educativos medio superior y superior, la estrategia generalizada y que
se ajusta a necesidades de dichos niveles, “ha sido el trabajo mediado por
tecnología digital, el cual permite añadir a las necesidades académicas, redes
de apoyo conformadas por comunidades escolares que permitan enfrentar la
crisis”. (Portillo, S., Castellanos, L., Reynoso, O., & Gavotto, O.,2020)
Siendo
necesario hacer algunas precisiones sobre las variantes educación en línea,
educación virtual y Blended.
Respecto
a educación en línea, Hodges et. al (2020), mencionan que dicho diseño
de aprendizaje puede adoptar tres modalidades, las cuales son: Completamente en
línea, Blended con dos variantes (+ 50% en línea y de 25 a 50% en línea) y
Presencial habilitado para la web.
Es
importante enfatizar que los términos educación en línea y educación virtual,
no son sinónimos, toda vez que ambas modalidades son distintas. En ese sentido,
las diferencias existentes entre éstas, están determinadas por temporalidad y
espacialidad.
Para el
caso de la modalidad virtual, ésta funciona de manera asincrónica requiriendo
recursos tecnológicos obligatorios, tales como computadora o tableta, conexión
a internet y uso de plataforma multimedia, en tanto que en la educación en
línea, alumnos y docente interactúan en sesiones sincrónicas a través de
internet y redes de computadoras.
Lo cierto
es que el distanciamiento social determinó una verdadera crisis en el proceso
de enseñanza, en la que estudiantes, padres de familia y profesores se vieron
obligados a recurrir a la tecnología.
Entorno universitario local
Para
el caso de la Universidad, en que se enmarca este trabajo, el programa
educativo (PE) de Licenciatura de Enfermería se imparte en las cinco regiones
que la conforman: Xalapa, Veracruz- Boca del Río, Coatzacoalcos – Minatitlán,
Poza Rica – Tuxpan y Córdoba - Orizaba.
El
PE en cuestión de la región Xalapa, cuenta con una matrícula integrada por 490
alumnos, para la realización de la investigación, se tomaron en cuenta
estudiantes inscritos en el semestre febrero- julio 2021, cursando 2°, 4°, 6° y
8° periodo.
El
Plan de estudios, respecto al total de las horas que lo conforman, tiene una
orientación teórica ligeramente superior a la orientación práctica.
Las
experiencias educativas (EE) de naturaleza práctica se desarrollan en ámbito
comunitario (Clínica de APS y Práctica profesional comunitaria) y ámbito
hospitalario (Clínica fundamental, Clínica de atención a la mujer y el niño,
Clínica de atención al adulto). Cabe señalar que desde el inicio de la pandemia
los campos clínicos fueron cancelados derivado de las medidas de contingencia
sanitaria.
Ante
la suspensión de toda actividad académica y administrativa, en abril 2020, de
forma abrupta se pasó de clases y prácticas presenciales a modalidad virtual.
Las
autoridades universitarias a fin de salvaguardar la salud e incluso la vida de
la comunidad universitaria se ocuparon de desarrollar un Plan de Contingencia
Sanitaria, así como, de manera periódica, lineamientos y disposiciones de
aplicación en las cinco regiones que la conforman. Actualmente con orientación hacia un retorno
seguro.
Tomando
como referencia lo señalado en julio 2021 de manera general, las disposiciones
del Área académica de Ciencias de la Salud, consideraron.
Planta docente
En
el caso de los maestros realizar diagnóstico de disponibilidad de equipo de
cómputo y búsqueda de alternativas para solventar necesidades esenciales, identificar
posibilidad del académico para trabajar a distancia la o las Experiencias Educativas (EE) o en caso contrario buscar soluciones
conjuntas con autoridades, conocer si el docente utiliza tecnología para
impartir EE a distancia de forma libre o
institucional, así como si cuenta con competencias básicas de uso de
tecnologías.
Alumnos
Identificar
si cuenta con equipo de cómputo e internet para las clases virtuales, en caso
necesario y de ser posible resolver la situación de necesidad de accesibilidad
o bien buscar estrategias que le permitan el mejor desempeño en sus EE, así
como establecer alternativas que delimiten el nivel de exigencia con respecto a
los que sí cuentan con todos los recursos.
Que reciban retroalimentación de las actividades y/o participación de
forma continua, adoptando criterios de flexibilidad para los casos en que por
condiciones geográficas o económicas no es posible el cumplimiento oportuno de
dichas actividades. El desarrollo del Servicio Social, seguirá siendo
direccionado por indicaciones de la Secretaria de Salud.
Herramientas virtuales
A
manera de sugerencia se menciona usar de Google Classroom); para el caso de que
el académico haga manejo de más de una herramienta virtual se recomienda uso de
plataforma EMINUS, video llamadas, redes sociales, correo electrónico
institucional, ZOOM y Skype, entre otros.
Planeación
Ante
un inminente retorno a clases en modalidad híbrida se contempla: Realizar
diagnóstico para el próximo regreso, escalonado acorde al programa educativo,
analizar espacios y horarios, propuestas para concluir las EE acorde a
calendario escolar, diversificar las prácticas de laboratorio, clínicas y
comunitarias, sin afectación de otras actividades académicas, considerando
aulas, laboratorios, horarios y días disponibles, con apego a las
recomendaciones de la OMS.
Antecedentes
La educación virtual depende de herramientas tecnológicas, un
computador o dispositivo móvil con cámara, micrófono y conexión a internet, lo
que puede ser limitante para muchos estudiantes. Situación
de interés ya que el acceso a dispositivos, conectividad y espacios alternativos
de instrucción presenta variaciones significativas.
En siete países, incluido México, de
la región de América Latina y el Caribe, en el año 2018, se observaba acceso
desigual a dispositivos digitales en el hogar, aparte del celular, la
computadora portátil era el dispositivo de mayor accesibilidad.
En promedio 57% de los estudiantes
contaban con dicho dispositivo, existiendo diferencias marcadas según condición
socioeconómica y cultural. Entre 70% y 80% de los estudiantes de nivel
socioeconómico y cultural más alto (cuartil IV) tenían computadora portátil en
el hogar, en contraste con solo 10% o 20% de los estudiantes de nivel
socioeconómica y cultural más bajo (cuartil 1). El acceso a computadoras de
escritorio y tabletas era menor.
Para el caso de México, de los
estudiantes ubicados en el cuartil IV 66% contaban computadora de escritorio y
78% con computadora portátil y tableta, a diferencia del 11% para computadora
portátil y 13% computadora portátil y tableta en estudiantes ubicados en el
cuartil I.
Teniendo como referente esos niveles
de acceso no es difícil imaginar lo que significan en el contexto actual,
agregando la alta probabilidad de que varios miembros del hogar requieran
acceder a un mismo dispositivo para atender actividades ya sea educativas o
laborales.
Mendoza Castillo (2020) señala que, en
nuestro país, los recursos tecnológicos distan de ser una solución total para
continuar con el proceso educativo, toda vez que menos de la mitad de la
población tiene acceso a las tecnologías, ya que de acuerdo a INEGI (2020) 44.3%de
los hogares cuenta con computadora, 56.4% cuenta con conexión a Internet y
10.7%acceden a Internet fuera de su hogar.
Al respecto, Ruíz Cuellar (2020), hace referencia a que en las
condiciones actuales la desigualdad social y
educativa puede profundizarse materializándose “en la brecha de acceso a las
tecnologías según el nivel socioeconómico de las familias.”
De acuerdo a Rieble-Aubourg y Viteri
(2020) los sectores de menores ingresos o mayor vulnerabilidad son quienes
resultan más afectados debido al acceso desigual a conexiones a internet, que
se refleja en distribución desigual de recursos y estrategias
Vargas (2020) menciona que el acceso
de estudiantes a computadores y a internet, constituye uno de los aspectos
importantes a explorar antes del inicio de un curso virtual. Toda vez que,
entre las principales necesidades y dificultades detectadas, en algunos
hogares, se encuentra la no disponibilidad de suficiente y adecuado equipo de
cómputo, así como, acceso deficiente a internet.
Por su
parte Ávila (2020) señala “en una mirada elitista, se
supone que la mayoría de los
estudiantes tiene un computador personal, acceso a internet ilimitado y de
buena calidad, espacio disponible para estudiar y una familia que puede
encargarse de las tareas hogareñas, del cuidado de hijos o hermanos o de
la generación de ingresos económicos. Sin embargo, lo anterior no siempre es
así”.
Considerando
que al interior de la familia pueden existir varias necesidades de uso de la tecnología
como son la realización de actividades escolares y aquellas derivadas de
oficina en casa (generalmente de los padres), la situación que se complica aún
más cuando existe la necesidad de compartir el (os) dispositivo (s)
informático, además en ocasiones son equipos obsoletos no compatibles con
algunas aplicaciones más utilizadas para las actividades anteriores. Aunado a
que no todos los hogares tienen acceso a internet estable que permita conexión
de varios usuarios simultáneamente.
La situación de educación en tiempos de pandemia ha permitido
visualizar fragilidades del sistema, entre ellas la conectividad a internet,
que representa una brecha que puede a su vez aumentar la de acceso a la educación en modalidad no presencial. Razón por la cual “hay que entregar internet a las familias
de mayor vulnerabilidad, capacitar capital humano en las escuelas, colegios y
universidades para alfabetizar digitalmente pero que no sea un curso de Excel o
Word, que sea cómo construir una educación online.”
Portillo,
S., Castellanos, L., Reynoso, O., & Gavotto, O. (2020), reportan haber
encontrado en estudiantes de bachillerato y de licenciatura de Sonora, que, para continuar con clases a distancia, la computadora o
laptop fue el dispositivo más utilizado (67.2%), seguido del teléfono
inteligente 31.9%. En cuanto a propiedad de dichos dispositivos fue de 84.5%,
el resto refirió utilizar dispositivos prestados o propiedad de las
instituciones educativas. Referente a conectividad a internet sólo 25.0% tenía internet
de banda ancha, el resto accedía a internet por servicios limitados (50.9%) y
datos celulares (12.9%); 11.2% confirmó no tener ninguna forma de conexión a
internet en el hogar; 81% manifestó tener un gran soporte familiar, al
haber contado con el apoyo de sus padres o tutores.
Para el caso específico de
formación en enfermería, la situación no es muy diferente, la pandemia ha dado
visibilidad a problemas de desigualdad que afectan la capacidad de los
estudiantes para aprender y tener éxito. Entre ellos se pueden mencionar
los siguientes: Estudiantes en confinamiento sin acceso a Internet o Wi-Fi,
estudiantes radicados en áreas rurales sin acceso al ancho de banda necesario y
asimismo estudiantes sin accesibilidad a computadoras portátiles y/o
computadoras en el hogar.
En un estudio realizado con 73
alumnos de séptimo semestre de la carrera de Enfermería de la Universidad
Estatal del sur de Manabí, se encontró, entre otros resultados, que solamente
75.3% tenían ordenador en su domicilio.
Un
estudio de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador reporta que, de 284 estudiantes
de la Carrera de Enfermería, en el Período
octubre 2020 a enero 2021, 95% utilizaba nuevas tecnologías de
información y comunicación para el aprendizaje a distancia, el 5% restante no
las empleaba. En lo concerniente a dispositivos más utilizados para clases
virtuales, 52% utilizaba celular, 35% laptop y 13% computador. Sobre problemática
durante la pandemia para su formación como profesional de la salud, 32% refirió haber tenido inconvenientes respecto a la tecnología a
causa de no contar con un dispositivo tecnológico, manejo de plataformas
educativas y limitado acceso a internet.
De
acuerdo a la opinión de 5 profesionales
de enfermería que laboran en Instituciones de Educación Superior de diferentes
países de Latinoamérica, los retos de la
formación de profesionales de enfermería en tiempos de pandemia son muchos,
pero en su mayoría están relacionados con la falta de habilidades y experiencia
en el manejo de las herramientas digitales y aulas virtuales, e interferencia
para aprovechar las oportunidades o ventajas que ofrece la educación virtual ,
determinada por falta de dispositivos
electrónicos y de
conectividad adecuada tanto en estudiantes como en docentes .
Para
el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en la
investigación realizada, que incluyó 74 estudiantes de pregrado, del ciclo
académico 2020-1 de Estudios generales de Letra, se refiere que la salud mental
se ve más afectada por una obligada enseñanza virtual inesperada e incluso no
planificada. Los resultados obtenidos señalan que la percepción de los alumnos
que gira en torno a las clases virtuales, corresponde a: 83.8% considera que
afectan su salud mental, 93.2% identifica
que han aumentada la carga académica, entre las emociones que causan
estas clases, sobresalen estrés (40%), ansiedad (alrededor de 36%) y frustración (ligeramente
superior a 20%), seguidas de miedo, enojo y tranquilidad. Por lo que un aspecto
sugerido, por los autores, a tener en cuenta es el que remite a la salud mental
de los estudiantes universitarios en educación a distancia.
Los
estudiantes que de manera paralela trabajan, enfrentan una doble exigencia de
cumplimiento, académico y laboral, lo que puede ser fuente de estrés
manifestado por ansiedad y angustia, situación que puede intensificarse si se
le suman deberes u obligaciones familiares y demandas de su vida afectiva, es
decir enfrentan una tensión derivada del esfuerzo para el cumplimiento de
múltiples tareas. Siendo importante mencionar que, en algunos casos, el trabajo
significa, contribuir a la manutención de otras personas a su cargo
De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo
(2020), en la población de 18 a 29 años, se estima que desde que inició la pandemia
más del 70% de jóvenes que estudian o bien que combinan estudio y empleo, han
sido afectados por el cierro de centros escolares; también uno de cada seis
jóvenes ha tenido que dejar de trabajar. De manera general, los trabajadores
más jóvenes laboran en áreas que tienen que ver con atención a clientes,
prestación de servicios y ventas, lo que los ubica en situación de
vulnerabilidad derivada de los efectos económicos de la pandemia. Asimismo,
existen datos acerca de que el 42% conservan su trabajo, pero sus ingresos han
sido disminuidos. “Ello ha repercutido en su bienestar mental………… 50% de los
jóvenes es susceptible de padecer episodios de ansiedad o depresión, y el 17%
probablemente los padezcan”.
Atendiendo
a todo lo anteriormente mencionado, en calidad de académicos integrantes de la
comunidad docente, no es difícil presuponer
el impacto de la pandemia en el proceso formativo de los alumnos y asimismo se
reconoce la importancia y el papel que juegan múltiples factores del entorno
inmediato estudiantil, siendo por ello que surgió el interés de realizar la
presente investigación, a fin de conocer cuáles son las condiciones de
universitarios de enfermería de una universidad pública de la ciudad de Xalapa,
Veracruz, México. Planteando los objetivos que se señalan a continuación.
Objetivos
General
§ Caracterizar
el contexto de universitarios de enfermería en educación remota de emergencia
Específicos
Identificar
en relación a educación remota de emergencia:
§ Tipo
y accesibilidad de dispositivos electrónicos
§ Tipo
y calidad de conexión a internet
§ Disponibilidad
de área física dentro del hogar para tomar clases, estudiar y realizar deberes escolares
§ Apoyo
y soporte familiar
§ Sistema
de educación como factor de afectación de la dinámica familiar y barrera para
el proceso de aprendizaje
§ Desempeño
paralelo de trabajo y estudio
§ Relación
entre trabajo, asistencia a clases y dedicación a estudio y tareas
§ Bienestar
emocional y actividad académica
Metodología
Tipo de estudio y diseño
metodológico
§ Estudio
cuantitativo, descriptivo, transversal, exploratorio, efectuado de febrero a
julio 2021.
Técnica de investigación
e instrumentos
La técnica utilizada fue la
entrevista y el instrumento un cuestionario autoadministrado en línea, elaborado
exprofeso, que explora a través de 17 ítems, el contexto de educación remota de
estudiantes de Enfermería, a través de los siguientes aspectos:
§ Dispositivos
electrónicos e internet: Tipo, accesibilidad y calidad
§ Entorno
familiar: Disponibilidad de área física dentro del hogar para tomar clases,
estudiar y realizar deberes escolares. Apoyo y soporte.
§ Educación
remota: Relacionada con afectación de la dinámica familiar y barrera para el
proceso de aprendizaje
§ Estudiantes
que trabajan: Desempeño paralelo trabajo y estudio, tipo de trabajo, motivos
para trabajar, relación trabajo con asistencia a clases y dedicación a estudio
y tareas
§ Bienestar
emocional y actividad académica
Población
y muestra
La
población estuvo constituida, por 490 estudiantes de licenciatura en enfermería,
de una universidad pública, con inscripción vigente durante el Período febrero
– julio 2021. La muestra fue no probabilística, al azar, conformada por 115
alumnos, lo que representa el 23% de la población total, atendiendo a los
criterios de selección establecidos.
Criterios
de selección
Inclusión
Alumnos:
1. Con
inscripción vigente, Período febrero – julio 2021, en el programa educativo de
licenciatura de enfermería, región Xalapa.
2. Que
aceptaron participar y contestaran cuestionario completo
Exclusión
Alumnos:
1. Con
inscripción vigente, Período febrero – julio 2021, en el programa educativo de
licenciatura de enfermería, de otras regiones.
2. Que
no aceptaron participar.
Eliminación
1. Cuestionarios contestados de manera
incompleta.
2. Alumnos
que desistieran de participar
RESULTADOS
Dispositivos
electrónicos
El
dispositivo reportado como mayormente utilizado fue la computadora personal
(69%), seguido de teléfono celular (15%), computadora de escritorio (14%) y en
una minoría (2%) la tableta. (Gráfico 1)
Grafico 1
Referente
a accesibilidad, 65% declaró el equipo como propio y de uso personal, 33%
propiedad familiar y por tanto uso compartido y 2% refirió utilizar equipo
rentado y prestado. (Gráfico 2)
Gráfico 2
En cuanto a conexión de internet,
52% respondió que cuenta con canal de línea telefónica, 38% canal de cable, 8%
datos de telefonía celular y el 2% restante accede a través de renta o
prestada. (Gráfico 3)
Gráfico 3
Respecto a la calidad de dicha
conexión, sólo 20% contestó que es buena, 76% la consideró regular y 4% mala.
(Gráfico 4)
Grafico 4
Disponibilidad de espacio físico
|
SI
|
NO
|
||
Núm.
|
%
|
Núm.
|
%
|
|
Para clases
|
77
|
67%
|
38
|
33%
|
Para realizar tareas y/o estudiar
|
79
|
69%
|
36
|
31%
|
Aspecto o actividad apoyada por la familia
|
SI
|
NO
|
||
Núm.
|
%
|
Núm.
|
%
|
|
Realización de tareas hogareñas
|
77
|
67%
|
38
|
33%
|
Cuidado de hijos, hermanos menores,
enfermos, adultos mayores
|
75
|
65%
|
40
|
35%
|
Respaldo económico
|
100
|
87%
|
15
|
13%
|
Educación
remota de emergencia relacionada con dinámica familiar y proceso de aprendizaje
94% de los estudiantes afirman que
esta modalidad de enseñanza ha afectado su proceso de aprendizaje y 66% opina
que ha alterado o interferido con la dinámica familiar.
Alumnos que estudian y trabajan
|
SI
|
NO
|
||
Núm.
|
%
|
Núm.
|
%
|
|
Desempeñaron algún trabajo remunerado
|
74
|
64%
|
41
|
36%
|
Trabajo relacionado directamente con la carrera
|
17
|
15%
|
98
|
85%
|
Interferencia con clases, tareas, estudio
|
44
|
38%
|
71
|
62%
|
Bienestar
emocional y actividad académica
Concerniente a ansiedad, preocupación
y angustia generadas por la pandemia, 91% contestó que han determinado
necesidad de invertir más tiempo para la realización de actividades escolares y
87% refirió han sido causa de disminución de la capacidad de concentración.
Tabla 4. Emociones originadas por
pandemia y actividad académica,Período febrero – julio 2021
Emociones de preocupación, ansiedad y
angustia causantes de
|
SI
|
NO
|
||
Núm.
|
%
|
Núm.
|
%
|
|
Requerir mayor tiempo de lo habitual para
realizar alguna actividad o tarea académica
|
105
|
91%
|
10
|
9%
|
Disminución de la capacidad de
concentración
|
100
|
87%
|
15
|
13%
|
DISCUSIÓN
En cuanto a dispositivos mayormente
utilizados la computadora personal ocupó un 69%, dato mayor al 57% encontrado
en la región de América Latina y el Caribe y al 11%, reportada para México en
estudiantes de nivel socioeconómico más desfavorecido
Referente
a accesibilidad, 65% el equipo de cómputo es propio y 33% propiedad familiar,
cifras que, si se ven de forma sumativa, rebasa el 44.3% de los hogares en
México que cuentan con computadora de acuerdo a INEGI (2020). Siendo superior
también, al 75.3% en estudiantes de enfermería que contaban con ordenador en su
domicilio. (Vargas Jiménez, 2020). Lo cual puede representar una fortaleza para
continuar con el proceso educativo en esta modalidad.
En cuanto a conexión de
internet, 98% tiene acceso (a través de canal de línea telefónica, canal de
cable y datos de telefonía celular), cifra superior al 56.4% reportada por
INEGI (2020). En tanto que el acceso por medio de renta se encontró en el 2% dato inferior al 11.2% de Portillo (2020) acerca de no tener ninguna forma de conexión
a internet en el hogar y al 10.7% de INEGI (2020)
Los resultados obtenidos acerca
de la calidad de conexión a internet, 20% considera que es buena, 76% regular y
4% mala, reflejan que efectivamente la conectividad a internet, es un factor que puede impactar en el acceso a la educación en modalidad no presencial.
(Celedón, 2020). Asimismo, la deficiente calidad de
conectividad difícilmente permitirá conexión de varios usuarios de forma
simultánea.
94% refirió afectación del proceso de
aprendizaje derivada de la modalidad de enseñanza. Lo que puede relacionarse
con el 32% que señaló inconvenientes con la tecnología por
no contar con un dispositivo tecnológico, falta de experiencia en el manejo de
plataformas educativas y limitado acceso a internet.
Del total de la población que trabaja, 38% afirma que ha interferido con
lo académico. Por lo que respecta a motivos para laborar, 50% respondió para
contribuir a la economía familiar, esto último guarda relación con el significado
de trabajar para contribuir a la manutención de otras personas a su cargo
Es
innegable que el proceso formativo requiere mediaciones de orden pedagógico y
tecnológico, sin embargo, al respecto, los datos en la población estudiada,
reflejan que en el 35% las opciones para acceder a computadora se ven reducidas
a uso familiar compartido o bien a renta o préstamo de equipo y 80% no cuenta
con conectividad adecuada.
Ante
el confinamiento social, en el entorno familiar se centralizaron las
actividades educativas y laborales de los integrantes del núcleo, encontrándose
que en promedio 38% no contaron con área física específica para clases, estudio
y tareas, en cuanto a soporte familiar 13% no recibió apoyo económico, así como
33% y 35% tuvieron que continuar cumpliendo con realización de actividades del hogar
y cuidado de personas bajo su responsabilidad (hijos, hermanos, enfermos,
adultos mayores). Lo que probablemente guarda relación estrecha con lo referido
sobre afectación del aprendizaje (94%) e interferencia con la dinámica familiar
(66%).
Desempeñarse
laboralmente, puede representar la oportunidad de que los jóvenes experimenten
independencia y en algunos casos mejoren su formación disciplinar, sin embargo,
se encontró que sólo 23% trabajaron por ser independientes e igual porcentaje
para cubrir gastos escolares y 50% para contribuir a los ingresos familiares,
esto último probablemente por las afectaciones económicas de la pandemia.
Llamando la atención dos datos: del 64% que trabajó, solamente 15% desempeñó
trabajo relacionado con enfermería, es decir, en la mayoría, la actividad
desempeñada no fue de impacto directo para su formación y que 38% respondió que
el trabajar afectó el estudio, cumplimiento de tareas y asistencia remota a
clases
Es de considerar que, ante el parcial
alejamiento de los vínculos sociales, el bienestar emocional puede verse
afectado, encontrándose que emociones tales como ansiedad, preocupación y
angustia, en 91% fue causa de invertir más tiempo para la realización de
actividades escolares y en 87% de disminución de la capacidad de concentración.
Los
resultados obtenidos refuerzan la importancia de continuar investigando, desde
una perspectiva académica socialmente responsable, para que, a partir del
diagnóstico del contexto estudiantil, se propongan alternativas a fin de
incidir en las áreas de oportunidad detectadas.
Finalmente, si bien la enseñanza remota de emergencia surge como
respuesta temporal a una situación de contingencia sanitaria, ofrece la
oportunidad de un proceso de deconstrucción del modelo de educación vigente, es
decir, analizar la posibilidad de contar con otros tipos de educación no
solamente como medida emergente, sino como solución factible para el proceso
formativo integral.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS:
Almazán,
A. (2020). COVID-19:¡Punto sin retorno de la digitalización de la educación? Revista
Internacional de Educación para la Justicia Social,9(3),, 1-4. Obtenido de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12089/12009
Avila,
N. (02 de abril de 2020). La tercera. Educación en Línea en cuarentena:
¿Cómo ser más que un docente que lee diapositivas y entusiarmas a los alumnos?
Obtenido de
https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/educacion-en-linea-en-cuarentena-como-ser-mas-que-un-docente-que-lee-diapositivas-y-entusiasmar-a-los-alumnos/46DEDZB5JVHKBEENXDWGPT76II/
Barreto
Osma, D., Celis Estupiñán, C., & Pinzón Arteaga, I. (2019). Estudiantes
universitarios que trabajan: subjetividad, construcción de sentido e
in-satisfacción. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (58) .doi:
https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a4, 96-115.Obtenido de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1088
Cedeño
Tapia, S. J., Villalobos Guiza, M. N., Rodríguez López, J. I., & Fontal
Vargas, P. A. (2021). La educación de enfermería en latinoamérica y los
entornos. CuidArte. Volumen:10.Número 20, 19-30. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/cuidarte/cui-2021/cui2120c.pdf
Celedón,
C. (10 de abril de 2020). Una clase por zoom no es una formación online. (I.
Artaza, Entrevistador). Obtenido de
https://bimodalearning.net/2020/04/10/una-clase-por-zoom-no-es-una-formacion-online/
e-ABC
LEARNING. (2019). e-ABC LEARNING. Obtenido
de https://www.e-abclearning.com/blended-learning/
Flores
Hulicatoma, N., & Martínez García, D. (2021). Uso de nuevas tecnologías en
tiempos de pandemia en la formación de los estudiantes de enfermería de la
universidad técnica de. FloresN/Enfermería Investiga, Investigación,
Vinculación, Docencia y Gestión Vol. 6 No. 42021 (Julio -Septiembre)19,
19-29. Obtenido de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1200/1054
Hodges
, C., Moore , S., Lockee, B., Trust , T., & Bond, A. (2020). La
diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea. EDUCAUSE. Obtenido de https://er.educause.edu/articles
Ibañez,
F. (20 de Noviembre de 2020). Observatorio para el futuro de la educación.
Obtenido de
https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion-online-virtual-a-distancia-remota
Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) (2020). Tecnologías de la información y comunicaciones TIC's
en hogares. México: INEGI. Obtenido de
https://www.inegi.org.mx/temas/ticshogares/
Lovón
Cueva, M. A., & Cisneros Terrones, S. A. (2020). Repercusiones de las
clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la
cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Revista de psicología
educativa. Vol. 8, SPE(3), e588. Obtenido de
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/588/1086
Mendoza
Castillo, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a
distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. L,
núm. Esp., 343-352. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237028/html/index.html
Morin,
K. H. (2020). Educación de enfermería después de COVID-19: ¿igual o diferente?
Journal of clinical nursing. Volumen 29. Edición 17-18, 3117 - 3119.
Disponible en https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jocn.15322?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc
NU.
CEPAL. (2020). La educación en tiempos de la pandemia COVID-19.
Washington D.C.: CEPAL UNESCO. Obtenido de
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
Organización
internacional del trabajo. (2020). Los jóvenes y la pandemia de la
COVID.19: efectos en los empleos, la educación, los derechos y el bienestar
mental. Ginebra, Suiza: Oficina internacional del trabajo. Disponible en
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_753054.pdf
Portillo, S., Castellanos, L., Reynoso, O.,
& Gavotto, O. (2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia
Covid-19 en Educación Media Superior y Educación Superior. Propósitos Representaciones, 8 (SPE3), e589. Doi:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.589. Obtenido de
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/589
Rieble-Aubourg, S. y A. Viteri (2020),
“COVID-19: ¿Estamos preparados para el aprendizaje en línea?”, Nota CIMA,
N° 20, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID). [en línea].
Obtenido de
Ruiz Cuéllar, Guadalupe. (2020). Covid-19:
pensar la educación en un escenario inédito. Revista mexicana de
investigación educativa, 25(85), 229-237. Epub 17 de agosto de
2020. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000200229&lng=es&tlng=es.
Torres
Burriel, D. (10 de Abril de 2020). TORRESBURRIEL l estudio. Obtenido de
https://www.torresburriel.com/weblog/2020/04/10/en-que-consiste-la-ensenanza-remota-en-emergencias-ere/
Universidad
Veracruzana. Área académica de Ciencias de la Salud. (Julio de 2021).
Disposiciones generales aplicables para el trabajo académico en el periodo
escolar agosto 2021 . enero 2022. Area académica de Ciencias de la Salud. Disposiciones
generales aplicables para el trabajo académico en el periodo escolar agosto
2021- enero 2022 Área Académica Ciencias de la Salud . Xalapa, Veracruz,
México. Obtenido de
https://www.uv.mx/plandecontingencia/informacion/disposiciones-agosto-2021-enero-2022/
Vargas
Jiménez, K. A. (0ctubre de 2020). Tesis de licEnciatura en enfermería. Enseñanza
aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Jipijapa, Manabí, Ecuador.
Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2554/1/Ense%C3%B1anza%20aprendizaje%20virtual%20en%20tiempos%20de%20pandemia.pdf
Vasquez,
D. (2020). Ventajas, desventajas y ocho recomendaciones para la educación
médica virtual en tiempos del COVID-19. Revista CES Me., 14-27. Obtenido
de https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/5540/3190