pág. 8590
IMPACTO DEL USO DEL CELULAR EN LA
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN DE
ESTUDIANTES RURALES DE EDUCACIÓN
BÁSICA SUPERIOR
IMPACT OF MOBILE PHONE USE ON THE ATTENTION
AND CONCENTRATION OF RURAL UPPER BASIC
EDUCATION STUDENTS
Angelica Andrea Criollo Maldonado
Unidad Educativa Juan Semiglia, Ecuador
Gina del Pilar Torres Cuñas
Escuela de Educación Básica Prof. Tula Pérez de Valencia, Ecuador
Angelica María Cedeño Muñoz
Escuela de Educación Básica Prof. Tula Pérez de Valencia, Ecuador
Jessica Johana Chavez Alava
Escuela de Educación Básica Prof. Tula Pérez de Valencia, Ecuador
pág. 8591
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20198
Impacto del uso del Celular en la Atención y Concentración de Estudiantes
Rurales de Educación Básica Superior
Angelica Andrea Criollo Maldonado1
criolloangelica561@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5924-1680
Unidad Educativa Juan Semiglia
El Guabo, Ecuador
Gina del Pilar Torres Cuñas
ginat.torres@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-7604-483X
Escuela de Educación Básica Prof. Tula Pérez
de Valencia
El Guabo, Ecuador
Angelica María Cedeño Muñoz
angelica19810830@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1524-0472
Escuela de Educación Básica Prof. Tula
Pérez de Valencia
El Guabo, Ecuador
Jessica Johana Chavez Alava
jessicajo.chavez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-6377-7223
Escuela de Educación Básica Prof. Tula Pérez
de Valencia
El Guabo, Ecuador
RESUMEN
El presente estudio analiza el impacto del uso del celular en la atención y concentración de estudiantes
rurales de educación básica superior del cantón El Guabo, provincia de El Oro, Ecuador. El objetivo
principal fue examinar cómo la utilización de este dispositivo incide en la dinámica de aprendizaje en
contextos rurales donde, pese a las limitaciones geográficas, la mayoría de estudiantes dispone de
celulares e internet. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con predominio cuantitativo
y apoyo cualitativo, mediante un diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo
conformada por 100 estudiantes seleccionados de manera intencional, 5 docentes entrevistados y 2
clases observadas con guías estructuradas. Los resultados revelan que el uso del celular se orienta
principalmente a actividades recreativas como redes sociales, mensajería y juegos, en mayor proporción
que con fines académicos, lo cual repercute en una reducción significativa de la atención sostenida
durante las clases. Los docentes coincidieron que el celular representa más una distracción que un
recurso pedagógico, salvo bajo condiciones de supervisión y planificación. La observación confirmó
que la concentración disminuye conforme avanza la clase, intensificada por la manipulación del celular.
Se concluye que es necesario promover estrategias institucionales y docentes que orienten un uso
regulado y formativo del celular.
Palabras clave: celular, atención, concentración, educación rural, estudiante
1
Autor principal
Correspondencia: criolloangelica561@gmail.com
pág. 8592
Impact of Mobile Phone Use on the Attention and Concentration of Rural
Upper Basic Education Students
ABSTRACT
This study analyzes the impact of mobile phone use on the attention and concentration of rural upper
basic education students in El Guabo, El Oro Province, Ecuador. The main objective was to examine
how the use of this device influences learning dynamics in rural contexts where, despite geographical
limitations, most students have access to cell phones and the internet. The research followed a mixed-
methods approach, predominantly quantitative with qualitative support, using a non-experimental,
cross-sectional design. The sample consisted of 100 intentionally selected students, 5 interviewed
teachers, and 2 observed classes using structured observation guides. Results reveal that mobile phone
use is primarily oriented toward recreational activities such as social media and gaming rather than
academic purposes, which significantly reduces sustained attention during classes. Teachers agreed that
cell phones represent more of a distraction than a pedagogical resource, except under conditions of
supervision and planning. Classroom observation confirmed that students’ concentration decreases as
the lesson progresses, a decline that intensifies with mobile phone use. The study concludes that it is
necessary to promote institutional and teaching strategies aimed at guiding a regulated and formative
use of cell phones.
Keywords: mobile phone, attention, concentration, rural education, students
Artículo recibido 25 agosto 2025
Aceptado para publicación: 25 setiembre 2025
pág. 8593
INTRODUCCIÓN
El uso del teléfono celular se ha convertido en una práctica cotidiana entre los adolescentes, tanto dentro
como fuera del aula. En el contexto educativo, se genera un debate: mientras algunos lo consideran una
herramienta pedagógica, otros lo perciben como un distractor que limita la concentración y la capacidad
de atención de los estudiantes. Este estudio aborda cómo el uso del celular impacta en la atención y
concentración de estudiantes rurales de educación básica superior.
El problema de investigación radica en que, si bien los celulares facilitan el acceso inmediato a la
información y recursos digitales, su uso con fines recreativos durante las clases puede interferir con la
concentración de los estudiantes. Esto afecta directamente su capacidad de mantener la atención en las
actividades académicas.
La relevancia del estudio consiste en comprender cómo los dispositivos móviles influyen en la atención
y concentración, competencias esenciales para el aprendizaje, y en aportar información útil para que
docentes y autoridades diseñen estrategias de uso regulado del celular en el aula.
En el marco teórico se sustenta en las teorías de atención y la distracción tecnológica. Cabrera Heredia
y Mogollón Peralta (2025), advierte que la multitarea digital limita la atención sostenida, afectando la
profundidad del aprendizaje. Por su parte, Castillo Escobar y Medina Freire (2024), sostiene que la
prohibición absoluta de los dispositivos no resuelve el problema, siendo más eficaz promover un uso
pedagógico regulado. Estas perspectivas permiten considerar al celular como un recurso ambivalente:
útil para acceder a información, pero potencialmente disruptivo si no se utiliza adecuadamente.
A nivel internacional, estudios muestran que el uso del celular en clase se asocia con disminuciones en
la atención y concentración según Ochoa Alcántar et al. (2025). Aunque la mayoría se centra en
contextos urbanos o en niveles educativos superiores, dejando de lado la realidad de los entornos rurales
de educación básica. Este estudio aporta evidencia en entornos rurales en Ecuador, donde el acceso a
celulares e internet ha aumentado, desafiando la noción de que la brecha digital limita su uso en
comunidades rurales.
La investigación se desarrolla en la Unidad Educativa Juan Semiglia, y la Escuela de Educación Básica
Prof. Tula Pérez de Valencia, en el cantón El Guabo, provincia de El Oro, escenario donde, a pesar de
pág. 8594
la condición rural, los estudiantes disponen mayoritariamente de celulares e internet, generando
tensiones entre las prácticas escolares tradicionales y las demandas del entorno digital.
El objetivo general es analizar la relación entre el uso del celular y los niveles de atención y
concentración de los estudiantes de educación básica superior en contextos rurales del Cantón El Guabo.
Los objetivos específicos son: identificar la frecuencia y modalidad del uso del celular; evaluar los
indicadores de concentración y distracción durante las clases mediante observación estructurada;
explorar las percepciones docentes sobre el impacto del celular en la atención estudiantil; y establecer
asociaciones entre el uso del celular y los niveles de concentración de los estudiantes.
En conjunto, este estudio aporta evidencia empírica que permite comprender mejor la relación entre
celulares, atención y concentración en la educación rural, ofreciendo bases sólidas para el diseño de
políticas institucionales y estrategias pedagógicas contextualizadas.
METODOLOGÍA
El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, con predominio cuantitativo y apoyo cualitativo, ya que
combina la medición estadística de variables con la interpretación de percepciones y experiencias
docentes.
El tipo de investigación es descriptivo-correlacional, pues busca caracterizar los patrones de uso del
celular en los estudiantes y, a la vez, establecer la relación entre dicho uso, con los niveles de atención
y concentración en clase.
El diseño es no experimental y de corte transversal, en tanto que las variables no se manipulan de manera
intencionada y los datos se recolectan en un único momento temporal.
La población de estudio está conformada por 174 estudiantes de educación básica superior de dos
instituciones rurales del cantón El Guabo, provincia de El Oro, Ecuador: la Unidad Educativa Juan
Semiglia, ubicada en la parroquia San Miguel de Brasil, y la Escuela de Educación Básica Prof. Tula
Pérez de Valencia, en la parroquia Río Bonito.
La muestra se conformó por 100 estudiantes, seleccionados de manera intencional, considerando la
representatividad de los grados escolares y la disponibilidad de los estudiantes durante el período de
aplicación de los instrumentos. Se excluyeron aquellos con problemas de retención escolar o
pág. 8595
condiciones médicas/cognitivas que pudieran interferir en la aplicación de la encuesta. Esta decisión
permitió obtener datos más consistentes y reducir posibles sesgos en el análisis.
En el caso de los docentes, se entrevistó a 5 de los 14 que conforman la planta docente de las
instituciones, seleccionadas bajo un muestreo intencional, buscando diversidad en experiencia, áreas de
enseñanza y participación en el manejo del aula. Dos docentes correspondieron a la Unidad Educativa
Juan Semiglia y tres a la Escuela de Educación Básica Prof. Tula Pérez de Valencia. Esta selección se
justificó en la necesidad de recoger percepciones diferenciadas de acuerdo con la dinámica de cada
institución.
En cuanto a la observación, se aplicó en dos clases seleccionadas de manera representativa, una en cada
institución, con el propósito de identificar comportamientos concretos de distracción y niveles de
concentración en contextos reales del aula.
En cuanto a la recolección de datos, se aplicaron cuestionarios estructurados a los estudiantes con el fin
de identificar la frecuencia y modalidad de uso del celular, mientras que a los docentes se les realizaron
entrevistas semiestructuradas, orientadas a recoger sus percepciones sobre la incidencia del dispositivo
en la atención de los estudiantes. Por último, las guías de observación no participante, permitieron
registrar episodios de distracción y concentración en los alumnos durante el desarrollo de las clases.
El análisis de datos se desarrolló en dos fases complementarias. En la parte cuantitativa se aplicaron
procedimientos de estadística descriptiva (frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central) y
análisis correlacionales para establecer asociaciones entre las variables de uso del celular y los niveles
de concentración de los estudiantes. En la parte cualitativa, se realizó un análisis de contenido de las
entrevistas y registros de observación, lo que permitió identificar patrones de percepción y
comportamiento que enriquecen la comprensión del fenómeno estudiado.
En cuanto a consideraciones éticas, se garantizó la confidencialidad de los datos y el anonimato de los
participantes, quienes participaron de forma voluntaria mediante consentimiento informado de padres
de familia o representantes legales.
Los criterios de inclusión fueron: estudiantes matriculados en las instituciones durante el período de
investigación y con autorización para participar en el estudio. Se excluyeron aquellos que no asistían
pág. 8596
regularmente a clases o que presentaron condiciones médicas o cognitivas que pudieran interferir en la
recolección de datos.
Finalmente, entre las limitaciones del estudio se reconoce que los resultados corresponden a un contexto
rural específico del cantón El Guabo y, por lo tanto, no puede generalizarse automáticamente a otras
realidades educativas urbanas o rurales del país.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los hallazgos obtenidos muestran con claridad que el uso del celular entre estudiantes rurales de
educación básica superior se concentra principalmente en redes sociales y chats (54%), seguido por
búsquedas de información con fines académicos (42%). En menor medida, se emplean para actividades
diversas (26%) y para juegos (16%). Estos resultados evidencian que, aunque existe un uso académico,
predomina el uso social y recreativo, lo cual afecta la atención sostenida en el aula.
Figura 1: Uso del celular durante la jornada escolar (opción múltiple)
Elaborado por: Autores
Desde la percepción docente, se observa una postura crítica frente al uso del celular en clase. La mayoría
de los entrevistados (60%) lo identifican como una fuente de distracción, aunque un 40% reconoce su
potencial educativo si se emplea bajo supervisión y con actividades pedagógicas planificadas. Además,
cuatro de los cinco docentes señalaron que el celular afecta directamente la concentración de los
estudiantes.
54%
42%
26%
16%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Redes sociales /
chats
Buscar información Otros Juegos
Porcentaje
Uso principal del celular
pág. 8597
Tabla 1: Percepción de los docentes sobre el celular en el aula
Categoría central
N° docentes
Fuente de distracción
3
Recurso educativo con supervisión
2
Afecta la concentración
4
Potencial para hábitos de estudio
1
Elaborado por: Autores
En concordancia con lo señalado por Aburto y Durón (2024), la revisión docente destaca que la
prohibición absoluta del celular puede no ser la medida más efectiva, siendo más apropiado fomentar
un uso regulado y crítico que lo transforme en un recurso educativo.
La observación en el aula confirmó las tendencias señaladas en encuestas y entrevistas. En ambas clases
se registró un nivel alto de atención inicial (80% y 75%), pero ésta disminuyó de forma notable después
de los primeros 15 minutos, especialmente en los estudiantes que utilizaron el celular sin autorización.
La distracción alcanzó niveles moderados en la Clase 1 (50% de los estudiantes interrumpieron su
atención al menos una vez) y altos en la Clase 2 (70%). Esta pérdida de concentración repercutió
directamente en el cumplimiento de las tareas: en la primera clase se realizaron con retrasos mientras
que en la segunda sólo se entregaron parcialmente.
Tabla 2: Resultados de la observación de atención y concentración en clase
Indicador observado
Clase 1 (Prof. Tula Pérez)
Clase 2 (Juan Semiglia)
Atención inicial (primeros 10
min)
Alta (80%)
Alta (75%)
Atención sostenida (20-30 min)
Media (50%)
Baja (40%)
Distracción con el celular
Media (50%)
Alta (70%)
Cumplimiento de tareas
Sí, con retraso
Parcial
Elaborado por: Autores
Estos resultados sugieren que el predominio del uso recreativo sobre el académico puede explicarse por
la falta de espacios alternativos de socialización en contextos rurales, así como por la limitada
incorporación pedagógica del celular en las dinámicas escolares. Esta situación evidencia que el
pág. 8598
dispositivo no solo compite con la atención académica, sino que responde también a necesidades
sociales no atendidas dentro del contexto educativo.
En concordancia con lo planteado por Saldana y Ramirez (2024), la distracción tecnológica limita los
procesos de aprendizaje profundo, lo que refuerza la importancia de diseñar estrategias institucionales
que regulen el uso del celular en el aula. Asimismo, la coincidencia entre lo reportado por estudiantes,
docentes y la observación directa fortalece la validez de los hallazgos y permite concluir que la pérdida
de atención es un patrón generalizado, no un hecho aislado.
La novedad de este estudio radica en que demuestra que la introducción del celular en zonas rurales es
amplia y que los desafíos asociados a la atención estudiantil no son exclusivos del ámbito urbano. Esto
abre la necesidad de que futuras investigaciones profundicen en metodologías innovadoras, como la
gamificación o la alfabetización digital crítica, que permitan transformar el celular de un distractor a un
recurso pedagógico regulado.
CONCLUSIONES
El uso del celular en estudiantes de educación básica superior en contextos rurales constituye un factor
de riesgo para la atención sostenida y la concentración en el aula, dado que su función principal para los
alumnos continúa vinculada al entretenimiento y la socialización más que al aprendizaje.
La investigación confirma que, aunque docentes y estudiantes reconocen ciertos beneficios potenciales
del celular como recurso educativo, en la práctica prevalece su carácter distractor. Esto refuerza la
necesidad de normativas institucionales claras y de capacitación docente que promuevan un uso
regulado y pedagógico de la tecnología.
Asimismo, se identificó un patrón conductual significativo: algunos estudiantes cumplen las actividades
escolares de forma apresurada, priorizando terminar rápido antes que razonar o comprender
adecuadamente, con el fin de disponer de tiempo para usar el celular. Este comportamiento refleja una
alteración en la calidad del aprendizaje que debe ser atendida con estrategias pedagógicas específicas.
Por otra parte, el estudio evidencia que el predominio del uso recreativo sobre el académico puede estar
asociado a la falta de espacios alternativos de socialización en contextos rurales, así como la escasa
integración pedagógica del celular en la dinámica escolar. Esto sugiere que el dispositivo responde no
solo a un interés recreativo sino también a necesidades sociales no atendidas.
pág. 8599
Finalmente, la investigación abre caminos a futuras indagaciones orientadas a explorar metodologías
innovadoras basadas en la gamificación, la autorregulación y la alfabetización digital crítica, así como
en el análisis del impacto diferenciado del celular según edad, género y rendimiento escolar. Estas
aproximaciones pueden contribuir a transformar el celular de un distractor en un recurso formativo
dentro de la educación rural.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aburto Rodríguez, A., & Durón Parajón, K. (2024). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Uso
de redes sociales relacionado con funciones cognitivas, atención y memoria en estudiantes de
secundaria de un colegio público de la ciudad de León, Nicaragua en el año 2023:
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/10141/1/254358.pdf
Araque Barboza, F., Beltrán De La Rosa, E., & Lobato Pérez, O. (2021). Cultura Educación y Sociedad.
Relación entre el uso de dispositivos tecnológicos y la somnolencia diurna. Un estudio asociado
al rendimiento académico en adolescentes:
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3368
Barrientos Luján, J., & Reyes Sánchez, J. (2025). FILHA. Consecuencias del uso del celular y redes
sociales en el rendimiento académico de los estudiantes en una Institución de Educación
Superior en Fresnillo, Zac.: https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/filha/article/view/3515
Cabrera Heredia, N., & Mogollón Peralta, P. (2025). Scielo. Desarrollo del pensamiento crítico y el uso
equilibrado del celular en estudiantes:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212025000100079
Carpio, S. A. (2024). Repositorio Institucional Universidad Técnica de Babahoyo. Análisis del uso de
dispositivos electrónicos en relación al rendimiento académico de los estudiantes en la Unidad
Educativa "6 de Octubre de Ventanas": https://dspace.utb.edu.ec/items/e9df463b-5c27-4fd1-
8f72-7569b03fd2aa
Castillo Escobar, D., & Medina Freire, E. (2024). Dialnet. Análisis de la relación entre el uso de
tecnologías móviles y el rendimiento académico.:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10113114
pág. 8600
Cuzco Puma, C., & Muñoz Orteaga, P. (2022). Universidad Politécnica Salesiana. Relación entre el uso
frecuente del celular y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica superior de
la Unidad Educativa Chiquintad, periodo octubre 2021-febrero 2022:
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22650
Espinoza Lastra, O., Moreira Rosales, L., & Silva Álvarez, N. (2021). Revista Conrado. Efectos en el
rendimiento académico por uso de dispositivos electrónicos:
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2003
Ochoa Alcántar, J., Pompa Ortiz, L., Lozano Rodríguez, A., Vázquez García, M., & Pizá Gutiérrez, R.
(2025). Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Impacto del Uso
compulsivo del teléfono celular en la atención y el rendimiento académico de estudiantes de
nivel medio superior y superior.:
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/
4608/4429
Saldana Pizango, J., & Ramirez Ramirez, S. (2024). Universidad Nacional de Ucayali. Adicción al
celular y la ansiedad en estudiantes de secundaria de la I.E.I. N° 64001 “Daniel Alcides
Carrión”, Pucallpa: 2023: https://repositorio.unu.edu.pe/items/b6140f6f-d523-487f-bf37-
872ff85b313f
Uribe Canchari, L. (2024). UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN.
Dependencia del celular en el rendimiento académico en estudiantes de educación primaria de
una Institución Educativa, Madre de Dios 2024:
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/10699