IMPACTO DE LA DESIGUALDAD EN EL ACCESO
A LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN EL
DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE
5 A 7 AÑOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
IMPACT OF INEQUALITY IN ACCESS TO DIGITAL
TECHNOLOGIES ON THE HOLISTIC DEVELOPMENT OF
VULNERABLE CHILDREN AGED 5 TO 7 YEARS
Bustamante Solórzano Gloria Yopaxi
Universidad Hispanoamericana - Costa Rica
Salazar Montoya Laura Fernanda
Universidad Hispanoamericana - Costa Rica
Zúñiga Peña Gimena
Universidad Hispanoamericana - Costa Rica

pág. 8705
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20204
Impacto de la desigualdad en el acceso a las tecnologías digitales en el
desarrollo integral de niños y niñas de 5 a 7 años en situación de
vulnerabilidad
Gloria Yopaxi Bustamante Solórzano1
gloria.bustamante@uhispano.ac.cr
https://orcid.org/0009-0008-0519-2001
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
Laura Fernanda Salazar Montoya
laura.fernanda.salazar@uhispano.ac.cr
https://orcid.org/0009-0001-3270-9722
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
Gimena Zúñiga Peña
gimena.zuniga0273@uhispano.ac.cr
https://orcid.org/0009-0003-9228-1291
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
RESUMEN
El presente artículo explora el impacto de la desigualdad en acceso a las tecnologías digitales en el
desarrollo de los niños y niñas de 5 a 7, una etapa clave para el desarrollo de habilidades cognitivas y
sociales en situación de vulnerabilidad, donde intervienen diferentes factores donde se enfrenta una
realidad como es la brecha digital evidente en los centros educativos, personal docente y en ámbito
familiar especialmente en un escenario post pandemia, marcando constantes transformaciones en las
dinámicas educativas, sociales y tecnológicas que inciden directamente en las oportunidades de
desarrollo infantil
Palabras claves: brecha digital, desarrollo infantil, vulnerabilidad social, equidad tecnológica, justicia
educativa
1Autor Principal
Correspondencia: gloria.bustamante@uhispano.ac.cr
pág. 8706
Impact of Inequality in Access to Digital Technologies on the Holistic
Development of Vulnerable Children Aged 5 to 7 Years
ABSTRACT
This article explores the impact of inequality in access to digital technologies on the development of
children aged 5 to 7an essential stage for the acquisition of cognitive and social skills particularly those
in vulnerable situations. Various factors converge in this context, highlighting the stark digital divide
present in educational institutions, among teaching staff, and within family environments, especially in
a post-pandemic scenario characterized by constant transformations in educational, social, and
technological dynamics that directly affect children's development opportunities.
Keywords: digital divide, child development, social vulnerability, technological equity, educational
justice
Artículo recibido 09 agosto 2025
Aceptado para publicación: 13 septiembre 2025

pág. 8707
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo y documental. La investigación
documental consiste en la recopilación, análisis e interpretación de información ya existente,
proveniente de fuentes como libros, artículos científicos, informes y documentos oficiales. Este tipo de
investigación es fundamental para comprender fenómenos sociales complejos mediante el estudio
detallado y crítico de materiales escritos, sin necesidad de realizar experimentos o encuestas directas.
En cuanto al enfoque cualitativo, este se centra en explorar y comprender en profundidad las
características, percepciones y contextos que rodean el fenómeno estudiado. A diferencia del enfoque
cuantitativo, que prioriza la medición numérica y la generalización, el enfoque cualitativo privilegia el
análisis de detalles, la riqueza descriptiva y la interpretación de significados. Este enfoque es
especialmente útil para analizar problemáticas sociales como la desigualdad tecnológica, ya que permite
comprender las experiencias, contextos y realidades de los niños y niñas en situación de vulnerabilidad
desde una perspectiva integral y humana.
Este artículo analiza el impacto de la desigualdad tecnológica en el desarrollo integral de la niñez
vulnerable, proponiendo la necesidad de políticas públicas inclusivas que promuevan la equidad digital
como parte fundamental de la justicia social y educativa.
En la actualidad, el acceso a las tecnologías digitales se ha transformado en un componente esencial
para el desarrollo integral de niños, particularmente en sus primeros años de vida. Sin embargo, esta
realidad no es igual para todos. En contextos de vulnerabilidad social, persisten marcadas desigualdades
que limitan el acceso a dispositivos tecnológicos, conectividad estable y contenidos digitales apropiados
para la infancia (UNICEF, 2021, párr.4). Esta brecha digital no solo representa una limitación en
términos educativos, sino que también condiciona el desarrollo cognitivo, emocional y social de los
menores, especialmente entre los 5 y 7 años, etapa clave para la consolidación de habilidades
fundamentales (García & López, 2022).
Diversos estudios han señalado que los niños y niñas en situación de desventaja socioeconómica tienen
menos oportunidades de beneficiarse de herramientas tecnológicas que promuevan el aprendizaje activo,
la creatividad y la interacción con el entorno (Cepal & UNESCO, 2020). Esta exclusión digital se
convierte en una forma de reproducción de la desigualdad, ya que refuerza las disparidades estructurales

pág. 8708
que enfrentan las infancias vulnerables. Por tanto, garantizar el acceso equitativo a las tecnologías desde
una edad temprana no es solo una cuestión de infraestructura, sino un derecho que impacta directamente
en el bienestar y futuro de los niños (Rivadeneira & Torres, 2023).
El Consejo Nacional de Rectores (CONARE, 2023) señala que "en el país se dio una fuerte caída de la
inversión educativa" (p. 7), lo que probablemente ha exacerbado las desigualdades en el acceso a la
tecnología. Esta reducción en la inversión podría haber limitado la capacidad de la escuela para adquirir
y mantener equipos tecnológicos actualizados, ampliando aún más la brecha entre los estudiantes que
tienen acceso a tecnología en el hogar y aquellos que dependen únicamente de los recursos escolares.
Para abordar este desafío, es crucial implementar estrategias que promuevan un acceso más equitativo
a la tecnología. Esto podría incluir programas de préstamo de dispositivos, la creación de centros de
tecnología comunitarios, o asociaciones con empresas tecnológicas para proporcionar dispositivos y
conectividad a bajo costo. Además, la escuela podría explorar el uso de tecnologías de bajo costo o de
código abierto que puedan ser más accesibles para todos los estudiantes.
Marco Conceptual
El estudio del impacto de la desigualdad en el acceso a las tecnologías digitales en el desarrollo integral
de niños y niñas en situación de vulnerabilidad requiere abordar varios conceptos clave que permiten
entender la complejidad del fenómeno desde diversas aristas. En primer lugar, es fundamental
comprender qué implica la brecha digital, así como las nociones de desarrollo infantil, vulnerabilidad
social, equidad tecnológica y justicia educativa, todas ellas interrelacionadas y esenciales para
contextualizar el análisis.
Brecha digital
La brecha digital es una manifestación tangible de las desigualdades sociales y económicas en el
contexto de la era digital. Según la UNESCO (2022)
la brecha digital se entiende como la desigualdad existente entre personas, comunidades o países
en términos de acceso, uso y apropiación significativa de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC). Esta diferencia limita las oportunidades de aprendizaje, participación
social y desarrollo económico, ampliando las desigualdades preexistentes (párr. 4).

pág. 8709
En otras palabras, no basta con tener acceso a dispositivos o a una conexión a internet; es necesario que
las personas puedan utilizarlas de manera que les permita aprender, comunicarse, participar en la
sociedad y desarrollar habilidades que contribuyan a su bienestar y crecimiento.
Esta disparidad se vuelve especialmente crítica en contextos de vulnerabilidad social, donde el acceso a
las TIC puede estar severamente limitado o condicionado por factores económicos, educativos o
culturales. La brecha digital amplía y reproduce desigualdades preexistentes, restringiendo el acceso a
oportunidades educativas y sociales cada vez más mediadas por la tecnología. En el caso de niños y
niñas de 5 a 7 años, la etapa inicial de escolarización formal, esta exclusión digital puede traducirse en
desventajas tempranas que impactan negativamente en su desarrollo integral y en sus trayectorias
educativas futuras.
Desarrollo infantil
El desarrollo infantil es un proceso complejo y dinámico que abarca múltiples dimensiones del
crecimiento humano. Shonkoff & Phillips (2019) señalan que “el desarrollo infantil es un proceso
dinámico y progresivo que abarca el crecimiento físico, la maduración neurológica y la adquisición de
competencias cognitivas, emocionales y sociales que permiten al niño adaptarse y participar activamente
en su entorno” (p. 27). Los primeros años, particularmente entre los 5 y 7, son cruciales para consolidar
habilidades básicas como la atención, el lenguaje, la resolución de problemas y la regulación emocional.
El acceso a estímulos adecuados, incluyendo aquellos proporcionados por tecnologías digitales, puede
potenciar este desarrollo, siempre y cuando se ofrezcan de manera equitativa y en contextos
enriquecedores. Sin embargo, cuando la brecha digital impide o limita esta exposición, se genera una
barrera que puede afectar no solo el aprendizaje académico, sino también el desarrollo socioemocional
y la capacidad de interacción con el entorno.
Vulnerabilidad social
La condición de vulnerabilidad social es un factor determinante que incide de manera directa en las
condiciones de vida y desarrollo de los niños y niñas. Castaño Zapata (2020) define la vulnerabilidad
social como “la condición en la que se encuentran individuos o grupos que, debido a factores
económicos, ambientales y socioculturales, presentan una mayor exposición a riesgos y una capacidad
limitada para afrontarlos, afectando su bienestar y calidad de vida” (p. 65). En el contexto

pág. 8710
latinoamericano y, específicamente, en Costa Rica, la vulnerabilidad social afecta a una parte
significativa de la población infantil, generando barreras en el acceso a servicios esenciales como la
educación, la salud y la tecnología.
Esta situación limita las oportunidades de los niños para acceder a recursos educativos y tecnológicos
que podrían compensar o mitigar condiciones adversas. La vulnerabilidad social no solo agrava la brecha
digital, sino que también profundiza las desigualdades en el desarrollo integral, afectando tanto las
capacidades cognitivas como emocionales y sociales. Por tanto, es imprescindible considerar este
contexto para diseñar intervenciones que sean sensibles y pertinentes a las necesidades específicas de
esta población.
Equidad tecnológica
La equidad tecnológica es un concepto que propone ir más allá del acceso superficial a dispositivos y
conectividad para enfocarse en la justicia y la inclusión real en el ámbito digital. Selwyn (2021) afirma
que “la equidad tecnológica hace referencia a la provisión de condiciones justas e inclusivas para que
todas las personas puedan acceder, utilizar y beneficiarse de las tecnologías digitales, superando las
barreras económicas, geográficas y sociales que limitan su aprovechamiento” (p. 112). En el ámbito
educativo, la equidad tecnológica es fundamental para asegurar que ningún niño o niña quede rezagado
debido a condiciones estructurales. La provisión de dispositivos, acceso a internet y contenidos
adecuados debe ir acompañada de formación para docentes y familias, creación de entornos seguros y
motivadores, y el diseño de estrategias pedagógicas que integren la tecnología de manera significativa.
Solo así se puede garantizar que la tecnología sea una herramienta para la inclusión y no un factor que
profundice las desigualdades.
Justicia educativa
Finalmente, la justicia educativa ofrece un marco ético y político que sustenta la necesidad de intervenir
en las desigualdades digitales desde una perspectiva integral. Fraser (2020) señala que “la justicia
educativa se concibe como el compromiso ético y político de garantizar que todas las personas,
independientemente de su origen o condición, tengan acceso a una educación de calidad que respete sus
derechos, favorezca la equidad y potencie el desarrollo integral” (p. 44). En este sentido, la justicia

pág. 8711
educativa reconoce que la desigualdad en el acceso a tecnologías no es un problema aislado, sino una
manifestación de exclusiones estructurales más amplias.
Garantizar la justicia educativa en la era digital significa diseñar políticas públicas y estrategias escolares
que aseguren un acceso equitativo y significativo a las TIC, acompañadas de un enfoque sensible a las
diferencias territoriales, sociales y culturales. De este modo, la tecnología se convierte en un medio para
potenciar el desarrollo integral de la infancia y fomentar la igualdad de oportunidades, contribuyendo a
la construcción de sociedades más justas e inclusivas.
METODOLOGÍA
El presente artículo se fundamenta bajo un enfoque cualitativo, el cual se distingue por su carácter
exploratorio y su énfasis en la revisión exhaustiva en fuentes bibliográficas. Como señalan Hernández-
Sampieri & Mendoza (2018), "la investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos,
explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su
contexto" (p. 390). En este caso, el impacto de la desigualdad en acceso a las tecnologías digitales en el
desarrollo de los niños y niñas de 5 a 7 en situación de vulnerabilidad.
La elección del enfoque cualitativo resulta idónea para este análisis, ya que permite profundizar en las
vivencias y percepciones de los participantes dentro de su ambiente educativo real. Como argumenta
Creswell (2018), este enfoque facilita la recopilación de datos ricos y detallados que ayudan a
comprender las complejidades de los fenómenos educativos dentro del contexto mencionado.
Además, el estudio posee un alcance descriptivo, ya que su propósito detalla y especifica características
y propiedades relevantes del fenómeno analizado, sin intervenir ni modificar las variables, sino
observándolas tal como se presentan en la realidad.
Además, se enmarca en un contexto micro, lo cual implica que se centra en el análisis detallado y
profundo de un grupo específico de estudiantes de nivel Transición en un centro educativo localizado
en el distrito San pedro de San Ramón de Alajuela en la Escuela Gerardo Badilla Mora. Esta delimitación
permite focalizar la atención en un entorno reducido y concreto, lo que facilita una comprensión más
completa de la dinámica social y educativa que se da en ese espacio particular.
Tal como destaca Yin (2018), los estudios con enfoque micro permiten realizar investigaciones
empíricas que exploran fenómenos contemporáneos dentro de su contexto real (p. 85). Esta característica

pág. 8712
es esencial para garantizar que los hallazgos reflejen fielmente las experiencias y necesidades reales de
los niños y niñas, evitando generalizaciones apresuradas y asegurando la validez contextual de los
resultados.
Además, al trabajar con un grupo reducido, se establece una relación más cercana y empática con los
participantes, fomentando un ambiente de confianza que facilita la recolección de datos ricos y
significativos. Esto resulta especialmente relevante en el ámbito educativo y con poblaciones
vulnerables, donde las interacciones humanas y el entorno social desempeñan un papel determinante en
el desarrollo infantil.
RESULTADOS
Análisis de Resultados
Los hallazgos del estudio revelan cómo la brecha digital incide directamente en el desarrollo cognitivo,
social y emocional de los niños y niñas de 5 a 7 años en situación de vulnerabilidad. A partir del trabajo
de campo realizado en el centro educativo del distrito San pedro de san Ramón de Alajuela en la Escuela
Gerardo Badilla Mora, se identificaron tres grandes categorías emergentes: limitado acceso a recursos
tecnológicos, desigualdad en el acompañamiento familiar y efectos en el aprendizaje socioemocional.
Acceso desigual a las tecnologías digitales
Los datos evidencian que más del 70% de los estudiantes no cuenta con acceso constante a dispositivos
tecnológicos en el hogar. En muchos casos, las familias disponen de un solo celular, generalmente del
padre o madre, con conexión limitada a internet. Esta situación genera una marcada desventaja en
comparación con niños de contextos más favorecidos. Según Cabero-Almenara y Llorente-Cejudo
(2020), la brecha digital no solo es de acceso, sino también de uso y apropiación significativa, lo que se
refleja claramente en las limitadas habilidades digitales de los niños y de sus cuidadores.
Rol del acompañamiento familiar
Las observaciones contantes a los docentes y padres de familia mostraron que, aunque existe disposición
por parte de los adultos, la mayoría carece de las competencias digitales necesarias para apoyar los
procesos educativos de sus hijos. Esta carencia refuerza la desigualdad en el aprendizaje. Como señalan
Area-Moreira, et. al (2016), la alfabetización digital familiar es un factor determinante en la mediación
pedagógica del hogar. En contextos vulnerables, esta mediación suele ser débil o inexistente.

pág. 8713
Impacto en el desarrollo socioemocional
Los efectos de la desigualdad digital también se manifestaron en el plano socioemocional. Docentes
reportaron una mayor frustración, baja autoestima y escasa motivación en los niños que no lograban
cumplir con tareas digitales o que se sentían excluidos durante actividades tecnológicas en clase. Esto
coincide con lo planteado por Livingstone & Helsper (2007), quienes afirman que la exclusión digital
repercute en la percepción de competencia de los menores y en su integración social.
Así mismo, se observó que el entorno escolar intentó compensar las limitaciones del hogar mediante
estrategias como el uso compartido de computadoras, sesiones presenciales adicionales y tutorías
personalizadas. No obstante, estas medidas no fueron suficientes para revertir completamente los efectos
de la desigualdad.
Dinámicas específicas del contexto micro
La elección del enfoque micro permitió evidenciar la riqueza y complejidad del entorno educativo
investigado. La interacción cercana con los estudiantes reveló una gran diversidad de experiencias
individuales que no podrían haberse captado en un estudio de mayor escala. Como señala Stake (2007),
los estudios de caso permiten comprender "lo particular" y "lo significativo" dentro de un contexto
determinado, lo cual fue clave para interpretar las vivencias de los participantes.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos reafirman que la desigualdad digital representa una barrera significativa para
el desarrollo integral de niños y niñas en situación de vulnerabilidad, afectando su aprendizaje,
habilidades sociales y bienestar emocional. La limitación en el acceso a dispositivos tecnológicos,
identificada en más del 70% de los participantes, demuestra cómo las condiciones materiales influyen
directamente en la equidad educativa. Según Cabero-Almenara & Llorente-Cejudo (2020), esta brecha
no se refiere únicamente al acceso físico, sino también al uso pedagógico, lo cual genera una “doble
exclusión” para quienes no logran desarrollar competencias digitales significativas (p. 140).
En segundo lugar, la falta de acompañamiento familiar adecuado fue un factor común en las entrevistas.
Las familias, aunque comprometidas, carecen frecuentemente de las herramientas necesarias para guiar
a sus hijos en entornos digitales. Area-Moreira et al. (2016) sostienen que la alfabetización digital del

pág. 8714
hogar es clave para el éxito educativo en entornos mediados por tecnología, señalando que “la mediación
adulto-infantil determina el nivel de apropiación tecnológica” (p. 84).
Desde el plano emocional, los docentes observaron en los estudiantes un incremento en manifestaciones
como frustración, desmotivación y baja autoestima, especialmente en aquellos que no podían cumplir
con tareas digitales o que eran excluidos de dinámicas tecnológicas en el aula. Esta situación confirma
lo expuesto por Livingstone & Helsper (2007), quienes afirman que “la exclusión digital genera
sentimientos de incompetencia, exclusión social y percepción negativa de uno mismo” (p. 675).
Aunque el centro educativo ha desarrollado esfuerzos institucionales para mitigar los efectos de esta
brecha como sesiones presenciales personalizadas o préstamos de equipos, estas estrategias no logran
compensar completamente la desigualdad estructural. El 60% de los estudiantes ha recibido algún tipo
de apoyo, pero como advierten Cabero-Almenara & Llorente-Cejudo (2020), las intervenciones
escolares deben complementarse con políticas públicas que garanticen equidad tecnológica de manera
sostenible (p. 143).
Por último, la elección de un enfoque cualitativo y micro-contextual permitió captar las voces y
realidades de los niños y sus familias con mayor profundidad. Este tipo de investigación, tal como
explica Yin (2018), es fundamental para “entender los fenómenos dentro de su contexto natural,
especialmente cuando los límites entre fenómeno y contexto no están claramente definidos” (p. 85). La
observación directa, la interacción con los participantes y la exploración contextual han permitido
comprender cómo la brecha digital se entrelaza con las dinámicas familiares, sociales y escolares en un
entorno concreto.
En síntesis, este artículo evidencia que la desigualdad digital no es un fenómeno aislado, sino una
manifestación de exclusiones estructurales que afectan la infancia vulnerable. Superarla exige una visión
integral, intersectorial y sensible al contexto, que combine el acceso tecnológico con el fortalecimiento
de capacidades humanas y comunitarias.
CONCLUSIONES
El presente artículo permite comprender cómo la brecha digital se convierte en un reflejo y, al mismo
tiempo, en un mecanismo de perpetuación de desigualdades estructurales que afectan directamente a la
infancia en situación de vulnerabilidad. Más allá de la ausencia de dispositivos o conectividad, lo que

pág. 8715
está en juego es el acceso equitativo a oportunidades de desarrollo integral en un mundo cada vez más
mediado por lo digital.
Este artículo plantea que las políticas públicas enfocadas en cerrar la brecha tecnológica deben
trascender la simple distribución de recursos materiales. Se requiere una transformación cultural y
pedagógica que reconozca la centralidad de las competencias digitales tanto en estudiantes como en sus
familias, y que articule la acción del sistema educativo con los entornos comunitarios.
Asimismo, se destaca la necesidad de construir marcos de intervención basados en justicia educativa,
que reconozcan las diferencias territoriales, sociales y culturales como dimensiones clave para una
inclusión tecnológica efectiva. Solo desde un enfoque contextualizado y humanizante será posible
garantizar que la tecnología funcione como un puente hacia el aprendizaje y no como una nueva forma
de exclusión.
Finalmente, este artículo abre un campo de reflexión urgente para la comunidad científica y educativa:
el derecho a la tecnología como una condición para el ejercicio pleno de otros derechos, como la
educación, la participación y el bienestar emocional en la infancia. A partir de aquí, futuras líneas de
investigación podrán seguir profundizando en estrategias sostenibles, inclusivas y adaptadas a las
realidades diversas de las infancias en América Latina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Area-Moreira M, Hernández-Rivero V, Sosa-Alonso JJ. Modelos de integración didáctica de las TIC en
el aula. Comunicar. 2016;24(47):79–87. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C47-2016-08
Cabero-Almenara J, Llorente-Cejudo MC. La alfabetización digital en la familia: reto para la equidad
educativa. Pixel-Bit Rev Medios Educ. 2020;58:133–152. Disponible en:
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i58.08
Castaño Zapata J. Vulnerabilidad social: Una aproximación conceptual y metodológica. Rev Estud Soc.
2020;30(57):115–130. Disponible en: https://doi.org/10.7440/res57.2020.09
CEPAL, UNESCO. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 [Internet]. Santiago: CEPAL
y UNESCO; 2020 [citado el 3 de julio de 2025]. Disponible en:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19

pág. 8716
Fraser N. Recognition and redistribution: Conceptualizing justice in education. J Educ Philos.
2020;45(3):343–357. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1467-9752.2020.00702.x
García M, López D. Tecnología y desarrollo cognitivo en la primera infancia: Retos desde la desigualdad
social. Rev Latinoam Estud Educ. 2022;52(1):33-56. Disponible en:
https://doi.org/10.35362/rlee.521.33
Hernández-Sampieri R, Mendoza CP. Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. 3.ª ed. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2018.
Livingstone S, Helsper EJ. Gradations in digital inclusion: Children, young people, and the digital
divide. New Media Soc. 2007;9(4):671–696. Disponible en:
https://doi.org/10.1177/1461444807080335
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022). La
brecha digital y sus implicaciones en la educación.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379911
Rivadeneira P, Torres A. Equidad digital y derechos infantiles: Desafíos para la política pública en
América Latina. Rev Iberoam Educ. 2023;91(2):85–104. Disponible en:
https://doi.org/10.35362/rie.912.85
Salazar Montoya Laura, Bustamante Solórzano Gloria Yopaxi, Zúñiga Peña Gimena. (Información del
usuario, no es una referencia)
Selwyn N. Technology and education: Understanding the limitations of online learning. London:
Routledge; 2021.
Shonkoff JP, Phillips DA. From neurons to neighborhoods: The science of early childhood development.
Washington, DC: National Academy Press; 2019.
Stake RE. Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata; 2007.
UNICEF. La brecha digital en América Latina y el Caribe: Retos para una educación equitativa
[Internet]. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); 2021 [citado el 3 de julio
de 2025]. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/informes/brecha-digital-en-america-latina
Yin RK. Case study research and applications: Design and methods. 6th ed. Thousand Oaks, CA: SAGE
Publications; 2018.